Está en la página 1de 27

CONSORCIO BELLAVISTA

TEMA DE

SEGURIDAD NUMERO: CA–01 2023

EXPOSICIÓN AL CALOR

¿Qué es la exposición al calor?


La exposición al calor es la elevación de la temperatura del cuerpo debido al fallo de su
termorregulación que ocurre cuando éste produce o absorbe más calor que disipa. Los trabajadores
de la construcción que realizan trabajos pesados, en ambiente caluroso y húmedo pueden sufrir las
consecuencias de esta exposición. Este ambiente se puede presentar tanto en lugares cubiertos
como en el exterior.

¿Qué ocurre cuando la temperatura del cuerpo se eleva?


La temperatura del cuerpo se eleva (hipertermia) cuando se realiza un trabajo extenuante en un
ambiente de calor intenso. Dependiendo de la temperatura del aire, la humedad relativa, bajo los
rayos de sol o no, la cantidad de tiempo de exposición y otros factores (si se requiere fuerza física,
tipo de prendas utilizadas), la temperatura del cuerpo puede elevarse. Entonces, si se ha sudado
mucho, el cuerpo puede quedarse sin los líquidos necesarios para su refrigeración. El resultado es
la deshidratación. La temperatura del cuerpo se eleva por encima de 38ºC y una serie de trastornos
debidos al calor pueden aparecer.

Trastornos debidos a la exposición al calor


Los trastornos por la exposición al calor varían desde ligeros malestares a situaciones con riesgo de
muerte: erupciones por calor o sarpullidos; calambres; agotamiento y golpe de calor, siendo estas
dos últimas las más peligrosas para la salud de los trabajadores.

Agotamiento por calor


El agotamiento por calor tiene los siguientes efectos:
 Aceleración de las pulsaciones;
 Piel húmeda;
 Sensación de fatiga;
 Mareos (visión borrosa);
 Náuseas y vómitos;
 Dolor de cabeza;
 Palidez;
 Algunas veces, calambre abdominales o musculares.

Los afectados por agotamiento por calor responden rápidamente a los primeros auxilios. No
obstante, si no se actúa rápidamente en estos casos, puede conducir a situaciones más peligrosas
como el golpe de calor.

1-2
TEMA DE SEGURIDAD NUMERO: CA–01 2015

Golpe de calor
El Golpe de calor es uno de los problemas más serios para la salud producidos por el calor. Es una
reacción muy severa del cuerpo, en el que la temperatura se eleva por encima de 41ºC, con los
siguientes efectos:
 Piel seca;
 Pulso irregular;
 Temperatura del cuerpo anormalmente elevada;
 Confusión, posiblemente inconsciencia;
 Convulsiones;
 Muerte.

Medidas Preventivas ante la exposición al calor


 Utilizar prendas absorbentes y ligeras, preferiblemente de algodón en vez de las fabricadas
en materiales sintéticos que impiden la traspiración.
 Limitar el tiempo de exposición.
 Instalación de ventilación adecuada.
 Realizar rotación de trabajadores.
 Bajar la temperatura del cuerpo manteniéndose a la sombra o en una zona refrigerada, en
caso de agotamiento por calor.
 Beber agua o zumos (frescos pero no fríos) para evitar la deshidratación, a excepción de
bebidas alcohólicas, ya que el alcohol dilata los poros de la piel y favorece la deshidratación
del cuerpo.
 No tomar pastillas de sal, excepto bajo prescripción médica, ya que pueden ser peligrosas en
caso de que el trabajador no haya bebido suficiente cantidad de líquidos.

En caso de que un trabajador presente los síntomas del golpe de calor:

 Llamar al 112.
 Refrigerar al trabajador de forma inmediata mediante inmersión o ducha en agua fría.
 Trasladar al trabajador afectado al Hospital.
 En caso de inconsciencia del trabajador, no suministrar ningún medicamento o alimento
por la boca.

RECUERDA:
La exposición al calor puede desembocar en trastornos graves como el golpe de calor. El golpe de calor requiere
asistencia médica inmediata.

2-2
CONSORCIO BELLAVISTA
SBT: EME-03/23

RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN


Durante la fase de Construcción, los factores de riesgo que pueden provocar un incendio o una explosión, se
limitan a los generados por la propia actividad, proyecciones incandescentes mal confinadas por, trabajos de
soldadura, corte con radial, uso de sopletes, o bien por herramientas o equipos en mal estado. Estos son los
puntos sobre los cuales más control hay que tener.

Triángulo del Fuego, este modelo no puede explicar el accionar de algunos


agentes extintores, como así tampoco el mecanismo de la propagación del
fuego. Es por ello que se vió la necesidad de ampliarlo. De los ensayos
cuantitativos de supresión de incendios realizados en 1960 por Arthur Guise,
Walter Haessler introdujo en 1961 el concepto tridimensional del Tetraedro del
Fuego, el cual contempla un cuarto factor. Este factor, tiene en cuenta la
naturaleza química del fuego, y da una imagen más acabada de la física del
fuego: la reacción en cadena.
Por eso se habla ahora del Tetraedro del Fuego

Combustible, oxígeno, calor (o energía de activación) y reacción en cadena forman entonces las cuatro caras del
llamado Tetraedro del Fuego. Para que se produzca el fuego, debe darse la ocurrencia simultánea de estos cuatro
elementos.

