Está en la página 1de 16

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA HUAURA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL - AV. ECHENIQUE N° 898 - HUACHO,
Secretario De Sala:JARA CHAUCA DELIA CARMEN /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 25/02/2021 10:07:11,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
HUAURA / HUAURA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SALA LABORAL PERMANENTE

EXPEDIENTE NÚMERO: 00387-2018-0-1301-JR-LA-02


DEMANDANTE : VEGA DE MORAN REBECA
DEMANDADA : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS
MATERIA : PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
VISTA DE CAUSA : 16 DE DICIEMBRE DEL 2019
JUZGADO DE ORIGEN: SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE BARRANCA

Resolución Nro. 13
Huacho, 09 de Febrero de 2021.-
VISTOS, con el voto de la señora Sánchez Angulo al
que se adhiere los señores Juan de Dios León y Ostos Luis que hacen resolución, con el voto
discordante del señor Llerena Velásquez al que se adhiere el señor Sandoval Quesada; y,
CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES
Ha venido en grado de apelación la sentencia contenida en la Resolución número 06, de fecha
24 de abril del 2019, de folios 96 a 108, en el extremo del numeral 6. Que declara Infundada la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
Remuneración Total, por el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2018.

II. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN


II.1. Habiéndose concedido apelación a la demandante, mediante recurso de folios 111 a 117,
sostiene que: a) Se revoque la resolución impugnada al no haberse pronunciado sobre el
carácter pensionable de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación,
atentando contra el principio de motivación y congruencia entre la petición y la resolución. b)
Que, el problema está referido a que si la Bonificación Especial mensual por preparación de
Clases y Evaluación, Se paga a los profesores cesantes del régimen pensionario del decreto ley
20530; es decir, si la Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y evaluación es
pensionable.

1
III. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN
III.1. Que, doña Rebeca Vega de Morán interpone demanda Contencioso Administrativo contra la
Dirección Regional de Educación de Lima – Provincias, solicitando se declare: a) La nulidad
Total de la Resolución Directoral UGEL 16 N° 1971 de fecha 23 de abril del 2018. b) La nulidad
total de la Resolución Ficta, emitida por la Dirección Regional de Educación Lima Provincias. c)
El recálculo y pago de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
con retroactividad a enero del 2013 hasta la fecha. d) El reconocimiento y pago del Beneficio
adicional por vacaciones, consistente en una remuneración básica por cada año de servicios
desde el año 2002 hasta el año 2012. Aproximadamente por la suma de S/ 11,968.29 soles,
más los intereses legales laborales.
III.2. El Juez admite la demanda, como se aprecia de la Resolución No. 02, de fecha 03 de enero
de 2019, folios 27, y mediante Resolución N° 03, de fecha 18 de enero del 2019, se fijó como
puntos controvertidos: 1) Determinar si corresponde declarar la nulidad total de la Resolución
Directoral UGEL 16 N° 1971, de fecha 23 de abril de 2018. 2) Determinar si corresponde
declarar la nulidad total de la Resolución Directoral Regional Ficta. 3) Determinar si corresponde
ordenar el recálculo y pago de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación con retroactividad a enero de 2013, en efecto se le reconozca y pague la diferencia
del 30% de la remuneración total y 30% de la remuneración total permanente, devengado entre
enero de 2013 hasta la fecha, más el pago de intereses legales por dichos devengados y el pago
de la continua en forma vitalicia en la pensión mensual. 4) Determinar si corresponde ordenar el
reconocimiento y pago de beneficio adicional por vacaciones, consistente en una remuneración
básica por cada año de servicios desde el año 2002 hasta el año 2012, ascendente a la suma de
S/ 11,968.29 soles, más el pago de los intereses legales generados por dichos devengados.
III.3. Que la petición de la actora, es que se le reintegre la bonificación por Preparación de
Clases y Evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total, al amparo del artículo 48 de
la Ley 24029 y su modificatoria Ley No. 25212, y el artículo 210 del Reglamento D.S. No. 019-
90-ED, ello en mérito a que la entidad demanda ha resuelto en la Resolución Directoral UGEL 16
No. 001971, de fecha 23 de abril del 2018, que la Ley del Profesorado 24029 y su reglamento
fueron derogadas por la Ley No. 29944 y su Reglamento D.S. No. 004-2013-ED.
III.4. Las normas antes indicadas establecieron lo siguiente:
• Artículo 48 de la Ley No. 24029, establecía: “El profesor tiene derecho a percibir una
bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
30% de su remuneración total.
El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la Administración
de Educación, así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la
presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño del cargo y
por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su remuneración
total.
El profesor que presta servicios en: zona de frontera, Selva, zona rural, altura
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir

2
una bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración permanente por
cada uno de los conceptos señalados hasta un máximo de tres".
A su vez, el artículo 210 del Reglamento de la Ley de Profesorado D.S. No. 019-90-
ED, establecía “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual
por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.
El personal Directivo o Jerárquico, así como el personal docente de la Administración de
la Educación, y el personal docente de Educación Superior, perciben además una
bonificación adicional por el desempeño del cargo y por la preparación de documentos
de gestión equivalente al 5% de su remuneración total.”
• El D.S. No. 051-91-PCM define en su artículo 10, lo siguiente: “Precísase que lo
dispuesto en el Artículo 48 de la Ley del Profesorado Nº 24029 modificada por Ley Nº
25212, se aplica sobre la Remuneración Total Permanente establecida en el presente
Decreto Supremo.”
A su vez, ha establecido que conceptos remunerativos integran la remuneración total
permanente y la remuneración total o íntegra, así tenemos que:
“a) Remuneración Total Permanente.- Es aquella cuya percepción es regular en su
monto, permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos los
funcionarios, directivos y servidores de la Administración Pública; y está constituida por
la Remuneración Principal, Bonificación Personal, Bonificación Familiar, Remuneración
Transitoria para Homologación y la Bonificación por Refrigerio y Movilidad.
b) Remuneración Total.- Es aquella que está constituida por la Remuneración Total
Permanente y los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los
mismos que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o
condiciones distintas al común.”
III.5. Ambas normas (artículo 48 de la Ley 24029 con lo expresado en el artículo 10 del D.S.
051-91-PCM), colisionan entre sí al otorgar la primera la remuneración total y la segunda la
remuneración total permanente. Al respecto, es de indicar que éste último Decreto Supremo ha
sido dictado en vigencia del artículo 211.20 de la Constitución Política del Perú de 1979, que
facultó al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento normar
situaciones imprevisibles y urgentes, pero no se le otorgó a dichos decretos supremos fuerza de
ley, que por ser extraordinarios devienen en temporales.
Asimismo, es relevante mencionar que el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Expediente No. 00007-2009-AI/TC1, estableció que los decretos de urgencia se han dictado

