Está en la página 1de 294

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL


MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL MODALIDAD
PARTICULAR

DEL

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS


AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO
DE SALTILLO, COAHUILA

MARZO DEL 2006

1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SANEAMIENTO


INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
I.1.2 Ubicación del proyecto
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
I.1.4 Presentación de la documentación legal

I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental


I.3.1 Nombre o razón social
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
II.1.2 Selección del sitio
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
II.1.4 Inversión requerida
II.1.5 Dimensiones del proyecto

2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

CONTENIDO

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


II.2.1. Programa General de Trabajo
II.2.2. Preparación del sitio
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
II.2.4 Etapa de construcción
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto
II.2.7 Etapa de abandono del sitio
II.2.8 Utilización de explosivos
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los
residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO
DEL SUELO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
IV.1 Delimitación del área de estudio
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1 Aspectos abióticos
IV.2.2 Aspectos bióticos
IV.2.3 Paisaje
IV.2.4 Medio socioeconómico
IV.2.5 Diagnóstico ambiental

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

CONTENIDO

V.1.1 Indicadores de impacto


V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación
V.1.3.1 Criterios
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología
seleccionada

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas


por componente ambiental
VI.2 Impactos residuales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS
VII.1 Pronósticos del escenario
VII.2 Programa de vigilancia ambiental
VII. 3 Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO FOTOGRÁFICO

4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El estado de Coahuila se encuentra en el centro de la parte septentrional de la República. Limita al


norte con los Estados Unidos de América; al oriente con el estado de Nuevo León; al sur con los
estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, y al poniente con Durango y Chihuahua. Respecto
a su localización, está situado entre los 24°32´ - 29°51´ de latitud norte y entre los 99°58´ - 103°57´
de longitud oeste respecto del Meridiano de Greenwich.

Se localiza a una distancia aproximada de 872 kilómetros de la capital del país.

Población: Los principales centros de población son: Saltillo la capital, Torreón, Monclova, Piedras
Negras, Nueva Rosita y Acuña.

Extensión

Coahuila con sus grandes campos desérticos y semidesérticos y una extensión de 151,571 kilómetros
cuadrados, que representan el 7.74% del total de la superficie del país, se sitúa como la tercera
entidad de mayor extensión territorial de la República Mexicana, después de los estados de
Chihuahua y Sonora.

Orografía

El marco orográfico del estado es sumamente irregular debido a la presencia de la Sierra Madre
Oriental, que atraviesa la entidad de sur a norte por la región central-oriental, dando origen a un
complejo de sierras y lomeríos que se extienden en toda la entidad.

Entre estas destacan la Sierra Madre Oriental, que constituye el sistema montañoso vertebral del
estado y que con sus ramificaciones cubre el este y el sureste.

Hidrgrafía

División hidrológica

El estado queda comprendido en cuatro regiones hidrológicas: Región 24 Río Bravo, 35 Mapimí, 36
Nazas-Aguanaval y 37 Río Salado, y ocupan los siguientes porcentajes de la superficie estatal:

5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Región Porcentaje de la
Clave Nombre superficie del
estado
RH24 Río Bravo 63.22
RH35 Mapimí 19.20
RH36 Nazas Aguanaval 14.43
RH37 El Salado 3.15

Corrientes y cuerpos de agua

A pesar de las condiciones de aridez que caracterizan a la entidad, numerosas corrientes cruzan el
estado, alimentadas principalmente por aguas subterráneas, las que, por accidentes geológicos,
afloran a la superficie; igualmente, algunos cuerpos naturales de aguas son alimentados por aguas
subterráneas, como en el Valle de Cuatrociénegas y en la zona denominada de los Cinco
Manantiales, que abarca los municipios de Zaragoza, Morelos y Allende, principalmente; aunque
éstos son de poca extensión.

Otros cuerpos naturales de agua, que se localizan en la zona del Bolsón de Mapimí, son de carácter
intermitente, porque sólo en temporadas extraordinariamente lluviosas almacenan los escurrimientos
que sus tributarios les aportan; entre ellas, son de mencionarse las lagunas, por citar las más
importantes, El Guaje, El Rey, Viesca y Mayrán. Por otra parte los cuerpos artificiales de agua
corresponden a los embalses de las presas que se han construido para el aprovechamiento y control
de las aguas en algunas de las corrientes principales, como la presa La Amistad y la Venustiano
Carranza, o “Don Martín”.

6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.1 Mapa de regiones hidrológicas

Una región hidrológica es la agrupación de varias cuencas hidrológicas con niveles de escurrimiento
superficial muy similares. En México, las más húmedas son la número 30, llamada región del
sistema Grijalva-Usumacinta; la número 29 o región del Coatzacoalcos; la número 28 o región del
Papaloapan; y la número 23, llamada también región de la Costa de Chiapas. Las regiones
hidrológicas más secas del país son la número 2, llamada región del Vizcaíno; la número 3 o región
de la Magdalena; la número 4 o región de la Laguna Salada; la región 8 o región Sonora norte y la
región 35, llamada comúnmente región del Mapimí. Las más densamente pobladas son la 29,
llamada también región Tuxpan-Nautla y la región número 12, conocida como Lerma-Santiago. Uno
de cada cuatro habitantes en localidades con más de 100 mil habitantes vive en estas regiones
hidrológicas

7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.2 Principales ríos

Los ríos son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de dos tipos, según su
estacionalidad: perenes, con agua todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año,
por lo general la época de lluvias. Los principales ríos, por su escurrimiento medio anual en millones
de metros cúbicos, son los siguientes: Usumacinta, 56 mil; Papaloapan, 47 mil; Grijalva, 25 mil;
Coatzacoalcos, 22 500; Balsas, 14 500; Bravo, 13 mil; Pánuco, 12 mil; Hondo, 11 mil; Lerma-
Santiago, 8 500; Tecolutla, 5 500; y Fuerte, 5 mil. Los cuatro principales ríos llevan al Golfo de
México un total de 2.2 millones de litros de agua cada segundo. El Usumacinta contribuye con 900
mil, el Grijalva 700 mil, el Coatzacoalcos 400 mil y el Papaloapan con 200 mil. El río Bravo está
considerado uno de los más largos del mundo, tiene 2 800 Kilómetros de longitud y un caudal
máximo promedio cercano a los 120 mil litros por segundo.

8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Río Bravo.- Esta corriente nace en las montañas Rocallosas de Colorado, en los Estados Unidos de
América, y sirve de límite con este país, desde Juárez, Chih., hasta su desembocadura en el Golfo de
México. En el estado fluye en dirección general hacia el oriente en una longitud de unos 740
kilómetros, desde Boquillas del Carmen, hasta el municipio de Hidalgo, pasando por los de Ocampo,
Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava y Guerrero.

Arroyo La Encantada.- Esta corriente tiene su formación en la parte sur del municipio de Saltillo en
el poblado denominado la Encantada y en las sierras del municipio de Arteaga, siguiendo una
trayectoria hacia el este pasando por la ciudad de Saltillo y Ramos Arizpe y el poblado de Paredón,
con una longitud de 77 kilómetros hasta su confluencia con el arroyo Patos y sus escurrimientos se
aprovechan para riego, principalmente en el municipio de Ramos Arizpe.

Arroyo Patos.- Esta corriente tiene su formación en la parte alta de la sierra la Concordia a una altura
de 3000 metros sobre el nivel del mar, siguiendo una trayectoria sur a noreste, pasando por el
poblado General Cepeda con un recorrido de 190 kilómetros hasta los límites con el estado de
Nuevo León.

Fisiografía

Los límites del estado de Coahuila encierran áreas que corresponden a tres provincias fisiográficas de
México.

- La provincia de Sierras y Llanuras del Norte


- La Sierra Madre Oriental
- Las Grandes Llanuras de Norteamérica

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Esta provincia corre, en sentido paralelo a la Costa del Golfo de México desde la frontera norte del país
hasta sus límites con el Eje Neovolcánico en la cercanía de Teziutlán, Puebla. A la altura de Monterrey,
N. L. una de sus ramas tuercen abruptamente al oeste para extenderse hasta la Sierra Madre Occidental
al norte de Cuencamé, Dgo.; la otra continúa hacia el norte para terminar en la región de Big Bend,
Texas. Colinda al norte y noroeste con la provincia de las Sierras y Bolsones; al oeste con la Mesa
Central y, en una pequeña franja del extremo noroeste, con la Sierra Madre Occidental; al sur con la
provincia del Eje Neovolcánico y al este con la Llanura Costera del Golfo Norte y la Gran Llanura
Norteamericana. Abarca partes de los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León,
Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla. La Sierra Madre
Oriental es, fundamentalmente, un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Estos estratos son
de antiguas rocas sedimentarias marinas (del Cretácico y del Jurásico Superior), entre las que
predominan las calizas y, en segundo término, las areniscas y las lutitas.

9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Representada en la entidad por las Subprovincias de las Sierras Transversales, de la Gran Sierra
Plegada, de los Pliegues Saltillo-Parras, de la Sierra de la Paila, de las Sierras y Llanuras Coahuilenses
y la de la Serranía del Burro.