Teniendo esto en cuenta, si necesitamos llevar a cabo algún trabajo en caliente, en una zona donde existan estos
riesgos, debemos cumplir las siguientes indicaciones:
1
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO NT–06 2023

TRABAJOS CON ENCOFRADO


El principal riesgo de accidente con resultado grave o muy grave es la caída en altura. Estos accidentes
ocurren bien por la caída del propio operario, o bien por el colapso del encofrado, arrastrando en su
caída al trabajador.

Los sistemas de encofrado son equipos de trabajo y pueden ser de


varios tipos:

 Encofrados verticales - Podrán ser encofrados de pilares,


muro a dos caras, a una cara, trepantes, autotrepantes, etc.
 Encofrados horizontales – Podrán ser para losas, vigas
forjados, mesas de encofrado, carro de encofrado, etc.
 Cimbras – Podrán ser cuajadas, porticadas, mixtas,
autolanzables, empujadas, carros de voladizos, etc.

Las medidas preventivas para minimizar el riesgo son las siguientes:

 Se seguirán en todo momento las indicaciones del proyecto de ejecución o de las instrucciones
del fabricante según el caso.
 Las labores de montaje del encofrado y desencofrado se realizarán por trabajadores cualificados
para estas tareas y bajo la vigilancia, control y dirección de una persona competente.
 El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano
reglamentarias, plataformas elevadoras o torres de acceso, y nunca se accederá a una plataforma
insuficientemente asegurada.
 A la hora de proceder al desencofrado se evitará la permanencia de personas en las proximidades
y se verificará la no existencia de material suelto o susceptible de caer en las plataformas de
trabajo.
 Los clavos o puntas existentes en la madera usada se extraerán.
 Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la
instalación de redes, protecciones de huecos o barandillas.
 Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de
inmediato para su reparación o sustitución.

1-2
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO NT–06 2015

Para prevenir la caída de objetos se tendrá en cuenta:

 No se trabajará en el encofrado bajo regímenes de vientos


superiores a 60 km/h, hielo o nieve.
 La grúa empleada será lo suficientemente potente para el manejo
y montaje de los módulos.
 Los elementos auxiliares reglamentarios de elevación, serán los
adecuados a las cargas a elevar y serán revisados antes de cada
uso, para desecharlos si presentan alguna deficiencia.
 Bajo ninguna circunstancia se permanecerá debajo ni en el
recorrido de las cargas elevadas.
 Todos los trabajadores dispondrán de los equipos de protección
personal y sabrán usarlos.
 No se sobrecargarán las plataformas de trabajo, manteniendo en
las mismas los elementos necesarios para realizar el trabajo con
fluidez.
 El izado de cargas se guiará con dos cuerdas de control seguro para
evitar penduleos, oscilaciones y choques con partes de la
construcción o de otra índole.

Equipos de protección personal contra caídas:

 Arnés de seguridad (preferiblemente con doble gancho para estar en todo momento amarrado).
 Líneas de vida.
 Sistemas retráctiles.

RECUERDA:
Los elementos de encofrado serán montados y revisados por personal competente para su utilización. Mientras no estén
instaladas las protecciones definidas, los trabajadores no podrán acceder a la zona de trabajo.

2-2
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…NT-07 2023

TRABAJO EN ALTURA

Trabajos en altura son aquellas operaciones que se realizan a partir de cierta altura (depende de los
países: 2m en Europa; 2,4 a 3m en Canadá; 1,80m en USA; etc.) por encima del nivel inferior.
Las caídas a distinto nivel, representan una de las tipologías de mayor incidencia de los accidentes graves
y mortales en el sector de la construcción.
Las caídas en altura son la causa más frecuente de las muertes en accidentes laborales, con uno de
cada 20 accidentes laborales producido como consecuencia de la caída de un trabajador que trabaja en
altura.
A la hora de realizar estos trabajos, debemos seguir las siguientes líneas de actuación:
1. Impedir la caída:
a. Eliminando riesgos en el proyecto.
b. Utilizando los métodos de trabajo adecuados.
c. Utilizando las protecciones colectivas necesarias que eviten la caída (protección mediante
tapas y barandillas).
2. Eliminación o reducción de las consecuencias de la caída, por ejemplo la utilización de redes, de
arneses de seguridad adecuados a la tarea a realizar.
3. Utilización de maquinaria/medios auxiliares adecuados al trabajo a realizar.
4. Formación e información a los trabajadores que van a realizar esos trabajos.
En lo referente a las zonas de trabajo, deben reunir las siguientes características:
 Acceso fácil y seguro. Prohibido el acceso al personal no autorizado.
 Estabilidad y resistencia.
 Amplitud. Las áreas de trabajo serán adecuadas para el desarrollo del trabajo y el
acopio del material necesario.
 Protección perimetral en alturas superiores a dos metros.
 Todo ello debe estar adecuadamente respaldado por los correspondientes planes de
montaje, certificaciones o pruebas de carga. Éstas deben ser realizadas por el
personal técnico competente.

RECUERDA: Todo trabajador debe conocer los riesgos existentes en su puesto de trabajo, y las medidas preventivas a implantar
para mitigar dichos riesgos.
1
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO NT–09 2023

ZANJAS Y POZOS
Se denomina zanja o pozo a una excavación longitudinal o puntual de tierra, estrecha y profunda, bajo la
rasante del terreno.
Es necesario considerar razonadamente que una zanja es una zona de trabajo peligrosa ya que un
desprendimiento puede tener fatales consecuencias.

