Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

1. ¿ Cuál es la idea principal de la autora sobre la relación educación - trabajo?


La idea principal de la autora Graciela Riquelme sobre la relación entre
educación y trabajo es que la educación desempeña un papel fundamental en
la preparación de los individuos para el mundo laboral. Según la autora, la
educación no sólo proporciona conocimientos y habilidades técnicas, sino
que también desarrolla competencias socioemocionales y valores que son
esenciales para tener éxito en el trabajo y en la vida en general.

La autora argumenta que la educación debe ir más allá de la transmisión de


conocimientos académicos y enfocarse en el desarrollo integral de los
estudiantes. Esto implica fomentar habilidades como el pensamiento crítico,
la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
Además, la autora destaca la importancia de promover valores como la
responsabilidad, la ética y el compromiso con el bienestar social.

Riquelme sostiene que la educación y el trabajo están estrechamente


relacionados, y que una educación de calidad es fundamental para preparar a
los individuos para enfrentar los desafíos y oportunidades del mundo laboral.

2. ¿Cuáles son las lógicas diferentes entre éstos dos mundos?


La autora Graciela Riquelme identifica varias diferencias entre el mundo del
trabajo y el mundo de la educación. Algunas de estas diferencias son:

1. Objetivos y finalidades: En el mundo del trabajo, el objetivo principal


es la producción de bienes y servicios para generar ganancias económicas.
En cambio, en el mundo de la educación, el objetivo principal es el desarrollo
y la formación de los estudiantes.
2. Estructura y organización: El mundo del trabajo suele estar
estructurado de manera jerárquica, con una clara división de roles y
responsabilidades. Por otro lado, el mundo de la educación tiende a ser más
flexible y colaborativo, fomentando la participación activa de los estudiantes.
3. Evaluación y rendimiento: En el mundo del trabajo, la evaluación se
basa principalmente en los resultados y el rendimiento individual, con un
enfoque en la productividad y el logro de metas. En la educación, la
evaluación se centra en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta el
progreso y el desarrollo de los estudiantes.
4. Tiempo y ritmo: En el mundo del trabajo, el tiempo es un recurso
escaso y se valora la eficiencia y la rapidez en la realización de tareas. En la
educación, se busca un ritmo de aprendizaje adecuado para cada estudiante,
permitiendo la reflexión y el análisis en profundidad.
5. Relaciones interpersonales: En el mundo del trabajo, las relaciones
suelen ser más formales y basadas en la autoridad y la jerarquía. En la
educación, se fomenta la interacción y la colaboración entre estudiantes y
profesores, promoviendo un ambiente de aprendizaje participativo.

Estas son solo algunas de las diferencias identificadas por la autora Graciela
Riquelme. Es importante tener en cuenta que estas diferencias pueden variar
dependiendo del contexto y la cultura en la que se encuentren el trabajo y la
educación.

3. ¿Cuáles son las Políticas y desafíos educativos para el trabajo, después del
2001?
La autora Graciela Riquelme ha identificado varias políticas y desafíos
educativos para el trabajo después del año 2001. Algunos de ellos incluyen:

1. Políticas de educación técnico-profesional: Se han implementado


políticas que promueven la formación técnica y profesional para preparar a
los estudiantes para el mundo laboral. Esto incluye la creación de programas
de capacitación y la promoción de la educación dual, que combina la
formación en el aula con la experiencia laboral.
2. Políticas de inclusión laboral: Se han implementado políticas para
promover la inclusión laboral de grupos vulnerables, como personas con
discapacidad, jóvenes en situación de riesgo y personas desempleadas de
larga duración. Estas políticas incluyen programas de capacitación y apoyo
para facilitar su inserción en el mercado laboral.
3. Desafíos de la globalización: La globalización ha generado nuevos
desafíos en el ámbito laboral, como la necesidad de adquirir habilidades
digitales y competencias interculturales. Las políticas educativas deben
adaptarse a estos cambios y promover la formación en estas áreas para
garantizar la empleabilidad de los estudiantes.
4. Desafíos tecnológicos: El avance de la tecnología ha transformado el
mundo laboral, generando la necesidad de adquirir habilidades digitales y
adaptarse a los cambios tecnológicos. Las políticas educativas deben
promover la formación en tecnología y fomentar la actualización constante de
las habilidades laborales.
5. Desafíos de la educación a distancia: La pandemia de COVID-19 ha
acelerado la adopción de la educación a distancia. Esto ha generado desafíos
en términos de acceso a la tecnología y la necesidad de desarrollar
habilidades de aprendizaje autónomo. Las políticas educativas deben abordar
estos desafíos y garantizar la equidad en el acceso a la educación.

