Está en la página 1de 31
IGLESIA EVANGELICA PENTECOSTAL REMANENTE DE DIOS PASTOR: RAFAEL CAMBERO GUIA DE HOMILETICA FACILITADOR: LUIS A. BARRIOS ALUMNO: FECHA: 15/01/2.016 Escaneado con CamScanner INTRODUCCION A LA MATERIA DEFINICION DE HOMILETICA A.Es la ciencia de preparar un discurso con el fin de persuadir a los oyentes. B. Es el arte que tiene que ver con la preparacion y presentacion de platicas religiosas. C. Es la ciencia y el arte de la preparacién de mensajes de la Biblia (definicion aplicable hoy en dia en nuestras Iglesias). SU ORIGEN (HOMILETICA) A. La palabra homilética es un derivado de la palara HOMILIA. B. Homilia proviene de! griego y es el femenino de HOMILOS que significa reunién. C. La homilia es la platica destinada a explicar al pueblo las materias de religion. D. En el sentido mas preciso, la HOMILIA es el estudio de los mensajes predicados por los primeros padres de la iglesia primitiva. METODOLOGIA DE LA HOMILETICA A. Discurso informal. Familiar (Homilfa). Hablar o platicar. B. Discurso explicativo: proponer una idea y luego explicar. C. Discurso argumentativo: disputar y disertar. D. Discurso declarativo: declarar una verdad o un hecho. Escaneado con CamScanner WV. IMPORTANCIA DE LA HOMILETICA A. Lleva al predicador a depender de Dios en la preparaci6n del mensaje y la disertacién del mismo. B. Constituye un recuerdo oportuno al predicador que su sermén no es un fin sino un medio. C. Constituye una guia indispensable para comunicar el mensaje. D. Da motivo poderoso para esperar fruto del discurso. BENEFICIOS DE LA HOMILETICA A. Permite una comunicacién clara del mensaje que se desea disertar. B. Ayuda en la organizacién y exposicién del sermén. C. Provee para la proliferacion y variedad sermonal. D. Facilita recordar el mensaje dado. E. Limita a la concretaci6n de un solo asunto. Escaneado con CamScanner Mt. EL PREDICADOR ETIMOLOGIA A. La palara predicador proviene del griego KERUX (1 Tim 2:7). B. Kérux quiere decir heraldo. C. Un predicador es un heraldo de la verdad divina (especialmente del Evangelio). D. Sinénimo de heraldo. 1. Mensajero. 2. Enviado. 3. Predicador. 4. Pregonero. 5. Embajador. E. Simplificando: el predicador es aquel que proclama el Evangelio ya sea a inconversos 0 a cristianos. CUALIDADES DEL PREDICADOR A. Conducta moral irreprensible. B. Madurez espiritual alcanzada. C. Aptitudes docentes demostradas. CARACTERISTICAS DEL PREDICADOR A. Es humilde (no selecciona lugar ni personas para predicar). B. Es un servidor (de Dios y de los hombres). C. Es fiel. Escaneado con CamScanner 1.A Dios. 2. A su hogar. 3.A su iglesia. D. Es un investigador. . Busca. Lee. Escucha. Observa. . Detalla. . Analiza. oareNno E. Un verdadero testigo de lo que Dios hace. IV. PREPARACION DEL PREDICADOR A. La parte espiritual. 4. Orar (requisito indispensable). 2. El poder que el predicador tiene en pliblico dependera de su vida de oracién en privado. 3. Son los predicadores moldeados por Dios quienes son capaces de realizar obras de importancia para Dios y su obra. 4. Cuando el texto viene como sefial de que Dios acept6 la oracion, sera mas precioso para el predicador, tendré un sabor y una unci6n enteramente desconocidos al orador frio y formalista, para quien un tema es igual a otro. Escaneado con CamScanner 5. En la medida de lo posible, ayunar. B. La parte académica (secular). 