Está en la página 1de 12

DOCUMENTO TÉCNICO

INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA MEDIANTE INCLINÓMETROS:


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS,
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN
Y TOMA DE LECTURAS

ELABORADO POR:
GEOINSTRUMENTS S.A.C.

Lima, 21 de Julio de 2012

GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. EQUIPO INCLINOMÉTRICO ............................................................................................. 4
2.1 Tubería inclinométrica............................................................................................... 4
2.2 Sonda inclinométrica y unidad de lectura ............................................................... 5
3. INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA INCLINOMÉTRICA ....................................................... 6
3.1. Equipo de Protección Personal (EPP) necesario........................................................ 7
3.2. Personal necesario ....................................................................................................... 7
3.3. Prerrequisitos de competencia ................................................................................... 7
3.4. Materiales y equipos necesarios ................................................................................. 7
3.5. Procedimiento de Instalación de Tubería Inclinométrica ‐ Paso a Paso................. 8
3.6. Radio de acción ........................................................................................................... 10
4. TOMA DE MEDIDAS INCLINOMÉTRICAS ..................................................................... 10

2
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

1. INTRODUCCIÓN

La instrumentación mediante inclinometría permite localizar y medir los


desplazamientos laterales y deformaciones del terreno.

La metodología para la colocación y medida de los inclinómetros es la recomendada


por la norma ASTM D6230‐98 (2005): “Standard Test Method for Monitoring
Ground Movement Using Probe‐Type Inclinometers”, para la instrumentación del
terreno mediante inclinómetros.

Básicamente la metodología para la obtención de resultados inclinométricos es la


siguiente:

 Instalación de la tubería inclinométrica.

 Realización de la primera lectura, considerada medida origen. Esta lectura


sirve de referencia a las posteriores para conocer los desplazamientos
existentes y para obtener el perfil de la tubería instalada.

 Medidas posteriores.

La obtención de cada medida realizada en un sondeo supone descender la sonda


inclinométrica por el interior de la tubería inclinométrica hasta el fondo del sondeo
y registrar cada 0,5 m las medidas durante el ascenso. Una vez fuera, se le aplica a la
sonda un giro de 180º y se repite la operación. De esta manera se compensan los
errores que se puedan cometer en cada uno de los puntos de medida.

La inclinación de la sonda en el interior de la tubería es medida por medio de dos


acelerómetros tipo MEMS compensados. Uno de los acelerómetros mide la
inclinación en el plano de las ruedas del inclinómetro que recorren dos de las cuatro
acanaladuras longitudinales de la tubería inclinométrica. El otro acelerómetro mide
la inclinación en el plano perpendicular al de las ruedas.

3
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

Todas las medidas se almacenan digitalmente en la unidad de adquisición de datos.


Posteriormente, son transferidas a un ordenador mediante un puerto USB ó serie
RS‐232 para su posterior procesado y análisis.

Las medidas de inclinación son convertidas a desplazamientos laterales. Los


cambios en los desplazamientos laterales, determinados por la comparación de los
datos actuales con los del control inicial, indican los movimientos del terreno. La
representación gráfica de los cambios acumulados en cada intervalo de medida
ofrece un perfil de alta resolución del desplazamiento. Los perfiles de
desplazamiento permiten determinar la magnitud, profundidad, dirección y
velocidad del movimiento del terreno.

Mediante el programa comercial INCLINALYSIS ™ de RST Instruments (Canadá), se


realiza de manera el procesado y la visualización de las medidas inclinométricas.

2. EQUIPO INCLINOMÉTRICO

El equipo de medida consta básicamente de los siguientes elementos:

 Tubería doblemente acanalada según dos direcciones perpendiculares entre sí, a


través de las cuales se guía la sonda inclinométrica durante su descenso.

 Sonda inclinométrica biaxial, esto es, capaz de medir simultáneamente según dos
direcciones perpendiculares entre sí.

 Unidad de lectura, apta para sonda biaxial, la cual registra un juego de valores
cada 0,5 m.

2.1 Tubería inclinométrica

La tubería inclinométrica es de ABS (acrilonitrilo‐butadieno‐estireno) con


cuatro acanaladuras para guía de la sonda.

Las características de los tubos son las siguientes:

- Diámetro exterior: 70 mm

- Diámetro interior: 59 mm

4
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

- Peso por metro: 1,27 kg

- Longitud: 1,5 ó 3,0 m

2.2 Sonda inclinométrica y unidad de lectura

Para las medidas inclinométricas se utiliza una sonda inclinométrica biaxial


del fabricante RST Instruments, Ltd (Canadá). Las características técnicas de
este equipo de medida son las siguientes:

 Sonda inclinométrica: Modelo DIGITAL MEMS INCLINOMETER SYSTEM

- Resolución: + 0,005 mm/500 mm

- Repetibilidad: + 0,003º

- Error: + 2 mm/25 m

- Rango de medida: + 30º desde la vertical

- Tipo de sensor: Dos acelerómetros tipo MEMS

- Rango térmico de funcionamiento: ‐40º a 70 ºC

 Unidad de lectura: PDA. Sus características técnicas son las siguientes:

- Interface: Bluetooth™ Wireless Communication, y puerto USB

 Cable de señal: Tiene una longitud de 200 m, señalizados cada 0,5 m.


Permite la transmisión de la señal desde la sonda hasta la unidad de
registro.

La garantía de calidad de medidas inclinométricas viene avalada por los


certificados de calidad de fabricación y de calibración del equipo.

5
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

3. INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA INCLINOMÉTRICA

Una vez finalizada la perforación del sondeo se introduce la tubería inclinométrica


en tramos de 3 m, acoplando sucesivamente cada tramo de tubería. En caso de
recrecimiento, se recomienda utilizar tubos de 1,5 m de longitud.

Este acoplamiento se realiza por medio de unas pestañas de unión y sellado con
junta tórica para garantizar su estanqueidad.

Especial cuidado se tiene en no producir deformaciones en la tubería que impidan el


paso posterior de la sonda en su interior y en la colocación de las acanaladuras de
forma que su posición sea enfrentada y paralela a la dirección potencial de
movimiento del talud instrumentado.

Tras la introducción de la tubería inclinométrica con tapón de fondo, se realiza su


solidarización al terreno mediante inyección de una lechada de cemento con
bentonita para reducir su rigidez.

La lechada de cemento se inyectará mediante bomba por el extremo superior de la


manguera de PVC. El tramo final de 0,5 m de longitud de la manguera tendrá unos
huecos perforados para permitir la salida de la lechada de cemento. De esta manera
el sondeo se rellena con lechada desde la parte inferior del sondeo hasta la
superficie.

La dosificación de la lechada será:

 1:1 razón agua‐cemento por masa


 0,10:1 razón bentonita‐cemento por masa seca

La presión de inyectado es la suficiente para conseguir el desplazamiento de los


lodos de perforación desde la parte inferior hacia arriba. Una vez inyectado el
sondeo se deja fraguar, rellenándolo de lechada posteriormente para compensar la
sedimentación y dejar el sondeo completamente lleno.

Transcurrido un tiempo entre 12 y 24 horas desde su instalación se efectúa la


medida inicial o de puesta a cero del inclinómetro, que servirá de referencia para
medir con posterioridad los movimientos de la tubería inclinométrica.

6
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

3.1. Equipo de Protección Personal (EPP) necesario

El EPP necesario para realizar la instalación de la tubería inclinométrica es el


siguiente:

 Zapatos de seguridad. (uso permanente)

 Lentes de seguridad (uso permanente)

 Tapones de oído y/o orejeras de protección acústica (obligatorio durante la


operación de la peforadora u otro equipo empleado para retirar el casing del
taladro)

 Overol con cintas reflectivas (obligatorio para el personal operador del


equipo y materiales)

 Guantes Hycron para la manipulación de las abrazaderas y herramientas.


Deben retirarse para verificar las uniones de los tubos inclinométricos.

3.2. Personal necesario

 Operador de perforadora (Perforista)

 Ayudantes para instalación de tubo interior

 Supervisor de la instalación de tubo interior

3.3. Prerrequisitos de competencia

 Personal capacitado y con experiencia en trabajos de perforación

 Equipos livianos con inspección técnica vigente

3.4. Materiales y equipos necesarios

 Tuberia inclinométrica de PVC

 Cinta americana

 Abrazaderas metálicas

 Manguera de inyección plástica


7
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

 Cutter, alicate, desarmador

 Máquina perforadora con tubería de peforación (casing)

 Llaves Stillson

 Tina para realizar la mezcla

 Cemento

 Bentonita

 Agua

3.5. Procedimiento de Instalación de Tubería Inclinométrica ‐ Paso a Paso

1. Preparación de los materiales necesarios para la instalación: tubería


inclinométrica (en adelante T.I.); tapón de fondo y tapa superior; par de
mordazas para sujetar los tubos; cinta americana; manguera de inyección;
cemento y bentonita.

2. Realización de orificios pasantes a la manguera de inyección en el extremo


inferior para la salida del grout. Asimismo se bisela este extremo.

3. Se adosa la manguera de inyección a la T.I. con cinta americana, de manera


que no obstruya los orificios realizados, A través de estos orificios saldrá la
mezcla de cemento bentonita y agua que será inyectada.

4. En el caso de sondeos con riesgo de desprendimiento de material de las


paredes, la T.I. se introduce en el sondeo protegida por el casing de la
perforación. El diámetro interior del casing debe ser suficiente para
permitir el paso con holgura de la T.I. y la manguera de inyección adosada.

5. Se coloca el tapón de fondo en el primer tubo inclinométrico que se


introduce en el sondeo. En el extremo superior del tubo se coloca una
mordaza, la cual servirá para apoyar la T.I. sobre el casing asegurando que
el tubo no caiga.

8
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

6. El segundo tubo, al que se le coloca también una mordaza en su extremo


superior, se acopla al primero por medio de unas pestañas de unión y
sellado con junta tórica para garantizar su estanqueidad. Sobre la junta de
unión se dan unas vueltas con cinta americana para incrementar la
resistencia a torsión del acoplamiento.

7. Realizado el acoplamiento de los dos tubos, se retira la mordaza del


primero, descendiendo la tubería por el interior del sondeo hasta la
posición de la mordaza del segundo tubo. La mordaza soporta el peso de
los tubos introducidos apoyada sobre el casing.

8. La mordaza retirada del primer tubo se coloca en el tercer tubo que se


coloca en el sondeo realizando la misma operación descrita. Lo mismo se
repite para el total de tubos introducidos hasta alcanzar el fondo de la
perforación. Especial cuidado se tiene en no producir deformaciones en la
tubería que impidan el paso posterior de la sonda en su interior y en la
colocación de las acanaladuras de forma que su posición sea enfrentada y
paralela a la dirección potencial de movimiento del talud instrumentado.

9. Paralelo a la introducción de los tubos inclinométricos se introduce la


manguera de inyección fijándola a la T.I. mediante cinta americana.

10. Si el sondeo tiene agua, es necesario rellenar los tubos inclinométricos con
agua limpia para poder descenderlos, ya que si no, los tubos tienden a
flotar.

11. Finalizada la colocación de la tubería inclinométrica se procede a retirar el


casing del sondeo con la máquina perforadora.

12. En ese momento se prepara la mezcla de lechada de cemento con una


proporción media de agua‐cemento de 1:1 por masa y 0.10:1 de bentonita‐
cemento por masa seca peso de bentonita para realizar la inyección del
sondeo. La presión de inyectado es la suficiente para conseguir el
desplazamiento de los lodos de perforación desde la parte inferior hacia
arriba.

9
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

13. Una vez inyectado el sondeo se deja fraguar, rellenándolo de lechada


posteriormente para compensar la sedimentación y dejar el sondeo
completamente lleno.

14. Finalmente se coloca un dado de concreto con tapa metálica de protección


para asegurar la protección de la tubería inclinométrica.

3.6. Radio de acción

El radio de acción delimita un área sobre la cual se deben cumplir todas las
medidas de seguridad incluidas en el procedimiento.

El radio de acción que genera la instalación de tubería inclinométrica es de 5


metros, ampliándose hasta 15 m durante el empleo de la máquina perforadora
para retirar el casing del taladro.

4. TOMA DE MEDIDAS INCLINOMÉTRICAS

Como se ha mencionado anteriormente los inclinómetros verticales se miden con


una sonda biaxial, esto es, capaz de medir simultáneamente según dos direcciones
perpendiculares entre sí.

En la Figura Nº 4.1 se muestra un dibujo que ilustra la forma de medir la sonda y la


orientación de la tubería inclinométrica.

Los dos sensores MEMS instalados en la sonda inclinométrica miden el ángulo de


inclinación de la sonda colocada dentro de la tubería inclinométrica con respecto a
la vertical, según un plano que contiene a las ruedas que guían la sonda por las
acanaladuras de la tubería (eje A) y otro perpendicular a las ruedas (eje B), siendo el
eje de la sonda común a ambos planos.

El equipo de medida registra directamente el desplazamiento horizontal que resulta


de multiplicar el seno del ángulo de inclinación por la distancia entre los ejes de las
ruedas de la sonda que es 0,5 m.

La tubería inclinométrica se instala con el semieje A+ orientado hacia el frente del


talud instrumentado, donde presumiblemente se espera registrar algún
desplazamiento.

10
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

Figura Nº 4.1: Esquema de la sonda y orientación de la tubería inclinométrica

De acuerdo con la orientación establecida de los ejes de medida, un desplazamiento


medido según el semieje A+ indica un movimiento hacia el frente del talud. Con
respecto al eje B, el movimiento medido según el semieje B+ indica un movimiento
en la dirección perpendicular al eje A medido en sentido horario respecto a la
dirección A+.

Los valores de desplazamiento resultantes en cada intervalo de medida se obtienen


mediante la suma de los vectores de desplazamiento medidos en cada eje.

El proceso de medida de los inclinómetros verticales consiste en descender la sonda


orientada hacia el eje A+ hasta el fondo de la tubería, dejar que la temperatura de la
sonda se estabilice con la temperatura en el fondo y medir los valores de
desplazamiento según los ejes A+ y B+. A continuación se sube la sonda 0,5 m
midiéndose un nuevo par de valores y repitiendo posteriormente la misma
operación hasta alcanzar la superficie del inclinómetro. Las marcas cada 0,5 m
colocadas en el cable de señal con el que se desciende la sonda permiten situar la
sonda a la profundidad deseada.

11
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com
Instrumentación Geotécnica

Para compensar posibles errores de lectura, una vez medido el inclinómetro se saca
la sonda y se rota 180º, repitiéndose las medidas desde el fondo del inclinómetro. Se
obtienen así pares de valores según A‐ y B‐.

Los valores de desplazamiento según los ejes A y B se corresponden con el valor


medio de las lecturas A+, A‐ y B+, B‐, respectivamente.

La forma habitual de presentar los resultados inclinométricos es mediante gráficos


de desplazamientos acumulados desde el fondo del inclinómetro para cada medida
comparándola con la lectura acumulada inicial; y gráficos de deflexiones en
incremento para cada tramo de 0,5 m de las sucesivas lecturas respecto a la inicial.

El gráfico de desplazamientos acumulados permite visualizar y cuantificar el


movimiento del conjunto de la tubería inclinométrica respecto a su posición inicial.

Al representar valores acumulados desde el fondo del sondeo, es un gráfico muy


sensible a pequeños errores que inevitablemente se producen en el proceso de
medida.

La ventaja de los gráficos de desplazamiento en incremento es que son poco


sensibles a errores de la sonda o del operador, ya que en este caso los posibles
errores no se acumulan. Su mayor utilidad es la de resaltar los tramos del
inclinómetro en los que se desarrollan superficies de deslizamiento o planos de
corte.

Otros gráficos que se pueden generar con ayuda del software Inclinalysis son:

- La gráfica denominada “Time Plot” con la evolución de los desplazamientos en el


tiempo, lo que permite conocer la velocidad de los movimientos producidos.

- En el gráfico denominado “Vector Plot”, la magnitud y orientación de los


desplazamientos experimentados por cada inclinómetro a una profundidad
determinada se representan gráficamente en un sistema de coordenadas
cartesiano mediante vectores.

Antonio Lozano

Gerente de Geotecnia

GEOINSTRUMENTS S.A.C.

12
GEOINSTRUMENTS S.A.C., Mártir Olaya 201 ‐ Of. 330 Miraflores, Lima 18 – PERÚ
Telefax: (51‐1) 241‐7592 – 446‐5886 Email: antoniolozano@geoinstrumentsac.com

También podría gustarte