Subprovincia la Gran Sierra Plegada

La región flexionada al este de Saltillo y sur de Monterrey se conoce como Anticlinorio de Arteaga, un
anticlinorio es la sucesión estructural de pliegues, que juntos integran un anticlinal general.

La parte oeste del Anticlinorio de Arteaga es lo que de esta Subprovincia corresponde a Coahuila, y está
constituida por los sistemas de topoformas designados sierra pliegue flexionada, bajada, bajada con
sierras y valle intermontano. Esta porción cubre 2,178.18 km2 de la superficie total estatal, y abarca
partes importantes del municipio de Arteaga (95%) y una fracción muy reducida del de Saltillo.

Subprovincia de los Pliegues Saltillo-Parras

Los 9,195.35 km2 de la mitad sur de esta Subprovincia se encuentran incluidos dentro del territorio del
estado de Coahuila, incluye partes de los municipios de Parras, General Cepeda, Saltillo, Arteaga,
Ramos Arizpe, Castaños, Candela y Monclova.

Subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses

Comprende los municipios de Abasolo, Frontera, Lamadrid, Nadadores, Sacramento y San


Buenaventura; partes de los de Acuña, Candela, Castaños, Cuatrociénegas, Escobedo, Monclova,
Múzquiz, Ocampo, Progreso y Ramos Arizpe; así como porciones muy pequeñas de los municipios
de San Juan de Sabinas y Zaragoza. Esto equivale a decir, en términos de superficie, que la
subprovincia ocupa, dentro del estado de Coahuila, 43,937.56 km2

10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.3 Mapa de la Fisiografía en el estado de Coahuila

11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Saltillo

Saltillo es una de las ciudades del noroeste de México que ha experimentado el mayor desarrollo
económico y poblacional en los últimos años.

Lamentablemente este crecimiento no ha sido acompañado por un desarrollo urbano equilibrado que
permita satisfacer los nuevos requerimientos de infraestructura, servicios públicos y demás
necesidades de la comunidad.

Este desequilibrio ha trastocado el ambiente comunitario y amenaza con convertirse en un obstáculo


para la sustentabilidad y viabilidad de Saltillo como un municipio vanguardista que cumple con las
expectativas de sus habitantes.

Considerando la política responsable del Gobierno Municipal de Saltillo en materia de


infraestructura de saneamiento, este ha considerado necesario llevar a cabo la construcción de los
emisores de aguas residuales municipales biodegradables del municipio de Saltillo para su
canalización y conducción hacia la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) denominada
“Principal” ubicada en el sureste del municipio de Ramos Arizpe, así como la construcción de otra
planta de tratamiento denominada “Gran Bosque Urbano” en el municipio de Saltillo para el
tratamiento de aguas residuales también municipales biodegradables, aprovechándose las aguas de
esta planta ya tratadas para el riego de áreas verdes en sitios predeterminados dentro del mismo
municipio de Saltillo.

12
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.4 Ubicación del estado de Coahuila y su capital en República Mexicana

13
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Localización

Saltillo

El municipio de Saltillo capital del estado, se localiza en el sureste del estado de Coahuila, en las
coordenadas geográficas extremas al norte 25°31´ al sur 24° 32´ de latitud norte, al este 100°43´ al
oeste 101°37´ de longitud oeste, a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Ramos Arizpe; al sur con los estados de San Luis Potosí y
Zacatecas, al suroeste con el municipio de Parras; al este con el de Arteaga y el estado de Nuevo
León y al oeste con el municipio de Parras.

Cuenta con una superficie de 6,837 kilómetros cuadrados, que representan el 4.51% del total de la
superficie del estado.

Orografía

En el suroeste se localiza la sierra El Laurel, que forma parte también del ya citado municipio. La
sierra de Zapalinamé se levanta al este del municipio, y la sierra Hermosa está localizada en el
suroeste.

Al oeste se localiza la sierra Playa Madero, que abarca también la parte del sureste de Parras de la
Fuente.

Así también se tiene como elevaciones importantes: Sierra La Concordia, Cerro El Penitente, Cerro
El Cedral, Sierra La Leona y Cerro el Picacho de la Cruz

Fisiografía

Los límites del municipio de Saltillo están contemplados en la provincia fisiográfica Sierra Madre
Oriental, derivándose las subprovincias Pliegues de Saltillo-Parras (26) y Sierras Transversales.

Provincia (V) Sierra Madre Oriental

Esta provincia, en lo fundamental, es un conjunto de sierras menores de estratos plegados, los cuales
son de antiguas rocas sedimentarias marinas, (del Cretácico y Jurásico Superior) entre las que
predominan de forma destacada las calizas, quedando en segundo plano las areniscas y las rocas
arcillosas (lutitas).

14
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.5 Orografía en el municipio de Saltillo

SITIO DE PROYECTO
PTAR “GRAN BOSQUE
URBANO”

15
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.6 Fisiografía en el municipio de Saltillo

SITIO DE PROYECTO
PTAR “GRAN BOSQUE
URBANO”

16
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.7 Hidrografía en el municipio de Saltillo

SITIO DE PROYECTO
PTAR “GRAN BOSQUE
URBANO”

17
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Subprovincia (26) Pliegues de Saltillo-Parras

Esta superficie abarca un 6.40% de la superficie del estado. Se trata de un conjunto de valles de
orientados de este a oeste y limitados al Norte y Sur por flancos residuales de anticlinarios
erosionados, es decir valles anticlinarios aproximadamente a 1,600 msnm., incluye además la Sierra
de Parras; incluye parte de los municipios de Parras, general Cepeda, Saltillo, Arteaga, Ramos
Arizpe, Castaños, Candela y Monclova.

Hidrografía

Aguas superficiales

El municipio de Saltillo está comprendido en las regiones Hidrológicas de Bravo-Conchos (RH24),


Nazas-Aguanaval (RH36) y El Salado (RH37).

Región Hidrológica Bravo-Conchos (No. 24).

En su mayoría está constituida por tierras planas, con altitud media de 1000 m a 1800 m. Es una
región árida cuya sequedad se agudiza el norte.

La mayoría de las corrientes del norte desaguan en el río Bravo, y hay además algunas cuencas
endorréicas, como las de las lagunas Tortuguillas y Chancaplio, dentro del área de la cuenca del río
Conchos. Dentro del municipio se desprende la cuenca: Río Bravo-San Juan.

Teniéndose como corrientes principales dentro del municipio de Saltillo: El Sauz, El Pueblo, Palma
Gorda, El Capulín, Santa Rosa y San Miguel.

Almacenamientos

De los doce principales almacenamientos que se localizan dentro del estado, diez corresponden a
esta región hidrológica. El más importante de ellos es la presa de la Amistad, con una capacidad
total de 7,070,000,000 de metros cúbicos, y cuya finalidad principal es el control de avenidas.
Corresponde a nuestro país el veintinueve por ciento del total de almacenamiento. Su mayor
beneficio es el recurso pesquero.

En orden de importancia, corresponde el segundo lugar a la presa Venustiano Carranza o Don


Martín, que se localiza también dentro de esta región hidrológica con una capacidad total de
1,385,000,000 de metros cúbicos.

18
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

El resto de los almacenamientos (El Entronque, San Miguel, El Centenario, Pedritas, Alto de Norias,
El Tulillo, Nacapa, y Las Aguilas) sobrepasan los dos millones de metros cúbicos de capacidad y
tienen un uso general para la agricultura.

Región Hidrológica Nazas-Aguanaval (No. 36)

La parte coahuilense de esta región se encuentra al noroeste de la entidad y abarca también partes de
los estados de Durango y Zacatecas, se le conoce con el nombre de Región Lagunera y corresponde
a las cuencas cerradas de los grandes ríos Nazas y Aguanaval. Estos ríos alimentan a la zona
agrícola más importante de la Entidad, la Comarca Lagunera, y a varias de las ciudades que en ella
se enmarcan, tanto en Durango (Gómez Palacio y Lerdo) como en Coahuila (Torreón, Matamoros y
San Pedro de las Colonias).

Dentro del municipio se encuentran porción de la cuenca Lagunas de Mayrán y Biseca. En este caso,
debido a la muy escasa precipitación y la topografía predominantemente llana, los escurrimientos
superficiales pueden considerarse nulos.

Almacenamientos

Existen únicamente dos almacenamientos de interés dentro del área y son: la presa La Lagunilla, en
el municipio de General Cepeda y la de San Antonio de la Pegajosa en el municipio de Parras

Región Hidrológica El Salado (No. 37)

De todas las regiones hidrológicas comprendidas dentro del estado de Coahuila, ésta es la que menor
área ocupa. Es, sin embargo, una de las vertientes interiores más importantes del país. Está integrada
por un conjunto hidrográfico de cuencas cerradas de muy diferentes dimensiones. Corresponden al
estado de Coahuila partes de tres de sus cuencas.

