Está en la página 1de 29

Tema 15 – Canadá y Estados

Unidos. Aspectos físicos y


humanos.
0. INTRODUCCIÓN

1. ASPECTOS FÍSICOS.

1.1. UNIDADES DEL RELIEVE.

1.2. EL CLIMA.

1.2.1 TIPOS DE CLIMAS

1.3. LA VEGETACIÓN.

1.4. LA HIDROGRAFÍA.

1.5. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANDES REGIONES NATURALES

2. ASPECTOS HUMANOS Y ECONÓMICOS DE EEUU.

2.1. LA DEMOGRAFÍA.

2.1.1 .CORRIENTES MIGRATORIAS

LAS CORRIENTES EUROPEAS.

LA INMIGRACIÓN NO EUROPEA, (POBLACIÓN NEGRA, POBLACIÓN


ORIENTAL, POBLACIÓN HISPANA.)

2.1.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

2.1.3. LA URBANIZACIÓN.

2.2. LA ECONOMÍA.
2.2.1. LA AGRICULTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES. TIPOS DE
CULTIVOS. LA POLÍTICA. AGRARIA.

2.2.2. LA GANADERÍA.

2.2.3. LA PESCA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

2.2.4. LA INDUSTRIA: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. INDUSTRIAS


MAS REPRESENTATIVAS.

2.2.5. EL COMERCIO.

3. ASPECTOS HUMANOS Y ECONÓMICOS DE CANADÁ. 3.1 POBLACIÓN.

3.2. URBANISMO

3.3. ECONOMÍA.

3.3.1. AGRICULTURA.

3.3.2. GANADERÍA.

3.3.3. PESCA.

3.3.4. SECTOR FORESTAL.

3.3.5. MINERÍA.

3.3.6. ENERGÍA.

3.3.7. INDUSTRIA.

3.3.8. COMERCIO.

3.4 CONCLUSIÓN: AMÉRICA DEL NORTE, ESPACIO DE CONTRASTE.

4. BIBLIOGRAFÍA

O INTRODUCCIÓN
Presentamos un gran espacio geográfico que se extiende desde río
Grande a las cercanías del Polo Norte, con una superficie de 19,3
millones de Km2, repartidos al 50 % entre ambos estados (USA y Canadá),
con un gran potencial económico y elevados niveles de bienestar social.

Tanto EEUU como Canadá se encuentran entre los mayores países del
mundo por su extensión, pero destacan principalmente por ser ejemplos
paradigmáticos del modelo de desarrollo capitalista. Es el corazón del
imperio capitalista, el centro del nuevo orden internacional unipolar..

A pesar de ello, presentan interesantes diferencias, que van desde el


papel político que cada uno de ellos juega en el ámbito internacional
(EE.UU es una potencá hegemónica, mientras que Canadá es claramente
dependiente del capitalismo estadounidense sin que por ello se
perjudique en lo más mínimo) hasta su situación latitudinal, su peso
demográfico (Canadá menos de 30 millones de habitantes – 3 hab./Km2-
y EE.UU 263,3 millones de habitantes – 28,1 hab./Km2-) y su diferente
composición étnica (muy homogénea en el caso de Canadá y muy
heterogénea en el caso de EE.UU).

A continuación veremos los aspectos físicos y humanos de estos dos


grandes países que integran el gran subcontinente norteamericano.
Consideraremos primeros los rasgos físicos conjuntamente para pasar
después a analizar por separado los aspectos socioeconómicos y
terminan con unas referencias bibliográficas.

1 ASPECTOS FÍSICOS

1.1. UNIDADES DEL RELIEVE

El Escudo canadiense. Compuesto por rocas metamórficas y conformado


en la orogénesis del Precámbrico.
Los Apalaches. Montañas antiguas que se extienden de NE-SO desde
Terranova a Alabama. Se distinguen tres sectores: Apalaches viejos
(sector oriental); Apalaches jóvenes (sector occidental); Montañas de
Nueva Inglaterra

Las llanuras interiores. Situadas entre los Apalaches y la Cordillera del


Oeste y en ella se distinguen tres sectores: Mississippi-Grandes Lagos;
Grandes Llanuras, formadas por la destrucción de las Rocosas y
descendiendo en altitud de Oeste a Este; Las montañas interiores,
también llamadas tierras altas del interior en las que se distinguen dos
unidades: Mesetas de Ozark (al norte) y Montes de Ouachita (al sur)

La Llanura Litoral Atlántica y el Golfo de México. Una llanura de


pendiente imperceptible que se prolonga bajo el mar hasta Terranova y
que incluye la gran llanura aluvial del Mississippi.

Las Montañas del Oeste, en el que podemos diferenciar tres unidades:


1- Las montañas Rocosas; 2- Las Mesetas Interiores (Meseta de Frazer
(Canadá), Meseta del Colorado (EE.UU) y La Gran Cuenca); 3- Las
Cordilleras del Pacifico, que se inician en EE.UU y terminan en Alaska.
Se distingue: A) Cadena interior del Pacifico (Sierra Nevada en California,
Las Cascadas en Oregón, Cadenas Costeras al Norte). B) Fosa Tectónica
(Gran Valle en California, falla de San Andrés). C) Cadenas Costeras, que
forman una alineación por todo el litoral del Pacifico.