1. Lectura. a) Biblia. b) Libros teoldgicos. C) Libros seculares. 2. Cursos, talleres, estudios. 3. Estar al dia con la informacion general. C. La parte emotiva (emoci6n, sentimientos). 1. Colocarse en las manos de Dios. 2. Conservar una vida pura ante Dios y los hombres. 3. Mantener la dignidad como embajador de Cristo. 4. Procurar no imitar a otros (1 Cor 12:18). “Bienaventurados nuestros imitadores, porque de ellos serdn todos nuestros defectos” (Benavente). 5. Actitudes negativas. a) Confiar en su propia capacidad. ejemplos: a.1. Tengo basta experiencia, no me cuesta predicar. a.2. Este mensaje sera excelente, tengo una ilustraci6n espectacular. b) Buscar su propia gloria. Ejemplos: b.1. Con éste mensaje seré reconocido. Escaneado con CamScanner b.2. Con éste mensaje me expandiré y seré felicitado. ¢) Contradecir el mensaje con su propia vida: recordar el popular adagio “Luz en la calle, oscuridad en la casa”. D. Fijar metas para cada mensaje. Todo predicador debera seguir las siguientes metas en cada uno de sus mensajes: 1. Que Dios sea glorificado. 2. La conversi6n de las almas a Cristo. 3. El crecimiento espiritual de los cristianos. E. Evitar reacciones peligrosas. Al terminar la disertacién del mensaje en su gran mayoria de predicadores (por no decir todos), han experimentado las siguientes reacciones: 4. Sentirse orgulloso (Jn 16: 8,13). 2. Sentirse fracasado (Is 55: 10,11). F. Presentacion personal. 4. El predicador debe aparecer BIEN PRESENTADO. OJO: BIEN PRESENTADO, en éste contexto quiere decir EN COMPARACION CON EL PROMEDIO DEL RESTO DE SU AUDITORIO. 2. Su presentaci6n no debe ser inferior al promedio, sino un poco mejor al mismo. Escaneado con CamScanner 3. Recomendaciones: a) Irafeitado, rasurado, bafiado. b) Revisar su peinado al llegar al sitio (predicaci6n). c) Recuerde la higiene bucal. d) Use desodorante y perfume. e) Calzado limpio, lustrado. f) No olvidar el uso del pafiuelo (por si transpira). Escaneado con CamScanner ENCABEZAMIENTO DEL SERMON EL TITULO DEL SERMON A. Definicién de titulo. 1. Es el nombre del discurso. 2. Es la puerta del tema o asunto a tratar. B. Caracteristicas del titulo. 4. Exageradamente breve (corto). 2. Atractivo, para llamar la atencion e intrigar al auditorio (oyentes). 3. Claro. 4. Expresivo. 5. Conciso. 6. Completo. 7. Interesante. C. Formulacién del titulo. 4. Formulaci6n ideal. Es cuando la idea o inquietud que tenemos esta en la mente, pero no la hemos expresado. 2. Formulaci6n escrita. Es cuando la idea es concretada en una oracién y se tiene escrita, complementada y entendible. D. Tipos de titulos. 1. Frases de la Biblia. a) Fuentes de la salvaci6n (Isa 12:3). 10 Escaneado con CamScanner b) Poco a poco (Exo 23:30). c) Siguiéndole de lejos (Mat 26:58). 2. Titulos afirmativos. a)TU eres ese hombre (Eze 22:30). b) Aqui esta un muchacho (Jn 6:9). c) Dios proveera (Gen 22:8). 3. Titulos interrogativos. a) LQuién es Cristo? (Mar 8:27-29). b) Donde esta Cristo? (Mat 28:1-6). c) £Dénde esta tu hermano? (Gén 4:9). 