Dentro del municipio se encuentran porción de la cuencas: Sierra Madre Oriental (37A) con un área
dentro del estado de 1,293.77 km2. Corresponde a esta cuenca, dentro del estado, una pequeña
porción al sureste de Saltillo, que forma parte de la subcuenca intermedia de San Rafael (37AB).
Los escurrimientos en la cuenca son del orden de 10 a 20 mm anuales.

Cuenca Matehuala (37B) con un área dentro del estado de 311.69 km2. Su aprovechamiento hacia el
estado de Coahuila es nulo y los escurrimientos superficiales prácticamente inexistentes. Comprende
parcialmente una subcuenca intermedia: Huertecillos (37B).

Cuenca Sierra de Rodríguez (37C) con una superficie dentro del estado de 3,372.10 km2. Esta
cuenca es la que mayor área ocupa dentro de la región, sin embargo, como en los casos anteriores,

19
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

sus aguas son aprovechadas principalmente en otras entidades, en particular en San Luis Potosí. Los
escurrimientos superficiales calculados para esta cuenca son apenas del orden de menos de 10 mm el
año, igual que en la anterior.

Aprovechamientos

Las escasas corrientes y las bajas precipitaciones, hacen que en esta región no existan obras de
almacenamiento de importancia.

Ramos Arizpe

Localización

El municipio de Ramos Arizpe se localiza en el sureste del estado de Coahuila, en las coordenadas
geográficas extremas al norte 26°24´, al sur 25°27´ de latitud norte, al este 10°35´ al oeste 101°53´
de longitud oeste a una altura de 1,380 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Castaños; al noroeste con el de Cuatrociénegas, al sur con el de
Saltillo, al suroeste con el de General Cepeda y al este con el estado de Nuevo León. Se localiza a
una distancia aproximada de 15 kilómetros de la capital del estado.

Extensión

Cuenta con una superficie de 5,306.6 kilómetros cuadrados, que representan el 3.5% del total de la
superficie del estado.

Orografía

En el lado oeste del municipio se encuentra la sierra La Paila, abarcando todo el suroeste y gran
parte del noroeste del municipio, así también la Sierra Agua del Toro, Sierra la Grava, Cerro Santa
Teresa y Sierra Chata. Al este se encuentra la sierra Las Cuatas en los límites de Nuevo León.

Fisiografía

Sus características son idénticas a las mencionadas para el municipio de Saltillo.

20
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Hidrografía

El municipio de Ramos Arizpe está comprendido en las regiones Hidrológicas de Bravo-Conchos


(RH24) ya descrita, Mapimí (RH35) y Nazas-Aguanaval (RH36) ya descrita

Teniéndose como corrientes principales: el arroyo Patos-Piedritas el cual ingresa por el sur para
alimentar la Presa de almacenamiento Alto de Noria, continuando por el este hasta llegar al estado
de Nuevo León, Pesqueria y Piedra Blanca.

Dentro de la Región Hidrológica Bravo-Conchos (No. 24).para el municipio de Ramos Arizpe se


tiene además la cuenca Presa Falcón-Río Salado (24D).

Tiene una superficie, dentro de Coahuila, de 46,001.62 km2, el río Salado, corriente principal de esta
cuenca, tiene su origen en el estado de Coahuila en la confluencia de los arroyos Aura, Seco y
Pájaros Azules que pasa por la Presa Venustiano Carranza (Don Martín) tomando una dirección a
partir de este punto de norte-sureste y atraviesa las llanuras nororientales de Coahuila para luego
seguir por Nuevo León, hasta su desembocadura en la presa Falcón en el estado de Tamaulipas

Los escurrimientos superficiales son de tan sólo unos 10 a 20 mm anuales.

Región Hidrológica "Mapimí" (No. 35)

La región del Bolsón de Mapimí no presenta corrientes o almacenamientos perennes, se caracteriza


por su aridez y la ausencia casi total de elevaciones importantes. Todas las cuencas que la
conforman son endorréicas. Los cauces son temporales y se forman a consecuencia de alguna
precipitación intensa, borrándose semanas o meses después. En toda la región los índices de
escurrimiento superficial son muy bajos, menores a los 10 mm anuales que, por supuesto, van a dar
al fondo de los bolsones, en donde se llegan a formar lagunas intermitentes.

De la división en cuencas de esta región la entidad comparte y posee una totalmente.

Cuenca Valle el Hundido (35A)

Totalmente dentro del estado, tiene una superficie de 7,775.55 km2. Esta cuenca abarca un conjunto
de llanuras desérticas (bolsones) los cuales están limitados por parteaguas que fluctúan entre los
1100 y 1800 msnm.

21
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.8 Ubicación de la localidad de Ramos Arizpe

22
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.9 Orografía en el municipio de Ramos Arizpe

SITIO DE PROYECTO
PTAR “PRINCIPAL”

23
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.10 Fisiografía en el municipio de Ramos Arizpe

SITIO DE PROYECTO
PTAR “PRINCIPAL”

24
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.11 Hidrografía en el municipio de Ramos Arizpe

SITIO DE PROYECTO
PTAR “PRINCIPAL”

25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Aprovechamientos

Debido a su carácter de aridez por las escasas precipitaciones y a la ausencia de corrientes, no se


cuenta en la región con almacenamientos de importancia.

Aguas subterráneas

Las tierras del estado de Coahuila están en su gran mayoría sujetas a climas secos y muy secos, por
lo que la entidad dispone de recursos hidráulicos muy escasos. Las precipitaciones medias anuales
son, en muchas zonas, menores de 250 mm; y los escurrimientos superficiales muy limitados. Una
excepción es la cuenca del río Bravo.

Así, los acuíferos se recargan muy lentamente, lo que restringe en gran medida el aprovechamiento
del potencial agrícola y ganadero de sus terrenos. La entidad cuenta, sin embargo, con abundantes
afloramientos de calizas potencialmente formadoras de acuíferos.

Una característica geológica relativamente favorable es la gran extensión de algunos llanos y


bolsones, que contienen almacenamientos subterráneos susceptibles de ser explotados por mucho
tiempo.

Región Hidrológica Nazas-Aguanaval

En esta región se ubica el área más importante de consumo de aguas subterráneas en el estado; la
Región Lagunera, en donde se explotan acuíferos en aluviones recientes, que reciben recarga de los
ríos Nazas y Aguanaval. En esta región se aprovechan aguas superficiales y subterráneas en forma
combinada. Sin embargo, la proliferación de captaciones, el aumento de los volúmenes de
extracción y la reducción de las recargas del acuífero a consecuencia de la construcción de presas
sobre los ríos Nazas y Aguanaval, han generado una de las zonas sobreexplotadas más evidentes del
país. Los niveles del agua subterránea han descendido, en algunos sitios, hasta cerca de 100 m, lo
que ha contribuido también al deterioro de la calidad del agua.

Región Hidrológica Bravo-Conchos

Esta región, presenta una importante producción acuífera en calizas del Cretácico en Saltillo,
Monclova, Ocampo y Palestina. En el área de la Paila y General Cepeda, las areniscas del Cretácico
Superior cuentan con una buena producción.

26
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Región Hidrológica Mapimí

Abarca una amplia superficie en la parte oeste del estado, en las áreas de Laguna del Rey y Sierra
Mojada. Las calizas y aluviones actualmente producen aguas que se utilizan para extracción de
sales.

Región Hidrológica El Salado

Esta región se ubica en la parte sur del estado. Las calizas de edad jurásica que afloran en esta
región, cuentan con acuíferos de buen gasto, principalmente en la zona manzanera de la Sierra de
Arteaga.

Potencial acuífero y zonas de veda

En el estado de Coahuila son abundantes los terrenos con posibilidades altas o moderadas de
infiltración, lo que permite la recarga de muchos acuíferos subterráneos. Dominan los terrenos de
permeabilidad alta, tanto los consolidados -como las calizas y areniscas- como los no consolidados,
predominantemente aluviones y conglomerados. También son de importancia, aunque se localizan
en áreas mucho menores, algunos terrenos basálticos de alta permeabilidad que se encuentran al
noroeste del estado, cerca de Sabinas, y en el centro, en el valle de San Marcos.

Los terrenos de caliza son los que, a pesar de la escasa precipitación, recogen la mayor parte de las
aguas que van a recargar los acuíferos subterráneos. Las extensas áreas en las que afloran estos
materiales permiten volúmenes de recarga que son, en su mayoría, suficientes para mantener un
equilibrio con los volúmenes que se extraen a excepción de la Comarca Lagunera.

Entre las zonas de veda se tiene la región de Ceballos, ampliación de la que se decretó para La
Laguna; se trata de una veda rígida. En las zonas de Ramos Arizpe y Saltillo hay una situación de
veda intermedia, con la que se trata de reservar los acuíferos para satisfacer las demandas de agua
potable en los centros de población.

27
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Límites Estatales e Internacional, Distribución Municipal y ubicación de Saltillo y Ramos


Arizpe

28
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.12 Regiones Hidrológicas en el estado de Coahuila

29
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Saneamiento Integral de las Aguas Residuales del Municipio de Saltillo, Coahuila”.