1.2. EL CLIMA

América del Norte esta abierta al norte a las influencias árticas y á sur a
las influencias tropicales del Golfo de México, y ello crea una gradación
climática variada (factor latitudinal). Las influencias oceánicas no son
importantes ya que tanto al Atlántico (corriente fría del Labrador y cálida
del golfo de México), como al Pacifico (corriente de Alaska y la de
California) se encuentra cerrada por las cadenas montañosas. Esto
provoca una marcada continentalidad en todos sus climas, y en
consecuencia grandes oscilaciones térmicas, excepto en las zonas
costeras.

Respecto a las masas de aire y los centros de acción, al este de las


Rocosas interaccionan la masa de aire polar continental y la tropical
marítima. Al oeste de las mismas actúan la masa de aire polar marítimo
y la tropical marítimo. La masa tropical continental actúa al sur del río
Grande.

Las precipitaciones disminuyen de norte a sur (de las montañas


septentrionales con muchas precipitaciones a los estados del sudeste
con muchas menos). En Nueva York y la zona de los Grandes Lagos llueve
todo el año.

1.2.1 TIPOS DE CLIMAS

Clima de la costa del Pacifico (de carácter oceánico).

Clima Californiano (carácter mediterráneo, con sequía estival, y suave


todo el año)

Clima de las Montañas del Oeste, (de carácter semidesértico


montañoso).

Clima Tropical (en el SE y SO de EE.UU)

Clima templado de la fachada atlántica, con dos variedades climáticas:


Zona templado-fría (Grandes Lagos y Nueva Inglaterra con inviernos
rigurosos) y Zona cálida (en el medio-oeste o Midwest, desde la costa
atlántica hasta las Rocosas).

Clima continental del Interior.


Clima polar del Norte de Canadá.

1.3. LA VEGETACIÓN

La tundra. En las zonas árticas del norte de Canadá.

La taiga o bosque boreal. También en Canadá, al sur de la tundra.

El bosque caducifolio. En el SE de Canadá.

El bosque de frondosas, distribuidos en tres estratos: El arbóreo (robles,


hayas, nogales y castaños); El arbustivo con sotobosque herbáceo; El
suelo, con musgos y liqúenes.

El bosque mixto, (cipreses, pino amarillo y en Florida, manglares). El


bosque de coniferas. En las Montañas del Oeste y en las Rocosas, con
pinos y secuoyas fundamentalmente.

Vegetación herbáceo y arbustiva en la Llanura Central

Zonas de praderas o altas hierbas

Zonas de estepas o cortas hierbas

Zonas de matorrales desérticos

1.4. LA HIDROGRAFÍA

El río Mississippi constituye el segundo sistema fluvial mas importante


del mundo. Nace en el lago Itasca (Minnesota) y cruza el país de norte a
sur para desembocar en un amplio delta en el Golfo de México. Tiene
una longitud de 3780 Km e importantísimos afluentes como los ríos,
Missouri, Ohio, Tennessee, Illinois, ArKansas y Red River.

El río Grande con 3540 Km de longitud comparte estuario con el


Mississippi y señala la frontera entre México y EE.UU.
En la vertiente del Pacifico los ríos son mas cortos y discurren muy
encajados. El río Colorado, el Columbia, el San Joaquín y el Sacramento.

Los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón y Erie-Ontario unidos por


las cataratas del Niágara), de origen glaciar, compartidos entre EE.UU y
Canadá son, además de una gran masa de agua (246.400 Km2) un eje
principal de comunicaciones y relaciones económicas.

Entre los ríos canadienses (la mayoría de origen glaciar) destacan los de
la vertiente pacifica por su longitud y caudal: el Stikine, Skeena, Fraser y
Columbia. Entre los ríos del Canadá central destacan el Mackenzie y el
Liard. El río San Lorenzo crea en su desembocadura un importante
asentamiento humano del mismo nombre.

1.5. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANDES REGIONES NATURALES

El relieve sirve de base en la delimitación de las regiones naturales:

Los grandes conjuntos estructurales se organizan en torno al escudo


canadiense (bloque precámbrico, del cuadrante nororiental), alrededor
del cual aparece un cinturón de terrenos paleozoicos (desde el Ártico al
Golfo de México: llanuras centrales y Apalaches), el conunto se cierra al
oeste por una gran cadena montañosa: Brooks, Mac Kinley, Mac Kenxie,
Costeras, Cascadas, Sierra nevada, Rocosas y Sierra Madre Occidental y
Oriental.

Esta configuración actual es el resultado de un largo proceso de


evolución geológica:

1. Compresión del escudo laurentino con otros bloques hasta formar la


Pangea, lo que se traduce en la emersión de una amplia banda
montañosa en el Paleozoico, desde los Apalaches y hacia el Oeste,
arrasados posteriormente.
2. La individualización del continente en el Mesozoico por la apertura del
Atlántico (Jurásico), generó un movimiento divergente en el flanco
oriental contrarrestado por la convergencia con la placa Pacífica, cuyo
resultado fue la emersión de las cordilleras del Oeste, al tiempo que se
fracturaban los sectores orientales (Apalaches)

3. El glaciarismo cuaternario completa la evolución geológica del


continente norteamericana.