1 De dicha interpretación se desprende que el decreto de urgencia debe responder a los siguientes criterios:

• Excepcionalidad: La norma debe estar orientada a revertir situaciones extraordinarias e imprevisibles, condiciones que deben
evaluadas en atención al caso concreto y cuya existencia, desde luego, no depende de la 'voluntad" de la norma misma, sino de
datos fácticos previos a su promulgación y objetivamente identificables. Ello sin perjuicio de reconocer, tal como lo hiciera el
Tribunal Constitucional español, en criterio que este Colegiado sustancialmente comparte, que "en principio y con el razonable
margen de discrecionalidad, es competencia de los órganos políticos determinar cuándo la situación, por consideraciones de
extraordinaria y urgente necesidad, requiere el establecimiento de una norma" (STC N.º 29 /1982, fundamento 3).
• Necesidad: Las circunstancias, además, deberán ser de naturaleza tal que el tiempo que demande la aplicación del
procedimiento parlamentario para la expedición de leyes (iniciativa, debate, aprobación y sanción), pueda impedir la prevención
de daños o, en su caso, que los mismos devengan en irreparables.

3
tomando en cuenta las circunstancias fácticas y el objeto de la norma, respondiendo a las
exigencias previstas por el inciso 19) del artículo 118 de la Constitución, considerando que el
decreto de urgencia responde a los criterios de excepcionalidad, necesidad, transitoriedad,
generalidad y conexidad, expresando que los mencionados decretos no pueden modificar una
ley, por ser inconstitucional.
Conforme lo expresado en el artículo 1 del D.S. 051-91-PCM, éste decreto se expidió por
una necesidad de dictar normas reglamentarias transitorias, para determinar los niveles
remunerativos de los trabajadores al servicio del Estado en el marco del Proceso de
Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y Bonificaciones dispuesto
por el Artículo 60 de la Constitución Política del Perú y en concordancia con las reales
posibilidades fiscales; por tanto, no puede atribuirse que tiene fuerza de ley, ya que ha
incumplido el carácter extraordinario y temporal, lo que ha conllevado a que se vulneren los
derechos reconocidos a los profesores, lo que está establecido en la Ley No. 24029, Ley del
Profesorado modificado por Ley No. 25212, artículo 48°.
III.6. Asimismo, debe tenerse en consideración que la materia controvertida es de índole laboral,
por lo que corresponde aplicar los principios que informan al Derecho del Trabajo. En tal sentido,
el colegiado entiende que en virtud del principio protector del Derecho del Trabajo, en la vertiente
de la norma más favorable, ante la existencia de dos normas legales que regulan un mismo
supuesto de hecho, corresponde aplicar la norma que más favorece al trabajador.
III.7 Es importante destacar que las Salas de Derecho Constitucional y Social Transitoria se han
pronunciado en el sentido que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
prevista en el artículo 48 de la Ley No. 24029 modificado por la Ley 25212 debe abonarse en
base al 30% de la remuneración total, así se encuentra establecido en las Casaciones Nos.
1199-2013-Lambayeque, 8899-2012-Ayacucho, 9236-2012 Ayacucho, 1034-2013-Sullana, 5987-
2012-Ayacucho, 8636-2012-Ayacucho, y actualmente la Casación No. 22141-2017-Huaura.
III.8. De los medios de prueba que obran en autos, se aprecia que doña Rebeca Vega de Moran
fue nombrada como Profesora de Aula, como se observa de la Resolución Zona de Educación
N° 06, de fecha noviembre de 19772, a partir del 01 de abril de 1977, y cesada mediante
Resolución Directoral USE 16 No. 000250, de fecha 22 de abril de 19983, apreciándose de la
boleta de folios 79, que en el mes de enero de 2013 venía percibiendo la suma de S/. 23.52, por

• Transitoriedad: Las medidas extraordinarias aplicadas no deben mantener vigencia por un tiempo mayor al estrictamente
necesario para revertir la coyuntura adversa.
• Generalidad: El principio de generalidad de las leyes que, conforme se ha tenido oportunidad de precisar en el Caso Colegio
de Notarios de Lima (Expedientes Acumulados N.os 0001-2003-AI/TC y 0003-2003-AI/TC, fundamento 6 y ss.), puede admitir
excepciones, alcanza especial relevancia en el caso de los decretos de urgencia, pues tal como lo prescribe el inciso 19) del
artículo 118° de la Constitución, debe ser el interés nacional" el que justifique la aplicación de la medida concreta. Ello quiere
decir que los beneficios que depare la aplicación de la medida no pueden circunscribir sus efectos en intereses determinados,
sino por el contrario, deben alcanzar a toda la comunidad.
• Conexidad: Debe existir una reconocible vinculación inmediata entre la medida aplicada y las circunstancias extraordinarias
existentes. En tal sentido este Tribunal comparte el criterio de su homólogo español cuando afirma que la facultad del Ejecutivo
de expedir decretos de urgencia no le autoriza incluir en ellos "cualquier género de disposiciones: ni aquellas que, por su
contenido y de manera evidente, no guarden relación alguna ( ... )con la situación que se trata de afrontar ni, muy especialmente
aquellas que, por su estructura misma, independientemente de su contenido, no modifican de manera instantánea la situación
jurídica existente, pues de ellas difícilmente podrá predicarse la justificación de la extraordinaria y urgente necesidad" STC N.º
29/1982, fundamento 3).
2
Folios 04.
3
Folios 05.