4. Titulos Paraddjicos. a) Deberes que resultan privilegios (Sal 119:54). b) Maravilla en el peligro (Luc 8:25). c) El gozo de la abnegacién (Mat 16:24-26). (SERMON CRISTIANO: ES UN DISCURSO PRONUNCIADO. DESDE EL PULPITO SOBRE UN PUNTO RELIGIOSO CON EL FIN DE PERSUADIR AL AUDITORIO). Il. EL TEMA DEL SERMON A. Definicion. 1.El tema es el resumen del texto y del sermén concretado en una corta sentencia u oracién. 2. Es el extracto 0 esencia del texto y del sermén. 3. Es la expresi6n exacta del asunto. ue Escaneado con CamScanner 4. La unién de los pensamientos del sermon. 5. Es la respuesta a la pregunta 4De qué voy a hablar? B. Interrogantes precedentes al tema. Antes de proceder a preparar un sermén, todo predicador debe responder las siguientes preguntas: 1. gDe qué voy a hablar? a)Mientras el predicador no pueda contestar con claridad tan sencilla pregunta, no debe seguir adelante. b)Ha de tener un tema y saber con precision cual es. 2. uPor qué voy a hablar éste tema? a) Razones para hablar de este tema. b) Los motivos que lo impulsan a ello. 3. UQué fin deseo lograr? a) Lo que busca. b) El objetivo final. C. Requisitos para escoger un tema. 1. Dominio del tema (conocimiento). 2. Que los oyentes puedan comprender. 3. No escoja nada que sea trivial 0 frivolo. 4.No elija un tema por el cual no sienta amplia y profunda simpatia. 12 Escaneado con CamScanner 5. Que sea un tema apropiado para la época, el lugar y la ocasi6n. 6. Evite la repeticién (varias doctrinas). 7. Que tenga por fin definido llevar bendici6n al auditorio. D. £Cémo encontrar un tema? 1. En su lectura devocional de la Biblia. 2. Pidiéndolo a Dios en oracién. 3. Reflexionando sobre las necesidades espirituales de sus oyentes. 4. Escuchando a otros predicadores. 5. En visitas a diferentes lugares. 6. Considerando las cosas que lo rodean. E. Surgimiento del tema. 1. De manera espontanea (repentina). 2. Planificacién objetiva, para dar solucién a una necesidad existente de la congregacién. ll EL TEXTO DEL SERMON A. Etimologia de la palabra texto. 1. La palabra texto proviene del Latin “textus”. 2. Significa: a) Tejer. b) Componer. c) Escribir. d) Estructura. 3 Escaneado con CamScanner B. Definicién del texto. 1. Es la base del serm6n. 2. Es la textura de la cual esté hecho el sermén. C. Caracteristicas del texto. 1. Que se apodere primero de nuestro coraz6n. 2. Que nos cause lagrimas, gozo, lamento. 3. Que apele a la imaginacidn, que tenga: a) Algo que ver. b)Algo que sentir. c) Algo que hacer. 4, Debe tener un mensaje contribuyente a la satisfaccién de la necesidad mas apremiante de la congregacién. 5. Que haga hincapié sobre los aspectos positivos de la fe cristiana. 6. Que se limite al sermon. 7. Claridad en su sentido especifico. D. Funcién del texto. 1. Establece la necesidad absoluta de que cada sermon tenga su texto basico. 2. Determina cual ha de ser su extensi6n minima. E. Razones para tener un texto. 4. Poseer una base sdlida para su mensaje. 2. Inspira confianza en la congregacion. 3. Despierta el interés en el auditorio. cry Escaneado con CamScanner 4. Inspira valor al predicador, pues sabe asi, que dara el mensaje autorizado de las sagradas escrituras. 