Existen en la actualidad cinco grandes unidades morfoestructurales que


sirven de soporte, a su vez, a la distribución de los dominios
bioclimáticos, diferenciados éstos por diversos factores, a saber, la
disposición meridina del relieve, la latitud, la continentalidad y las
corrientes marinas (cálida del Golfo y Kurosivo y fría del Labrador y
California).

a) Escudo canadiense o laurentino. Zócalo precámbrico en el cuadrante


nororiental continuándose en Tierra de Baffin y Groenlandia, donde
afloran materiales cristalinos y metamórficos, con un relieve tabular
basculado hacia su centro (sumergido en la bahí de Hudson) y
profundamente retocado por la erosión glaciar: lagos por
sobreexcavación, depósitos morrénicos… Este amplio territorio (5
millones de km2) está dominado por un clima continental bastante duro,
subártico y de tundra, en un progresivo ascenso latitudinal. El dominio
del clima continental se traduce en una fuerte oscilación térmica (incluso
50°) y escasez de precipitaciones, que son fundamentalmente de
verano, con lo que la aridez no existe. De estas características climáticas
se deriva laexistencia de un denso bosque de coniferas boreal. Es un
espacio poco poblado, pero que cuenta con importantes recursos:
forestales, hidroeléctricos y, sobre todo, mineros: hierro, níquel, plomo,
uranio, cobre, zinc, oro…).
b) La llanura atlántica. Estrecha franja costera al sur del escudo
laurentino, desde New Brunswick hasta Florida y toda la costa del Golfo
de México. Es una gran zona sedimentaria, que posee un clima de
abundantes precipitaciones a lo largo del año, mayores en verano, pero
térmicamente la homogeneidad se rompe por la existencia de la
corriente fría del labrador al norte y la corriente cálida del Golfo al Sur (,
promedios invernales inferior a 0° y entre 10-15 ° respectivamente,
límite en el cabo Hatteras). Esta dualidad térmica se traduce en la
existencia de un bosque caducifolio al norte y un bosque subtropical al
sur (magnolias, palmeras, etc.)

c) Los Apalaches. Es la única cordillera paleozoica con dirección


nordeste-suroeste, rejuvenecida tras la última orogenia en grandes
líneas de fallas y organizada por la erosión diferencial en grandes líneas
paralelas (relieve apalachense), que permiten un importante
aprovechamiento hidroeléctrico a partir de las líneas fluviales, amén de
la existencia de importantes centro hulleros en su parte occidental. Esta
cordillera posee un clima continental de montaña, con abundantes y
bien repartidas precipitaciones, con un denso bosque caducifolio que
sólo en las cumbres más elevadas, aparece coronado por coniferas.

d) Las llanuras centrales. Situadas entre los Apalaches, el escudo


laurentino y las cordilleras occidentales, este amplio espacio triangular
está dominado por un relieve de formas planas basculado hacia el
sureste donde se sumerge generando una amplia plataforma
continental. Este amplio espacio está formado por materiales
paleozoicos hundidos y colmado después por sedimentos marinos y
continentales, donde sólo aparecen algunos horts, los montes Ozark y
Wachita. Un elemento, el sistema fluvial Mississippi-Missouri es el
encargado de vertebrar este espacio hasta su desembocadura en uno de
los grandes deltas del mundo. En estas llanuras existen importantes
recursos naturales, tanto en hidrocarburos, como en carbón, desde
Alberta y Saskaatchewan en Canadá hasta Tejas y Lousiana en el golfo
de México. Climáticamente es de dominio continental con claras
diferencias térmicas entre el Norte y el Sur, por la influencia respectiva
de las masas de aire polares y tropicales, lo cual se traduce en otra
dualidad biogeográfica: bosque de coniferas, prolongando las especies
del escudo laurentino al norte y al sur, existencia de una amplia pradera
de gramíneas favorable al desarrollo agrario. La xerofía aumenta
conforme nos desplazamos hacia el Oeste por la presencia de las
cordilleras occidentales (Arizona, Nuevo Méjico, etc.).

e) Las cordilleras occidentales. Gran unidad montañosa que se extiende


de Norte a Sur, desde el estrecho de Bering (en Alaska) a la frontera
mejicana (Sierra Madre), surgida por la compresión entre el escudo
laurentino y la placa del Pacífico. Podemos distinguir tres sectores.

Oriental: surge desde finales del Mesozoico: montes Brooks, MacKenzie


y Las Rocosas, erosionadas y rejuvenecidas después. En las zonas altas y
a barlovento, existe un importante bosque de coniferas por el desarrollo
de lluvias orográficas, con una rápida degradación al disminuir la altitud.
Admás, particularmente en las Rocosas, por su roquedo cristalino y
metamórfico, se ha desarrollado una importante explotación
mineralógica.

Central: importantes depresiones interiores caracterizadas por el


endorreismo y la aridez (Utah), acentuada conforme nos desplazamos al
Sur.

Occidental: otro cinturón montañoso: Montes MacKinley, Costeras,


Nevada, Cascada, que engloban dos depresiones, Seatle-Willamette y el
gran Valle de California, región de importante actividad sísmica (falla de
San Andrés). Esta gran extensión latitudinal propicia la aparición de un
denso bosque de coniferas de clima oceánico, muy lluvioso por la
cercanía de las montañas (cedro rojo, abeto Douglas, sequoia) al norte,
mientras que al sur aparecen formaciones típicamente mediterráneas
(California). Las potencialidades agrícolas del sur se continúan en el
norte por la presencia de la comente cálida de Kuroshivo. La zona de
California destaca por la existencia de importantes bolsas de petróleo.

2 ASPECTOS HUMANOS Y ECONÓMICOS DE EEUU

2.1. LA DEMOGRAFÍA

2.1.1 .CORRIENTES MIGRATORIAS

De los casi 300 millones de habitantes de este país, un 10% son de raza
negra, casi otro 10% son una amalgama racial que se autodenomina
“hispanos” , los indios no superan el millón doscientas mil personas, y
existen otras minorías étnicas (orientales, europeos…) que dan lugar a
un complicado puzzle social cuyos problemas de racismo y
discriminación no han sido superados. Veamos como llegaron a estas
tierras indias, todos los posteriores pobladores.