4
concepto de bonificación especial por preparación de clases y evaluación, no habiéndose
otorgado dicho beneficio en su totalidad, error por el cual se ha venido beneficiando la entidad
demandada en detrimento de la ahora docente cesante.
III.9. En tal sentido, el recálculo y pago de la bonificación especial mensual por preparación de
clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, reclamada por la cesante debe
otorgarse sobre la base de la Remuneración Total, percibido en forma mensual, y no sobre la
Remuneración Total Permanente, siendo que, la suma otorgada de S/.23.52 en sus boletas de
pago, resulta diminuta.
III.10. En cuanto a los conceptos de devengados, es pertinente mencionar que, respecto a los
conceptos remunerativos se ha establecido que no son computables al momento de liquidar en
ejecución de sentencia, que si bien es cierto se está dejando claro que es la remuneración total
la que debe aplicarse para otorgar el beneficio de bonificación por preparación de clases y
evaluación, sin embargo, debe precisarse que las bonificaciones dispuestas mediante Decreto
de Urgencia N° 080-94, Decreto de Urgencia N° 09-96, Decreto de Urgencia N° 011-99, Decreto
de Urgencia N° 073-97, Decreto Supremo N° 19-94-PCM, Decreto Supremo N° 081-93-EF,
Decreto Ley 25671, Decreto Supremo N° 276-91-EF (D.S.E. 021-92-PCM), Decreto Supremo N°
065-2003-EF, Decreto Supremo N° 097-2003-EF, Decreto Supremo N° 014-2004-EF, Decreto
Supremo N° 056-2004-EF, Decreto Supremo N° 050-2005-EF, Decreto Supremo N° 069-2005-
EF, Decreto Supremo N° 081-2006-EF, Ley 28979 y Decreto Supremo N° 185-2003-EF, no
deben de computarse para el cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación, ya que éstos conceptos remunerativos disponen que no se tomarán en cuenta para
el cálculo de bonificaciones previstas en la Ley 25212 y otras en general, dentro de ellas la ley
de bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
III.11. Es de destacar que el artículo 48 de la Ley 24029, fue modificado por el artículo 1 de la
Ley 25212, que al entrar en vigencia, esto es el 20 de mayo de 1990, estableció el derecho de un
profesor a percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total, sin embargo, al momento de su vigencia no se
encontraban vigentes dichos dispositivos legales antes mencionados, por tanto, no pueden
tomarse como base para el cálculo del beneficio solicitado.
III.12. Habiéndose determinado que la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación debe pagarse sobre la base de la remuneración total, nada obsta para que se precise
cómo está integrada la remuneración total para el cálculo del reintegro de devengados de dicho
beneficio laboral, dado que si la sentencia resuelve el conflicto de intereses, no es posible diferir
a la etapa de ejecución la determinación de los conceptos que deben integrar la remuneración
total desde que el concepto de remuneración total forma parte de la pretensión demandada, cuál
es, el pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30%
de la remuneración total conforme al artículo 48 de la Ley 24029 modificado por la Ley 25212.
III.13. En lo que respecta a que la accionante ceso a partir del 01 de abril de 1998, el Pleno
Jurisdiccional Distrital Laboral en materia Contencioso Administrativo Laboral y Previsional
Arequipa 2014, ha señalado respecto los cesantes que pertenecen a la Ley No. 20530 que les
corresponde la bonificación por preparación de clases y evaluación, luego del cese en adelante,
por su misma naturaleza pensionable y por haber comenzado a percibirlo cuando aún se

5
encontraban activos, por lo que no se trataría de una nivelación sino solo del recalculo del monto
que realmente corresponde. Así también existe un pronunciamiento de la Casación No. 6871-
2013 Lambayeque, cuyo precedente judicial es vinculante, en su considerando “DÉCIMO
TERCERO: Para determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de
clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el
artículo 48 de la Ley No. 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley No. 25212 y no la
remuneración total permanente prevista en el artículo 10 del Decreto Supremo No. 051-91-PCM
y en el Décimo Cuarto ha establecido lo siguiente:
a) Calidad del pensionista del demandante:
El principio de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales se encuentra
contemplado en el artículo 26º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el
artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
instrumentos que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos y que han sido
debidamente ratificados por nuestro país, por tanto forman parte del bloque de constitucionalidad
de obligatorio cumplimiento por todos los magistrados.
De estas normas internacionales, se desprende la obligación que tienen todos los Estados partes
de respetar y garantizar el derecho a la progresividad de los derechos económicos, sociales y
culturales, y por lo tanto, la prohibición de la regresividad o desconocimiento de los derechos que
ya han sido reconocidos a los ciudadanos.
Por el principio de progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales no puede
desconocerse que la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación, que fue
reconocida a favor de los pensionistas del régimen del Decreto Ley No. 20530, forma parte de la
pensión que desde el año mil novecientos noventa se le viene abonando, debiendo únicamente
corregirse la base de cálculo al haber sido reconocida por la administración.
En tal sentido, cuando en un proceso judicial, el pensionista peticiona el recálculo de la
Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación que viene percibiendo por
reconocimiento de la administración, el Juzgador no podrá desestimar la demanda alegando la
calidad del pensionista del demandante, pues, se le ha reconocido como parte integrante de su
pensión la bonificación alegada; y constituiría una flagrante transgresión a los derechos del
demandante el desconocer derechos que fueron reconocidos con anterioridad de la vigencia de
la Ley Nº 28389.
b) Nivelación de pensiones:
La demanda sustentada en un recálculo de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y
Evaluación, en la medida que el demandante lo venga percibiendo, no constituye una nivelación
pensionaria; se trata simplemente de un recálculo de una bonificación que se estuvo otorgando
en base a la remuneración total permanente debiendo corresponder que ésta se calcule en base
a la remuneración total o íntegra; en tal sentido, el juzgador no podrá declarar la improcedencia
de la demanda al amparo de que la pretensión demandada constituye una nivelación de
pensiones.”
III.14. En lo que respecta a que la demandante, cesó en su condición de docente a partir del 01
de abril de 1998, como fluye de la Resolución Directoral USE N° 000250 de fecha 22 de abril de

6
1998, obrante a folios 78 y se le otorgó su pensión de cesantía nivelable en el régimen del
Decreto Ley 20530 donde se incluye el rubro bonificación por preparación de clases, como
puede apreciarse de folios 79, es decir que la actora obtuvo su pensión de cesantía, antes de la
vigencia de la Ley N° 28389, y habiendo la demandada pagado dicho beneficio laboral en el
equivalente al 30% de la remuneración total permanente como administre de manera implícita en
su escrito de contestación de la demanda, cuando debió honrar dicha obligación en el
equivalente al 30% de la Remuneración Total, resulta claro que la Resolución Directoral 16 N°
001971, de fecha 23 de abril de 2018, al denegar el reintegro de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación en el equivalente al 30% de la remuneración total de la
actora, han vulnerado no solamente lo establecido por el artículo 48 de la Ley N° 24029
modificado por la Ley N° 25212, sino su derecho pensionario garantizado por los artículo 10 y
11 de la Constitución Política del Perú, toda vez que las bonificaciones antes mencionadas
formaban parte de la pensión de cesantía de la demandante que viene percibiendo desde su
cese, por lo tanto la administración demandada debe de pagar el reintegro de la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación reclamada por la demandante Rebeca Vega de
Morán en su condición de pensionista en el equivalente al 30% de su remuneración total.
III.15. En el presente caso, la profesora cesante ha venido percibiendo la bonificación por
preparación de clases desde que era profesora en actividad, claro está en un monto ínfimo, (S/
23.52) por lo que corresponde que el Director de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 –
Barranca, cumpla con pagar a la demandante el reintegro de la bonificación especial mensual
por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% desde el mes de enero de 2013 de
manera permanente conforme a lo peticionado en la demanda y por imperio de la ley, al formar
parte de su pensión de cesantía, más intereses a liquidarse en ejecución, debiéndose reformar la
recurrida.
III.16 Dentro de ese contexto, la sentencia venida en grado, de fecha veinticuatro de abril del
dos mil diecinueve se debe revocar en el extremo que declara infundada la bonificación especial
por preparación de clases y evaluación en equivalente al 30% de su Remuneración total, por el
periodo de enero del 2013 a diciembre de 2018, y reformándose, declare Fundada la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total que
percibía, por el periodo de enero de 2013 de manera permanente conforme a lo peticionado en la
demanda y por imperio de la ley, al formar parte de su pensión de cesantía.