5. Evita las disgregaciones, impide que el predicador se aparte del tema a tratar. 6. Proporciona al predicador la adhesién a la palabra de Dios. 7. Facilita al predicador seguir su tema. F. Ventajas de tener un texto. 1. Reviste el mensaje de autoridad divina. 2. Contribuye al crecimiento espiritual tanto del predicador como al de sus oyentes. 3. Ayuda en la preparacién del mensaje. 4. Evita que el predicador se agote (tiene variedad). 5.El predicador disfruta de mayor precisién al dar el mensaje. G. La selecci6n del texto. 1. Buscar el texto en abundante oracion. 2. Buscar el texto con sumo cuidado. 3. Dependencia absoluta del Espiritu Santo quien le guiara a elegir el texto exacto. 4. Considerando las necesidades de su auditorio. 5. Considerando sus propias limitaciones. H. La interpretaci6n del texto. Para ello es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: 15 Escaneado con CamScanner 1. La gramatica. a) El hebreo. b) El griego. 2. La légica (aunque no siempre). 3. La historia. 4. Lo alegérico o figurado. Cuando esto sea propio fuera de toda duda. 5. Lo relativo. Con relacién a las semejanzas generales de la escritura y no en contradicci6n con ella. 6. Lo teoldgico. a) Teologja: la ciencia que estudia a Dios y todo lo relacionado con EL. b) Las ensefianzas generales de la teologia. 7. Recomendaciones. a) Leer todo lo posible con relaci6n a la tierra santa, sus habitantes y costumbres. b) Aprender el significado exacto de las palabras. c) Comparar un pasaje con otro y asi determinar todo lo que ha sido revelado. d) Considerar las circunstancias en que se encontraba el escritor, lugar, época, propésito. 8. Algunas bases para interpretar el texto. a) El texto mismo. Lo primero que se debe hacer es meditar con respecto al versiculo mismo, todo lo 16 Escaneado con CamScanner que implica, estudiando cada una de sus palabras. b) El contexto: b.1.Versiculos que preceden y siguen y que estan relacionados con el texto mismo. b.2.Estudiar diligentemente el contexto impedira la errénea interpretacién del texto. b.3,Contexto teolégico. b.4.Contexto historico. c) Los pasajes paralelos (en caso de existir). d) Otros recursos. d.1. Comentarios. d.2. Diccionaris (teolégicos y seculares). d.3. Compendios. d.4. Atlas (teolégicos y seculares). 7 Escaneado con CamScanner LA INTRODUCCION DEL MENSAJE DEFINIENDO LA INTRODUCCION A. Es el preambulo del discurso. B. Es la preparaci6n inicial para alcanzar el propésito u objetivo final del sermon. C. Es la puerta para entrar al discurso obteniendo la atenci6n del auditorio. D. Se ha dicho que junto a la conclusion es la parte mas importante del mensaje. LOS PROPOSITOS DE LA INTRODUCCION A. Captar la atencién de los oyentes. B. Despertar el interés del auditorio. C. Preparar el camino para la presentaci6n del mensaje. CARACTERISTICAS DE LA INTRODUGCION A. Breve (se trata inicamente de preparar el interés de los oyentes). B. Directa (sin rodeos). C. Sencilla (facil). D. Logica. FUENTES DE LA INTRODUCCION A. El medio ambiente. B. Las circunstancias en que se encuentra el oyente. Escaneado con CamScanner C. Dias especiales. 1. El maestro. 2. El amor y la amistad. 3. La madre. 4. El padre. 5. El nifio. 6. Navidad. 