I.1.2 Ubicación del Proyecto

El Saneamiento Integral del municipio de Saltillo comprende las siguientes obras:

x Planta de tratamiento de aguas residuales “Principal” en el municipio de Ramos Arizpe.


x Planta de tratamiento de aguas residuales “Gran Bosque Urbano” en el municipio de Saltillo.
x 4 Emisores para la conducción de las aguas residuales hacia la planta “Principal”
denominados: Satélite Norte, Del Pueblo, Cerritos y Principal.
x Red de agua tratada para el suministro a 5 sitios dentro del municipio de Saltillo desde la
planta “Gran Bosque Urbano”.

Con referencia al sitio para la planta denominada “Principal”, este se ubica aproximadamente a 2.5
km al sur del aeropuerto “Plan de Guadalupe” dentro del municipio de Ramos Arizpe, sobre la
Prolongación Isidro López Zertuche No. 1100 lote “B” C.P. 25900 con una superficie de 92,464.62
m2, teniendo como colindancias las siguientes: AL NORTE con terrenos en que se ubica
actualmente la empresa PRAXAIR, S.A. de C.V. en parte y con terreno propiedad del Lic. F.
Morales R., en parte; AL SUR con terreno propiedad del Ing. Arturo Méndez; AL ORIENTE con
Boulevard Isidro López Zertuche, y; AL PONIENTE con el cauce del Arroyo Madre, también
conocido como Arroyo La Encantada (véase figuras I.13, I.14 y I.17 y plano general PL-GRAL en
anexo 1).

Con relación al sitio donde se construirá la planta “Gran Bosque Urbano” en el municipio de Saltillo
esta se localiza en el predio denominado como manzana 5 del “Nuevo Centro Metropolitano de
Saltillo”, ubicado en el municipio de Saltillo, Coahuila, destinándose un área de 7,664.35 m2,
teniendo como colindancias las siguientes: AL NORTE con el edificio del mercado de Abastos de
Saltillo y la manzana 6 del Centro Metropolitano de Saltillo; AL SUR con la calle Prolongación 2 de
Abril (antes Eje C); AL PONIENTE con el Periférico Luis Echeverría Álvarez y AL ORIENTE con
el Eje 1 del “Nuevo Centro Metropolitano de Saltillo” (véase figuras I.15, I.16, I.21).

Por lo que toca a los emisores, su inicio se ubica en la parte norte del municipio de Saltillo los cuales
se localizaran sobre las márgenes a lo largo de los arroyos antes mencionados (véase figuras I.18,
I.19, I.20 y plano general PL-GRAL).

Con relación a los sitios a dónde se llevará el agua tratada, estos se ubican : dentro del Gran Bosque
Urbano; hacia el oriente para el riego del Parque la Aurora también conocido como Parque
Ecológico “El Paraíso”; hacia el poniente las otras tres zonas la conocida como “Campo Redondo”

30
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila, el Paseo de la Reforma y la zona conocida


como el “Ateneo”.(véase la figura I.21 y anexo 2 planos a detalle de su localización.).

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto es de 20 años para el equipamiento y 40 años para la obra civil, no
contemplándose programa alguno de desmantelamiento.

El proyecto en todos sus componentes: PTAR, emisores y red de agua tratada se construirán en una
sola etapa.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Constancia de Propiedad del predio

En el anexo 3 se presentan los contratos de Comodato de cada una de las PTAR, que celebran el
Municipio de Saltillo y la Prestadora de Servicios, en dónde se manifiesta ser el Municipio el
legitimo propietario.

Paras el caso de la PTAR “Gran Bosque Urbano” adicionalmente copia simple de la Enajenación a
Título Gratuito por parte del Gobierno del Estado al Ayuntamiento de Saltillo.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ideal Saneamiento de Saltillo S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente


Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

31
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal

Promovente:
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Representante legal
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Solano Consultores, S. A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP


Protegido por IFAI,
Art. 3°. Fracción VI,
LFTAIPG
I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio


Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

32
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Figura I.13 Ubicación del sitio de la planta “Principal” en el municipio de Ramos Arizpe y
descarga del colector Principal existente, e inicio del emisor Principal

A RAMOS
ARIZPE

ARROYO LA
ENCANTADA

33
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Figura I.14 Ubicación del sitio de la planta “Principal” en el municipio de Ramos Arizpe

SITIO PTAR
PRINCIPAL

ARROYO LA ENCANTADA

34
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Figura I.15 Ubicación del sitio de la planta “Gran Bosque Urbano”, en el municipio de Saltillo

PTAR “GRAN
BOSQUE URBANO”

35
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Figura I.16 Ubicación del sitio de la planta “Gran Bosque Urbano”, en el municipio de Saltillo

LOCALIZACIÓN PTAR
“GRAN BOSQUE URBANO”

ARROYO CEBALLOS

36
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.17 Esquema General de Localización de la PTAR “Principal “ y límite del inicio de la
batería de emisores

AEROPUERTO “PLAN
DE GUADALUPE”

37
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.18 Ubicación del límite del colector Satélite Norte e inicio del emisor Satélite Norte

38
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.19 Ubicación del límite del colector del Pueblo e inicio del emisor del Pueblo

39
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.20 Ubicación del límite del colector Cerritos e inicio del emisor Cerritos

40
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Fig. I.21 Localización general de la PTAR Gran Bosque Urbano y Red de agua Tratada para
el riego de parques y jardines

41
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Antecedentes

En los último años el crecimiento de la población y desarrollo económico han acelerado el uso de
recursos naturales; en algunos casos éstos tienden al agotamiento o al deterioro de su calidad. En
específico, la contaminación de ciertos cuerpos receptores derivada de la descarga de aguas
residuales representa una preocupación para las autoridades dados los efectos negativos que trae
consigo para la población que habita cerca de esas descargas y el medio ambiente. Con la finalidad
de preservar el medio ambiente, en el año de 1996 el gobierno federal aprobó la Norma Oficial
NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Las aguas residuales de Saltillo desde sus inicios y actualmente descargan sus aguas residuales en
los cauces de los principales arroyos que atraviesan la ciudad, contaminado estos a lo largo de los
últimos años por millones de metros cúbicos de agua residual proveniente de los hogares de Saltillo
y, clandestinamente, de fábricas, comercios y pequeños talleres.

No sólo han sido afectados los habitantes del área urbana, también ejidatarios que han hecho uso de
las aguas negras para sus cultivos y que ante el peligro de ocasionar un problema de salud han sido
obligados a producir solamente forrajes.

Desde 1939 el Arroyo del Pueblo ha sido el depositario natural de estas aguas que en su trayecto por
Saltillo desembocan en el arroyo La Encantada, en el municipio de Ramos Arizpe, donde recorre
más de 100 kilómetros para ir a terminar en el ejido Mesillas. A más de 50 años de que dejaron de
correr aguas blancas por el arroyo, los agricultores de los ejidos Mesón del Norte, Estación Higo,
Zertuche, Mesillas y Paredón, continúan haciendo uso de las aguas negras que ahora corren por el
cauce.

Justificación

Esta situación representa un problema en el bienestar social por el daño al medio ambiente, debido a
que la contaminación de tales aguas rebasa los parámetros permitidos por la Norma Oficial
Mexicana antes citada. Por lo que autoridades estatales, municipales y federales, reconocen que la
única solución a este problema es el tratamiento de las aguas residuales.

42
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

El sistema de alcantarillado y recolección de las aguas residuales de la ciudad tiene características de


su topografía, existiendo un desnivel de aproximadamente 400 m., entre el punto más alto y el más
bajo, las líneas primarias y secundarias operan totalmente por gravedad siendo la descarga
principalmente en cauces contaminando estos y algunos suelos

La ciudad no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales y solo algunas industrias han
construido su propia planta, provocando esta situación la contaminación de los arroyos.

Se detecta un avanzado nivel de contaminación y degradación ecológica en los arroyos y escurrimientos


que atraviesan la ciudad; además de que la mayoría de sus lechos se encuentran invadidos por viviendas
generando zonas de alto riesgo.

En el periodo de los últimos cinco años, diferentes estudios fueron elaborados para definir un
Proyecto de Saneamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Saltillo, a través del organismo
operador SIMAS y después a través de Aguas de Saltillo, S.A. de C.V., no habiéndose podido llegar
hasta la ejecución del Proyecto.

En 2003, el Municipio de Saltillo decidió impulsar nuevamente el Proyecto de Saneamiento pero


esta vez realizando previamente un proceso de Consulta Técnica Ciudadana. Asimismo, mientras se
procedía a la sensibilización de la población sobre la necesidad de una Planta Tratadora en Saltillo,
un Comité Técnico, compuesto con representantes de la Sociedad Civil, estuvo trabajando con la
Asesoría de Banobras para identificar un nuevo Proyecto que podría ser aceptado por la población
de Saltillo. Como conclusión principal, se estableció que el Municipio debería ser el responsable de
licitar el proyecto.