IV.- DECISIÓN
Por estos fundamentos la Sala Laboral Permanente, HA RESUELTO:
IV.1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la Resolución No. 06, de fecha 24 de abril del
2019, de folios 96 a 108, que resuelve: 1. DECLARA NULA la resolución Directoral UGEL 16 N°
001971, del 23 de abril de 2018. 2. OTORGA a la demandante el derecho a percibir la
bonificación adicional por vacaciones, en base a la remuneración básica. 3. ORDENA a la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 – Barranca, pague a la demandante el reintegro de la
bonificación adicional por vacaciones, en base a la remuneración básica, equivalente a S/. 50.00,
a partir del mes de enero de 2003 hasta el mes de enero de 2012, lo cual asciende a S/ 550.00
(Quinientos cincuenta y 00/100 soles), conforme a los considerandos expresado en la presente
7
resolución, siendo el responsable del cumplimiento de la presente resolución el Director de la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 – Barranca. 4. ORDENA a la demandada pague los
interés legales por el reintegro de la bonificación adicional por vacaciones. 5. DECLARA
CARECE DE OBJETO emitir pronunciamiento respecto a la nulidad de la Resolución Dicta de la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 – Huaura y la Dirección Regional de Educación Lima
Provincias. 7 EXONERA a la demandada del pago de costos y costas.
IV.2. REVOCAR en el extremo que declara: 6. INFUNDADA la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración Total, por el periodo
de enero del 2013 a diciembre del 2018, y REFORMÁNDOLA se declare FUNDADA , el
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30%
de su remuneración total a partir del mes de enero de 2013 de manera permanente conforme a
lo peticionado en la demanda , al formar parte de su pensión de cesantía, que se liquidará en
ejecución de sentencia, más intereses legales.
IV.3. ORDENAR que la Unidad de Gestión Educativa Local N°16 - Barranca cumpla con pagar a
la demandante doña Rebeca Vega de Moran, el reintegro de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total a partir del mes
de enero de 2013 que se liquidará en ejecución de sentencia, más intereses legales, debiendo
expedir la resolución administrativa correspondiente, con la precisión que el pago de dicha
bonificación por preparación de clases y evaluación que constituye parte de la pensión de
cesantía de la actora debe efectuarse de manera permanente.
IV.4. PRECISAR que las bonificaciones dispuestas mediante Decreto de Urgencia N° 080-94,
Decreto de Urgencia N° 09-96, Decreto de Urgencia N° 011-99, Decreto de Urgencia N° 073-97,
Decreto Supremo N° 19-94-PCM, Decreto Supremo N° 081-93-EF, Decreto Ley 25671, Decreto
Supremo N° 276-91-EF (D.S.E. 021-92-PCM), Decreto Supremo N° 065-2003-EF, Decreto
Supremo N° 097-2003-EF, Decreto Supremo N° 014-2004-EF, Decreto Supremo N° 056-2004-
EF, Decreto Supremo N° 050-2005-EF, Decreto Supremo N° 069-2005-EF, Decreto Supremo N°
081-2006-EF, Ley 28979 y Decreto Supremo N° 185-2003-EF, no deben de computarse para el
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Interviniendo como
ponente la señora Sánchez Angulo.- NOTIFÍQUESE.-
S.s.

JUAN DE DIOS LEÓN OSTOS LUIS SÁNCHEZ ANGULO

VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUAN DE DIOS LEÓN


1. La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la
República en la Casación N°848-2016-HUAURA, Casación N°13847-2014-DEL SANTA y
Casación N°16261-2013-DEL SANTA en casos similares al presente ha desestimado las
casaciones interpuestas, al considerar que la exclusión de conceptos remunerativos en los casos
que por disposición legal se haya establecido que no son base de cálculo para el reajuste de las

8
bonificaciones que establece la Ley 25212 o para cualquier otro tipo de remuneración,
bonificación o pensión, no constituye infracción normativa material del artículo 48 de la Ley
24029 modificada por la Ley 25212, lo cual debe tomarse en consideración en razón a que los
fallos casatorios de la Corte Suprema, tienen por finalidad unificar la jurisprudencia nacional,
tanto más cuando últimamente en la sentencia de fecha 15 de mayo de 2018 recaída en la
Casación N°15895-2016-HUAURA, ha precisado que la exclusión por la Sala Superior de los
conceptos que por disposición legal no deben ser considerados para el cálculo de la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación, ha sido efectuada conforme a ley. En tal virtud,
existe error en la sentencia apelada cuando en el numeral 8.3 establece que la
remuneración total con el que debió abonarse la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación de la demandante asciende a S/940,06 al no haber excluido los montos
de las bonificaciones que por disposición expresa de la norma respectiva, no deben tomarse en
cuenta para el cálculo de bonificaciones previstas en la Ley 25212 y otras en general.
Con la precisión anotada suscribo la ponencia de la señora juez superior Sánchez Angulo.
S.s.

JUAN DE DIOS LEÓN

VOTO DISCORDANTE DEL SEÑOR LLERENA VELÁSQUEZ AL QUE SE ADHIERE EL


SEÑOR SANDOVAL QUESADA
PRIMERO.- Conforme fluye del texto glosado, cuando el artículo 48 de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212; hace referencia a un porcentaje de la remuneración total, se
parte del entendido que la remuneración total es la remuneración íntegra que percibe el
beneficiario. Sin embargo el ponente es partícipe del razonamiento que se apoya en el Informe
Legal N° 524-2012-SERVIR/GPGSC, de 21 de diciembre de 2012, emitido por la Asesoría
Jurídica de la Autoridad Nacional de Servicio Civil; que sustenta la exclusión de la base de
cálculo de incrementos remunerativos otorgados durante la vigencia de la bonificación por
preparación de clases a favor del demandante. El citado Informe Legal precisa que los
incrementos de naturaleza remunerativa que ha venido dictando el Supremo Gobierno, han
tenido el cuidado de comprender en sus disposiciones que no serán base de cálculo para el
reajuste de las bonificaciones que establece la Ley N° 25212; habiendo en ese sentido
identificado al Decreto Ley 25671, Decreto Supremo N° 019-94-PCM y los Decretos de Urgencia
N° 080-94, 090-96, 073-97 y 011-99 y Decreto Supremo N° 065-2003-EF.
SEGUNDO.- La argumentación desarrollada en el Informe Legal N° 524-2012-SERVIR/GPGSC,
obliga a efectuar un análisis para determinar si es que corresponde ser estimado en su
corrección argumentativa. Dicha situación nos obliga a tener que efectuar una revisión de todo
su andamiaje normativo y jurídico. En ese sentido partimos de la invocación del artículo 8° inciso
b) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, el que expresamente señala que para efectos
remunerativos considera a la remuneración total como aquella que está constituida por la
Remuneración Total Permanente y los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley
expresa, los mismos que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o

