Está en la página 1de 4

¿Qué es la hidrología y que estudia?

AGUAS SUPERFICIALES

Entendiendo la HIDROLOGIA como la ciencia que estudia las aguas terrestre, su origen,
movimiento y distribución en nuestro planeta, propiedades físicas y químicas, interacción en el
medio ambiente físico y biológico e influencia en las actividades humanas, la hidrología
SUPERFICIAL es la rama que se encarga de estudiar los fenómenos y procesos hidrológicos que
ocurren en la superficie terrestre, en especial de los flujos terrestres.

¿Cuáles son los tipos de hidrología?

¿Cuáles son los tipos de hidrología?


Ramas de la hidrología

 Hidrología agrícola.
 Hidrología forestal.
 Hidrología urbana.
 Hidrología de regiones áridas y semiáridas.
 Hidrología de zonas pantanosas.
 Hidrología de control de avenidas o crecientes.

¿Qué es la hidráulica y cómo se clasifica?


La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los fluidos (líquidos)
en movimiento. Se divide en dos partes, la Hidrostática tiene por objetivo estudiar los
líquidos en reposo (prensa). La Hidrodinámica estudia el comportamiento de los
líquidos en movimiento (represa).

Factores a evaluar para la elección y


selección de operaciones y procesos en el
diseño de una PTAR


Es necesario evaluar un conjunto de criterios que se deben tomar en cuenta al momento


de elegir y diseñar un sistema de tratamiento.

1. Aplicabilidad del proceso: Se evalúan con base a experiencias


previas. Registros de operaciones a escala real, datos publicados y estudios de
plantas piloto.
2. Caudal de operación: Los procesos deben estar preparados para soportar el
caudal esperado de operación.
3. Variaciones de Caudal: Se debe tomar en cuenta si el diseño será para operar
intervalos amplios de caudal o si será caudal constante. Si se presentasen
variaciones de caudal se requieren de tanques para homogeneizar el caudal del
efluente.
4. Características del agua residual cruda: Las características del agua residual
cruda a tratar afectan directamente los parámetros y requisitos operacionales.
5. Condiciones climáticas: La temperatura afecta la velocidad de reacción de los
procesos químicos y biológicos. Las temperaturas medias aceleran la generación
de olores y limitan la dispersión de estos a la atmosfera.
6. Cinética de reacción y elección del reactor: El tamaño del reactor depende de
la cinética de reacción predominante.
7. Desempeño del sistema: Se mide en términos de la calidad del efluente. Deben
considerarse las normas vigentes de cada país
8. Procesamiento de lodos: Esta elección va de la mano con la elección del
sistema de tratamiento del agua residual utilizado.
9. Restricciones Ambientales: Existencia de vientos (dirección
predominante),proximidad en zonas residenciales, trafico, ruido.
10. Condición de operación y mantenimiento: Dependerá de: ¿Qué condición de
mantenimiento se requiere? ¿Qué capacitación especializada requiere el
personal? ¿Qué nivel de entrenamiento se requiere para ese personal? ¿Qué
grado de complejidad tiene el proceso? ¿Qué posibilidades existen de
ampliaciones futuras para la planta?
11. Disponibilidad de terreno: ¿Hay espacio suficiente? ¿Hay espacio para futuras
ampliaciones? ¿Cuánto terreno se requiere para zonas de amortiguación visual?
¿Y aspectos paisajistas limitantes del proyecto?

Publicidad
Consideraciones para el diseño de una Planta de Tratamiento

El ingeniero debe seleccionar la combinación más apropiada de procesos, a fin de


transformar las características iniciales del agua residual a niveles aceptables, para
cumplir con las normas de vertimiento en cada país y si es factible la reutilización del
agua residual tratada.

1. Estudios de caracterización y conducción del caudal a tratar.


2. Elección preliminar de proceso.
3. Realización de estudios a nivel de laboratorios y planta piloto.
4. Elaboración de alternativas del diagrama de flujo del tratamiento
5. Definición de criterios de diseño.
6. Distribución física de los elementos de la planta de tratamiento.
7. Preparación de los perfiles hidráulicos (elevaciones bajo caudal medio y caudal
pico)
8. Elaboración de balance de sólidos.
9. Realización de planos de construcción, especificaciones técnicas, documentos
para licitaciones (proyectos ambiental, civil, eléctrico, mecánico, u otros)
10. Estimación de costos de ingeniería.

También podría gustarte