Derivado de lo anterior, el Municipio obtuvo de FINFRA , mediante carta con fecha 26 de Febrero
de 2004, el acuerdo para mantener el Apoyo Financiero autorizado inicialmente así como la
autorización de contratar un Asesor para la Coordinación del Proyecto, el cual fue designado el 22
de Marzo de 2004 a través de un concurso por invitación por lo menos tres personas. El Asesor
inició sus trabajos de Coordinación del Proyecto el 01 de Abril de 2004 con la identificación y
definición del Proyecto y asesoró el Municipio para la preparación de las presentes Bases de
Licitación.

Con fecha 22 de junio de 2004 Transparencia Mexicana, A.C. y el Municipio de Saltillo, Coahuila,
firmaron un convenio marco de colaboración y el primer Adendum al mismo con el objeto de
instrumentar la metodología del Programa Pactos de Integridad y detallar la participación de
Transparencia Mexicana, A.C. como Testigo Social del presente proceso de Licitación.

43
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Objetivos

El objetivo principal del “Saneamiento Integral de las Aguas Residuales del municipio de Saltillo”,
es el de construir las obras necesarias, para acabar con la contaminación de los arroyos dentro de la
ciudad y con los problemas de salud de la población localizadas en las márgenes de estos, darle a las
aguas residuales el tratamiento requerido para que puedan descargar en condiciones adecuadas de
acuerdo con la normatividad en materia de calidad del agua, beneficiar a la infraestructura agrícola y
a los trabajadores agrícolas con el uso de agua residual tratada, mejorar las condiciones de vida y
salud de los habitantes de la ciudad de Saltillo; optimizar el uso del agua reduciendo el consumo de
agua potable en actividades que podrían emplear agua residual tratada como lo es el riego de áreas
verdes de algunos sitios dentro de la misma ciudad y su comercialización, así como reducir los
impactos ambientales debido a la mala disposición actualmente de las aguas residuales domésticas
generadas, por lo que estas acciones están enmarcadas en los principios de un desarrollo sostenible
de la ciudad.

Por lo anterior, el Organismo Operador de Saltillo ha considerado necesario llevar a cabo las obras
del Saneamiento Integral de las Aguas Residuales de Saltillo, atendiendo a lo establecido en el
documento “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE
SALTILLO, COAHUILA” publicado en el periódico oficial número 104 EL 30 DE DICEIMBRE
DE 2005 de la Ciudad de Saltillo, Coahuila, en el capítulo 6.3 Estrategia, subcapitulo 6.3.5.3.B
Destinos del Suelo, inciso g) Infraestructura en dónde se incluyen las Plantas de Tratamiento de
Aguas Negras de las cuales se detalla que : con base a un análisis general de las caracteristicas
topográficas y geohidrológicas de Saltillo se propone construir dos plantas de tratamiento. Su
localización obedece al aprovechamiento máximo de las aguas residuales de las zonas
habitacionales; una estará localizada al Noroeste cerca de la planta General Motors, su uubicación
física es en el municipio de Ramos Arizpe pero será la encargada de captar el mayor número posible
de litros de aguas residuales del Oeste de la ciudad de Saltillo; la otra planta estará localizada al
noroeste cerca del Seminario Diocesano para captar las aguas residuales de zonas habitacionales del
Sureste de Saltillo y del Oeste de Arteaga.

Mecionando también que la red de drenaje de zonas habitacionales deberá estar conectada a un
colector principal que será el encargado de alimentar las plantas de aguas residuales para que sea
tratada y posteriormente se pueda comercializar con ella. Deben ser proyectos rentables, operados
por organismos público-privados que hagan factible su rentabilidad mediante la venta de agua
tratada a las industrias, también ser reutilizada para riego de espacios abiertos, áreas verdes,
reactivar algunos arroyos y recarga del manto acuífero.

Determinándose que los trabajos de la infraestructura hidráulica necesarios para el tratamiento de las
aguas residuales del municipio de Saltillo consideran: el saneamiento de los arroyos de la ciudad de
Saltillo, a través de la construcción de 4 emisores importantes para la recolección de las aguas

44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

residuales conocidos como Cerritos, Satélite, del Pueblo y Principal, la construcción y operación de las
plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) “Principal” en el municipio de Ramos Arizpe y
“Gran Bosque Urbano” en el municipio de Saltillo , así como el fomento de uso de agua tratada a través
de una red independiente la cual suministrará este tipo de agua desde la planta “Gran Bosque” a los
siguientes sitios: dentro del mismo parque, parque la Aurora también llamado parque ecológico
“Paraíso”, Paseo la Reforma, Campo Redondo de la U.A. de C. y al Ateneo.

Por lo que en el presente estudio se realiza la descripción de los aspectos de relevancia ambiental y su
repercusión con actividades referentes a la construcción operación y mantenimiento de las plantas de
tratamiento, emisores y red de agua tratada, así como recomendaciones para la minimización del
impacto ambiental, con el fin de disponer de la infraestructura adecuada para la conducción y
tratamiento de las aguas residuales y de la distribución del agua tratada, dentro de un esquema de
sustentabilidad ambiental con los menores impactos posibles al medio natural y a la salud.

Por lo anterior podemos definir que la naturaleza del presente proyecto es del ámbito sanitario,
considerando la construcción de líneas para el desalojo y conducción de las aguas residuales,
construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales y construcción de la red de agua tratada,
para el municipio de Saltillo, incluyendo líneas hidráulicas y sanitarias, edificios y proyectos asociados.

El proyecto de saneamiento de las aguas residuales para la ciudad de Saltillo, considera la


elaboración de los proyectos ejecutivos, construcción, equipamiento y puesta en marcha tanto de las
plantas de tratamiento de uso doméstico, de los emisores, y de la red de agua tratada para su reuso.

Los proyectos para el reuso del agua en el país, forman parte de un programa más amplio destinado
a reducir la pérdida de agua y mejorar los ingresos económicos por este concepto, incluyendo la
protección de las zonas naturales con aguas residuales recuperadas.

Por lo que el proyecto involucra beneficios tanto al medio ambiente como a la salud de la población
en general. El tratamiento de las aguas residuales proporcionará un benéfico a los habitantes, en
materia de salud y al medio ambiente y de aprovechamiento bajo la normatividad en un posible
cambio de patrones de cultivo hacia productos de mayor valor en el mercado, como son las
hortalizas (chile melón y papa), debido a que la calidad de las aguas de riego será mucho mejor.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio donde se localizara la PTAR “Principal” se determinó con base en el estudio “Análisis de
Alternativas de terrenos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Saltillo”,evaluándose 4
sitios.

45
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Para la determinación del sitio más adecuado, se realizó un análisis en donde se consideraron
aspectos como distancias desde el sitio en que se descargan las aguas residuales y los costos
estimados de adquisición del terreno y operación de la planta de tratamiento.

Con base en las consideraciones anteriores se determinó el sitio como la mejor alternativa para la
construcción de la PTAR “Principal”.

Como particularidades del sitio se señalan:

x Menor distancia a la margen del arroyo “La Encantada”, sitio en donde confluyen las aguas
residuales de la ciudad, por lo que la inversión en conducción y los costos de operación y
mantenimiento de la misma línea son los menores entre las alternativas.

x El terreno es relativamente plano lo que facilita la construcción del proyecto

x El predio cuenta con fácil acceso a caminos permanentes.

Planta “Gran Bosque Urbano”

El sitio en el cual de desarrolla el proyecto, fue propuesto considerando la disponibilidad del predio, la
ubicación topográfica considerado la necesidad de tratar las aguas residuales de otra zona de la ciudad y
cuyos colectores también funcionan por gravedad, la topografía de la zona, el costo de los terrenos, las
condiciones naturales de la zona, el reingreso de los lodos producidos a la red de drenaje existente, así
como punto estratégico para el abastecimiento del agua tratada a los parques propuestos.

En apoyo a lo anteriormente descrito, el municipio en las bases del concurso respectivo especifico
considerar los sitios antes mencionados.

Emisores

Su localización y construcción está obligada considerando que son los sitios más bajos y puntos finales
en donde actualmente la red de colectores descargan sus aguas a los arroyos principales que cruzan la
ciudad. A partir de estos puntos y con el objeto de dejar de contaminar los cauces se da la necesidad de
su construcción hasta la PTAR “Principal”.

Dentro del proyecto de los emisores se contempla 3 obras de interconexiones:

Emisor Satélite Norte – Emisor Del Pueblo


Emisor Del Pueblo – Emisor Principal

46
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Emisor Cerritos – Emisor Principal

Red de agua tratada

La selección de los sitios de disposición fue realizada considerando estos como los apropiados que
pueden consumir este tipo de aguas sin ningún problema, además de que con esto se reduce el consumo
de agua que puede ser suministrada para uso de la población en los sitios carentes o con problemas de
suministro.