9
condiciones distintas al común. Con respecto a esta afirmación cabe la pregunta si es que puede
haber conceptos remunerativos adicionales que no sean otorgados por Ley expresa. Los únicos
conceptos remunerativos que no pueden ser otorgados por Ley expresa son los provenientes de
negociación colectiva y por voluntad unilateral del empleador. En la Administración Pública, los
únicos incrementos remunerativos que se han venido dado por negociación colectiva, bajo la
resultante de Convención Colectiva o Laudo Arbitral y no cabe mejora remunerativa por voluntad
unilateral del empleador por estar expresamente impedido por las disposiciones de Austeridad
en el Gasto Público establecidas en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto vigente
y las que le han precedido, bajo responsabilidad funcional. En correspondencia a ello, en esta
última ley, por una parte se precisa en el numeral 1 de la Cuarta Disposición Transitoria, que las
escalas remunerativas y beneficios de toda índole, así como los reajustes de las remuneraciones
y bonificaciones que fueran necesarios durante el Año Fiscal para los Pliegos Presupuestarios
comprendidos dentro de los alcances de la Ley General, se aprueban mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del Titular del Sector,
siendo nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad funcional. Asimismo, en el numeral 1
de la Quinta Disposición Transitoria, se cita que las Entidades del Sector Público otorgan a sus
funcionarios, servidores y/o pensionistas, únicamente, hasta doce remuneraciones y/o pensiones
anuales, una Bonificación por Escolaridad, un aguinaldo o gratificación por Fiestas Patrias y un
aguinaldo o gratificación por Navidad. Con respecto a la materialización de la remuneración, esta
se efectúa a través del pago, de acuerdo con los numerales 36.1 y 36.2 del artículo 36 de la Ley
28411, se entiende por pago al acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el
monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente. El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional
de Tesorería. Con relación al pago de remuneraciones, el literal d) de la Tercera Disposición
Transitoria señala que sólo corresponde como contraprestación por el trabajo efectivamente
realizado, quedando prohibido, salvo disposición de Ley expresa en contrario o por aplicación de
licencia con goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente, el pago de remuneraciones por
días no laborados. En consecuencia, los incrementos remunerativos adicionales por facilitación
de la Ley, se da mediante el procedimiento de negociación colectiva de los gobiernos locales y,
la voluntad unilateral del empleador en la función pública no existe, por constituir un sistema
reglado, de manera que todo incremento adicional de remuneraciones debe favorecer al servidor
conforme a su naturaleza y contenido jurídico.
TERCERO.- Por otra parte, el Informe Legal N° 524-2012-SERVIR/GPGSC, refiere que pago es
aquella categoría en base a la cual se establece una retribución monetaria o un derecho a través
del cual una persona es retribuida por los servicios prestados. Puede tener naturaleza
remunerativa o no remunerativa. Situación que siguiendo su orden de ideas es cierta, conforme
se ha verificado de la lectura de las disposiciones arriba indicadas, puesto que pago se hace no
solo a un servidor, sino también a un locador o a un proveedor, vale decir que tiene aplicación
diversa con relación a quienes tienen vinculación con el Estado, el mismo que para dichos
efectos se comporta como un particular. Lo importante en dicho informe legal es que precisa que
el pago tiene naturaleza remunerativa cuando es percibido de manera permanente por el
servidor por la labor realizada y cuando le representa un beneficio o ventaja patrimonial
(conceptos remunerativos). No obstante, acota, es posible que una norma legal suprima el

10
carácter remunerativo a un determinado concepto, en cuyo caso se entiende que, en aplicación
del principio de legalidad, la calificación normativa prima sobre la naturaleza jurídica o
conceptual. ¿A qué principio de legalidad nos referimos?, si nos avocamos al principio de
legalidad en lo laboral, no existe en el Decreto Legislativo 276 ni en su reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 005-90-PCM o alguna otra de carácter especial, disposición que supedite a
la naturaleza remunerativa la ley y aquellas son las disposiciones base. En realidad estamos
acudiendo al principio de legalidad presupuestaria para imponerse sobre el concepto y principios
laborales que dan contenido a la remuneración, resignándolo que solo serán tales si es que la
ley así lo establece. En consecuencia, dado que en la lógica de la Administración, la ley es la
dadora de la atribución, si no lo da, luego no existe. Es en ese sentido que el Informe Legal se
consagra que el carácter remunerativo de un concepto está definido por dos elementos: (i)
naturaleza del mismo y (ii) el principio de legalidad. A continuación, para cerrar el circuito de esta
innovación interpretativa señala que existen conceptos que no cumplen las características de la
remuneración total, como es el caso de haber sido creado con una norma de rango de Ley y
otorgarse por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones distintas al
común. Aquellas normas están fuera del marco normativo del régimen 276. Finalmente y esta es
la parte esencial de dicho discernimiento, no será base de cálculo de derechos de orden
remunerativo o afines.
CUARTO.- Lo cierto es que el ejercicio hermenéutico obvia que precisamente el artículo 53 del
Decreto Legislativo 276, hace referencia a aquellos servicios excepcionales, o como dice,
distintos al común. De otro lado, cuando trata de normas con rango de Ley, solo puede referirse
a los decretos supremos extraordinarios, con la Constitución de 1979 y a los decretos de
Urgencia con la Constitución de 1993. En esta situación, una vez más evidenciamos la
predominancia del derecho administrativo y presupuestario sobre el derecho laboral, al extremo
de invadirlo y descalificar sus contenidos esenciales, el Asesor Jurídico emitente obvia, entre
otras cosas, que el Decreto Supremo 051-91-PCM, inspirador de la innovación interpretativa del
operador jurídico, es un Decreto Supremo extraordinario que a raíz de la entrada en vigencia de
la Constitución de 1993, su autoridad de ley no solo ha sido menoscabada, sino que conforme a
los artículos 3° y 4° de la Ley N° 253974, al haberse emitido en el mes de marzo de 1991, al
tener una vigencia temporal de 06 meses, su vigencia ha terminado en setiembre de ese año, de
manera que incluso carece actualmente de objeto obedecer sus dictados.
QUINTO.- El Informe Legal antes citado, no tiene atribuciones de ser vinculante en lo
Administrativo, como sucede con los pronunciamientos del Tribunal de Servicio Civil y es más,
su jerarquía diminuta le da pie a sustraerse de examinar al margen de su perspectiva
administrativista que existe una colisión de los criterios devocionarios del principio de legalidad
4
Artículo 3.- Las medidas extraordinarias a que se refiere el inciso 20) del artículo 211 y el artículo 132 de la
Constitución Política, se dictan a través de disposiciones denominadas "Decretos Supremos Extraordinarios". Artículo
4.- Los Decretos Supremos Extraordinarios tienen vigencia temporal, expresamente señalada en su texto, por no más
de 6 meses, y pueden suspender los efectos de la ley cuando sea necesario dictar medidas económicas y financieras
sobre los siguientes aspectos:
a) Reestructurar los gastos del gobierno central y las empresas del Estado, establecidas en la Ley Anual de
Presupuesto, siempre que las disposiciones presupuestarias impidan la aplicación de las medidas extraordinarias;
b) Modificar o suspender tributos en forma temporal;
c) Disponer operaciones de emergencia en materia de endeudamiento interno y externo, para proveer de recursos
financieros al Estado destinados a la atención y satisfacción impostergable de necesidades públicas;
d) Intervenir la actividad económica de conformidad con el artículo 132 de la Constitución Política.