Los principales riesgos durante el desarrollo de trabajos de apertura


de zanjas y pozos son:

 Sepultamientos, atrapamientos y contusiones por


derrumbe de las paredes o del material acopiado.
 Caída de personas, materiales y vehículos al interior de las
zanjas.
 Derivados del empleo de maquinaria, equipos de trabajo y
vehículos (atropellos, golpes y aplastamientos).
 Interferencias de conducciones subterráneas y aéreas.

Existen dos procedimientos en excavación de zanjas y pozos:

 EN TALUD
 Son las zanjas y pozos cuyas paredes no están entibadas ni total ni
parcialmente.
 Los vehículos y la maquinaria de obra deben mantener las distancias
mínimas entre el borde de rodadura y el canto del talud.
 Los taludes se deben revisar periódicamente y especialmente
después de cualquier tipo de paralización por lluvias y nevadas,
voladuras y desprendimientos.

 CON ENTIBACIÓN
 Cuando no sea posible emplear taludes como medida de protección
contra el desprendimiento, deberán protegerse sus costados con
entibaciones, cualquiera que sea el tipo de terreno, excepto en roca
dura.
 Las entibaciones han de ser revisadas al comenzar la jornada de
trabajo; se extremarán estas prevenciones después de
interrupciones de trabajo de más de un día o alteraciones
atmosféricas como lluvias o heladas.
 Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm
sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié
y evite la caída de objetos y materiales a la zanja.

1-2
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO NT–09 2015

Previamente a la ejecución de cualquier zanja, se deben adoptar las siguientes medidas:

 Estudio previo de la composición y características del terreno.


 Prever las sobrecargas estáticas (cimentaciones o edificios colindantes) y dinámicas (tráfico y tránsito de
maquinaria) y el nivel freático.
 Detectar la localización de conducciones, canalizaciones, así como, cables en tensión enterrados y
tendidos eléctricos aéreos.

Las medidas a adoptar durante la realización de los trabajos son las siguientes:

 Señalización y protección perimetral, estableciendo distancias de protección.


 No acceder al interior de la zanja hasta que la misma se encuentre correctamente entibada.
 Los trabajadores deberán estar formados en el sistema concreto de entibación, con conocimiento de los
diferentes componentes de ésta, su montaje, su utilización y su desmontaje, debiendo seguir las
instrucciones del fabricante.
 Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse
alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas: balizamientos, vallados… para
evitar su caída en las mismas o el desplome del terreno.
 Se dispondrán escaleras convenientemente aseguradas para el acceso al interior de las zanjas y que
sobrepasen al menos un metro el borde de las mismas.
 En caso de lluvias y encharcamientos de zanjas, es imprescindible la revisión minuciosa y detallada antes
de reanudar los trabajos.
 Durante las horas de trabajo, se debe disponer luz suficiente, sea ésta natural o artificial.
 Dotar al trabajador de los EPI´s necesarios.
 En el caso de existir riesgos de desprendimiento dentro de la zanja, se deberá evacuar a todo a todo el
personal hasta que se solucione.

RECUERDA:
Una zanja es una zona de trabajo peligrosa. Por ello es necesario garantizar la seguridad de los trabajadores que las lleven a cabo.

2-2
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE

SEGURIDAD…PP-01 2023
PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS
En obra se encuentra gran variedad de productos químicos necesarios para las distintas
tareas que componen las actividades que se desarrollan en obra. En todos los casos el
EXPLOSIVO
fabricante del producto tiene la obligación de emitir un documento que recoja todas las
indicaciones necesarias para un uso correcto, utilización de equipos de protección personal
obligatorios, almacenamiento y gestión del residuo, en las denominadas Fichas de Datos
de Seguridad (FDS).

En las FDS nos podremos encontrar pictogramas como los adjuntos donde mediante un
COMBURENTE
símbolo represente la principal característica y riesgo de dicho producto. Es necesario tener
algunos puntos en cuenta en el empleo de productos químicos:

 El almacenamiento, aplicación y manipulación en general de productos peligrosos debe realizarse


según las instrucciones del fabricante, que deberán permanecer claramente legibles en los envases
IRRITANTE originales.
 Todos los operarios que vayan a manejar un producto peligroso, o que sin manejarlo vayan a estar
sometidos en alguna medida a sus efectos, debe recibir una charla explicativa sobre el contenido de la
Ficha de Seguridad del Producto en cuestión, antes de comenzar su utilización-
 La ficha de Seguridad debe permanecer en el lugar donde se encuentre el producto mientras dure su
aplicación, uso o almacenamiento.
NOCIVO  Es obligación de cada operario utilizar todas las medidas de protección, tanto personales como
colectivas indicadas en la FDS.
 Se deberán mantener cerca de los productos, los materiales y equipos de primeros auxilios requeridos
en la FDS para el tratamiento de incidentes requeridos en cada caso.
 Los restos de los productos peligrosos utilizados, así como los envases que los hubieran contenido,
deben tratarse como residuos peligrosos y aplicar el procedimiento establecido por la empresa para su
CORROSIVO tratamiento.
 Cuando deban transvasarse a otros contenedores, no se utilizarán recipientes que haya servido para el
consumo humano.
 Está terminantemente prohibido tirar residuos peligrosos en cualquier lugar de la obra. Sólo en
contenedores apropiados de la empresa usuaria del producto.
 Todo el personal, sin excepción, tendrá acceso libre a estas fichas en cualquier momento. Cualquier
TÓXICO derrame que se produzca debe ser comunicado inmediatamente, y tratado como residuo peligroso.
 Sólo los operarios autorizados podrán manipular productos químicos, una vez recibida la
correspondiente formación e información de dicho producto.