Las corrientes europeas. La inmigración europea predominantemente


sajona influyo de forma decisiva en la organización del territorio. Desde
finales del siglo XVI hasta 1970 emigraron unos 56 millones de europeos.
Cuando estos llegaron por vez primera a tierra americana, los aborígenes
serian un millón aproximadamente de los que 200.000 Vivían en Canadá.
Es durante la última etapa de la inmigración (1890-1914) cuando se forjó
el famoso crisol cultural, pues hasta ese momento el predominio cultural
y económico era inequívocamente anglosajón. A partir de la década de
los 30 la inmigración ha aportado poco al crecimiento demográfico del
país.

La inmigración no europea. Toda ella esta compuesta por tres grupos


fundamentales: los negros, los orientales y los hispanos: Población
negra. Tiene su origen en la trata de esclavos (1619-1865). Hasta el siglo
XIX, estuvo repartida entre las zonas rurales de América del Sur, pero a
partir del siglo XX hubo un gran movimiento migratorio hacia el interior
de las ciudades y hacia el norte; Población oriental. En la actualidad
existen unos 200.000 chinos y unos 250.000 japoneses. Su llegada fue
muy reducida hasta el siglo XX; Población hispana. Varios millones de
mejicanos ilegales (chícanos), unos 2 millones de portorriqueños y
medio millón de cubanos, además de otras minorías mas reducidas.

2.1.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

A principios del siglo XIX el 90% de la población se había establecido en


la fachada atlántica, pero a partir de este momento se dará un
movimiento masivo de población en dirección al interior (la conquista
del Oeste) que iría configurando la actual distribución de la población
norteamericana. En general, la densidad de la parte oeste (27
hab/Km2)es menor que la de la este (45 hab/Km2) y las zonas
montañosas encontramos vacíos, demográficos, tanto en las montañas
del Oeste como en los Apalaches.

2.1.3. LA URBANIZACIÓN

En líneas generales, toda Norteamérica está ampliamente urbanizada.


La ciudad norteamericana, que alberga más del 80 por ciento de la
población, se caracteriza por el escasa intervención del poder público
como agente activo en la construcción de la ciudad. Es el mecanismo de
precios el que asigna los usos del suelo y la segregación espacial. El
resultado es una ciudad dispersa, como mecanismo para luchar contra
tres graves problemas: congestión, polución y delincuencia. La intensa
movilidad de la población norteamericana genera unas amplias
relaciones entre la urbe y su entorno. Su estructura consta de:

El CBD, con buenas condiciones de accesibilidad, donde la elevada


demanda de suelo genera altos precios y una edificación en altura.

Las áreas industriales que han pasado de la zona ferroviaria a las áreas
suburbanas, de menor costo y mejor accesibilidad.

Las áreas residenciales caracterizadas por una proceso de zonificación


estricta, porque las rentas aumentan conforme nos desplazamos a la
periferia en busca de una mayor calidad ambiente.

La sociedad estadounidense es eminentemente urbana. Las regiones


más urbanizadas son las de Nueva York y California. Y las menos
urbanizadas son las del centro y el sur Dakota del norte y del sur,
Arkansas, Mississippi y Virginia.

La gran megalópolis (varia áreas metropolitas entrelazadas)


estadounidense del nordeste (Bostón-Nueva York-Filadelfia-Baltimore-
Washington) es la primera región urbana del mundo junto con la del sur
de Japón. Agrupan a casi 50 millones de personas, la cuarta parte de la
producción manufacturera nacional y un tercio de los intercambios
comerciales.

Actualmente existen en EE.UU otras megalópolis como Boswash (de


Boston a Washington), San-San (de san Diego a san Francisco) y Chipitts
(de Chicago a Pittsburg). Los problemas que este tipo de macro
urbanismo pueda originar son fácilmente imaginables y ampliamente
conocidos.
Hoy día se están produciendo cambios morfológicos y estructurales en
las ciudades americanas. Procesos de suburbanización de las clases
medias que buscan una mejor calidad de vida en las periferias.

2.2. LA ECONOMÍA

EEUU es la mayor potencia económica del mundo. Su PNB es el 20% del


total mundial y su renta per capita es de 25.000$ (1994).

Su sistema productivo es la economía de libre mercado con casi total


ausencia de la empresa pública. Existe una alta concentración
empresarial (los 100 primeros grupos industriales generan el 50% del
PNB) y técnico-tecnológica (el 4% del PNB se destina a investigación).

A raíz de la 2a Guerra mundial, la economía estadounidense penetró e


prácticamente todos los mercados del mundo y su moneda se convirtió
en el patrón-dólar. Este imperialismo económico se ha llevado a cabo,
siempre bajo los auspicios del gobierno que ha utilizado todos los
medios a su alcance, económicos, políticos y militares para conseguir sus
objetivos.

La empresa individual continúa dominando en el sector agrario y en el


sector servicios. En la industria manufacturera se registra mayor peso de
las sociedades anónimas. La economía estadounidense presenta lo que
el economista Galbraith ha denominado el modelo del Nuevo Estado
Industrial, dominado por las grandes corporaciones, y cuya dirección
esta en manos de la tecnoestructura (compleja maquinaria de recepción
y elaboración de información, recursos, y poder a escala internacional).

