Está en la página 1de 29

FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO

Magistrado Ponente

Única Instancia n° 47728


AP7839-2017
Aprobado Acta N. 404

Bogotá D.C., veintinueve (29) de noviembre de dos mil


diecisiete (2017).

VISTOS

Decide la Corte el incidente procesal de objeciones, que


por error grave, formuló la defensa al dictamen pericial de
análisis patrimonial del acusado ÓSCAR HERNÁNDEZ
CASTRO, rendido por el perito del CTI mediante Informe No.
20144290007641 del 14 de noviembre de 20141, acorde con
los artículos 139 y 255 de la Ley 600 de 2000.

ANTECEDENTES

1. Durante el desarrollo de la fase de instrucción


sumarial a cargo de la fiscalía delegada ante esta Corporación
que acusó al procesado HERNÁNDEZ CASTRO, en condición
de ex Fiscal Primero Delegado ante el Tribunal Superior de la
ciudad de Cúcuta (Norte de San/der), por el presunto punible
de enriquecimiento ilícito, se ordenó realizar un análisis
patrimonial sobre los dineros y bienes poseídos por éste

1
Folio 83 del cuaderno 3.

1
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

desde su ingreso y hasta la fecha en que hizo dejación del


cargo, y un año después2.

2. En cumplimiento de la misión de trabajo, los peritos


del CTI elaboraron el Informe 616433 de fecha 19 de julio de
2011, contentivo del primer dictamen pericial requerido, el
cual arrojó como resultado: que la persona objeto de
investigación presenta un incremento patrimonial injustificado
en la suma de $369.217.4973.

3. En el proveído por el cual el despacho del fiscal


instructor resolvió la situación jurídica del acá enjuiciado 4,
dispuso efectuar un nuevo análisis patrimonial, en orden a
establecer si realmente los documentos aportados por la
defensa técnica y por el sindicado en su indagatoria, justifican
el incremento patrimonial descrito en el citado informe No.
616433 del 19 de julio de 20115, arriba señalado.

4. El 14 de noviembre de 2014, el perito del CTI, ÁNGEL


IGNACIO RODRÍGUEZ BALLÉN, presentó un segundo
dictamen pericial mediante Informe 201442900007641
(objeto de este trámite), a través del cual arribó a las
siguientes6:

‘6. CONCLUCIONES (sic).’

2
Fl. 245 del cuaderno 1.
3
Fl. 274 del cuaderno 1.
4
Por la cual se abstuvo de proferir medida de aseguramiento en su contra por los delitos de concusión,
prevaricato por acción y enriquecimiento ilícito que le fueron endilgados.
5
Fl. 65 del cuaderno 3.
6
Fl. 61 del cuaderno incidental.

2
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

‘Con base en la información aportada por el despacho del señor


fiscal de conocimiento, se realizó un nuevo análisis, debido a que
este perito no fue el que inicialmente realizó el estudio objeto de
ampliación.’

‘6.1. COMPARACIÓN PATRIMONIAL.

‘Al realizar el presente informe, fueron analizadas las declaraciones


de renta por los años 2002 al 2008, presentadas en forma simple,
es decir sin el acompañamiento de anexos o comprobantes, donde
se determinó que NO existieron incrementos patrimoniales por
justificar (sic).’ (Negrillas fuera del texto).

‘6.4. COMPARACIÓN DE LOS INGRESOS RECIBIDOS POR LA


FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN Y LOS INGRESOS
REPORTADOS POR ENTIDADES BANCARIAS O
FINANCIERAS.

‘(…), se realizó la comparación estableciendo que los depósitos en


bancos se excedieron en la suma de $401.949.554, por lo que
dicha diferencia se considera injustificada y debe ser explicada por
el señor HERNANDEZ (sic)’.

5. Surtido el traslado del referido dictamen a los sujetos


procesales, en memorial del 26 de noviembre de 2014, la
defensa hizo manifiesta la intención de objetarlo en su debida
oportunidad conforme a las previsiones del artículo 255 de la
Ley 600 de 2000, sin embargo, al cabo de dicho término no lo
hizo y en su defecto, solicitó el cierre de investigación.

6. Tras la ejecutoria de la resolución acusatoria


proferida por el Fiscal Séptimo Delegado ante esta
Colegiatura, se dio inicio a la fase de juzgamiento en esta
instancia y durante el traslado común de que trata el
artículo 400 de la Ley 600 de 2000, la defensa en efecto
objetó por error grave el dictamen rendido por el perito en el

3
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

Informe No. 20144290007641 del 14 de noviembre de 20147,


respecto del cual se ordenó el presente trámite incidental y su
correspondiente traslado a las partes por auto del 26 de julio
de 2016, en aras de que solicitaran las pruebas que
consideraran pertinentes.

7. Mediante auto del 20 de septiembre de 2016, la Sala


accedió a la solicitud de la defensa de designar peritos
Contadores adscritos a la Comisión de Apoyo de esta
Corporación, para que realizaran un nuevo análisis
patrimonial del acusado, para lo cual dispuso la elaboración
del informe desde su ingreso al Ente fiscal hasta la fecha de
dejación del cargo y un año después, teniendo como
parámetros objetivos del mismo los soportes documentales
que sobre el particular han sido recopilados en el proceso.

8. La antedicha orden de trabajo recayó en el perito


ANYELO AMAYA VELÁSQUEZ, quien rindió el Informe PAC 9-
84658 del 21 de noviembre de 2016, contentivo del dictamen
rendido como prueba de las objeciones, a través del cual
ratifica que los incrementos patrimoniales presentados por
HERNÁNDEZ CASTRO en las vigencias 2002 a 2009, se
encuentran justificados en la capitalización de rentas
generadas en las mismas vigencias, empero, en cuanto al
rubro DEPOSITOS BANCARIOS, señaló8:

De acuerdo a los parámetros y procedimiento adoptado en este


análisis, el investigado presenta exceso de recursos
consignados por encima de los ingresos percibidos, diferencia
que requiere ser justificada así:

7
Folio 83 del cuaderno 3.
8
Fl. 86 del cuaderno incidental.

4
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

Año 2002 $6.744.064


Año 2003 $61. 174.606
Año 2004 $89. 434.115
Año 2005 $178.545.711
Año 2006 $29.796.980
Año 2007 $43.711.033
Año 2008 $25.792.785
Año 2009 $18.382.000
Total $454.381.294

9. De dicha experticia igualmente se dispuso el


respectivo traslado a las partes para que solicitaran su
aclaración, ampliación o adición, según lo consagra el artículo
254 Ibídem9, habiendo hecho uso de ese derecho los
representantes de la fiscalía y la defensa técnica, quienes
presentaron sendos cuestionamientos y precisiones
aritméticas al mismo, que ciertamente le fueron dadas a
conocer al perito para lo de su cargo, según consta en el auto
del 24 de febrero del año en curso.