Estos son solo algunos ejemplos de las políticas y desafíos educativos para
el trabajo identificados por la autora Graciela Riquelme después del año
2001.

4. ¿Qué dice la autora de la educación técnica y la formación de los profesores?


La autora Graciela Riquelme aborda el tema de la educación técnica y la
formación de los profesores desde una perspectiva crítica. Según ella, la
educación técnica ha sido históricamente subvalorada y considerada como
una opción de menor prestigio en comparación con la educación académica.
Riquelme argumenta que esta percepción negativa ha llevado a una falta de
inversión y desarrollo en la educación técnica, lo que ha resultado en una
brecha entre las habilidades requeridas por el mercado laboral y las
habilidades que los estudiantes adquieren en la educación técnica.

En cuanto a la formación de los profesores, la autora destaca la importancia


de contar con docentes capacitados y actualizados en el ámbito de la
educación técnica. Riquelme señala que los profesores de educación técnica
deben poseer conocimientos sólidos en su área de especialización, así como
habilidades pedagógicas para poder transmitir eficazmente esos
conocimientos a los estudiantes. Además, la autora resalta la necesidad de
brindar oportunidades de formación continua a los profesores de educación
técnica, para que puedan mantenerse actualizados en los avances
tecnológicos y las demandas del mercado laboral.

La autora Graciela Riquelme enfatiza la importancia de valorar y fortalecer la


educación técnica, así como de brindar una formación de calidad a los
profesores que imparten esta modalidad educativa.

5. Expresen su idea acerca de la articulación educación - trabajo hoy:


reflexiones personales y propuestas.
La articulación entre la educación y el trabajo es un tema relevante en la
actualidad, ya que se busca que los estudiantes adquieran las habilidades y
competencias necesarias para enfrentarse al mundo laboral.

Destacó la importancia de que la educación esté orientada hacia la formación


integral de los estudiantes, brindándoles conocimientos teóricos pero también
habilidades prácticas. Además, resaltar la necesidad de que la educación se
adapte a los cambios y demandas del mercado laboral, para que los
estudiantes puedan insertarse de manera exitosa en el mundo del trabajo.

La implementación de programas de prácticas profesionales y pasantías es


una excelente manera de preparar a los estudiantes para el mundo laboral.
Estas oportunidades les permiten adquirir experiencia práctica en el campo
en el que están estudiando y también les brindan la posibilidad de aplicar los
conocimientos teóricos que han adquirido en el aula/taller.

Además, las prácticas profesionales también pueden ayudar a los estudiantes


a explorar diferentes áreas de trabajo y descubrir sus intereses y habilidades
profesionales. Al trabajar en un entorno real, los estudiantes tienen la
oportunidad de aprender sobre las responsabilidades y desafíos reales que
enfrentarán en su carrera elegida.

Por otro lado, la colaboración entre instituciones educativas y empresas es


fundamental para identificar las necesidades del mercado laboral. Esto
permite adaptar el currículo académico para satisfacer esas demandas y
garantizar que los graduados estén preparados para enfrentar los desafíos
profesionales actuales, y para esto, las empresas deberían solicitar a las
instituciones que se haga una revisión en la currícula académica del año
siguiente, para que el alumno egresado cuente con las habilidades y
conocimientos del puesto a cubrir en una empresa determinada, por ejemplo,
una escuela tecnica electronica tiene convenio de pasantía con IBM y
necesita un programador de Excel pero la escuela no cuenta con ese perfil ni
lo tiene en su currícula. La institución deberá revisar la currícula para que los
alumnos del próximo año tengan ese conocimiento, habilidad y puedan
aplicarlo en el mundo laboral o pasantía.

En resumen, los programas de prácticas profesionales y la colaboración entre


instituciones educativas y empresas son estrategias efectivas para preparar a
los estudiantes y asegurar que estén equipados con las habilidades y
conocimientos necesarios para tener éxito en su campo elegido.

El texto de Graciela Riquelme plantea la importancia de una articulación


efectiva entre la educación y el trabajo, y ofrece propuestas concretas para
lograrlo. Es fundamental que los estudiantes adquieran tanto conocimientos
teóricos como habilidades prácticas, y que la educación se adapte a las
demandas del mercado laboral para garantizar una transición exitosa hacia el
mundo del trabajo.

También podría gustarte