Actualmente EEUU tiene que hacer frente al poderío económico y


comercial de la CE y de Japón, y también al incipiente poderío
tecnológico de estos y otros países, aunque continua ocupando el primer
lugar del ranking.
No podemos olvidar las fatales secuelas sociales de este sistema
americano, en el que los poderes públicos apenas si asumen la cobertura
social mínima para sus ciudadanos (asistencia social, sanitaria,
educativa…). La existencia de grandes bolsas de pobreza relacionadas
con las minorías étnicas del país y con los estados del Sur y la caída del
bienestar de las clases medias (en un sistema que tiende a la polarización
social ricos-pobres) son algunos de los muchos problemas que arrastra
de forma crónica.

2.2.1. LA AGRICULTURA

Características generales:

Es una agricultura diversificada.

Es enormemente productiva.

Esta muy mecanizada.

Predomina el régimen de propiedad de la tierra sobre otros.

Importancia cada vez mayor de las grandes explotaciones.

Tendencia a la especialización en las explotaciones

El carácter extensivo de la producción

Existencia de enormes excedentes.

Ocupa una superficie cultivada de 177 millones de Ha.

Tipos de cultivos.

Al Oeste del meridiano 100: con grandes ranchos, destaca California con
el cultivo de la vid.
En el Este y en Centro, continua el cultivo en cinturones (de trigo entre
la frontera de Canadá y EEUU, y de maíz en el Mississippi bajo y medio)
aunque con menor intensidad que en el pasado.

Los estados de Idaho, Oregón, Washington, California y Maine se


dedican al cultivo de la patata.

Al SO, por las llanuras aluviales del Mississippi y los estados de Texas,
Carolina, Nuevo México, Arizona, Arkansas y California se cultiva el
algodón.

En el Golfo de México se cultivan productos tropicales y oleaginosas.


También agrios en Florida y tabaco en la costa atlántica

La horticultura se da en Nueva Inglaterra y la región de los grandes


Lagos.

Frente a unas cifras pobres, sólo empela un 2% de la población activa e


idéntico porcentaje en PIB, sin embargo ocupa posiciones destacadas en
muchos productos a nivel mundial (trigo, soja, maíz, agrios, ganado), de
lo cual se deriva que se alcanzan altas cotas de productividad por mano
de obra empleada, debido a intensas cotas de capitalización y
tecnificación. La amplitud del mercado interno y la abundancia de tierras
explica el desarrollo agrario. La explotación media es de 182 has. en USA
y 186 has. en Canadá, lo cual, igualmente, facilita la mecanización. En la
actualidad esta estructura de la propiedad se está rompiendo por la
formación de grandes espacios agrarios en Florida y California, por la
penetración de grandes empresas capitalistas que invierten en el sector
de frutas y hortalizas, aprovechando la baratura de la mano de obra
mejicana.

En cualquier geografía de Norteamérica nos encontramos, obviando los


espacios desérticos y helados, con una tradicional especialización
regional de cultivos; sin embargo, en la actualidad se ha evolucionado
hacia una mayor diversificación e intensificación de los cultivos, en
función de un proceso de adaptación a la demanda, aunque
básicamente se mantenga la estructura de anillos:

Dairy belt (cinturón lechero). Se extiende desde el río San Lorenzo en


Canadá a los Grandes Lagos y Nueva Inglaterra, amé de la zona de
Portland y Vancouver. Es la zona ganadera de cara al mercado de las
grandes ciudades, mezclada con cereales (piensos), completada con
cinturones hortícolas pertúrbanos.

Corn belt (maíz). Al sur del cinturón anterior, cuando aumenta la


temperatura y la insolación anual. Se extiende desde lowa-Missouri y
Ohio, en una zona de buenos suelos, donde se obtienen las más elevadas
rentas del territorio. El maíz, cultivo preferente se mezcla con la soja
para alimenta a una incipiente cabana bovina y porcina; incluso al
suroeste se mezcla con otros cereales.

Wheat belt (trigo). Se extiende desde Alberta a Kansas y Norte de Texas,


en una zona de clima más seco y contrastado. En la actualidad, el trigo
aparece mezclado con el girasol en secano y alterna con la remolacha en
regadío.

Cootton belt (algodón). Aparece en los estados del sur de USA, zona
tradicional de plantaciones desde los siglos XVII y XVIII. Es el cinturón
que más ha cambiado en los últimos tiempos, pues, los tradicionales
cultivos de plantación de algodón y tabaco están siendo desplazados por
cultivos hortofrutícolas, sobre todo en Florida.

El panorama agrícola norteamericano se completa con otras dos


importantes áreas:
La zona central, al este de las Rocosas, está ocupada por ranchos
ganaderos de carácter extensivo, bovino y ovino, debido al carácter
xérico de la región, mientras aparecen pequeñas franjas regadas en los
valles fluviales.

El gran valle de California es la principal área hortofrutícola y vitícola del


país, con importantes mejoras tecnológicas y elevado nivel de
inversiones, que aprovecha el clima cálido y los bajos niveles salariales.

La política agraria. La política agraria de los últimos años está actuando


en dos frentes.

Reducción del despilfarro de recursos agrarios y grandes inversiones en


investigación agraria.

Tendencia a la eliminación del carácter extensivo de la agricultura,


cediendo las peores tierras a pastos y bosques e intensificando el cultivo
en las mejores

2.2.2. LA GANADERÍA

Al igual que en la agricultura su producción es excedentaria, tanto en


carne, como en lácteos, y se lleva a cabo en grandes ranchos de las
grandes llanuras y de las cubetas intramontanas.

Las zonas ganaderas por excelencia son Texas y Oklahoma con ganado
vacuno, zona de los grandes lagos con ganado lechero y cuencas de los
ríos con ganado porcino.

2.2.3. LA PESCA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

El sector pesquero estadounidense es uno de los principales del mundo.


También son muy importantes las industrias asociadas a él, como por
ejemplo las conserveras.
En cuanto al sector forestal, destaca la explotación de coniferas, y
aunque ha sido muy explotada actualmente el rendimiento esta
disminuyendo.

2.2.4. LA INDUSTRIA

Características fundamentales.

Es el primer productor de acero y algodón.

Su participación en el PIB es muy elevada (26,4%)

Gran variedad productiva. Estancamiento de las industrias tradicionales


y gran dinamismo en las modernas industrias (petroquímicas,
electrónicas…)

Fuerte concentración regional en el NE, y actualmente


descongestionándose hacia el Sur.

Gran concentración financiero-empresarial.

Industrias mas representativas.

Producción de carbón (2° país productor del mundo)

Lignito puro

Petróleo, con reservas de 4.000 millones de toneladas y una gigantesca


red de oleoductos (Kansas, Arkansas, Oklahoma, Texas. Luisiana, Golfo
de México y California)

Gas natural que aumenta su producción y se transporta por una red de


gaseoductos.

Energía eléctrica (1a potencia mundial productora) El 80% es de origen


térmico y solo el 20% de origen hidrológico.
Hierro (5° productor del mundo) y aún así no cubre su demanda. Se
extrae en Minnesota, Michigan y Wisconsin.

Minerales no férreos (cobre, oro, plata, cinc, plomo, uranio y molibdeno)

Acero (4° productor mundial) e importador para cubrir su demanda


interna

Industria automovilística con sede en Detroit.

Construcción de maquinaria agrícola y textil, y calculadoras,


electrodomésticos, artículos eléctricos, fotográficos…ctr.

Industria aeronáutica en Wichita, San Luis y Long Beach.

Construcción naval en las fachadas atlántica y pacifica.

Industria de consumo.

Industria cinematográfica en Hollywood

2.2.5. EL COMERCIO

EEUU es una potencia cuyos flujos comerciales, al igual que las demás
potencias consisten en importar materias primas (petróleo, metales no
férreos, caucho, lana y equipos de transporte) y exportar productos
industriales (principalmente maquinaria, productos químicos, bienes de
equipo, excedentes agrícolas y mineros). Actualmente tiende a
conservar sus recursos naturales y utilizar los ajenos. Concede mayor
importancia al comercio interno que al externo con otros países.

En 1989 se inauguro la zona de libre comercio entre EEUU y Canadá y un


año más tarde con México. En 1994 entró en vigor el tratado de libre
comercio entre los tres piases quedando establecido un bloque
comercial de 360 millones de consumidores. También establece
relaciones comerciales con Europa, Japón, Australia, Latinoamérica y
Nigeria.

3 ASPECTOS HUMANOS Y ECONÓMICOS DE CANADÁ

En el vecino del Norte se mantienen los fenómenos de concentración


demográfica y económica por parecidas razones a las que veíamos en el
caso estadounidense, por tanto, se constata una menor evolución en los
aspectos distributivos, por lo que se mantienen los desequilibrios
regionales, consolidados tras las dos guerras mundiales: el 60 por ciento
del empleo industrial se concentra en Ontario (industria pesada) y
Quebec (industria ligera), que actúan a modo de prolongación del
cinturón manufacturero a lo largo de una serie de ciudades: Montreal,
Toronto, Hamilton.

Es destacable la importancia del capital exterior hasta el punto que


controla más de la tercera parte de las empresas, sobre todo, en tres
sectores: automóvil, petroquímica y electrónica.

3.1 POBLACIÓN

Canadá es uno de los países con una menor densidad de población (3


hab/Km2). Los primeros contingentes llegados de fuera eran europeos,
primero franceses y mas tarde británicos. Pronto las mayores cantidades
vendrían de EEUU. En los últimos 10 años las procedencias se han
diversificado, destacando los asiáticos y los africanos. La política
gubernamental ha reducido esta inmigración. Actualmente la
composición étnica es aproximadamente así: Ingleses 40%, franceses
27%, alemanes 5%, italianos 3%, ucranianos 2% e indios 2%.

3.2. URBANISMO
Las principales ciudades canadienses se sitúan paralelas a la frontera con
EEUU por una cuestión bioclimatica evidente. Estas se han desarrollado
asociadas a cuestiones económicas y físicas (llanuras, clima suave …).
Toronto, Montreal, Vancouver, Edmonton, Ottawa y Calgary son algunas
de las mas importantes. Existen también ciudades cuyo crecimiento está
asociado a la actividad minera (Flin Flon) , o al desarrollo del sector
servicios (Quebec) o en relación con la instalación de las fuerzas armadas
(Oromocto).

3.3. ECONOMÍA

El crecimiento económico se produce gracias a la ayuda en un principio


de la inversión inglesa, y seguidamente del capital estadounidense.
Destacan los sectores de las finanzas, transportes, servicios e industria
manufacturera. Su dependencia de EEUU es grande aunque ello no
parece perjudicarle económicamente hablando.

3.3.1. AGRICULTURA

Sus características son:

Gran tamaño de las explotaciones.

Alta mecanización.