7. Afio nuevo. D. Acontecimientos de cardcter nacional e internacional. PARTES DE LA INTRODUCCION A. Acercamiento al auditorio. B. Cortesia ministerial. 1. Saludo. 2. Gratitud. 3. Reconocimiento o elogio. 4. Felicitaciones. C. Lectura del texto base. D. Enunciaci6n del titulo. E. Oraci6n transicional. 1.Es el puente retérico entre la introduccién y la presentaci6n del mensaje. 2. Es la frase que une la introducci6n y la presentacion del sermon. Escaneado con CamScanner PRESENTACION DEL TEMA DEFINICION A. Es el desarrollo del sermon. B. Es la exposicién del cuerpo del mensaje. C. Es el “coraz6n” del mensaje. REGLAS DE LA PRESENTACION A. La presentacién sera siempre CLARA. 1. El predicador debe entender bien el tema. 2. Meditar en el tema hasta que se grabe indeleblemente en su corazon. 3. Tener un dominio basico del tema a tratar. B. La presentacion debe ser GRAFICA. 1. Exponer el tema en forma viva. 2. Que el sermén sea real para el auditorio. 3. Ejemplo: Jestis y sus parabolas. a) El hijo prodigo. b) La oveja perdida. C. La presentacién debe ser COMPLETA. 41.No omitir nada que sea necesario para exponer el tema con fidelidad y claridad. 2. No muy larga, no muy corta. 20 Escaneado con CamScanner Ill. SU EXTENSION A. Est& compuesta de divisiones y subdivisiones. B. Podrfan muy bien ser llamadas subtemas. C. No existe una regla precisa para determinar la cantidad exacta de divisiones y subdivisiones. D. Se sugiere entre dos y cinco divisiones principales. E. Se sugiere entre dos y tres subdivisiones por cada divisi6n principal. CUALIDADES DE LA PRESENTACION A. Que se derive del texto base. B. Que mantenga la linea del tema. C. Mantener la unidad y simetria entre si. D. Ir en orden ascendente (de menos a mas) E. Saber cémo y cuando separaria de la introducci6n y la conclusién. F. Tener buena ilustracion LA ILUSTRACION A. Definicion: 4. Es el dibujo del mensaje, presentado de manera verbal. 2. Es la forma de llegar a la mente del oyente para aclarar el mensaje y dar fijacién al mismo. B. Propdsitos. a Escaneado con CamScanner 1.Colocar una ventana al mensaje, con el fin de que entre mas luz y hacerlo mas claro. 2. Revestir una parte del sermén con un vestido atractivo y hacerlo més interesante. C. Fuentes de la ilustraci6n. 1, Medios de comunicacién social. a) Radio. b) Televisi6n. c) Prensa. d) Internet. 2. Literatura. Libros teoldgicos. Libros seculares. a b) c) Biografias. d) Revistas. Libros de ilustraciones. e) 3. La experiencia personal. 4, Lo que se observa en el diario vivir. 5. La propia imaginaci6n. D. Aspectos negativos en el uso de la ilustraci6n. 4, Su uso en exceso (una por cada division del mensaje). 2. No estar acorde con lo que se esta tratando. 3. Ser muy extensa. 4. Depender mas de la ilustracién que de la Palabra de Dios. 2 Escaneado con CamScanner LA CONCLUSION DEL MENSAJE DEFINICION A. Es el resumen o recapitulacion del mensaje. B. Es la cima del sermén. C. Es el cierre o fin del mensaje. D. Junto a la introduccién, llega a ser la parte mas importante del sermén. PROPOSITO DE LA CONCLUSION A. Llevar a los oyentes al punto decisivo del sermon. B. Grabar de forma permanente en el corazén el objetivo central del discurso. C. Producir cambios en los que escuchan. D. Fundir todo en una sola leccién final. PARTES DE LA CONCLUSION PARTES DE LA CONVEYS“ A. Resumen o recapitulaci6n. B. Llamado a reflexion. 