Algunos productos pueden presentar varios riesgos al mismo tiempo, por ejemplo en el caso de
disolventes, pinturas, catalizadores, pueden ser nocivos, tóxicos e inflamables al mismo tiempo.
INFLAMABLE
Nunca mezclar productos químicos que no hayan sido fabricados para hacerlo, el resultado podría
ser inesperado y tener consecuencias graves.

Es importante leer las Fichas de Datos de Seguridad antes de manipular cualquier producto
químico, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado de riesgos y las frases R (Riesgo) que indica,
PELIGROSO también existen las denominadas frases S (Seguridad) que dan las indicaciones necesarias para
PARA EL MEDIO evitar los riesgos presentados en las frases R.
AMBIENTE

RECUERDA:
Nunca manipules un producto químico sin autorización del responsable de tu trabajo o de la obra, sin la formación adecuada ni sin los
EPPS indicados por el fabricante del producto.
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…PP–02 2023

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS INFLAMABLES

Los líquidos inflamables son líquidos, mezclas


de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos, en
solución o suspensión, que liberan vapores
inflamables a temperaturas relativamente
bajas.

MANEJO SEGURO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES


Se usan productos inflamables en muchos lugares de trabajo. Éstos pueden abarcar desde líquidos para
limpieza, desencofrantes, pinturas y gasolina, hasta líquidos más volátiles y peligrosos. Si se recuerdan
algunas reglas sencillas, de sentido común, al manejar y almacenar líquidos inflamables, se pueden evitar
lesiones a su persona y a sus compañeros de trabajo, así como evitar incendios en el sitio de trabajo.
Los líquidos inflamables en sí no arden, pero según se evapora el líquido, emite vapores que, al mezclarse
con el aire, forman gases peligrosos que pueden incendiarse con sólo una pequeña chispa. Sin una buena
ventilación para disiparlos, dicha pequeña chispa puede causar un desastre enorme.

Consejos a tener en cuenta:

CUIDADOS CON EL USO


 Se debe leer con cuidado las etiquetas que los fabricantes colocan sobre los recipientes que contienen
productos inflamables antes de usarlos o almacenarlos.
 Limpie inmediatamente cualquier derrame y coloque los paños usados en la limpieza dentro de un
recipiente metálico cerrado con ventilación por abajo.
 Use sólo recipientes metálicos de seguridad aprobados, o el recipiente del fabricante original para
almacenar líquidos inflamables.
 Mantenga los recipientes cerrados cuando no estén en uso; almacénelos alejados de salidas y pasillos.
 No confíe en su olfato para determinar que un área o recipiente está libre de vapores.
 No todos los productos inflamables emiten gases con olor.
 Algunos vapores también son tóxicos, además de ser inflamables.
 Use productos inflamables sólo donde se cuente con una ventilación adecuada.
 Tenga cuidado de no derramar líquidos inflamables sobre su persona o su ropa. Éstos pueden ocasionar
irritación dolorosa de la piel o incendiar la ropa envolviendo a la persona en llamas. Si se derrama un
líquido inflamable sobre su persona, lávese de inmediato, o cámbiese de ropa lo más rápidamente
posible.
 Mantenga los productos inflamables alejados de llamas y chispas, y nunca fume en áreas donde se
almacenen o estén en uso este tipo de productos.
 Trate los productos inflamables con respeto y observe todas las recomendaciones de los fabricantes en
sus usos.

1-2
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…PP–02 2014

CUIDADOS EN EL ALMACENAMIENTO
 Se debe mantener el orden y la limpieza en el área de almacenamiento, sin derrames de producto y
con los recipientes cerrados.
 Los productos se deben ordenar por tipo de producto, siguiendo las especificaciones de las
instrucciones de seguridad del producto.
 Se deben seguir los procedimientos de uso, manejo y emergencia respectivos.
 Se debe mantener una carpeta con las instrucciones de seguridad de todos los productos.

ENVASES CERRADOS
Y CLASIFICADOS

SEÑALIZACIÓN

INSTRUCCIONES DE
SEGURIDAD DE LOS
SUPERFICIES PRODUCTOS
LIMPIAS DE
DERRAMES

RECUERDA:
Sea prudente y no lo olvide que toda sustancia que Ud. desconozca debe considerarla como peligrosa.

2-2
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…PP–03 2023

BOTELLAS DE GAS COMPRIMIDO


Las botellas de gas comprimido o de gas licuado se usan a menudo para almacenar productos
químicos para usos industriales. La compresión de productos químicos permite almacenar
mayor cantidad de fluido en un espacio relativamente pequeño.

Usar botellas de gas incorrectamente puede causar riesgos que incluyen explosiones, contacto
con el gas o los fluidos o los impactos de la caída de las botellas. También la liberación accidental
del contenido puede crear riesgos de explosión, incendio, riesgos químico, incluso un riesgo de
asfixia si el gas liberado desplaza al aire en el recinto.