10. Finalmente, a través del Informe OT. No. 2595 del 22


de marzo del año en curso10, el perito AMAYA VELÁSQUEZ
corrigió la sumatoria del valor acumulado en el cuadro de
Ingresos /Depósitos bancarios del dictamen PAC-9-84658 del
21 de noviembre de 2016, deduciendo el valor de
$800.000.oo, del acumulado total, y tras corroborar que los
incrementos patrimoniales presentados por HERNÁNDEZ
CASTRO en las vigencias 2002 a 2008, se encuentran
justificados en la capitalización de rentas generadas en las

9
Auto del pasado 26 de enero.
10
Fl. 105 del cuaderno incidental.

5
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

mismas vigencias, concluyó en lo atinente al rubro de


DEPOSITOS BANCARIOS, que:

De acuerdo a los parámetros y procedimiento adoptado en este


análisis, el investigado presenta exceso de recursos
consignados por encima de los ingresos percibidos, diferencia
que requiere ser justificada así:

Año 2002 $6.744.064


Año 2003 $61. 174.606
Año 2004 $89. 434.115
Año 2005 $178.545.711
Año 2006 $29.796.980
Año 2007 $43.711.033
Año 2008 $25.792.785
Año 2009 $18.382.000
Total $453.581.294

CONSIDERACIONES

11. De conformidad con lo alegado y probado dentro de la


presente actuación incidental, la Sala resolverá las objeciones
que por error grave formuló la defensa al citado dictamen
pericial de que trata el Informe 20144290007641 del 14 de
noviembre de 2014, no sin antes hacer algunas precisiones
sobre ese especial medio probatorio.

12. En efecto, la práctica de la prueba pericial procede


cuando el Juez o Tribunal debe resolver hechos y
circunstancias que se debaten en el proceso penal, las cuales
demandan análisis o estudios calificados en la ciencia, la
técnica o el arte. Por dicho medio se busca garantizar la

6
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

realidad de algunos asuntos que por su naturaleza no jurídica,


el funcionario judicial no está en posibilidad de definir
adecuadamente por carecer de conocimientos especializados
sobre la materia.

13. Por manera que, con su idoneidad y conocimientos


calificados, el perito se constituye en un colaborador de la
actividad judicial y sus opiniones contribuyen a forjar el
convencimiento del juzgador en la labor de reconstrucción de
la verdad histórica, que es y seguirá siendo el propósito
fundamental de la investigación criminal.

14. La doctrina y jurisprudencia nacional e


internacional, tienen declarado en forma reiterada y unánime,
que se trata de una prueba particularmente compleja, en
cuanto exige el cumplimiento de un procedimiento especial
que comprende su ordenación, la definición de la cuestión que
debe ser examinada, el interrogatorio que debe ser absuelto, la
selección y designación del perito o peritos, la incorporación del
dictamen al proceso, los traslados de las partes para su
conocimiento y controversia (artículo 251 y ss de la Ley 600 de
2000).

15. Con la formulación de tales imposiciones, la ley


también exige que el dictamen sea claro y preciso y que
contenga las especificaciones de los exámenes, experiencias e
indagaciones efectuadas, así como los fundamentos de las
conclusiones, las cuales deberán versar sobre aspectos
fácticos susceptibles de comprobación, a efectos que la
verdad no quede descansando en las caprichosas conjeturas

7
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

del perito, sino en los componentes, leyes y principios del


asunto sometido a su consideración.

16. Los artículos 138, 139, 254 y 255 de la Ley 600 de


2000, regulan este especial medio de convicción, acerca del
cual el legislador previó una serie de requisitos para garantizar
su controversia a los sujetos procesales, brindándoles la
posibilidad de que una vez sea emitido el informe, se les
confiera un traslado común por el término de tres (3) días,
para que soliciten su aclaración, ampliación o adición, o el
derecho a objetarlo por errores en su fundamentación, en el
procedimiento aplicado, o en la conclusión, hasta antes de la
finalización de la audiencia pública de juzgamiento.

17. En tratándose de la objeción al dictamen, se debe


iniciar un incidente para resolverlo, lo cual implica, de acuerdo
con los artículos 139 y 255 Ib., el adelantamiento de un
trámite especial abreviado, en cuaderno separado, que incluye
un período probatorio de cinco (5) días comunes para que en
su orden, el solicitante demuestre los yerros o reparos en que
se funda la objeción y los demás sujetos procesales, su
oposición o aprobación a la misma.

18. Por razones apenas obvias, cuando quien formula la


objeción no cumple con los requisitos de admisibilidad
indicados en el artículo 139 Ejusdem, tal desatención conlleva
a la no aceptación de la petición mediante decisión expresa
(auto motivado), cuya consecuencia no es otra que la
denegación del trámite incidental.

8
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

19. Cumplidos los requisitos para la admisión del


dictamen y vencido el traslado común atrás señalado, el Juez
decretará las pruebas que soliciten las partes y las que
considere de oficio, acorde con los criterios de pertinencia,
conducencia y utilidad, y su práctica se realiza dentro de los
diez (10) días siguientes, al cabo de los cuales se decidirá el
incidente, conforme con lo alegado y probado.

20. En la práctica, la objeción del dictamen conlleva a la


realización de uno nuevo por peritos diferentes a los que
rindieron el contradicho, en cuyo caso la pericia dirimente
producida dentro del trámite probatorio del incidente no es
objetable, empero el inciso tercero del artículo 255 Ib., dispone
que sea sometida a un nuevo traslado por el término común de
tres (3) días, para que las partes soliciten su ampliación,
aclaración o adición11.