Su trazo es propuesto considerando el menor desarrollo así como las condiciones de vialidad e
instalaciones existentes.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

En el capítulo de anexos (anexo 6), se incluyen los siguientes planos:

De la PTAR “Principal” identificados como:

x 01-PG-06-PRIN Planta General-Ubicación Topográfica


x 01-PG-07-PRIN Planta General-Dimensional
x 01-PG-14-PRIN Perfil Hidráulico

De la planta de tratamiento de aguas residuales “Gran Bosque Urbano”, se identifican los siguientes
planos:

x 01-PG-03-GBU Planta General-Ubicación Topográfica


x 01-PG-04-GBU Planta General-Dimensional
x 01-PG-013 -GBU Perfil Hidráulico-Proceso Agua y Lodo

Con relación al proyecto de emisores, en el anexo 7 se incluyen los siguientes planos:

x Un plano del anteproyecto del emisor Principal en planta y perfil del km 0+000 al 1+109.64
identificado como PL-PRIN-1.
x Dos planos del anteproyecto del emisor Satélite en planta y perfil del km 0+000 al 1+149.55
y del 1+149.35 al 2+384.00 identificados como: PL-SATE-1 Y PL-SATE-2 respectivamente.
x Dos planos del anteproyecto del emisor Cerritos en planta y perfil del km 0+000 al
1+121.37, del 1+121.37 al 1+875 identificados como: PL-CERR-1 y PL-CERR-2
x Seis planos del anteproyecto del emisor el Pueblo en planta y perfil del km 0+000 al
1+170.10, del 1+170.10 al 2+275.00, del 2+275.00 al 3+404.39, del 3+404.39 al 4+580.00,

47
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

del 4+580.00 al 5+755.53 y del 5+755.53 al 7+166.00, identificados como: PL-PUEB-1, PL-
PUEB-2, PL-PUEB-3, PL-PUEB-4, PL-PUEB-5 y PL-PUEB-6

Por lo que respecta a la red de agua tratada en el anexo 2 se presenta un esquema general (cartas de
localización), así como esquemas individuales indicando el trazo de cada línea y sitio de disposición
final:

x Carta de localización 1 ubicación del Ateneo,


x Carta de localización 2 ubicación de la U.A. de C. Campo Redondo, Paseo de la Reforma,
Gran Bosque Urbano (se localiza el arroyo Ceballos)
x Carta de localización 3 ubicación del Parque la Aurora.

II.1.4 Inversión requerida.

El importe total de las obras a realizarse es el siguiente:

Monto total de la inversión a junio de 2004 $ 435’ 948, 044. 04 (Plantas de Tratamiento, Emisores y
Red de Agua Tratada).

Esta inversión total considera los siguientes conceptos: terrenos, estudios, asesorías, proyectos
ejecutivos de las PTAR, de emisores, de la red de agua tratada, construcción y equipamiento
electromecánico de las dos plantas, de la red de agua tratada, construcción y equipamiento de los
emisores, pruebas de funcionamiento de las PTAR y emisores y red de agua tratada.
Período de recuperación del capital a 15 años.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

A continuación detallaremos la composición de la superficie total requerida para cada proyecto:

TABLA No. II.1

COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO PLANTA “PRINCIPAL”


ÁREA %RESPECTO A LA SUPERFICIE
SUPERFICIE
(en m2) TOTAL

TOTAL DEL PREDIO 92,464.62 100


A AFECTAR CON RESPECTO A LA
COBERTURA VEGETAL DEL ÁREA 22,178.49 24
DE PROYECTO
PARA OBRAS PERMANENTES 22,178.49 24
COBERTURA VEGETAL QUE SERÁ
48,107.20 52
MEJORADA

48
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

TABLA No. II.2

COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO PLANTA “GRAN BOSQUE URBANO”


ÁREA %RESPECTO A LA SUPERFICIE
SUPERFICIE
(en m2) TOTAL

TOTAL DEL PREDIO 7,664.35 100


A AFECTAR CON RESPECTO A LA
COBERTURA VEGETAL DEL ÁREA 3,007.85 39
DE PROYECTO
PARA OBRAS PERMANENTES 3.007.85 39
COBERTURA VEGETAL QUE SERÁ
1,648.65 22
MEJORADA

II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

Ramos Arizpe

De acuerdo con los Usos y Destinos del Suelo indicados en el Plan Director de Desarrollo Urbano de
Ramos Arizpe el uso de suelo en la zona de la planta “Principal”, está determinado como de
Industria Ligera y Parques Tecnológicos. En la parte de Equipamiento Público y Privado se
identifica dentro del rubro de la Infraestructura como Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales

En la colindancia poniente del predio se localiza el “Arroyo La Encantada”cuya corriente tiene su


formación en la parte sur del municipio de Saltillo en el poblado denominado la Encantada y en las
sierras del municipio de Arteaga, siguiendo una trayectoria hacia el este, pasando por la ciudad de
Saltillo y Ramos Arizpe y el poblado de Paredón, con una longitud de 77 kilómetros hasta su
confluencia con el arroyo Patos siendo aprovechados sus escurrimientos para riego, principalmente
en el municipio de Ramos Arizpe.

En las colindancias de sitio (norte, sur y poniente), el uso de suelo sigue siendo de industria ligera y
parques tecnológicos, hacia el oriente se mantiene la industria ligera y se incluye la pesada.

Saltillo

De acuerdo con los Usos y Destinos del Suelo indicados en el Plan Director de Desarrollo Urbano de
Saltillo el uso de suelo en la zona de la planta “Gran Bosque Urbano”, en el renglón de
equipamiento público y privado está determinado como de Recreación, Deporte y Áreas Verdes

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

49
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Dentro de la disponibilidad de los servicios básicos, los accesos a ambos sitios de proyecto se
realizan por vialidad pavimentada desde Saltillo o Ramos Arizpe.

Los servicios básicos con los que cuentan actualmente los sitios son:

En Ramos Arizpe:

x Energía eléctrica
x Alumbrado público

Servicios requeridos:

x Para la disponibilidad de agua potable, el punto será definido entre la promovente y el


Sistema Municipal de Agua y Saneamiento de Ramos Arizpe, existiendo la factibilidad de la
instalación del servicio a corto plazo.
x Con relación al drenaje no se cuenta con este servicio, siendo el responsable de su
construcción la autoridad municipal.
x Respecto al sistema de tratamiento no se cuenta con este servicio, ya que dicho proyecto
ejecutivo se está llevando a cabo y esta manifestación es parte integrante del mismo.
x Respecto a la necesidad de líneas telefónicas no se tiene este servicio.

En Saltillo:

Los servicios básicos con los que cuentan actualmente los sitios son:

x Energía eléctrica
x Alumbrado público
x Red de distribución de agua potable
x Drenaje
x Red Telefónica

Servicios requeridos:

x Para el suministro de agua potable, el punto será definido entre la empresa contratista y
Aguas de Saltillo, S.A de C.V. que podrá ser en el límite colindante hacia el Blvd. Luis
Echeverría.
x Con relación al sistema de tratamiento no se cuenta con este servicio, ya que dicho proyecto
ejecutivo se está llevando a cabo y esta manifestación es parte integrante del mismo.

50
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

x Respecto a la necesidad de líneas telefónicas este servicio se solicitará a la autoridad


responsable

II.2- Características particulares del proyecto

x Descripción general de la obra

Para la operación de la PTAR de Saltillo, es necesario construir la red de emisores de aguas


residuales municipales que permitan su canalización y conducción hacia el cárcamo de llegada y
área de pretratamiento ubicada en el sureste del municipio de Ramos Arizpe.

Los emisores que se construirán es la infraestructura requerida de los principales colectores


existentes que conducen el mayor porcentaje de las aguas residuales generadas por la población de la
ciudad de Saltillo. Los emisores son: Emisor Principal, Emisor Del Pueblo, Emisor Cerritos y
Emisor Satélite Norte.

Principal

Este Emisor es el de mayor diámetro (1.52 m), obra necesaria y complementaria al sistema de
colectores existentes. Se le interconecta tanto el Emisor Cerritos antes de la descarga actual como el
Emisor del Pueblo siendo su destino final la PTAR “Principal”, llegando en una sola línea de
conducción la cual tiene una longitud de 1,110 m desde la descarga actual hasta la PTAR.

Durante todo el trayecto de recorrido el objetivo principal fue seguir el derecho de vía del arroyo,
para no invadir los predios aledaños.

Del Pueblo

Este Emisor tiene como inicio el Arroyo del Pueblo con rumbo norte y tiene una longitud de 7,187
m y un diámetro nominal de 75 cm el cual se interconecta al Emisor Principal a la altura de la
empresa General Motors (GM). Este Emisor es el de mayor longitud, pasando por el
fraccionamiento Asturias, Valle Verde, cruzando infraestructura como carreteras, vías férreas,
gasoducto y líneas de alta tensión.

51
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Cerritos

El Emisor Cerritos parte del Arroyo Charquito a espaldas del fraccionamiento Versalles, y tiene una
longitud de 1,891 m. y un diámetro nominal de 45 cm. Este Emisor se interconecta al Emisor
Principal en un pozo de visita existente en orilla poniente de la carretera Monterrey-Saltillo.

Satélite Norte

Este Emisor parte del Arroyo Miraflores y se compone de dos tramos, el primero hasta la conexión
del colector Las Torres con una distancia de 1,034 m y un diámetro nominal de 60 cm y el segundo
tramo hacia el Emisor Del Pueblo el cual tiene una distancia de 1,634 m para un total de 2,668 m, el
cual atraviesa una carretera hacia las ladrilleras y tiene como colindancias la colonia Azteca y el
fraccionamiento Las Torres.