Las personas que trabajan directamente con las botellas de gas deben disponer de formación
específica. Deben conocer bien los peligros asociados con el contenido de la botella de gas y la
forma de utilizarlos sin causar peligro para sí mismo o para otros. Deben ser capaces de decir
si una botella está dañada sólo con la inspección ocular.

NORMAS DE USO Y ALMACENAMIENTO


 No usar ninguna botella de aire comprimido que no esté perfectamente identificada.
 Siempre se debe usar un regulador de reducción de presión con gases comprimidos.
 Los dispositivos de seguridad de válvulas y reguladores no se deben alterar.
 Para usar una botella de gas, se debe quitar cualquier resto de polvo o suciedad que pueda
tener la válvula antes de instalarle el regulador. Algunos reguladores están diseñados para
gases específicos y no se deben intercambiar.
 Al abrir la válvula, el trabajador se debe situar a un lado y abrirla lentamente.
 Las válvulas nunca se deben dejar abiertas parcialmente. Deben estar abiertas o cerradas.
 Las botellas con fugas deben retirarse inmediatamente y alejarlos de la zona de trabajo.
 Las botellas deben recibir mantenimiento y ser llenados sólo por personal capacitado y
autorizado.
 Debido a que las botellas sueltas pueden voltearse con facilidad, deben estar sujetos
individualmente a un objeto estable, usándose cadenas, correas o jaulas.
 Las botellas se deben almacenar en áreas secas bien ventiladas, alejados de otros
materiales inflamables, como aceites y gasolinas, y lejos de fuentes de ignición.
 Las botellas vacías se deben almacenar separadas de las llenas.
 Para evitar que se dañe o se rompa la válvula principal de la botella, se debe tener la tapa
puesta siempre que la botella no esté en uso.
 Siempre existirá un extintor adecuado en las proximidades de la zona de uso o acopio de
botellas de gas comprimido.

1-2
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…PP–03 2014

NORMAS DE TRANSPORTE DE BOTELLAS


 Las botellas de gas transportadas deberán guardarse de forma segura en posición vertical.
Nunca se deben arrastrar, rodar ni deslizar las botellas sobre el piso.
 Cuando se transportan las botellas asegúrese de que no se puedan golpear entre sí.
 Durante el transporte de botellas de gas comprimido, éstas deben situarse de forma segura
para evitar movimientos inesperados o golpes violentos.
 Para mover una botella grande, se debe usar una carretilla de mano. Cada botella se debe
transportar individualmente y debe asegurarse a la carretilla de mano. La tapa de protección
estará instalada en todo momento durante estas maniobras.
 El transporte de botellas siempre debe estar sujeto a “prescripciones de transporte”. Esto
significa que un vehículo que transporte las botellas debe estar correctamente marcado,
notificándolo a otros que su carga es peligrosa; el vehículo debe ser adecuado y el conductor
disponer de la licencia correspondiente y llevar la documentación adecuada.

RECUERDA: Toda persona que trabaje con botellas de gas debe estar formada e informada sobre los riesgos, uso y
correcta manipulación, así como las medidas preventivas a implantar para eliminar dichos riesgos.

2-2
CONSORCIO BELLAVISTA

SOMOS UN EQUIPO, DEBO ENTREGAR CORRECTO MI TRABAJO

Cuando ejecutamos un trabajo, casi siempre otros compañeros continuarán con el proceso
constructivo sobre lo que yo he hecho.
De la misma forma que me gusta que me dejen las cosas bien para realizar a gusto mi trabajo,
igual debo dejárselas a quien venga después.

 Al finalizar los trabajos encargados, se debe asegurar


que cumplen con los requisitos previamente
establecidos, en caso de cualquier duda el Encargado
de Obra nos indicará como deben dejarse las unidades
de obra ejecutadas, consultando el Plan de Calidad o el
proyecto si fuera necesario.

 Debo tener claro cómo debe quedar mi trabajo al final,


en caso de tener alguna duda, SIEMPRE HE DE
CONSULTAR AL ENCARGADO DE LA OBRA O AL
CAPATAZ, quienes disponen de documentos
actualizados que deben definir hasta el último detalle de como dejar los trabajos.

 Debo dejar el tajo al acabar, de la misma manera que yo quiero encontrar el tajo cuando
empiezo mi trabajo:
o Sin restos y residuos que estorben.
o Con las herramientas y útiles guardados y sin ocupar el espacio que necesito.
o Con los acabados de la fase anterior limpios y que no tenga que perder el tiempo repasándolos.

 Recordad que cada uno es


responsable de su trabajo y
que entregarlo en malas
condiciones acabará
perjudicando a todos.

El Encargado de la Obra debe velar por:

- Que una vez finalizados unos trabajos, se asegura que han quedado con los requisitos
necesarios y suficientes para
cumplir con lo proyectado y
permitir la construcción de la
siguiente fase cuando proceda.
Dichos requisitos podrán ser
consultados generalmente en los
Programas de Puntos de
Inspección del Plan de Calidad o
en los documentos del Proyecto.

