Está en la página 1de 13

5.

Los conflictos laborales


Los conflictos en las empresas pueden aparecer por múltiples CAUSAS. Las
más frecuentes son:

Diferencias en la Rivalidad
Reparto desigual
interpretación de personal o
de las tareas
la información profesional

Fallos en la
Incapacidad para
comunicación y Etc.
desconfianza llegar a acuerdos
5. Los conflictos laborales
Existen diferentes C L A S I F I C A C I O N E S de los conflictos:

Según el grado de Según los recursos


Desde un punto de
Según sus efectos utilizados para
apreciación vista jurídico
resolverlo
• Latente:se • Funcional: • Individual: • Pacíficos:se
percibe que algo positivo para el desacuerdo entre utiliza la
no funciona. rendimiento de la trabajador y negociación para
• M anifiesto:el organización. empresa por un resolverlo.
conflicto se • D isfuncional: derecho individual. • A gresivos:se
muestra perjudica el • Colectivo: utilizan medios
claramente. rendimiento. desacuerdo entre violentos para
varios trabajadores resolverlos
y la empresa por (piquetes,etc.)
derechos
colectivos.
5.1 El conflicto colectivo
Cuando no coinciden los intereses entre la empresa y los trabajadores, surgen
los conflictos colectivos.

Son los representantes de los trabajadores los que legítimamente pueden


incitarlos a través de diversas medidas:

Sin suspensión del trabajo Con suspensión del trabajo

Manifestaciones Huelga

Encierros Cierre patronal

Pancartas
5.2 La huelga
Es un DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS
TRABAJADORES recogido en la Constitución.

El ejercicio del derecho a huelga se reconoce de


forma individual, pero se ejerce de forma
colectiva.
5.2 La huelga
Consecuencias para los trabajadores al ejercer su derecho a la huelga:

• No cobran el salario correspondiente a los días de huelga, ni la parte


proporcional de las pagas extras.
• Se suspende la obligación de cotizar a la SS.
• Al ser una suspensión del contrato, no tienen derecho a la prestación por
incapacidad temporal ni a la prestación por desempleo.
• La empresa no puede sancionar ni sustituir a los trabajadores.
• Los días no pueden ser descontados de las vacaciones.
• Debe respetarse la libertad de trabajar de quienes no quieran secundar la
huelga.
• Una huelga ilegal puede ocasionar sanciones para los trabajadores (incluso el
despido).
5.2 La huelga
Huelga legal Huelga ilegal

• Laboral • Políticas: por motivos políticos,


• Directa ajenos al interés profesional de
• Sin alterar el convenio los trabajadores.
• No abusiva • De solidaridad o apoyo:salvo que
afecte al interés de los propios
convocantes.
• Novatorias:cuando el objetivo es
alterar lo pactado en un
convenio colectivo.
• Con ocupación de lugares de
trabajo.
5.3 El cierre patronal
C onsiste en el cierre tem poral del centro de trabajo
por decisión unilateral de la empresa, por alguna de estas
causas:

• Peligro para las personas o graves daños para los


recursos materiales.
• O cupación ilegal del centro de trabajo.
• Inasistencia o irregularidades en el trabajo que impiden
la producción.

Durante el cierre patronal los contratos de los


trabajadores estarán suspendidos (mismo efecto para ellos
que la huelga).
6.La representación de los trabajadores
El derecho de participación de los trabajadores en la empresa está recogido
en la Constitución y en el Estatuto de los trabajadores.

Este derecho se ejerce a través de los REPRESENTANTES DE LOS


TRABAJAD O RES que ellos mismos han elegido.

Esta representación colectiva se puede ejercer de dos formas:

Representación Representación
colectiva colectiva
sindical unitaria
6.1 La representación colectiva sindical
Se ejerce a través de los SIN D IC ATO S ,que
defienden los intereses laborales de sus asociados.

Los trabajadores de una empresa afiliados al mismo


sindicato pueden constituir una sección sindical en
su centro de trabajo.
Esta sección sindical puede elegir delegados
sindicales dentro de la empresa (siempre que esta
tenga 250 trabajadores o más).

Los delegados sindicales reciben la misma


información por parte de la empresa que el comité
de empresa.
6.2 La representación colectiva unitaria
Se ejerce a trabes de los DELEGADOS DE
PERSO N AL y los C O MITÉS DE EMPRESA.

Sus miembros son elegidos directamente por


los trabajadores mediante elecciones,
independientemente de su afiliación o no a un
sindicato.
6.2 La representación colectiva unitaria
Competencias de los representantes de los trabajadores

• Recibir información sobre la situación económica de la empresa, nuevas contrataciones,


sanciones impuestas, etc.

• Ser consultados sobre temas como: reestructuración de las plantillas,reducción de


jornada, traslados, etc.

• Colaborar con la empresa en la aplicación de medidas para la mejora de la


productividad.

• Vigilar el cumplimiento de la normativa laboral de seguridad e higiene.

• Etc.
6.3 Los convenios colectivos
Es un documento escrito que recoge los acuerdos
alcanzados por los trabajadores (representantes) y la
empresa,en cuanto a condiciones de trabajo,
productividad,etc.

Los convenios colectivos suelen incluir información


relacionada con: el SALARIO, el TIEMPO DE TRABAJO,
la N O RMATIVA DISC IPLINARIA,etc.

El convenio puede mejorar, pero nunca empeorar, las condiciones


laborales recogidas en el Estatuto de los Trabajadores.
6.3 Los convenios colectivos
Los convenios deben recoger cuáles son sus ámbitos de aplicación:
• Personal: son los trabajadores a los que se destina el convenio colectivo.

• Funcional: es el sector de la actividad económica (hostelería, banca, educación, etc.)


o empresa a la que se aplica el convenio.

• Territorial: es la zona geográfica sobre la que se aplica el convenio (estatal,


autonómica, local, etc.)

• Temporal: es la duración del convenio, el periodo de tiempo en el que estará


vigente. Se renovará de año en año si, al finalizar el convenio actual, ninguna de las
partes solicita su renovación.

También podría gustarte