21. Finiquitados todos los traslados indicados, se


procederá a definir la objeción del dictamen al interior de la
actuación incidental o en la sentencia (o cuando se haya
diferido para ese estadio procesal, según lo autoriza el artículo
410 Ib.)12, a cuyo efecto el Juez deberá establecer su
prosperidad, así: en caso de prosperar, se puede acoger el
practicado como prueba de las objeciones u ordenar uno
nuevo que será inobjetable o en su defecto, de no
prosperar, se debe apreciar en forma conjunta los
dictámenes practicados.
11
En este caso la experticia dirimente fue solicitada por la defensa dentro de este trámite.
12
ART. 410. Decisiones diferidas, comunicación del fallo y sentencia. A menos que se trate de la
libertad, de la detención del acusado, de la variación de la calificación jurídica provisional o de la
práctica de pruebas, el juez podrá diferir para el momento de dictar sentencia, las decisiones que
deba tomar respecto de las peticiones hechas por los sujetos procesales en el curso del juicio, cuando
éstas no afecten sustancialmente el trámite. La determinación de diferir la adoptará mediante auto de
sustanciación contra el cual procede el recurso de reposición.

9
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

22. De lo anteriormente dicho, es obvio concluir que es


al Juez a quien corresponde valorar el dictamen y determinar
su objetividad conforme a los parámetros de la sana crítica
probatoria, de manera tal que no está obligado a admitir las
conclusiones de los peritos cuando encuentre que los
fundamentos y resultados no se hallan dentro de la esfera de
su dominio ni conforme a los métodos, prácticas o
experimentos utilizados.

23. Al respecto, la doctrina que se cita a continuación, ha


considerado algunos requisitos de forma o contenido para que
el dictamen pueda ser justipreciado por el Juez, a saber13:

“f) Que el dictamen esté debidamente fundamentado. Así como el


testimonio debe contener la llamada “razón de la ciencia del dicho”,
en el dictamen debe aparecer el fundamento de sus conclusiones. Si
el perito se limita a emitir su concepto, sin explicar las razones que lo
condujeron a esas conclusiones, el dictamen carecerá de eficacia
probatoria y lo mismo será si sus explicaciones no son claras o
aparecen contradictorias o deficientes. Corresponde al juez apreciar
este aspecto del dictamen y (...) puede negarse a adoptarlo como
prueba si no lo encuentra convincente y, con mayor razón, si lo
estima inaceptable. (...)

“g) Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y


consecuencia lógica de sus fundamentos (...) puede ocurrir también
que el juez no se encuentre en condiciones de apreciar sus defectos,
en cuyo caso tendrá que aceptarla; pero si considera que las
conclusiones de los peritos contrarían normas generales de la
experiencia o hechos notorios o una presunción de derecho o una
cosa juzgada o reglas elementales de la lógica, o que son
contradictorias o evidentemente exageradas o inverosímiles, o que
no encuentran respaldo suficiente en los fundamentos del dictamen o
que están desvirtuadas por otras pruebas de mayor credibilidad,
puede rechazarlo... (…)

“h) Que las conclusiones sean convincentes y no parezcan


improbables, absurdas o imposibles (...) no basta que las
conclusiones sean claras y firmes, como consecuencia lógica de sus
fundamentos o motivaciones, porque el perito puede exponer con
claridad, firmeza y lógica tesis equivocadas. Si a pesar de esa
apariencia, el juez considera que los hechos afirmados en las
conclusiones son improbables, de acuerdo con las reglas generales
de la experiencia y con la crítica lógica del dictamen, este no será
13
DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Tomo segundo, Temis, Bogotá, 2002, pp.
321-326.

10
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

convincente, ni podrá otorgarle la certeza indispensable para que lo


adopte como fundamento exclusivo de su decisión ...”

“i) Que no existan otras pruebas que desvirtúen el dictamen o lo


hagan dudoso o incierto. Es obvio que si en el proceso aparecen
otras pruebas que desvirtúen las conclusiones del dictamen o al
menos dejen al juez en situación de incertidumbre sobre el mérito
que le merezca, luego una crítica razonada y de conjunto, aquél no
puede tener plena eficacia probatoria”.

24. Ahora bien, como no existe ley o disposición que


defina o establezca la entidad de los errores que pueden dar
lugar a desestimar el dictamen objetado o reemplazar los
peritos cuestionados, debe el Juez acudir a la doctrina y
jurisprudencia para tal efecto, que ciertamente es prolífica al
respecto, en particular, la decantada por el Consejo de
Estado, que de manera exhaustiva e ilustrativa, señala14:

‘(…) De conformidad con el numeral 5 del artículo 238 del C. de P.C.,


cualquiera de las partes de un proceso judicial –también ambas
partes- puede hacer manifiesto su desacuerdo con el trabajo del
experto y señalar los motivos por los cuales considera que el
dictamen se equivocó de manera grave, según los dictados del
numeral 4 del mismo artículo.

Se precisa que para que se configure el “error grave” en el dictamen


pericial, se requiere de la existencia de una equivocación en materia
grave por parte de los peritos, una falla o dislate que tenga entidad
suficiente para llevarlos a conclusiones igualmente equivocadas, tal y
como lo exigen los numerales 4º y 5º del artículo 238 del C. de P. C.
Respecto del significado del error grave, ha sostenido la Corte
Constitucional lo siguiente15:

‘Como es sabido, el error se opone a la verdad y consiste en la falta


de adecuación o correspondencia entre la representación mental o
concepto de un objeto y la realidad de éste. Por ello, si en la práctica
del dictamen anticipado se formula objeción, el juez respectivo tendrá
que determinar si existe o no el error señalado y si acepta o no la
objeción, o sea, deberá establecer si el dictamen tiene o no valor de
convicción.”

14
Sección Tercera- Sala de lo Contencioso Administrativo. Rad. 1901-23-31-000-1996-08007 (18014)
del 15 de abril de 2010, sentencia de segunda instancia.
15
Corte Constitucional. Sentencia C-830 de octubre 8 de 2002. M. P. Jaime Araujo Rentería.

11
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

La Corte Suprema de Justicia16 ha advertido que:

“[S]i se objeta un dictamen por error grave, los correspondientes


reparos deben poner al descubierto que el peritazgo tiene bases
equivocadas de tal entidad o magnitud que imponen como
consecuencia necesaria la repetición de la diligencia con intervención
de otros peritos…pues lo que caracteriza desacierto de ese linaje y
permite diferenciarlos de otros defectos imputables a un peritaje…es
el hecho de cambiar las cualidades propias del objeto
examinado, o sus atributos, por otras que no tiene; o tomar
como objeto de observación y estudio una cosa
fundamentalmente distinta de la que es materia del dictamen,
pues apreciando equivocadamente el objeto, necesariamente
serán erróneos los conceptos que se den y falsas las
conclusiones que de ellos se deriven..., de donde resulta a todas
luces evidente que las tachas por error grave a que se refiere el
numeral 1º del artículo 238 del Código de Procedimiento Civil no
pueden hacerse consistir en las apreciaciones, inferencias, juicios o
deducciones que los expertos saquen, una vez considerada recta y
cabalmente la cosa examinada (…)” (Negrillas por fuera del original).

La Jurisprudencia de la Sala, desde tiempo atrás, se ha referido al


tema de la objeción por error grave; se cita in extesum la Sentencia de
la Sección Tercera de mayo 5 de 1973 -Radicación 1270, con
ponencia del Magistrado Carlos Portocarrero Mutis- por cuanto
efectúa un recuento importante acerca del significado de la objeción
por error grave:

“Ninguna norma legal define expresamente lo que ha de entenderse


por error grave; pero la jurisprudencia ha sido constante en el sentido
de afirmar que para poder concluir que un dictamen adolece de error
grave, deben presentarse determinados presupuestos los cuales
pueden resumirse así:

“PRIMERO. Que peque contra la lógica aunque el error no recaiga


sobre las cualidades esenciales.

“SEGUNDO, Que sea de tal naturaleza el error que de comprobarse,


el dictamen hubiera sido fundamentalmente distinto.

“TERCERO. Supone conceptos objetivamente equivocados.

16
“Corte Suprema de Justicia, auto de septiembre 8 de 1993, exp. 3446, acogido, por ejemplo, por la
Corte Constitucional en sentencia C-807 de 2002 (Citado por Consejo de Estado, Sala Plena,
Sentencia de mayo 17 de 2007, Radicado 05001-23-31-000-2000-03341-01(AG), C.P. Ruth Stella
Correa Palacio).

12
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

“CUARTO. Las objeciones deben poner de manifiesto que el peritazgo


tiene bases equivocadas de tal magnitud que impongan la
intervención de otros peritos los cuales como es de suponer llegarán a
conclusiones distintas.

“QUINTO. Debe aparecer, "ostensible y objetivado".

“Para una mayor claridad en el punto que se estudia, cree la Sala


conveniente transcribir apartes de alguna providencia proferidas por la
Corte Suprema de Justicia (antigua Sala de Negocios Generales) en
distintas épocas, todas ellas guiadas por los mismos principios
jurisprudenciales a que atrás se hace referencia.

“Auto de veinte (20) de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno


(1941).

"Pero si las objeciones contra el peritazgo se encaminan a destruir


todas las argumentaciones de los expertos, atacando a fondo las
conclusiones a que han llegado mediante razonamientos más o
menos ajustados a las Leyes del razonamiento, entonces resulta
ilegal justipreciar la obra de los peritos dentro de un simple incidente
de objeciones, ya que la cuestión planteada sólo compete al juzgador
al tiempo de pronunciar la decisión de fondo".

“Auto de diez y ocho (18) de febrero de mil novecientos cuarenta y


dos (1942).

"El error grave tiene la característica de ir contra la naturaleza de las


cosas, o la esencia de sus atribuciones, como cuando se afirma
que un objeto o persona tiene determinada peculiaridad y resulta que
tal cualidad no existe, o en tener por blanco lo que es negro o rosado".

“Auto de veintisiete (27) de marzo de mil novecientos cuarenta y siete


(1947).

"Conforme a los principios que dominan la prueba procesal (sic) y a la


reiterada jurisprudencia de la Corte, la valoración del mérito probatorio
de un dictamen pericial corresponde hacerla al juzgador en el
momento de proferir el fallo y no en los incidentes que puedan
suscitarse antes de esa oportunidad".

“Finalmente el Consejo de Estado, Sección Tercera, en providencia


de veintiséis (26) de octubre de mil novecientos sesenta y siete (1967)
(Exp. 742) dijo:

"La gravedad de un error hace a éste ostensible, pues se trata de una


grosera equivocación objetiva, en la que se yerra sobre cosas de tal

13
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

claridad que su efecto necesario es la evidencia. Esto no ocurre en


autos. El hecho de que en algún caso no pueda darse por configurado
el error grave, no descarta la posibilidad de que al procederse a
proferir una decisión, un dictamen se encuentre errado; o sea que
aquella declaración no llega a tener el alcance de dar a un concepto
pericial más fuerza de la que intrínsecamente conlleva.

"Además de lo anterior conviene relevar que de conformidad con el


antiguo Código Judicial sólo se podía objetar el dictamen pericial por
error esencial; pero bajo la vigencia del actual Código se puede
objetar por error grave, fuerza, dolo, cohecho o seducción. La
jurisprudencia nacional ha dicho que "aunque ni en el Artículo 720 del
C.J. ni en ninguna otra disposición se dice expresamente qué se
entiende por error grave, considera la Sala que conforme a la crítica y
a las reglas generales que rigen la prueba pericial, debe entenderse
que error grave debe ser de naturaleza tal, que al estar
debidamente comprobado dé base para juzgar que ha influido
total o siquiera parcialmente en la mente de los peritos para dar
su dictamen, esto es, que si no hubiera sido por tal error el
dictamen no habría sido el mismo. La disposición pertinente del
C.J. anterior al actual (Artículo 77 Ley 105 de 1890) habla de error
esencial y grave, ello no puede tener otro alcance que el de fijar una
mayor órbita de apreciación en lo referente al término grave; pero en
manera alguna hasta llegar a que pueda considerarse como grave
cualquier error" (G.J. Tomo XLIX pg. 148).

"También ha dicho la jurisprudencia que no se deben confundir dos


factores jurídicamente distintos: el error grave en un dictamen pericial
y la deficiencia en la fundamentación del mismo.