1/2
CONSORCIO BELLAVISTA
- Que cuando se haya producido algún defecto o anomalía sea detectada lo antes posible,
con el fin de evitar que el coste de su reparación crezca.
- Que los equipos de trabajo dejen el resultado de su trabajo completamente terminado,
(cuando proceda), con las características necesarias, (dimensiones, acabados,
ubicación, etc.), para proseguir las siguientes fases. En caso contrario ordenará que se
dejen las cosas en condiciones, procurando que el coste en dinero y tiempo sea repercutido a
la subcontrata que no ha cumplido correctamente su trabajo.
- Que además de cumplir los requisitos, se deja el área de trabajo utilizada, limpia y
ordenada, sin herramientas ni útiles abandonados y que los restos de material no utilizado son
retirados de la zona, bien para su uso en otro punto, bien para su gestión como residuos.
- Que los Programas de Puntos de Inspección propuestos en el Plan de Calidad se ajustan
a la realidad del proceso y coinciden con los puntos críticos (DONDE PUEDE APARECER
EL FALLO) del proceso constructivo. En caso de no ser así, (puntos de control inútiles,
parámetros incorrectos, puntos importantes ausentes, etc.), hablará con el Jefe de Obra para
proponer cambios en el mismo.

RECUERDA:

El trabajo en la obra es el resultado del esfuerzo de todos, si no hacemos correctamente nuestra parte,
todos salimos perdiendo y se pierde dinero y tiempo en cosas que se podían haber evitado en su
momento.

2/2
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO RE–04 2023

LAS BROMAS EN OBRA


Todos queremos divertirnos en el trabajo y una de las mejores maneras de entablar relaciones con los
empleados es echándote unas risas. Reduce el estrés, consigue un equipo más unido y puede mejorar la
productividad. Sin embargo, reírse y participar en "bromas" - acciones que son frívolas y ásperas - son
dos cosas diferentes.

RESPONSABILIDADES DEL TRABAJADOR

 No realizar o participar en ningún tipo de comportamiento o


acto inseguro.
 Utilizar el sentido común y comportarse profesionalmente. No
provocar enfrentamientos por bromas o burlas con otro
trabajador.
 Respetar las normas e instrucciones de trabajo para garantizar
su seguridad y la de otros trabajadores.
 Asegurarse de utilizar correctamente los equipos de
protección.

RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR

 Asegurarse de que todos los trabajadores sepan cuáles son las reglas de conducta en el lugar de
trabajo.
 Informar a los trabajadores de las consecuencias de formar parte de bromas en el trabajo.
 Informar a los trabajadores de la “Tolerancia Cero” de la práctica de bromas en el lugar de trabajo.
 Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores.

CONCLUSIÓN

Hacer bromas y divertirte con tus compañeros en el trabajo puede amenizar el día y hacer el trabajo más
entretenido, pero también puede dar lugar a lesiones graves y en ocasiones mortales.

Cuando las bromas son habituales en el lugar de trabajo, es difícil prestar atención a tu trabajo porque
siempre estás esperando la broma siguiente.

RECUERDA:
Las bromas generan riesgos innecesarios. Tómate tu trabajo, responsabilidades y seguridad en serio.

1
CONSORCIO BELLAVISTA
BURNOUT O DESGASTE PROFESIONAL
EP-02/23
BURBOUT O DESGASTE PROFESIONAL

El Burnout o desgaste profesional consiste en el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y


organizacional que termina con el individuo en un estado de agotamiento emocional y de fatiga
desmotivante para las tareas laborables. Sus efectos se centran en el AGOTAMIENTO EMOCIONAL, más
que en el físico, y su consiguiente pérdida de motivación laboral.

Los efectos del desgaste profesional provienen en gran medida de que el esfuerzo del trabajador por
alcanzar unos objetivos es dificultado por la misma organización que debería facilitarle su logro.

1
CONSORCIO BELLAVISTA
BURNOUT O DESGASTE PROFESIONAL
EP-02/23
Buenas prácticas

Nivel individual

 Ajustar el nivel de compromiso de los trabajadores y fomentar el que se marquen objetivos


realistas.
 Desarrollo de conductas que eliminen la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias
negativas del mismo.
 Entrenamiento en solución de problemas.
 Estrategias de comunicación y otras habilidades sociales.
 Manejo eficaz del tiempo.
 Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral.
 Practicar técnicas de relajación.
 Tomar pequeños descansos durante la jornada.

Nivel grupal
 Intervención sobre el diseño del trabajo, reduciendo la sobrecarga laboral.
 Promover el trabajo en equipo y fomentar las relaciones interpersonales.
 Disponer de oportunidad para la formación continua y desarrollo del trabajo.
 Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo, descentralizando la toma de decisiones.

Nivel organizacional
 Disponer del análisis y la definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y
conflictos de roles.
 Desarrollo de programas de prevención de riesgos psicosociales.
 Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.
 Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización.
 Favorecer y establecer planes de promoción transparentes e informar de los mismos.
 Realizar una orientación profesional al inicio del trabajo.
 Es importante tener en cuenta la diversificación de las tareas y la rotación en las mismas.
 Poner en práctica programas de formación continua y reciclaje.

RECUERDA:

El burnout puede afectar la seguridad y rendimiento en el trabajo. El conocimiento por parte del personal de los riesgos
existentes y la forma de combatirlos es imprescindible.

2
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO EP-04 2023

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
Prepararse para el trabajo significa más que ordenar las herramientas y los materiales necesarios. Debemos
conseguir que nuestros músculos estén listos también. Hacer ejercicio antes del trabajo puede ayudar a
prevenir lesiones de espalda, cuello y hombros.