Apoyo del Gobierno Federal y Provincial con créditos, precios…ctr.

Las zonas agrícolas mas importantes son las Llanuras en las que se cultiva
trigo, plantas forrajeras, semillas de oleaginosas y productos hortícolas
en invernaderos.

3.3.2. GANADERÍA
Se dan fundamentalmente el ganado vacuno, (en total serán unas doce
millones de cabezas), el ganado porcino (unos 10,7 millones ) y
actualmente hay un gran auge de las aves de corral

3.3.3. PESCA

Desde 1979 este sector esta sometido a una fuerte crisis, con ayudas por
parte del Gobierno. Destaca la Costa del Atlántico con el bacalao y la
zona del Pacifico con el salmón.

3.3.4. SECTOR FORESTAL

Los bosques cubren casi el 32% del país siendo de propiedad pública y
administrados por los gobiernos provinciales. Destacan las industrias de
madera de primera transformación o industrias manufactureras de
papel.

3.3.5. MINERÍA

Destaca el mineral de hierro (41 millones de tm), el cinc (1 millón de


toneladas) y el cobre. Entre los minerales no metálicos destacan el
potasio, el azufre y el amianto.

3.3.6. ENERGÍA

En relación con la energía hay que destacar el agotamiento de las


reservas de hidrocarburos poco a poco, con un énfasis hacia la búsqueda
de nuevos yacimientos y de otras fuentes. La hidroelectricidad tiene
grandes posibilidades gracias a su enorme potencial. También se están
produciendo grandes avances en la energía térmica y nuclear.

3.3.7. INDUSTRIA

Entre los factores positivos la desarrollo industrial están los


descubrimientos y ampliación en la explotación de los recursos naturales
(metales no ferrosos y petróleo), el adelanto en la técnica industrial (que
permite ahorro económico y diversifícación productiva), el aumento
demográfico, que permite ampliar el mercado y la mano de obra, la
trayectoria histórica (apertura del ferrocarril, política del país tras la
primera guerra mundial…). Destaca la industria automovilística
(dominada por capitales estadounidenses), la industria química y la
industria de maquinaria industrial entre otras.

3.3.8. COMERCIO

De las exportaciones canadienses, un 70% es absorbido por EEUU. El 2°


país en importancia por sus relaciones comerciales con Canadá es Japón
que absorbe un 5% del total. Los principales productos exportadores son
los forestales, hidrocarburos y productos de automoción. En cuanto a las
importaciones, provienen en mas de un 70% también de EEUU ( ya vimos
que junto con México, forman un espacio de libre comercio) siendo los
principales productos maquinaria, equipamiento y de automoción.

3.4. CONCLUSIÓN: AMÉRICA DEL NORTE, ESPACIO DE CONTRASTE.

Las desigualdades analizadas en la distribución de las actividades


productas, se traduce en una marcada diferenciación del poblamiento.
Una serie de datos son suficientemente clarificadores:

En el triangulo formado por Quebec, Chicago y ciudad de Washington,


con el 5 por ciento de la superficie, viven 90 millones de personas.

En 13 estados de USA vive el 60 por ciento de la población de toda la


región.

Entre Quebec y Ontario suman dos tercios de los canadienses.

A orillas del río San Lorenzo viven 9 millones de habitantes, lo que


supone el 38 por ciento de Canadá.
Boswash, la gran megalópolis del noreste supera ya los 50 millones de
habitantes.

De entre las actividades productivas, es fundamentalmente la industria


la que explica estas diferencias de densidades, mientras que los vacíos
poblacionales obedecen a factores climáticos: el frío (por parte de
Canadá) y la sequedad del piedemonte de las Rocosas.

Los contrastes también se observan en la distribución de la riqueza,


pues, las mayores bolsas de pobreza aparecen en el cinturón
algodonero, donde las minorías hispana y negra son más numerosas.
Estas bolsas de pobreza se mantienen por la escasa acción de los
poderes públicos, inspirados en los principios liberales, opuestos al
intervencionismo estatal en economía.

4 BIBLIOGRAFÍA

MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.: Espacios y Sociedades. Introducción a la

Geografía Regional del Mundo. Ariel, Barcelona, 1984.

BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA: La economía de Norteamérica, Madrid,

1983.

HAMELIN, L.E.: Le Canadá, París, PUF, 1968.

PATERSON, J.H.: North America. A Geography of Canadá and the United

States, Nueva York, Oxford Un. Press, 1979.

SOPPELSA, J.: Los Estados Unidos, Barcelona, Ariel, 1975.

WATSON, J.W.: Social geography ofthe United States, Londres, Longman,

1979.

WATSON, J.W.: The United States: habitation ofhope, Londres, Longman,


1982.

CASAS TORRES, J.M.: Geografía Descriptiva, Emesa, Madrid, 1979.

ADAMS, Wüli Paul (ed.) (1996). “Los Estados Unidos de América”. Siglo
XXI, Madrid.

AZCÁRATE LUXÁN, Ma Victoria; AZCÁRATE LUXÁN, Blanca y SÁNCHEZ


SÁNCHEZ, José (2002). “Geografía de los Grandes Espacios Mundiales”.
2 Vols. y anexo cartográfico. UNED, Madrid.

BUGNON-MORDANT, Michel (1999). “América totalitaria: los Estados


Unidos y el dominio del mundo”. Flor del Viento, Barcelona.

CARRERAS I VERDAGUER, Caries (dir.) (2000). “América septentrional”.


Vol. 4 de la “Geografía Universal”. Océano/Instituto Gallach, Barcelona.

