Está en la página 1de 5

24/10/23, 11:07 Inmujeres


Cómo aprendemos a ser hombres


Nadie nace aprendiendo a ser hombre, pues el sexo con el
que las personas nacen no explica cómo llegan a ser mujeres
u hombres. Por el contrario, tiene que ver con los
aprendizajes de género, es decir, con aquellos atributos,
características y comportamientos a través de los cuales

https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284491/mod_resource/content/4/1_1.html 1/5
24/10/23, 11:07 Inmujeres

mujeres u hombres, construyen su feminidad o su


masculinidad.

Esos atributos, características y


comportamientos, aun cuando tienen una
serie de rasgos comunes, también difieren
en determinados grupos sociales por lo que
se consideran contextuales e históricos.
Además, varían al entrecruzarse con otras condiciones como
la pertenencia a una clase social, la edad, la raza, la etnia, la
preferencia sexual, el nivel educativo o la religión.

Esta masculinidad dominante (hegemónica o patriarcal), se


construye a partir de ese conjunto de ideas, creencias,
valores, atributos, características con las cuales una sociedad
determinada define la forma en que deben ser y actuar los
hombres. Este mismo proceso también ocurre con las
mujeres; no obstante, en el sistema patriarcal, también
conocido como patriarcado, la estructura de poder,
económico, político, e histórico, sostiene la supremacía
masculina sobre las mujeres, niñas y todo lo que no es
considerado masculino. A partir de la definición del Estado

 moderno, dicha estructura de la mano de la división sexual
del trabajo, del contrato conyugal, el Derecho y otras
instituciones, han construido una serie de reglas y normas
que le brinda a los hombres un lugar privilegiado como
artífices del poder económico y político para tomar
decisiones en el ámbito público y privado, pasando incluso
sobre la autonomía, el cuerpo o la vida de las mujeres.

El patriarcado es una estructura de poder y control cuya


principal definición sigue desarrollándose en oposición a lo
femenino, que constituye el objeto de su dominio. En este
sentido, se ha construido un modelo de masculinidad
dominante dictando que los hombres son: racionales,
fuertes, dominantes, activos, valientes, intrépidos y que
deben tomar siempre la iniciativa para conquistar a las
mujeres.

Estos atributos se conforman en estereotipos de género que


operan como “etiquetas” con las que se juzga el
comportamiento y los roles que deben desempeñar en
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284491/mod_resource/content/4/1_1.html 2/5
24/10/23, 11:07 Inmujeres

distintos espacios: la casa, la familia, las relaciones


interpersonales, el trabajo, la política y el arte.

Por lo anterior, se dice que los hombres, por el hecho de


serlo, son mejores para desempeñar actividades o
profesiones tales como: científico, mecánico, piloto, político,
jefe (ya sea en la familia o en el espacio laboral) y sus tareas se
concentran fuera de casa, orientadas a trabajar para proveer
el bienestar económico a las familias y/o lograr poder público.

Dichas actividades son conocidas como roles


de género y están naturalizadas en el sentido
común, tanto, que se escucha afirmar con
frecuencia que unos y otros realizan tareas
“propias de su sexo”, cuando ellas cocinan, acomodan la ropa
y en general se ocupan del cuidado de la familia y ellos, del
sustento familiar, de la autoridad y las decisiones, sin
ocuparse de las tareas domésticas.

Si nos preguntamos entonces ¿Cómo se aprende a ser


hombre? Parte de la respuesta es que sucede a partir de
adoptar estos mandatos o “reglas de oro” de la masculinidad

 que el sistema patriarcal espera se cumplan. De esta forma,
los hombres se afirman y adhieren a los mandatos de la
“corporación” masculina que los acredita como tales.

Las ideas sobre qué se debe hacer para ser hombre se


reciben en distintos espacios o instituciones en los que los
hombres viven la socialización y la educación de su género y
que son, por ejemplo, la familia, la escuela, la comunidad, el
templo en el que se profesa, el lugar donde se trabaja, la red
de amigos o amigas y los medios de comunicación, entre
otros.
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284491/mod_resource/content/4/1_1.html 3/5
24/10/23, 11:07 Inmujeres

En estos lugares y de distintas maneras se reciben mensajes


que, con el tiempo, de forma casi permanente, se convierten
en “reglas de oro” que se vuelven inherentes al
comportamiento porque en su mayoría se presentan con
palabras y actos que implican órdenes como “tienen que,
deben de, no pueden y no tienen que, no deben de”. En este
sentido, los abuelos, el padre, los tíos, hermanos, el maestro, o
alguna figura “masculina”, influyen directamente en cómo se
enseña y aprende a “ser hombre”.

Revisa algunos ejemplos que se presentan a continuación:

Instrucción Da clic en cada botón para descubrir la


información

Instituciones en las que se aprenden los mandatos de la


masculinidad

En la familia En la escuela En la sexualidad

En los medios de comunicación (publicidad)


 Mandatos

Los hombres tienen que mantener a sus familias, por


eso tienen que sentar cabeza y prepararse.
Los hombres no cocinan, peinan a sus hijas y/o hijos o
limpian la casa.

La masculinidad se construye a lo largo de la vida de cada


hombre; se aprende desde la infancia a través de los códigos
sobre la ropa, los juguetes, se ratifica en las relaciones con las
mujeres; y en otras experiencias de socialización como en el
trabajo, la política y el juego.

En síntesis, la masculinidad se construye mediante la


interacción social y sobre todo se reafirma desde la misma
subjetividad, identidad y relación de los hombres consigo
mismos y con las demás personas.

https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284491/mod_resource/content/4/1_1.html 4/5
24/10/23, 11:07 Inmujeres

Instituto Nacional de las


Mujeres
© Algunos Derechos
Reservados
Barranca del Muerto 209,
Col. San José Insurgentes,
C.P. 03900, Alcaldía Benito
Juárez, CDMX, Tel. (55) 5322
4200


https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284491/mod_resource/content/4/1_1.html 5/5

También podría gustarte