Las tareas que se realizan habitualmente en el sector de la construcción son muy exigentes físicamente:
 Las posturas forzadas de espalda, cuello y brazos son muy frecuentes.
 Se permanece de pie todo el día y en condiciones penosas (sobre superficies inestables, con frío o calor
excesivos, lluvia, etc.).
 El manejo de cargas o la aplicación de fuerzas son habituales.

Todas estas circunstancias hacen que los músculos de la espalda, brazos y piernas se vean sometidos a unas exigencias
muy elevadas. Esto facilita la probabilidad de lesionarse.

Una forma muy efectiva de protegerse de lesiones musculoesqueléticas es realizando ejercicios de calentamiento y
estiramiento. Una buena preparación física fortalece y equilibra la musculatura, reduciendo el riesgo de lesiones. Este
aspecto ha sido repetidamente contrastado por estudios realizados en el sector de la construcción:
 Un buen programa de ejercicios debe incluir tanto ejercicios de calentamiento antes de empezar a trabajar,
como ejercicios de estiramiento antes, durante y después de trabajar.
 No es necesario invertir mucho tiempo: de 5 a 10 minutos cada día suele ser suficiente.
 Los movimientos han de ser lentos y controlados.
 Los ejercicios no deben suponer una tarea penosa. No se trata de agotarse sino de preparar y proteger el
cuerpo. Se recomienda, por tanto, que la introducción de estos ejercicios sea progresiva.
 Si se siente dolor o malestar al realizar los ejercicios es conveniente parar de hacerlos.
 Las personas que hayan padecido alguna lesión o tengan problemas previos, ciertos ejercicios pueden ser
contraproducentes, recomendándose en estos casos la realización de esta actividad bajo vigilancia médica.

1-3
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO EP-04 2015
CALENTAMIENTO ESTIRAMIENTO
¿Cuándo?
¿Cuándo?
Los ejercicios de calentamiento deben realizarse antes de
Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también
comenzar la actividad laboral.
pueden realizarse en otros momentos y al acabar la jornada.
¿Cuánto?
¿Cuánto?
Unos 5 minutos, aproximadamente.
Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.
¿Cómo?
¿Cómo?
Los ejercicios deben ser muy ligeros, con una mínima tensión de
El estiramiento ha de ser suave y progresivo. Hay que sostener el
las articulaciones. No hay que realizar movimientos bruscos ni
estiramiento de 10 a 15 segundos. No hay que realizar movimientos
rápidos. Cada ejercicio ha de repetirse entre 5 y 10 veces.
bruscos ni rápidos. Cada ejercicio ha de repetirse entre 2 y 3 veces.

CABEZA: Mover la cabeza lentamente:


1. Arriba y abajo.
2. Derecha e izquierda.
3. Hacia los lados.

BRAZOS Y MANOS BRAZOS Y HOMBROS


1. Mover los brazos en círculos, como si se nadara. Cruzar ambos brazos por detrás de la cabeza.
2. Abrir los brazos hacia los lados y luego cerrarlos en un Inclinar la espalda lateralmente hacia la
abrazo. derecha. Mantener durante 15 segundos. Luego
3. Estirar los brazos hacia delante y luego doblarlos llevando inclinar hacia la izquierda. Repetir 3 veces por
las manos hacia los hombros. cada lado.
4. Con los brazos estirados, mover las palmas de las manos
hacia arriba y hacia abajo.
5. Abrir y cerrar las manos.

BRAZOS Y PIERNAS RODILLA A PECHO


Mover los brazos y las piernas en Apoyar una mano sobre una pared para
direcciones opuestas (como al caminarpero mantener el equilibrio. Estirar la rodilla hacia el
más exagerado y sin moverse del sitio). pecho y cogerla con la mano libre. Mantener 15
Asegurarse de que el talón contacta con el segundos y cambiar de pierna. Repetir 3 veces
suelo. Realizar este ejercicio durante 2- 3 con cada pierna.
minutos.

CADERAS
Colocarse con un pie delante del otro.
Doblar suavemente una rodilla hacia
delante, manteniendo el pie de atrás bien
apoyado en el suelo. Mantener 20 segundos
y cambiar de pierna. Repetir 3 veces con
cada pierna.

2-3
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO EP-04 2015

ESPALDA ESPALDA - LUMBAR


Abrir ligeramente las piernas, Colocarse recto y echar ligeramente la
colocar las manos en la cintura y espalda hacia atrás. Mantener 15 segundos
realizar los siguientes movimientos y repetir 3 veces.
con la espalda:
1. Girar hacia la derecha y la
izquierda.
2. Inclinar la espalda hacia la
derecha y la izquierda.
3. Mover la espalda hacia delante y
hacia atrás.

MUSLOS
Apoyar una mano sobre una pared para
mantener el equilibrio. Doblar la pierna
hacia atrás y coger el tobillo con la mano
libre, manteniendo la espalda recta.
Mantener 20 segundos y cambiar a la otra
pierna. Repetir 3 veces con cada pierna.

RECUERDA:
Es recomendable preparar al cuerpo para el esfuerzo que ha de realizar y evitar la sobrecarga y la fatiga de ciertas zonas del
cuerpo.