Por otra parte, se consideraron como infraestructura los caminos, arroyos, carreteras, vías férreas,
puentes, tuberías de PEMEX y torres de alta tensión, igualmente se tomaron las cercas limitantes de
los propietarios.

Cruces especiales

Se identifican 9 cruces especiales los cuales se mencionan a continuación:

TABLA II.3

CRUCES ESPECIALES
EMISOR CRUCE
Del Pueblo Carretera I. López Z.
Carretera
Del Pueblo
Monclova - Piedras Negras
Del Pueblo Poliducto de PEMEX
Del Pueblo Vías FFCC
Del Pueblo Vías FFCC
Del Pueblo Arroyo
Principal Vías FFCC
Principal Poliducto de PEMEX
Principal Blvd. Isidro López Zertuche
Cerritos Carretera Monterrey - Saltillo
Cerritos Carretera Monterrey Saltillo
Satélite Norte Cruce calle

52
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

x Datos básicos del anteproyecto de los emisores.

Gastos de diseño.

Los gastos mínimos, medios y máximos registrados en cada uno de los emisores de acuerdo a los aforos
realizados son los siguientes:

Gastos aforados
TABLA II.4

GASTOS DE DISEÑO
GASTO MÍNIMO GASTO MEDIO GASTO MÁXIMO
EMISOR
(LPS) (LPS) (LPS)
Satélite 4.62 12.23 19.74
Del Pueblo 184.80 197.39 209.10
Cerritos 55.74 67.1 76.75
Principal 694.71 759.64 821.75
SUMA 939.87 1,036.35 1,065.43

Gastos medios de los emisores

Los gastos medios de diseño de los emisores se calcularon con base en una proporción directa entre el
gasto medio de diseño de la PTAR Principal de 1,200 lps y los gastos medios aforados en los emisores.

TABLA II.5

GASTOS MEDIOS DE LOS EMISORES

GASTO MEDIO GASTO MEDIO


EMISOR AFORADO DE PROYECTO
(LPS) (LPS)

Emisor Del Pueblo 197.39 228.56


Emisor Satélite 12.23 14.16
Emisor Cerritos 67.10 77.70
Emisor Principal 759.64 879.59

SUMA: 1,036.36 1,200.00

53
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Calculo de gastos por tramo

Los gastos calculados en cada uno de los emisores son:

ABLA II..6

CALCULO DE GASTOS POR TRAMO

GASTO GASTO GASTO


TRAMO MEDIO MÁXIMO MÁXIMO
INSTANTÁNEO EXTRAORDINARIO
(LPS) (LPS) (LPS)

Del Pueblo - Interconexión 1 228.56 495.97 743.96


Satélite - Interconexión 1 14.16 30.73 46.09
Cerritos - Interconexión 2 77.70 168.60 252.90
Interconexión 2 - Interconexión 3 957.28 2077.30 3115.95
Interconexión 1 - Interconexión 3 242.72 526.70 790.05
Interconexión 3 - PTAR 1200.00 2604.00 3906.00

El gasto de diseño de los emisores corresponde con el gasto máximo instantáneo, debido a que el
trazo de los emisores en general va por la margen de algún arroyo, por lo cual se aplicó el criterio de
que el excedente al gasto máximo instantáneo se desaloje hacia los arroyos a través de tuberías de
excedencias por construirse en los pozos de visita.

Los gastos de diseño de los emisores son:

Gastos de diseño por tramo

TABLA II.7

GASTOS DE DISEÑO POR TRAMO


GASTO GASTO
TRAMO MEDIO MÁXIMO
INSTÁNTANEO
(LPS) (LPS)

Del Pueblo - Interconexión 1 228.56 495.97


Satélite - Interconexión 1 14.16 30.73

54
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

TABLA II.7

GASTOS DE DISEÑO POR TRAMO


Cerritos - Interconexión 2 77.70 168.60
Interconexión 2 - Interconexión 3 957.28 2,077.30
Interconexión 1 - Interconexión 3 242.72 526.70
Interconexión 3 - PTAR 1,200.00 2,604.00

Diámetro de las tuberías de los Emisores.

Se respetaron los diámetros de las tuberías originales de cada uno de los colectores donde se
conectarán los emisores.

TABLA II.8

DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS DE LOS EMISORES


EMISOR DIÁMETRO (M)
Satélite 0.60
Del Pueblo 0.75
Cerritos 0.45
Principal 1.50

Elevación de plantilla de inicio de los Emisores.

La plantilla de inicio de los emisores fue establecida a partir de las cotas de las descargas de los
colectores donde se conectarán los emisores.

TABLA II.9

ELEVACIÓN DE PLANTILLA DE INICIO DE LOS EMISORES


EMISOR ELEVACIÓN DE PLANTILLA
Satélite 1,514.27
Del Pueblo 1,504.35
Cerritos 1,471.66
Principal 1,446.53

x Descripción del proceso de tratamiento de la PTAR “Principal”

Bases del proyecto

55
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

El objetivo del proyecto en cuestión, se centra en el tratamiento de un caudal medio de 1200 lps y
máximo de 2160 lps de aguas residuales municipales biodegradables, para cumplir una normatividad
específica que al respecto ha fijado la autoridad municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila, que
para este caso requiere en lo fundamental se satisfaga una calidad de agua tratada de acuerdo a la
NOM-001-ECOL-1996 para descarga a ríos tipo A.

De esta manera se ha diseñado un sistema de tratamiento en cinco (5) módulos en paralelo de 240
lps de capacidad media cada uno. Así mismo se ha tomado en consideración un flujo máximo de
2160 lps a repartir en los cinco módulos a partes iguales (432 lps c/u).

Todo el caudal de agua que supere de manera instantánea los 2160 lps, se verterán al arroyo “La
Encantada” a través de una obra de demasías sin tratamiento alguno.

En términos de la calidad afluente y tomando en consideración lo indicado en los términos de


referencia, para efectos de diseño de proceso se han tomando en consideración los valores de calidad
de los parámetros relevantes consignados en los términos de referencia, a saber:

Calidad afluente del agua residual

TABLA II.10

CALIDAD AFLUENTE DEL AGUA RESIDUAL


PARÁMETRO UNIDAD AFLUENTE
Temperatura (ºC) 20
Grasas y aceites (mg/l) 125
SST (mg/l) 370
DBO5 (mg/l) 340
NT (mg/l) 65
NKT (mg/l) 60
NH3-N (mg/l) 30
Norg-N (mg/l) 30
P (mg/l) 10
Coli-fec (NMP/100 ml) 1.7 E+8

Para efectos del diseño se adoptaron en principio los siguientes valores de los parámetros de calidad
efluente relevantes para los cálculos de proceso, para ser satisfechos de acuerdo a lo prescrito en los
términos de referencia, si bien como se verá más adelante la planta se ha diseñado para remociones
de contaminantes mayores a las requeridas en los parámetros convencionales como son la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) y los sólidos suspendidos totales (SST), por lo que los valores límite
siguientes serán satisfechos ampliamente, a saber:

56
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Calidad efluente del agua residual

TABLA II.11

CALIDAD EFLUENTE DEL AGUA RESIDUAL


PARÁMETRO UNIDAD EFLUENTE
Grasas y aceites (mg/l) 15
Ssed (mg/l) 1
SST (mg/l) 150
DBO5 (mg/l) 150
NT (mg/l) 40
P (mg/l) 20
CFec (NMP/100ml) <1000

Se hace hincapié que no se mencionan los metales pesados que indica la norma, ya que de origen se
cumple con los límites máximos permisibles, por lo que no ha sido necesario implementar
tratamiento específico alguno para removerlos.

Respecto de la calidad de los lodos residuales procedentes del proceso de tratamiento del agua, se ha
observado lo dispuesto en los términos de referencia en relación a satisfacer la NOM-004-
SEMARNAT-2002, y de alcanzar una concentración final de sólidos secos (sequedad mínima) de al
menos 20 %.

Selección del proceso de tratamiento

Tomando en consideración que los parámetros críticos a satisfacer de la norma de descarga, más que
la DBO y los SST, son el nitrógeno total, y los coliformes fecales, y que para eliminar especialmente
éste último al nivel requerido sin un consumo elevado de desinfectante, ha sido necesario plantear
un sistema de tratamiento biológico en cultivo suspendido a nivel secundario con desinfección
química.

El tratamiento biológico se ha propuesto por lodos activados en alta tasa, con coagulación-
floculación en el sedimentador primario, estando pendiente de seleccionar el proceso de
desinfección adecuado.

Esta propuesta se ha basado en el hecho de que el nitrógeno consumido como nutriente en el


tratamiento biológico, es insuficiente para lograr el efluente requerido de NT=40 mg/l, por lo que se
ha planteado remover primeramente una parte (alrededor del 60 al 65 %) del nitrógeno orgánico, el
cual es relativamente alto (30 mg/l de 60 mg/l de NKT), a través de una coagulación y floculación
primaria dosificando cloruro férrico y un polímero aniónico. Esto permitirá que se pueda ingresar al
tratamiento biológico con una concentración de nitrógeno total lo suficientemente baja para que

57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

pueda ser reducida a menos de 40 mg/l, por el solo consumo del mismo nitrógeno como nutriente en
el proceso biológico.