1. Arrepentimiento 2. Cambio. C. Invitacién a poner en practica el discurso oido. ERRORES A EVITAR A. Repetir lo mismo una y otra vez. B. Empezar a disertar el mensaje desde su origen. 23 Escaneado con CamScanner C. Disertar un nuevo discurso. D. Hacerla muy larga. E. No estar acorde con el mensaje. F. No estar acorde con los propésitos de la misma. V. RECOMENDACIONES PARA CONCLUIR EL DISCURSO. A. Recapitulacién del mensaje. B. Una breve ilustraci6n jlamativa e impactante. C. Hacer el llamado de salvacién atin cuando el mensaje no sea evangelistico. D. Si el Sr. concluye primero, el que ministra también debe hacerlo. E. No decir “PARA CONCLUIR’ (0 su equivalente), si no piensa hacerlo. m Orar siempre. 24 Escaneado con CamScanner LA PREPARACION DEL SERMON ASPECTOS GENERALES. A\los ojos de gran numero de personas el plan homilético y los argumentos no tienen importancia, pero siloesla habilidad en la disertacién del discurso. A. La expresi6n. 1. Léxico (facilidad de expresarse). 2. Diccién (correcta pronunciaci6n de las palabras). 3. Tono de voz. a) Normal (audible). b) No gritar. c) Subir el tono de voz segun se requiera. 4. Evitar al maximo la muletilla y la redundancia. B. Métodos de predicaci6n. 4. Memorizaci6n del discurso. 2. Predicacién por bosquejo. 3. Predicaci6n sin notas. 4. Lectura del sermén. C. Aplicacién del mensaje. 1. Personal. 2. Directa. 3. Persuasiva. 4. Piadosa. Escaneado con CamScanner 25 D. Tomar suficiente tiempo para preparar el mensaje. 1. Oracién y meditacion. 2. Lectura abundante de Ia Biblia y otros libros. REGLAS PARA ORDENAR EL MATERIAL A. Tener un solo tema y que todo el material arroje luz sobre dicho tema. 1. Argumentaci6n. 2. Ilustraci6n. 3. Pruebas. 4. Testimonios. 5. Anécdotas. B. Usar pocas divisiones. 1. Que sigan un orden ldgico (engranaje). 2. Secuencia. C. Evitar un método uniforme al dividir el tema. z 1. No tener el mismo numero de divisiones. 2. Buscar la variedad. D. Describir siempre. METODO INFALIBLE PARA ENCONTRAR MATERIAL Se trata del método de hacer preguntas con relacién al texto a base (cuatro métodos de hacer preguntas). A. Grupo uno (1). 26 Escaneado con CamScanner 1. £Qué? Definicién de un asunto. 2. Por qué? Exige una raz6n o explicacion. 3. Para qué? Un propésito. B. Grupo dos (2). 1. £Quién? Un sujeto. 2. {Por quién? El medio, el canal. 3. {Para quién? El receptor. C. Grupo tres (3). 1. Dénde? Direcci6n, lugar. 2. Cuando? Tiempo. 3. 4Cémo? Método, forma. D. Grupo cuatro (4). Este ultimo esta formado por los tres grupos anteriores (una combinacién). 1. EQuién? Sujeto. Grupo dos (2). 2. Por qué? Razon. Grupo uno (1). 3. gCOmo? Forma. Grupo tres (3). CUANTIA Y VARIEDAD (PROPOSITOS) A. Kerigmatico: evangelistico. B. Didactico: doctrina o ensefianza. C. Devocional. 1. Costumbre buena. 2. Fervor en la busqueda divina. 3. Prontitud para hacer la voluntad de Dios. 27 Escaneado con CamScanner Vi. D. Consagracién. 1. Santificacion. 2. Dedicarse a Dios con suma eficacia y ardor. 3. Apartarse del mundo para Dios. E. Aliento. 4. Animo. 