3-3
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…AP–01 2023

CAMBIO DE ACTITUD EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Definición: La disposición de HACER.
La formación es el primer paso, es necesario incidir en que los conocimientos se traduzcan en actitudes y esas
actitudes en conductas más seguras.
El modelo del aprendizaje social, para intentar explicar la conducta humana, nos sirve por ser muy sencillo. Explica
el comportamiento de los sujetos dentro de una organización en base a tres elementos: sujeto (factores
personales), su comportamiento y la situación en la que el sujeto está inmerso.

Tradicionalmente, para incrementar conductas seguras se han utilizado actividades formativas o


campañas promocionales. El siguiente paso a dar en un futuro, es incidir cognitivamente en el sujeto,
para que este cambie sus actitudes, con esto conseguiremos comportamientos más seguros y
consecuentemente, disminución de accidentes. Fomentar las actitudes positivas evita muchos accidentes.

Para que las actuaciones sean seguras deben darse dos condiciones:

 Los trabajadores deben tener la habilidad, es decir, la capacidad para realizar determinadas tareas de
forma segura. Esto implica el conocimiento: de los riesgos y de los procedimientos para evitar los
riesgos, subsanarlos o minimizarlos en caso de que no se puedan eliminar por completo. Para ellos se
debe asegurar la formación para la transmisión de conocimientos, así como las herramientas
necesarias para que se asegure la habilidad: manuales de procedimiento, situaciones en las que se
pueda practicar casos de accidente o emergencia.

1-2
 Los determinantes situacionales, es decir, equipos, facilidades, sistemas de gestión y
comunicación…deben permitir que las actuaciones sean seguras.

TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…AP–01 2015

PARA ASEGURARNOS DE QUE SE CUMPLE ESTA SITUACION SE DEBE APLICAR UN SISTEMA DE GESTION DE
CALIDAD TOTAL QUE INTEGRE LA SEGURIDAD COMO PRINCIPIO ESTRUCTURAL.

Los métodos promocionales también influyen en la conducta de los trabajadores. Son estrategias que
pretenden funcionar como anzuelo, lanzadores (boosters) de determinados programas de prevención o
herramientas de recuerdo (como los pictogramas). METODOS de promoción:

VERTICE ESTRATEGIAS
Técnicas Propaganda
Cognitivas Manuales de procedimientos, fichas de seguridad.
Pictogramas /Señales
Mensajes a la medida (Tailored Messages)
Emociones Outdoor Training
Para promoción de la salud:
 Evaluación del Riesgo para la Salud.
 Perfil personal de Salud
Comportamiento Incentivos
Observación y feedback
Disciplina
Situación Método Topológico

Los defensores de los métodos afectivos argumentan que no es posible cambiar una actitud sin sufrir un
impacto emocional, a no ser que los trabajadores perciban una diferencia clara entre la adopción de
determinada práctica y la no adopción.
Hay que asegurarse que el cambio de actitud no siempre se traduce en un cambio en el comportamiento.
Incidir sólo sobre la situación tiene los mismos inconvenientes que las estrategias que inciden sobre la
conducta: debe lograr que la adopción no sea por simple cumplimiento, si no que se interioricen las
medidas.

RECUERDA:
El trabajador debe saber por qué se actúa de determinada manera y debe estar de acuerdo con ello; si no fuese así no se
eliminaría una de las fuentes de peligro: la imprudencia del trabajador.

2-2
CONSORCIO BELLAVISTA
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…AP 03– 2015

ORDEN Y LIMPIEZA

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial
importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen
por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede
constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de
riesgo de incendio que puede poner en peligro la vida de los trabajadores, si los materiales dificultan y/u
obstruyen las vías de evacuación.

El orden y la limpieza no sólo son necesarios para el buen funcionamiento, sino también es un requisito
legal.
La falta de orden y limpieza en el lugar de trabajo crea un problema, por un lado disminuye la eficiencia, y
por otro, prepara el escenario para los accidentes.

Entre un 20 y un 25% de los accidentes que se producen son golpes y caídas como resultado de
ambientes desordenados o sucios, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y
acumulación de material sobrante o de desperdicio.

Prevención de accidente de orden y limpieza

1- mantén la zona de paso y salida libre de obstáculos.

2- recoge los derrames accidentalmente inmediatamente, otra persona puede sufrir un accidente.

3- realiza un mantenimiento correcto de las máquinas y herramientas funcionaran mejor y se ensuciarán


menos.

4- utiliza recipiente adecuados para los desechos, vacíalos con frecuencia adecuada.

5- prepara zonas de acopio identificadas por materiales para controlarlos.

Riesgos

- caída por obstrucción de objetos


- caídas por derrame de líquidos
- enfermedades por contaminación

1-2
TOPICO DE SEGURIDAD NÚMERO…AP 03– 2015

Las ventajas de tener un ambiente limpio y ordenado son las siguientes:

 aumento de producción debido al ordenamiento y la eliminación de desperdicios


 mejor control de materiales, repuesto, etc...
 se ahorra tiempo, los trabajadores disponen de más espacio para trabajar

El orden y la limpieza es fundamental para un ambiente de trabajo, sin ellas podríamos sufrir accidentes.
La limpieza y el orden traen ventajas tanto laboral como personal.

RECUERDA:
La falta de orden y limpieza genera riesgos en el centro de trabajo. La limpieza diaria/semanal es obligatoria.

2-2

También podría gustarte