COLECTIVO BALADRE (1999). “Viaje al corazón de la bestia. Un viaje por


USA, Canadá y Ouébec”. Virus, Barcelona.

DEGLER, Cari N. (1986). “Historia de los Estados Unidos II. El desarrollo


de una nación (1860-1985)”. Ariel, Barcelona.

EHRENREICH, Barbara (2003). “Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas


en Estados Unidos”. RBA, Barcelona.

GEORGE, Fierre (1991). “Geografía de los Estados Unidos”. Colección


¿Que sé?. Oikos-Tau, Barcelona.

HERNÁNDEZ ALONSO, Juan José (2002). “Los Estados Unidos de


América. Historia y cultura”. Almar, Salamanca.

JENKINS, Phüip (2002). “Breve historia de los Estados Unidos”. Alianza,


Madrid.

JOHNSON, Chalmers (2004). “La amenaza del imperio. Militarismo,


secretismo y el fin de la república”. Crítica, Barcelona.
JOHNSON, Paul (2001). “Historia de los Estados Unidos”. Argos Vergara,
Barcelona.

JONES, L. Rodwell y BRYAN, P. W. (1985). “América del Norte. Geografía


histórica, económica y regional”. Omega, Barcelona.

JONES, Maldwyn A. (1996). “Historia de los Estados Unidos (1607-


1992)”. Cátedra, Madrid.

KAPLAN, Robert D. (1999). “Viaje al futuro del imperio: la transformación


de Norteamérica en el siglo XXI”. Ediciones B, Barcelona.

KRUGMAN, Paul (2004). “El gran engaño. Ineficacia y deshonestidad: los


Estados Unidos ante el siglo XXI”. Crítica, Barcelona.

LEMARCHAND, Phüippe (1999). “Atlas de Estados Unidos. Las paradojas


del poder”. Acento, Madrid.

MAS DE XAXÁS, Xavier (2003). “La sonrisa americana. Una meditación


sobre el imperio estadounidense”. Mondadori, Barcelona.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo. (1997). “Geografía Económica.


La lógica espacial del capitalismo global”. Ariel, Barcelona.

y MOLINERO HERNANDO, Fernando (1998). “Espacios \j sociedades.


Introducción a la Geografía Regional del Mundo”. Ariel, Barcelona.

MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Rafael (col.) (2001). “América”. Vol. 4 de la


“Geografía Universal”. Cultural, Madrid.

OLTRA, Joaquim (1996). “América para los no americanos”. Universitat,


Barcelona.

PALAZUELOS MANSO, Enrique (2000). “Estructura económica de Estados


Unidos. Crecimiento económico y cambio estructural”. Síntesis, Madrid.
PÉREZ SIERRA, Carmen (1992). “Los territorios de América del Norte”.
Colección “Las Américas”, Serie “Geografía”, n°l. Akal, Madrid.

PORTILLO SISNIEGA, Lorenzo y PÉREZ CAVERO, Jesús (dirs.) (2002).


“América del Norte \i del Centro”. Vol. 7 de la “Geografía Universal”.
Durvan, Bilbao.

SOPPELSA, Jacques (1975). “Los Estados Unidos”. Ariel Barcelona.

VERDÚ, Vicente (1999). “El planeta americano”. Anagrama, Barcelona.

VV. AA. (1990). “América del Norte y América central”. Vol. 1 de “Tierras
y gentes. Geografía Humana Universal Ilustrada”. Debate, Madrid.

WHITE, Langdom C. (1981). “América anglosajona. Geografía regional”.


Kapelusz, Buenos Aires.

ZINN, Howard (1999). “La otra historia de los Estados Unidos. Desde
1492 hasta hoy”. Colección “Las Otras Voces”, Hiru, Hondarribia
(Guipúzcoa).

ENLACES A INTERNET.

Geografía de los Países de Habla Inglesa, Universidad de la Rioja. Con


algunos apuntes interesantes:

http://www.unirioja.es/dptos/dchs/geo/cdgphi/gphi.htm

Geografía de los Estados Unidos de América, página oficial del


Departamento de Estado de los EE.UU.:

http://usinfo.state.gov/espanol/eua/geog.htm

Historia de los Estados Unidos de América, página oficial del


Departamento de Estado de los EE.UU. (“su historia”):

http://usinfo.state.gov/espanol/eua/hist.htm
Apuntes de Geografía de Canadá y Estados Unidos en lafacu.com:
http://www.lafacu.com/apuntes/geografia/Canada/default.htm

Apuntes de Geografía de Estados Unidos en lafacu.com:

http://www.lafacu.com/apuntes/geografia/geografia los estados


unidos de améric a/default.htm

Embajada de los Estados Unidos en España: http: / / www.embusa.es /

Oficina del Censo de los Estados Unidos (Departamento de Comercio):


http: / / ww w.census. gov /

Atias de Estados Unidos (inglés): http://www-atlas.usgs.gov/

Embajada de Canadá en España: http:/ / www.canada-es.org/

Página Canadá en español, con información variada:


http://www.canadaenespanol.com/

Recursos naturales de Canadá (inglés y francés): http://www.nrcan-


rncan.gc.ca/inter/index.htrnl

Atlas de Canadá (inglés y francés): http://atlas.gc.ca/site/index.html

Las tribus nativas de América del Norte:


http://personal.readysoft.es/jmcasasernpere/

ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas. Información Económica.


http://www.alca-ftaa.org/alca s.asp

También podría gustarte