"El error supone concepto objetivamente equivocado y da lugar a que


los peritos que erraron en materia grave sean reemplazados por otros.
La deficiencia en la fundamentación del dictamen no implica
necesariamente equivocación, pero da lugar a que dicho dictamen
sea descalificado como plena prueba en el fallo por falta de requisitos
legales necesarios para ello (Negrillas de la Sala).

En jurisprudencias más recientes de la Sala se ha expresado sobre el


tema lo siguiente:

En Sentencia de la Sección Tercera, fechada el 17 de mayo de


200717, se afirmó lo siguiente:

“En punto a lo que debe entenderse como error grave, no hay


discusión en la jurisprudencia que éste es el que se opone a la
17
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de
mayo 17 de 2007, Radicado 05001-23-31-000-2000-03341-01(AG), C.P. Ruth Stella Correa
Palacio.

14
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

verdad, por la falta de identidad entre la realidad del objeto sobre el


que se rinda el dictamen y la representación mental que de él haga el
perito, pero constituirá error grave en estos términos, las conclusiones
o inferencias a que lleguen los peritos, que bien pueden adolecer de
otros defectos pero no de éste. En otros términos, la objeción por
error grave debe referirse al objeto de la peritación, y no a la
conclusión de los peritos.”

En Sentencia más reciente de la Sección Primera de la Corporación,


calendada el 26 de noviembre de 200918, se expuso lo siguiente:

“En efecto, para que prospere la objeción del dictamen pericial por
error grave se requiere la existencia de una equivocación de tal
gravedad o una falla que tenga entidad de conducir a
conclusiones igualmente equivocadas. Así mismo, se ha dicho que
éste se contrapone a la verdad, es decir, cuando se presenta una
inexactitud de identidad entre la realidad del objeto sobre el que
se rinda el dictamen y la representación mental que de él haga el
perito. Sin embargo, se aclara que no constituirán error grave en
estos términos, las conclusiones o inferencias a que lleguen los
peritos, que bien pueden adolecer de otros defectos.

En otros términos, la objeción por error grave debe referirse al objeto


de la peritación, y no a la conclusión de los peritos.” (Negrillas por
fuera del original).

A manera de conclusión puede afirmarse que para la prosperidad de


la objeción por error grave es preciso que el dictamen esté elaborado
sobre bases equivocadas, de una entidad tal que conduzcan a
conclusiones equivocadas; estas equivocaciones deben recaer sobre
el objeto examinado y no sobre las apreciaciones, los juicios o las
inferencias de los peritos.

Los errores o equivocaciones bien pueden consistir en que se haya


tomado como objeto de observación y estudio uno diferente a aquél
sobre el cual debió recaer el dictamen o que se hayan cambiado las
cualidades o atributos propios del objeto examinado por otros que no
posee, de una forma tal que de no haberse presentado tales errores
las conclusiones del dictamen hubieren sido diferentes, como ha
expresado la jurisprudencia, el dictamen se encuentra “en contra de la
naturaleza de las cosas, o la esencia de sus atribuciones.’

25. De suerte que, con los precedentes indicados, la Sala


procede a verificar si en el sub lite se evidencian las

18
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Sentencia de
noviembre 26 de 2009, Radicación 25000-23-27-000-2004-02049-01(AP).

15
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

contrariedades de forma o contenido material que aduce la


defensa influyeron en la conclusión del dictamen elaborado
por el perito del CTI., ÁNGEL IGNACIO RODRÍGUEZ BALLÉN,
en el Informe No. 20144290007641 del 14 de noviembre de
2014, según el cual, de la comparación de los ingresos
recibidos por la Fiscalía General de la Nación y los ingresos
reportados por entidades bancarias o financieras, los depósitos
en bancos se excedieron en la suma de $401.949.554, por lo
que dicha diferencia se considera injustificada y debe ser
explicada por el acusado.

De las objeciones de forma o procedimiento.

26. En relación con éstas, el defensor plantea una serie


de reproches con apoyo en la doctrina y jurisprudencia de
esta Corporación, que se sintetizan en que al momento de
resolver el recurso de reposición interpuesto contra la
resolución acusatoria, la fiscal instructora incurrió en una
garrafal equivocación al considerar como único y esencial
medio para acreditar la tipicidad y presunta responsabilidad
del acusado, el dictamen pericial objetado, y más grave aún,
por haber tomado sus componentes como simples soportes
documentales acopiados, sin adentrarse en su valoración en
conjunto con los demás medios probatorios obrantes en el
proceso, con lo cual –dice- dejó descansando el cargo de la
acusación en cabeza del perito y no en el funcionario judicial
como correspondía.

27. A juicio del citado incidentante, no basta que el


perito dictamine el incremento patrimonial injustificado con

16
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

base en las normas y principios de la ley tributaria u otras


disposiciones, dado que éstos tienen acepciones diferentes
que demandan su evaluación por el funcionario judicial, como
cualquier otro medio de convicción, cuya carga demostrativa
no puede ser cercenada o pretermitida, puesto que con ello se
crea una artificiosa tarifa legal no dispuesta por el legislador.

28. De otro lugar, objeta el peticionario que no obstante


la fiscal instructora cumplió a cabalidad con el cuestionario
que debía ser absuelto por los peritos para establecer la
veracidad del exceso de recursos consignados en relación con
los ingresos percibidos durante las vigencias examinadas,
dictaminado en el primer informe19, el perito que terminó
rindiendo el segundo dictamen objetado, no hizo lo que
correspondía, ya que en vez de revisar el contenido del
primero, optó motu proprio por realizar uno nuevo sin el
auxilio de otros colegas, so pretexto de no haber intervenido
en su elaboración y aducir la prohibición de conceptuar sobre
los actos realizados por otros contadores, con lo cual
engendró el error, ya que excluyó al primer dictamen del
análisis del acervo probatorio en la resolución de la situación
jurídica y de contera, la segunda experticia (la objetada), no
fue elaborada por los peritos que rindieron el primer informe.

29. En orden a precisar el error atribuido al perito


RODRÍGUEZ BALLÉN, la defensa aduce que éste utilizó un
procedimiento incompleto y equivocado para dictaminar el
incremento patrimonial por justificar en cuantía de
$401.994.554, ya que lo hizo no a partir del cotejo o
19
Rendido mediante Informe 616433 de fecha 19 de julio de 2011, que arrojó como resultado: ‘que la
persona objeto de investigación presenta un incremento patrimonial injustificado en la suma de
$369.217.497’.

17
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

confrontación del valor recibido por concepto de nómina del


acusado con su patrimonio en sí, como debía ser, sino de un
solo componente como es el depósito en bancos, que resulta
insuficiente o inexistente para tal conclusión.

30. Por manera que, agrega el defensor, el error se


produjo cuando el perito edificó el dictamen sobre el errado
procedimiento de sumar y sumar los valores que aparecen en
diversas cuentas y rubros, sin detenerse a discriminar cada
uno de los registros u operaciones bancarias20, soslayando
que la mayoría corresponde a unas mismas cantidades de
dinero, que el acusado transfería regularmente de su cuenta y
única fuente de ingresos económicos (consignaciones
efectuadas por la Fiscalía por concepto de salarios y primas) a
otras cuentas de ahorro y corriente, que luego retornaba en
forma completa o fraccionada a la primera, segunda, tercera y
así sucesivamente, como una estrategia o maniobra para
generar confianza y obtener créditos bancarios en aras de
propiciarse una mejor vida, circunstancias que no empece
estar demostradas en forma incuestionable e irrefutable en el
proceso, no fueron tenidas en cuenta y por ende, condujeron a
la imposibilidad de demostrar si el resultado por justificar es
indubitable, real o exacto.

31. Por último, señala el peticionario que si el perito


cuestionado hubiera hecho un estudio más profundo sobre
los extractos y documentos aportados al proceso, en asocio
con otros contadores, hubiera detectado el habitual
procedimiento de transferencia de recursos utilizado por aquél,
empero que, de no haberle sido suficientes tales soportes,
20
Entre ellos el de mayor valor correspondiente a la cuenta de ahorros del banco BBVBA por
$888.933.598 y $200.328.713.del Citibank.

18
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

debió haberlos obtenido por sí mismo, rastreando las cuentas


bancarias del procesado.

32. Para un mejor proveer de este trámite incidental, la


Sala ofrecerá respuesta a estos primeros cuestionamientos,
omitiendo hacer pronunciamientos sobre aspectos que ya
fueron debatidos en el proceso y que desde luego han sido
superados, y acerca de elucidaciones que puedan encerrar
alguna forma de valoración probatoria, que en estricto rigor
corresponde hacerla en la sentencia, y lo propio hará frente a
las objeciones de contenido material o de fundamentación.

33. Lo primero que hay que decir es que no constituye


errores de forma o procedimiento el que el dictamen objetado
no haya sido elaborado por los peritos que rindieron el primer
informe, y mucho menos porque quien lo elaboró no se
hubiera ocupado de su revisión, puesto que la misión de
trabajo tenía como propósito la realización de un nuevo
estudio de la documentación aportada, a fin de establecer
si los mismos justifican el incremento señalado en el primer
informe, labor que cumplió a cabalidad el perito y en
demostración de su probidad, dejó expresa constancia sobre
la prohibición que le impone la Ley 43 de 1990, de dictaminar
acerca del trabajo de otros contadores públicos21.

34. Por manera que, siendo cierto que en el proceso


militan tres dictámenes acerca del análisis patrimonial del
acusado, su concurrencia no afecta para nada la integralidad
de los mismos, habida cuenta que se trata de documentos
autónomos e independientes, dotados de las cualidades de una

21
Tal cual se observa a folio 62 del cuaderno incidental.

19
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

obra material con contenido propio, que deben ser evaluados


como tales por el juzgador en su momento procesal oportuno y
por ende, ninguno de ellos interfiere en las conclusiones de
los demás.

35. De igual manera se dirá, que tampoco afecta la validez


del dictamen impugnado el que no haya sido elaborado por el
mismo número (plural) de expertos que rindieron el primero,
toda vez que la fungibilidad de los peritos es una característica
específica de la prueba pericial, que la distingue de los demás
medios probatorios, según lo ha señalado esta Corporación, al
afirmar que:

‘ (…), mientras el testigo, por ejemplo, es irremplazable porque sólo él


ha visto u oído aquello sobre lo que declara, no ocurre lo propio con el
perito, en razón a que su cometido consiste en suministrar unos
conocimientos especializados que no son propios de él, sino que
también pueden ser poseídos por otras personas, por lo que si por
cualquier circunstancia el perito inicialmente dictaminante no pudo
absolver todos los interrogatorios propuestos por el juzgador o las
partes, pero lo hizo de manera completa sobre alguno o algunos de
ellos, cualquier otro de la misma especialidad puede acudir en su lugar
para completar el encargo, sin que por ello la pericia realizada quede
afectada en su validez o eficacia.

Por vía de ejemplo, indicó la Corte que tal sería el caso cuando el
juzgador ordena reconocimiento médico legal en orden a describir las
heridas inferidas a la víctima de un delito de lesiones personales, la
incapacidad, y las secuelas, y un perito dictamina sobre el primer
punto del cuestionario, manifiesta que los otros dos sólo pueden ser
establecidos posteriormente o por otro u otros especialistas, y respecto
de éstos dos últimos puntos, un profesional distinto, de la misma o de
otra institución oficial o privada, rinde el concepto científico pertinente.
Dichas eventualidades, no comprometen la validez o eficacia del
medio, pues lo importante no es el nombre o número de peritos
intervinientes, sino que la prueba se practique con los requisitos
legales, que las partes tengan posibilidad de conocerla, por ende de
controvertirla, y que el juzgador cuente con elementos de juicio
suficientes para adoptar las decisiones que le compete emitir en el
curso del trámite procesal22.’
22
Auto CSJ. Radicado 9230 del 4 de febrero de 2003.

20
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

36. Finalmente, por estricto respecto a los límites de este


sumario procedimiento, y para no incurrir en alguna clase de
prejuzgamiento sobre el núcleo principal de acusación,
adviértase que aun cuando esta Colegiatura comparte con la
defensa el argumento de que la prueba pericial no es el único
medio probatorio a tener en cuenta en las resultas del proceso
penal, se trata de un asunto de valoración probatoria que por
haber sido motivo de debate en la fase sumarial y no concernir
a los fines de este incidente, únicamente será retomado en la
sentencia.

37. No obstante, en atención a que la argumentación


defensiva encierra algunas consideraciones jurídicas ajenas al
debate probatorio que deben ser aclaradas, a ello se procede,
puesto que afirmar que la tipicidad y responsabilidad quedaron
supeditadas a los razonamientos del perito o en la prueba
pericial misma, como una especie de tarifa legal, porque al
decir de la defensa, la fiscal instructora refirió que se trataba de
la única prueba para acusar, sin detenerse a examinar cada uno
de los extractos con que los peritos confeccionaron sus
informes23, no es una conclusión plausible desde el punto de
vista jurídico-penal.

38. Ello por cuanto las disposiciones del Estatuto


Tributario, conforme con las cuales el perito RODRÍGUEZ
BALLÉN dictaminó el exceso de depósitos en bancos por
justificar, para efectos meramente fiscales, ciertamente no
tienen nada que ver con el derecho penal, empero, por precisas
consideraciones de técnica legislativa y para evitar tener que ir
adecuando las leyes y codificaciones a los permanentes

23
Lo que de todos modos corresponde revisar al juzgador en la sentencia.

21
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

cambios o distorsiones del mercado en las actividades


económicas y otras, el legislador se ve compelido a recurrir a
las denominadas normas penales en blanco, que permiten su
concreción o complementación mediante la remisión a otros
regímenes o preceptivas, como en efecto sucede con el tipo
penal de enriquecimiento ilícito, que exige para su
configuración el elemento normativo a demostrar, referido al
incremento patrimonial económico injustificado.

39. El apartado final del inciso primero de la Ley 600 de


2000, que prevé el principio de legalidad, faculta tal remisión al
prescribir:

ART. 6º—Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las


leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal
competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica
para el reenvío en materia de tipos penales en blanco (destacado
de la Sala).

40. De suerte que como las regulaciones extrapenales


cumplen con la función de integrar el ámbito de prohibición de
las normas penales en blanco, no es acertado considerar que
en esos eventos el delito queda supeditado a tales
reglamentaciones, en este caso, a los razonamientos del perito o
en las conclusiones del dictamen, y mucho menos que
constituyan evidencia concluyente e irrefutable de la
responsabilidad penal del procesado, a la manera de
presunciones de pleno o absoluto derecho que no admiten
prueba en contrario, pues, amén de la prohibición de hacer
analogías o presunciones en el derecho penal, la composición
de esta clase de tipologías gira en torno al ingrediente
normativo, de manera tal que si el juzgador llegare a encontrar
demostrado y justificado en alguna de las vigencias

22
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

examinadas, el exceso de recursos dictaminado (tomado como


base de la tipicidad), no podría configurarse el delito en toda su
extensión por obvias razones.

41. Lo anterior puede discernirse con mayor claridad


señalando que, al igual que el precepto administrativo dispensa
al contribuyente del pago de una tarifa mayor de impuesto,
cuando el aumento patrimonial obedece a causas justificadas
(artículo 236 del Estatuto Tributario), el delito base de la
acusación en este evento no se configura cuando aparezca
justificado el incremento patrimonial dictaminado, según
se deduce de la siguiente fórmula:

ART. 412. Enriquecimiento ilícito. El servidor público que


durante su vinculación con la administración, o quien haya
desempeñado funciones públicas y en los dos años siguientes a
su desvinculación, obtenga, para sí o para otro, incremento
patrimonial injustificado, siempre que la conducta no constituya
otro delito, incurrirá en (...).

42. Como puede apreciarse, los hechos constitutivos de


la infracción penal y administrativa están determinados por el
mismo elemento normativo del tipo, esto es, la
justificación o no del patrimonio, solo que en los primeros
se establece para la imposición de la eventual sanción a los
destinatarios de la ley penal y en los segundos, para regular
las eventuales cargas impositivas económicas a los
contribuyentes del fisco nacional.

43. De suyo, para establecer la naturaleza y composición


del patrimonio de una persona en un período determinado, a
efectos de imputarle o no la obligación tributaria, los artículos
5º y 26 del Decreto 624 de 1989 del denominado Estatuto
Tributario, autorizan verificar y comparar con otros períodos

23
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

impositivos la información financiera del contribuyente, a


través de técnicas y procedimientos contables especializados,
tales como el análisis de los rubros sobre ingresos y egresos
de bienes y capital provenientes de salarios, inversiones,
ganancias permanentes u ocasionales, utilidades comerciales,
gastos personales u ocasionales, etc., información que desde
luego ha de provenir de fuentes objetivas como las oficinas de
impuestos nacionales y los soportes de operaciones bancarias,
entidades crediticias, cooperativas, formatos de declaraciones
de impuestos de renta, entre otros.

44. Por su parte, los artículos 236, 237 y 238 Ibídem,


determinan la Renta Gravable Especial o por Comparación
Patrimonial, cuando se trata de establecer eventuales
diferencias de patrimonio entre varios períodos impositivos24.

45. En el caso concreto, tanto la funcionaria instructora


como esta Magistratura (por solicitud de la defensa), debieron
recurrir a la prueba técnica en mención, delegando en los
expertos la determinación del análisis patrimonial del acusado

24
Artículo 236. RENTA POR COMPARACIÓN PATRIMONIAL. Cuando la suma de la renta
gravable, las rentas exentas y la ganancia ocasional neta, resultare inferior a la diferencia entre el
patrimonio líquido del último período gravable y el patrimonio líquido del período inmediatamente
anterior, dicha diferencia se considera renta gravable, a menos que el contribuyente demuestre que el
aumento patrimonial obedece a causas justificativas.
Artículo 237. AJUSTES PARA EL CÁLCULO. Para efectos de la determinación de la renta por
comparación de patrimonios, a la renta gravable se adicionará el valor de la ganancia ocasional neta
y las rentas exentas. De esta suma, se sustrae el valor de los impuestos de renta y complementarios
pagados durante el año gravable.
En lo concerniente al patrimonio se harán previamente los ajustes por valorizaciones y
desvalorizaciones nominales.
Artículo 238. DIFERENCIA PATRIMONIAL EN LA PRIMERA DECLARACIÓN. Si se presenta
declaración de renta y patrimonio por primera vez y el patrimonio líquido resulta superior a la renta
gravable ajustada como se indica en el Artículo anterior, el mayor valor patrimonial se agrega a la
renta gravable determinada por el sistema ordinario.
Constituye explicación satisfactoria para el cónyuge o hijo de familia, la inclusión de los bienes en la
declaración de renta del otro cónyuge o de los padres, según el caso, en el año inmediatamente
anterior.