2. Esfuerzo. 3. Valor. 4. Activar. F. Etico - moral (distincion entre el bien y el mal). TIPOS DE MENSAJES EVANGELISTICOS A. Arrepentimiento del pecado. B. Perdén de pecados. C. Sanidad del alma. D. Fe en Cristo. E. Decisi6n por Cristo. CUALIDADES DE UN SERMON A. Buena base biblica (acorde al tema). B. Buen contenido. C. Buena ilustraci6n. D. Buena argumentaci6n. E. Presencia de sus partes principales. 1. Introduccién. 28 Escaneado con CamScanner Vil. 2. Presentaci6n. 3. Conclusi6n. TIPS DE IMPORTANCIA > mmoon La predicacion es la declaraci6n de la verdad divina. . La conversion es la obra del Espirito Santo. . Predicar lo mejor posible y dejar que Dios haga lo demas. Bien predica quien bien vive. No excluirse al predicar ni sefalar al auditorio. Evitar caminar en el pullpito durante la “mayor parte” de la disertacion (se podria marear el auditorio). Se puede mirar al fondo si siente nervios y paulatinamente a los congregados en si. |. No tratar de impactar a nadie, pero si agradar a Dios. Hacer énfasis en la Biblia no en si mismo, ni en testimonios, anécdotas y afines. |. Sentir paz en la seleccion del tema para predicarlo. 4. Paz con Dios. 2. Paz consigo mismo. K. Pida en oraci6n revelacién. Mantener la humildad. 29 Escaneado con CamScanner BOSQUEJO GRAFICO TITULO: \ TEMA: \ TEXTO: RECEPTORES: PROPOSITOS: A. GENERAL B. ESPECIFICO 1 INTRODUCCION I PRESENTACION A. 1. 2 a) b) B. 1 a) b) 2. a a) b) b.1. b.2. c. 1. 2. lll, CONCLUSION 30 Escaneado con CamScanner INDICE DE CONTENIDO Pag. INTRODUCCION 02 |. DEFINICION DE HOMILETICA. 03 Il. SU ORIGEN (HOMILETICA). 03 Ill. METODOLOGIA DE LA HOMILETICA, 03 IV. IMPORTANCIA DE LA HOMILETICA. 04 V. BENEFICIOS DE LA HOMILETICA. 04 EL PREDICADOR.......ssessecsessesssesseesesseseneeseeeses 05 I. ETIMOLOGIA... 05 ll, CUALIDADES DEL PREDICADOR... 05 Ill. CARACTERISTICAS DEL PREDICADOR. 05 IV. PREPARACION DEL PREDICADOR... 06 ENCABEZAMIENTO DEL SERMON.......css000 10 1. ELTITULO DEL SERMON.. 410 ll. EL TEMA DEL SERMON, "1 Il. EL TEXTO DEL SERMON 13 LA INTRODUCCION DEL MENSAVE..........00000000 18 I. DEFINIENDO LA INTRODUCCION.. II. LOS PROPOSITOS DE LA INTRODUCCI N. 18 Ill. CARACTERISTICAS DE LAINTRODUCCION 18 IV. FUENTES DE LA INTRODUCCION. V. PARTES DE LA INTRODUCCION... PRESENTACION DEL TEMA..........scsesesssssseseeees a1 Escaneado con CamScanner I. DEFINICION 20 I. REGLAS DE LA PRESENTACION. 20 Ill. SU EXTENSION. ....:sssseeeeerseees 2 IV. CUALIDADES DE LA PRESENTACION. 24 V. LAILUSTRACION..........++ 21 LA CONCLUSION DEL MENSAYE.......:0e+0seereee+ 23 I. DEFINICION 23 ll, PROPOSITO DE LA CONCLUSION. 23 lll. PARTES DE LA CONCLUSION. 23 IV. ERRORES A EVITAR... 23 V. RECOMENDACIONES PARA CONCLUIR EL DISCURSO........scccsesssseseesseetseeeesensanecenenns 24 LA PREPARACION DEL SERMON........-.:-esesse0+ 25 |. ASPECTOS GENERALES. . we 25 Il. REGLAS PARA ORDENAR EL MATERIAL... 26 Il. METODO INFALIBLE PARA ENCONTRAR MATERIAL. 26 IV. CUANTIA Y VARIEDAD (PROPOSITOS)....... 27 V. TIPOS DE MENSAJES EVANGELISTICOS.... 28 VI. CUALIDADES DE UN SERMON. . 28 Vil. TIPS DE IMPORTANCIA 29 BOSQUEJO GRAFICO.....scssessecsssesssssesseeneensees 30 INDICE DE CONTENIDO. 30 32 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte