Está en la página 1de 3

GESTIÓN

ESCOLAR Y
CURRICULUM
HOJA DE RUTA CLASE
05

[Teléfono]
[Correo electrónico]
[Sitio web]
Tema eje: LA COMPLEJIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Para esta semana se propone como bibliografía el capítulo 1 del libro LA


COMPLEJIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR. El capítulo lleva el mismo nombre que
el libro.

Le propongo que nos detengamos en la palabra complejidad… pensemos en su


etimología…. COMPLEJO… COMPLEXUS… aquello que está tejido en conjunto.

Solemos pensar que algo complejo es algo complicado. Pero siguiendo a Edgar Morin,
uno de los principales exponentes del paradigma de la complejidad, podemos decir:

 Lo complejo, su tejido, da cuenta de una trama


 No podemos abordar lo complejo con miradas simplificantes, esto implicaría
desarmar, ignorar, no tener en cuenta ese entramado.
 La gestión, vista desde el paradigma de la complejidad, se presenta con un
entramado en el que intervienen distintos sujetos, entramados en un contexto
socio-histórico, entramados en historias y trayectorias, entramados en múltiples
variables que atraviesan la institución escolar.

El texto sobre el que nos centraremos esta semana es producto de saberes construidos a
partir de investigaciones. Las autoras expresan al inicio_ “no podríamos haber escrito
este libro sin haber generado espacios de debate colectivo sobre las experiencias,
conceptualizaciones y sentidos que los participantes de nuestros investigaciones dieron a
sus prácticas (…) directoras y directores de escuelas d ellos niveles inicial, primario y
secundario (…)fueron partícipes necesarios de esta aventura colectiva”.

La selección de este texto se basa en lo que considero su mayor riqueza: partir de


escuelas y situaciones reales, concretas, existentes.

En la primera parte recupera un tema que ya venimos trabajando desde el inicio: la


existencia de dos modelos contrapuestos para pensar la gestión: el gerenciamiento vs.
Una conducción política-pedagógica. Su lectura lo/la llevará inevitablemente a
establecer relaciones con los autores/textos anteriores.
Luego se centrará en la figura del directivo como puente entre la escuela y el resto del
sistema, lo presentará en dos apartados:

- Los desafíos de dirigir una escuela democrática e inclusiva


- Las condiciones de trabajo y las dificultades para armar equipos

Luego continúa reflexionando acerca de un tipo democrático de autoridad directiva


basado en:
 El diálogo
 La presencia física del director en la escuela
 La cercanía afectiva

Tenga en cuenta lo que señalan las autoras a recuperar la genealogía del concepto de
autoridad: deriva del verbo AUMENTAR…

Pensemos: ¿qué puede/debe AUMENTAR un directivo en


la escuela?

La autoridad directiva consiste en AUMENTAR LAS POSIBILIDADES DE QUE LAS


COSAS SUCEDAN, ADOPTANDO EL CARÁCTER EXTRAORDINARIO QUE
OTORGA EL PODER DE CAMBIAR LO QUE ESTÁ DADO.

En los apuntes que van construyendo a medida que avanzamos en la asignatura le


recomiendo volver a los siguientes conceptos presentados en el texto ¿dónde está la
escuela?

- Gestión como posibilidad de “gestar”


- Gestión como ética
- Los bordes de lo escolar: circular en el camino de lo conocido-desconocido
para encontrar nuevos sentidos, para alojar el provenir y darle la
posibilidad de que no reproduzca ni que se repita.

Por último, deberá participar en un foro semanal vinculado a pensar ¿De qué
hablamos cuando hablamos de VERDADEROS PROYECTOS?

Buena semana

Fernando

También podría gustarte