11
administrativo –presupuestaria con el derecho fundamental a una remuneración5 y el principio de
intangibilidad de remuneraciones6. Enervando el conflicto de relevancia jurídica, el Informe Legal
pasa a detallar en anexo, las disposiciones que no serán base de cálculo para el reajuste de las
bonificaciones que establece la Ley Nº 25212 o para cualquier otro tipo de remuneración,
bonificación o pensión que se fija en porcentaje, habiendo en ese sentido identificado el artículo
4° inciso b) del Decreto Ley 256717, el artículo 4° inciso b) del Decreto Supremo N° 019-94-
PCM8 y el artículo 4° inciso b) del Decreto de Urgencia N° 080-949, artículo 6° inciso c) del
Decreto de Urgencia N° 090-9610, artículo 4° inciso c) del Decreto de Urgencia 073-9711 y
artículo 4° inciso c) del Decreto de Urgencia 011-9912 y numeral 3.2 del artículo 3° del Decreto
Supremo N° 065-2003-EF13; de manera que por la suerte de aplicación de tales dispositivos,
convierte a la bonificación en un beneficio diminuto o inocuo desde el 01 de agosto de 199214,
puesto que el justiciable solo será beneficiario de la diferencia de la remuneración total con la
remuneración total permanente de mayo de 1990 a julio de 1992.

5
Señala el TC, la necesidad de centrar el estudio de la remuneración en la estructura del derecho fundamental, por
lo que determina el contenido esencial de este derecho fundamental, desde la teoría institucional, estableciendo su
contenido esencial, que es absolutamente intangible para el legislador y su contenido accidental, claudicante ante
los límites proporcionados que el legislador establezca, a fin de proteger otros derechos o bienes
constitucionalmente garantizados. De esta manera, el TC determina que el contenido esencial del derecho
fundamental de la remuneración abarca los siguientes elementos: i) Acceso, en tanto nadie está obligado a prestar
trabajo sin retribución (artículo 23º de la Constitución). ii) No privación arbitraria, como reflejo del acceso, en tanto
ningún empleador puede dejar de otorgar la remuneración sin causa justificada. iii) Prioritario, en tanto su pago es
preferente frente a las demás obligaciones del empleador, de cada a su naturaleza alimentaria y su relación con el
derecho a la vida y el principio-derecho a la igualdad y la dignidad. iv) Equidad, al no ser posible la discriminación en
el pago de la remuneración. v) Suficiencia, por constituir el quantum mínimo que garantiza el trabajador y a su
familiar su bienestar
6
Por el principio de la intangibilidad de las remuneraciones no se admite la disminución del sueldo, ni aun en el
supuesto de una disposición de carácter general, que afectara por igual a todos los empleados o funcionarios
públicos, pues tal situación repugnaría a los derechos consagrados por la Constitución. En ese sentido, el mismo
Tribunal Constitucional ha señalado únicamente con carácter enunciativo, el contenido no esencial o accidental del
derecho fundamental a la remuneración, indicando que forma parte del contenido accidente de este derecho: i) La
consistencia, en tanto debe guardar relación con las condiciones de exigencias, responsabilidad y complejidad del
puesto que ocupa el trabajador. Para su determinación, ha de tomar en cuenta el efecto ingreso (o renta), según el
cual la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación del ingreso debe mantener
constante salario. ii) La intangibilidad, en tanto no es posible la reducción desproporcional de una remuneración, lo
que fluye del carácter irrenunciable de los derechos de los trabajadores y el hecho cierto es que la exclusión de los
dispositivos enunciados de la base de cálculo de reajuste de la bonificación, desnaturaliza la aplicación del artículo
48 de la Ley 24029, modificada por la Ley N° 25212, sino que viene a significar la pérdida real del poder adquisitivo
de los ingresos de los miembros de la Carrera del profesorado.
7
No es base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establecen la Ley Nº 25212 y el Decreto Supremo
Nº 051-91-PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión.
8
No es base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece la Ley Nº 25212, el Decreto Supremo Nº
051-91-PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión.
9
No es base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece la Ley Nº 25212, el Decreto Supremo Nº
051-91- PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión.
10
No es base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece la Ley Nº 25212, el Decreto Supremo Nº
051-91-PCM o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión.
11
No es base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece la Ley Nº 25212, el Decreto Supremo Nº
051-91-PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión.
12
No es base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece la Ley Nº 25212, el Decreto Supremo Nº
051-91-PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación, beneficio o pensión.
13
No tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable así como tampoco está afecta a cargas sociales.
Asimismo, no constituye base de cálculo para las bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
o para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificación, asignaciones o entregas.
14
Fecha que coincide con la entrada en vigencia de la Ley N° 25672.

12
SEXTO.- Enfrentados los indicados dispositivos con el derecho fundamental a la remuneración y
el principio de intangibilidad de las remuneraciones, la colisión evidenciada tiene una forma de
solución que lo da el numeral 8 del artículo VIII del Título Preliminar de la Ley Marco del Empleo
Público15 y que ha sido discernida por el Tribunal Constitucional en la Sentencia, que tiene que
ser interpretado con el Resolutivo Nº 2 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente
Nº 008-2005-PI-TC, publicada el 17 Setiembre 2005, se declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley N° 2817516. Con mayor razón, tratándose del
derecho fundamental a la remuneración y de la intangibilidad de las remuneraciones, se debe no
solo de tener en cuenta que el derecho fundamental y principios que tutelan las remuneraciones
tienen amparo constitucional, sino que se sirven del artículo 1° literal a) del Convenio 100 de la
OIT17; y, en tanto derecho fundamental es un derecho humano, el artículo 4° del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, obliga al Perú, como Estado
Parte, a no menoscabar los derechos fundamentales18 y el artículo 7° literal a) del Protocolo
adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos, en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales19. El enunciado del derecho fundamental a la remuneración,
los principios laborales, el Convenio 100 OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y el Pacto de San Salvador, posibilita que el órgano jurisdiccional, ejercite
la función que le corresponde de tuición a favor del trabajador administrado e inaplique por
resultar arbitrarios los articulados impeditivos de base de cálculo remunerativo establecidos en el
Decreto Ley 25671, Decreto Supremo N° 019-94-PCM y los Decretos de Urgencia N° 080-94,
090-96, 073-97 y 011-99 y Decreto Supremo N° 065-2003-EF, por no compadecerse de la
dignidad del trabajador. Razonar en sentido contrario, vale decir, distraerse en consideraciones
de índole presupuestaria o de dinámica administrativa no son suficientes para quebrantar los
argumentos que hacen prevalecer los derechos remunerativos del accionante, dado que las

15
Principios de Derecho Laboral.- Rigen en las relaciones individuales y colectivas del empleo público, los principios
de igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución e interpretación más favorable al trabajador en caso de duda. En la colisión entre principios laborales
que protegen intereses individuales y los que protegen intereses generales, se debe procurar soluciones de
consenso y equilibrio
16
En el fundamento jurídico 57, el Tribunal Constitucional considera que cuando la ley prevé que se debe procurar
soluciones de consenso y equilibrio, no impone una obligación absoluta, sino únicamente la afirmación de que se
deben hacer los esfuerzos necesarios para arribar a ellas. Empero, si en caso ello no fuera posible, tendrá que
primar alguno de los principios laborales a que alude la norma cuestionada según sea el caso concreto. De otro
lado, estima que, en ambos casos, cualquiera sea la solución a la que se arribe, tratándose de relaciones de empleo
público, individuales o colectivas, donde se encuentren en juego derechos constitucionales, la solución a la colisión
de principios deberá efectuarse conforme al artículo 23 de la Constitución, que establece que ninguna relación
laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador.
17
(a) el término remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro
emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en
concepto del empleo de este último;
18
El artículo señala que los Estados Partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
reconocen que, en ejercicio de los derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá
someter tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la
naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad
democrática.
19
El artículo señala que los Estados Partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se
refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y
satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular: a. Una
remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa
para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción; …

13
relaciones de empleo con el Estado, revestidas de características específicas y garantías
correlativas, debe constituir una prioridad para el legislador; y entre ellas, la tutela plena de su
derecho retributivo, que es la obligación sustancial del Estado.
OCTAVO.- El discernimiento, en que se hace prevalecer a la remuneración como derecho
fundamental en desmedro de la Ley que establece correctivos impeditivos para la plenitud en su
aplicación, tiene además sus antecedentes en el Segundo Pleno Jurisdiccional en materia
Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la República, que ha venido desarrollando
fundadamente el criterio que si un concepto es de naturaleza remunerativa y se percibe en forma
permanente por la prestación de servicios por la labor realizada, no obstante el impedimento de
la norma legal para que tenga efectos en el pago de la compensación por tiempo de servicios y
pensiones, deberá de inaplicarse dicha disposición y preferirse su aplicación en tanto la
naturaleza remunerativa del concepto. Este es el caso específico del acuerdo mediante el cual
le otorga a los bonos por función jurisdiccional y función fiscal la atribución de ser base de
cómputo para la compensación por tiempo de servicios y pensiones; anteponiéndose a lo
dispuesto en la Ley N° 30125 y extensivamente a su Reglamento, aprobados por Decreto
Supremo N° 314-2013-EF y 330-2013-EF, que enfatizan que la bonificación no tiene carácter
remunerativo ni es pensionable.
DÉCIMO.- De lo examinado se concluye en que, ponderando la prelación axiológica20, y que la
adhesión que el juzgador hace a la Ley se basa en criterio de equidad, que la equidad es el ente
rector del acto de justicia; que en este caso existe un manifiesto apartamiento a la aplicación de
la norma, discresionando el juzgamiento del presente caso desde una perspectiva dikelógica,
corresponde inaplicar el Decreto Ley 25671, Decreto Supremo N° 019-94-PCM y los Decretos de
Urgencia N° 080-94, 090-96, 073-97 y 011-99 y Decreto Supremo N° 065-2003-EF; en los
articulados en que se dispone sustraerlos de ser consideradas por el operador jurídico dentro de
la regulación como base de cálculo en cada oportunidad en que entran en vigencia, a razón de
30%, conforme a los alcances del artículo 48 de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N°
25212 y la prevalencia de los principios sobre las reglas, debiendo de formar parte del cálculo de
la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, para que este alcance la
plenitud establecida en el artículo 48 de la Ley de Profesorado.
DECIMO PRIMERO.- En este Superior Colegiado se ha concluido en la ineficacia por derogación
legal del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, toda vez que los artículos 4° y 5° de la Ley de
Control Parlamentario sobre los actos normativos del Presidente de la República N° 25397, de
09 de febrero de 1992, expresamente señalan: Artículo 4.- Los Decretos Supremos
Extraordinarios tienen vigencia temporal, expresamente señalada en su texto, por no más de 6
meses, y pueden suspender los efectos de la ley cuando sea necesario dictar medidas
económicas y financieras sobre los siguientes aspectos: a) Reestructurar los gastos del gobierno
central y las empresas del Estado, establecidas en la Ley Anual de Presupuesto, siempre que las
disposiciones presupuestarias impidan la aplicación de las medidas extraordinarias; b) Modificar
o suspender tributos en forma temporal; c) Disponer operaciones de emergencia en materia de
endeudamiento interno y externo, para proveer de recursos financieros al Estado destinados a la

20
En caso de colisión normativa, se instrumenta como alternativa para dar preferencia a aquella norma que esté
tutelando un derecho superior en la escala de valores constitucional. Según sostiene Juan José Bocaranda Espinoza,
en Ius Ética -el Derecho del nuevo milenio-, http://www.amazon.com/IUS-%C3%89TICA-DERECHO-MILENIO.

14
atención y satisfacción impostergable de necesidades públicas; d) Intervenir la actividad
económica de conformidad con el artículo 132 de la Constitución Política. Artículo 5.- Los
Decretos Supremos Extraordinarios se fundamentan en la urgencia de normar situaciones
extraordinarias e imprevisibles cuyos efectos o el riesgo inminente que se extiendan constituye
un peligro para la economía nacional o las finanzas públicas, circunstancias que deben quedar
expresadas en los considerandos del decreto.
DECIMO SEGUNDO.- De acuerdo a los supuestos normativos, se advierte que el Decreto
Supremo N° 051-91-PCM, conforme se detalla en su parte considerativa, tenía el propósito de
suspender en forma transitoria los sistemas remunerativos que se regulen en base a los sueldos
y beneficios de los Senadores y Diputados, por cuanto bajo este procedimiento se generan
costos adicionales al fisco sin la corresponde en contrapartida de financiamiento, al mismo
tiempo que originan distorsiones en la política salarial prevista para 1991, favoreciendo solo a
determinados sectores21. Esta transitoriedad se fundamentó en que el artículo 46 del Decreto
Legislativo 276, señala que el haber básico de los servidores públicos se regula anualmente en
proporción a la Unidad Remunerativa Pública (URP) y como un porcentaje de la misma. El monto
de la URP será fijado por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, y
será actualizado periódicamente de acuerdo con la política del Gobierno y la disponibilidad
presupuestal. El reajuste de la URP conlleva la actualización de los haberes básicos y de las
bonificaciones referidas a ellos.
DÉCIMO TERCERO.- ¿Sin embargo qué es lo que ha ocurrido? La lectura de la realidad nos
revela que la URP ha sido definitivamente congelada, así como la política remunerativa
instrumentando el Decreto Legislativo 276 y el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, convirtiéndose
en un contenedor de incrementos remunerativos, que a tenor de las considerativas del Decreto
051, solo debió de regir hasta el 31 de diciembre de 1991, que era su tope de temporalidad,
debiendo de regularse por la Ley Anual de Presupuesto. Sin embargo, en virtud a la Ley N°
25397, se ha extendido 6 meses de vigencia del Decreto Supremo Extraordinario, ello pasa a
significar una extensión del Decreto Supremo 051 hasta el 08 de agosto de 1992, que pone
término a su temporalidad.
DECIMO CUARTO.- El hecho que el Tribunal Constitucional y la Autoridad Nacional de Servicio
Civil efectúen una cerrada defensa de la vigencia del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, no
puede significar criterio de verdad, puesto que no supera la condición de falacia de autoridad,
que no puede imponerse sobre el principio de legalidad y su función contralora en modo alguno
ha examinado el Decreto Supremo 051 a la luz de los argumentos esgrimidos por la Corte

21
Una forma específica de demostrarlo fluye de la lectura del artículo 217 de la Ley de Presupuesto Público para el
año 1992, N° 25398, en que se detalló: “La homologación de las remuneraciones, bonificaciones y pensiones de los
servidores del Estado a que se refiere el artículo 60 de la Constitución Política del Perú no conlleva en ningún caso
una relación porcentual con las remuneraciones, bonificaciones y pensiones del Presidente de la República, los
Senadores y Diputados, Ministros de Estado y Magistrados de la Corte Suprema. Cualquier variación en las
remuneraciones, bonificaciones y/o pensiones de dichos funcionarios no obligará a una variación porcentual igual a
favor de ningún otro servidor del Estado. Las remuneraciones, bonificaciones y pensiones percibidas por los
servidores del Estado, tanto en el Poder Ejecutivo y Legislativo, como Judicial que no se encuentran en la relación
contenida expresamente en el segundo párrafo del artículo 60 de la Constitución Política del Perú, no podrán en
ningún caso ser determinadas tomando como referencia lo percibido por dicho concepto por el Presidente de la
República, los Senadores, los Diputados, los Ministros de Estado, ni los Magistrados de la Corte Suprema”. Dicha
norma fue incluso extendida al año 1993, por el mérito del artículo 24° de la Ley de Presupuesto para 1993, N°
25986.

15
Suprema que, en materia de Acciones Populares es el máximo intérprete de la Constitución y no
se han detenido a revisar la Ley N° 25397.
DÉCIMO QUINTO.- Que, dentro de ese contexto, se debe confirmar la sentencia venida en
grado de fecha 24 de abril de 2019.
Por estos fundamentos; MI VOTO es para que se:
I.- CONFIRME la sentencia de fecha veinticuatro de abril de dos mil diecinueve, que resuelve:
FUNDADA en parte, al demanda contencioso administrativa interpuesta por REBECA VEGA DE
MORÁN contra la UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N· 16 – BARRANCA y
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA PROVINCIAS, en consecuencia, se: 1.
DECLARA NULA la Resolución Directoral UGEL 16 Nº 001971, del 23 de abril del 2018. 2.
OTORGA a la demandante el derecho a percibir la bonificación adicional por vacaciones, en
base a la remuneración básica. 3. ORDENA a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 -
Barranca, pague a la parte demandante el reintegro de la bonificación adicional por vacaciones,
en base a la remuneración básica, equivalente a S/. 50.00, a partir del mes de enero de 2002
hasta el mes de enero de 2012, lo cual asciende a S/ 550.00 (Quinientos Cincuenta y 00/100
Soles), conforme a los considerandos expresados en la presente resolución. Siendo el
responsable del cumplimiento de la presente resolución el Director de la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 16 - Barranca. 4. ORDENA a la demandada pague los intereses legales por
el reintegro de la bonificación adicional por vacaciones. 5. DECLARA CARECE DE OBEJETO
EMITIR PRONUNCIAMIENTO respecto a la nulidad de la Resolución Ficta de la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 09 – Huaura y de la Dirección Regional de Educación de Lima
Provincias. 7. EXONERAR a la demandada del pago de costos y costas.
II.- REVOCAR la sentencia en el extremo que señala: 6. INFUNDADA la bonificación especial
por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su Remuneración Total, por el
periodo de enero del 2013 a diciembre del 2018; y REFORMÁNDOLA se declare: FUNDADA el
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30 %
de su remuneración total a partir del mes de enero del 2013 de manera permanente conforme lo
peticionado en la demanda, al formar parte de su pensión de cesantía, que se liquidará en
ejecución de sentencia, más intereses legales.
III.- ORDENA que la Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 - Barranca, pague a la parte
demandante el reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total a partir del mes de enero del 2013 que se liquidará
en ejecución de sentencia, más intereses legales, debiendo expedir la resolución administrativa
correspondiente, con la precisión que el pago de dicha bonificación por preparación de clases y
evaluación que constituye parte de la pensión de cesantía de la actora debe efectuarse de
manera permanente.
S.s.

LLERENA VELÁSQUEZ SANDOVAL QUESADA

16

También podría gustarte