24
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

desde su ingreso a la fiscalía y hasta cuando hizo dejación del


cargo, y un año después.

46. Fue así como, tras analizar los reportes emitidos por
la entidad nominadora del acusado, de la oficina de impuestos
nacionales (declaraciones de renta), de las entidades
financieras en donde aquél abrió cuentas de ahorro o
corriente25, y los suministrados por el acusado y su defensor, el
perito ÁNGEL IGNACIO RODRÍGUEZ arribó a la conclusión en
el Informe No. 20144290007641 del 14 de noviembre de 2014,
que durante los períodos examinados, los depósitos en
bancos del mismo se excedieron en la suma de
$401.949.554, recabando eso sí, en que corresponde a la
Corte determinar definitivamente si dicho monto proviene de
patrimonio no declarado e injustificado, ora de traspasos de
otras cuentas o fuentes de financiamiento y por ende,
justificado.

De las objeciones sobre el contenido material del


dictamen rebatido.

47. Frente a dichas refutaciones, ha de señalar esta Sala


como primera medida, que el yerro en la digitación de la fecha
de apertura de la cuenta de ahorros del Banco Citibank No.
60175613 como del 01/01/200, cuando debió ser la fecha
reportada por la entidad el 01/01/2005 (ver cuadro de
análisis del folio 64), no constituye un error grave en la
fundamentación del dictamen cuestionado, puesto que los
25
A excepción de la certificación del crédito de la Cooperativa de Servicios Sociales (Coopsociales),
que la Sala advirtió en la audiencia preparatoria no aparece en los archivos de la entidad, pero que se
instó al acusado y su defensor aportaran la copia en el evento de que lo posean en su archivo personal.

25
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

movimientos de consignación en cuantía de $200.328,713, se


hallan acreditados en las vigencias de los años 2005 y 2006
con los respectivos extractos, los cuales no pueden ser
soslayados de la contabilidad, puesto que se repite, se trata de
un simple error de digitación en la fecha de apertura y cierre
de la cuenta, que no afecta ni la realidad de las operaciones ni
su acumulado total.

48. Como segunda medida, tampoco constituyen errores


en la fundamentación, el que el perito hubiera discriminado
en períodos anuales los registros de la cuenta de ahorros No.
126-0200082320 del Banco BBVA por valor de $880.727.848
(ver folio 68), y no mes a mes como lo hizo con las cuentas de
las entidades Colpatria y Davivienda, toda vez que así fueron
presentados por el BBVA a través de medio magnético y
además, se trata de las mismas operaciones registradas en los
extractos, que no obstante ser objeto de un examen y
depuración definitiva en la sentencia, por ahora no le resta
validez a la experticia, en tanto que su discriminación mes a
mes o en períodos anuales deberá arrojar el mismo resultado.

49. Y, en cuanto a la transferencia sistemática de unos


mismos fondos entre diferentes cuentas bancarias (efecto
multiplicador), que la defensa aduce como origen y fuente del
exceso comunicado en la pericia objetada, y que de manera
contradictoria indica, se encuentra fehacientemente
acreditada con documentos en el proceso, o que de no estarla,
debió ser obtenida por el perito motu proprio, lo único que hay
que decir es que en el proceso no aparece soporte documental
alguno que permita visualizar tal proceder en las operaciones
interbancarias o de cuentas del enjuiciado, circunstancia que

26
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

tampoco el defensor se ha ocupado en acreditar o evidenciar,


por lo que su inadvertencia en la prueba técnica solamente se
explica en la falta de pruebas al respecto, mientras que la
proposición en tal sentido, hasta este momento se edifica
como una hipótesis.

50. Como viene de verse, no hay duda de que las


objeciones que por error grave planteó el defensor al dictamen
cuestionado, o bien, no han sido demostradas o no tienen la
trascendencia para derruir sus fundamentos y conclusiones,
mientras que por su lado, no se advierten falencias en la
capacitación técnica del perito, puesto que contestó a
cabalidad el cuestionario presentado por la fiscal instructora,
lo entregó en tiempo, explicó y utilizó correctamente los
procedimientos y metodologías establecidas en las normas
tributarias para su fundamentación, al paso que la conclusión
es el resultado de un ejercicio contable pormenorizado de los
rubros y documentos sometidos a su consideración.

51. En consecuencia, en conformidad con el texto del


artículo 255 de la Ley 600 de 2000, la Sala declarará
imprósperas las objeciones formuladas a la experticia
cuestionada, sin perjuicio de su valoración definitiva y
eventuales correcciones aritméticas que haya que hacer a la
misma, entre ellas las que propuso el peticionario de manera
extemporánea, calificación que se hará extensiva a las demás
26
pericias militantes en el compendió , a través de la lógica de
las pruebas, presupuesto fundamental para demostrar los
hechos del proceso penal.

26
Incluyendo la que aportó la fiscalía como prueba de las objeciones al dictamen cuestionado.

27
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

En razón y mérito de lo expuesto, la Sala de Casación


Penal de la Corte Suprema de Justicia,

RESUELVE

Primero: DECLARAR IMPRÓSPERAS las objeciones que


por error grave formuló el defensor al dictamen sobre el análisis
patrimonial del acusado ÓSCAR HERNÁNDEZ CASTRO,
rendido por el perito del CTI, ÁNGEL IGNACIO RODRÍGUEZ
BALLÉN, mediante Informe 201442900007641 del 14 de
noviembre de 2014, de acuerdo con las motivaciones de este
trámite incidental

Segundo: CONSECUENCIA de tal determinación, la Corte


valorará conjuntamente los dictámenes practicados en
desarrollo de la actuación principal, según lo prevé el inciso final
del artículo 255 de la Ley 600 de 2000.

Tercero: Contra esta decisión únicamente procede el


recurso de reposición.

Notifíquese y Cúmplase.

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

28
Única Instancia No. 47728
Óscar Hernández Castro
Incidente procesal

JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO

FERNANDO LEÓN BOLAÑOS PALACIOS

FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO

LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA

EYDER PATIÑO CABRERA

PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR

LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


SECRETARIA

29

También podría gustarte