Cabe hacer mención, que debido a que la remoción del nitrógeno como nutriente del proceso está en
función directa de la purga de lodos (0.12 Pxv, Metcalf and Edy entre otros), y a que precisamente la
mayor purga de lodos se tiene en los sistemas de bajo tiempo de retención celular como el de alta
tasa, la modalidad propuesta se justifica ampliamente. Así mismo y debido a que esta modalidad
opera en eficiencias de remoción de materia orgánica relativamente bajas, y a que en este caso
particular la norma de descarga de DBO y SST no es exigente, de cualquier modo se cumplirá
ampliamente con dicha norma. De igual manera al operar en baja carga la demanda de oxígeno será
relativamente más baja que en otras modalidades (convencional o nitrificación), por lo que se reduce
el consumo de energía, lo que se ve optimizado al digerirse la relativamente alta cantidad de lodo
producido por vía anaeróbica, la cual es casi autosuficiente en consumo de energía.

Este planteamiento ha permitido descartar la opción de llevar el tratamiento biológico a la


modalidad de nitrificación-desnitrificación en la que se tendrían desventajas técnicas, económicas, y
operativas, derivadas de lo siguiente:

Se requeriría de dos reactores en lugar de uno, el primero para nitrificación y el segundo para
desnitrificación.

El reactor biológico en modalidad de nitrificación requeriría un tanque de alrededor de mas doble


de la capacidad del reactor biológico en oxidación carbonácea, así como de aproximadamente en
mas de un 50 % de potencia instalada y consumo de energía adicional en aeración.

El reactor anóxico, de alrededor de un 30 % de la capacidad del reactor de nitrificación, requeriría


además una recirculación de alrededor del 200 % del flujo medio de licor mezclado del primer
reactor, posiblemente mediante bombeo, así como una potencia adicional de mezclado para
mantener un nivel homogéneo de biomasa.

Operativamente se habría requerido operar dos reactores en lugar de uno, un número y potencia
mayor de sopladores y difusores de aire para transferencia de oxígeno, así como bombas adicionales
de recirculación, y agitadores mecánicos para mezclado, todo lo cual no se requiere en el reactor de
alta.

Por lo expuesto y a fin de proponer a las autoridades municipales una opción ventajosa tanto técnica,
económica, como operativamente, se ha optado por la solución de un proceso biológico con
coagulación-floculación en el tratamiento primario.

58
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Por su nivel de tratamiento, este proceso tendrá asegurará una eficiencia de remoción de sólidos
suspendidos y materia orgánica biodegradable (medida como DBO5) significativamente mayor que
la requerida por la normatividad en cuestión.

En relación con la necesidad de desinfección del efluente del tratamiento, esta en estudio el proceso
la selección de la opción más eficaz, económica y accesible en su operación.

Por la magnitud de la producción de lodos residuales así como por el tamaño de planta, así como por
la necesidad de reducir al máximo el consumo de energía, el tratamiento de lodos se hará mediante
un proceso de estabilización biológica por digestión anaeróbica, previa concentración de los lodos
purgados en el tratamiento secundario con espesamiento mecánico, y posterior mezcla con los lodos
primarios, y posterior desaguado mecánico en filtros banda para su manejo como sólidos.

Como es usual en estos casos las agua residuales crudas, previo al tratamiento biológico, pasarán por
un tratamiento preliminar para eliminar objetos, sólidos gruesos, y material granular.

Operaciones y procesos unitarios seleccionados

Pretratamiento

Desbaste

El agua cruda será sometida primeramente a una operación física de desbaste en dos pasos,
primeramente a un cribado grueso de limpieza mecánica con separación de barras de 38 mm (1.5”)
en tres módulos. Las rejillas se han diseñado considerando el caudal máximo y se alojarán en un
canal rectangular. De acuerdo a las bases del concurso si bien las 3 rejillas podrían operar
normalmente, dos de ellas tendrían capacidad suficiente para admitir el caudal máximo en caso se
mantenimiento de alguna de ellas.

Después del cribado grueso se tendrá el segundo paso del desbaste, y será un cribado fino de
limpieza mecánica con separación de barras de 3.18 mm (0.13”) en tres módulos. Las rejillas se han
diseñado considerando el caudal máximo y se alojarán en un canal rectangular. Análogamente y de
acuerdo a las bases del concurso si bien las 3 rejillas podrían operar normalmente, dos de ellas
tendrían capacidad suficiente para admitir el caudal máximo en caso se mantenimiento de alguna de
ellas.

En ambos casos la basura será enviada mediante una banda transportadora a contendores para su
retiro y disposición final, siendo residuos sólidos no peligrosos, y se manejarán como tal.

59
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

A la salida de las rejillas finas se ha propuesto medición de flujo del tipo Parshall para conocer el
caudal afluente de la planta de tratamiento, que será equipada con un medición de flujo ultrasónica.

Desarenación y Desengrasado

En seguida el agua cribada, será sometida a desarenación y desengrasado a través de desarenadores


gravimétricos longitudinales con limpieza manual, con velocidad controlada por un vertedor
proporcional del tipo Suttro y aeración. Los canales de los desarenadores serán rectangulares, y se
construirán 3 (tres). Esta instalación tendrá la capacidad suficiente para admitir el caudal máximo.
Cada canal estará equipado con una bomba centrífuga para extracción de arenas, específica para la
aplicación. Asimismo se tendrá un lavador de arenas para eliminar la materia orgánica fina de las
mismas, del tipo de tornillo de operación automática y un concentrador de grasas.

Bombeo de incorporación

El cárcamo de bombeo de alimentación al tratamiento primario estará integrado por 5 bombas


centrífugas verticales de flujo mixto en operación y una en reserva, de 60 HP cada una, con
capacidad total para manejar el caudal máximo.

Tratamiento primario

El agua pretratada ingresará a tratamiento primario con el fin de remover parcialmente sólidos
suspendidos y la materia orgánica asociada a ellos. Para alcanzar una concentración efluente de
nitrógeno total baja, se aplicarán coagulantes y floculantes en la misma unidad, convirtiéndola en
una operación de clarifloculación, de modo que como ya se explicó se remueva la mayor parte del
nitrógeno orgánico, y paralelamente se eleven las eficiencias de remoción de los sólidos suspendidos
citados y la materia orgánica asociada a ellos. Los reactivos que se usarán serán el cloruro férrico
(FeCl3) y un polímero aniónico.

Esta unidad también operará como de espesamiento del lodo primario, el cual se enviará por bombeo
y se mezclará posteriormente con el lodo secundario ya espesado, en el intercambiador de calor de la
digestión anaeróbica.

Se tendrán cinco clarifloculadores de 30.50 metros de diámetro y 5 metros de pared lateral de agua
(SWD). Cada unidad estará equipada con accesorios para mezcla de los reactivos, así como con una
cámara interna circular de floculación en el centro de la unidad. Así mismo estará dotada de un
mecanismo de rastras de tracción central para concentración y extracción de lodos por la tolva
central. Las dimensiones de esta última al igual que la capacidad del fondo del tanque, estará
diseñada para permitir un espesamiento del lodo sedimentado.

60
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Tratamiento biológico

El agua residual tras el tratamiento físico-químico ingresará por gravedad al tratamiento biológico a
nivel secundario por lodos activados. Dentro de las modalidades de este proceso, y debido al nivel
de eficiencia de remoción de materia orgánica requerido, se ha propuesto un proceso de lodos
activados en oxidación carbonácea en alta tasa, el cual se resolverá igualmente en cinco módulos en
paralelo de igual capacidad cada uno de ellos.

Este proceso se compondrá de reactores biológicos, selectores anóxicos, sedimentadores


secundarios, y bombeo de recirculación de biomasa.

Los reactores biológicos tendrán una capacidad de 2550 m3 cada uno. Operarán con un tiempo de
retención hidráulico de alrededor de 3 horas suficiente para lograr una remoción de materia orgánica
de alrededor del 70 %. La concentración de licor mezclado como SSLM se ha previsto inicialmente
en alrededor de 1700 mg/l con el fin de eventualmente poderla elevar y obtener en su caso mayores
niveles de biodegradación, al disminuir la relación (F/M) y/ó incrementar el tiempo de retención
celular.

Por otra parte, y con objeto de disminuir la pequeña concentración de nitratos del afluente (5 mg/l),
y en apoyo no solo a asegurar la remoción de nitrógeno a valores menores de 40 mg/l o menores (se
ha estimado un NT efluente de alrededor de 36 mg/l), sino que también para lograr una mejor
sedimentabilidad de los lodos activados en el sedimentador secundario, se ha propuesto implementar
un selector anóxico localizado a la entrada de cada reactor, de 215 m3 cada uno, aislándolos de la
corriente de areación y con el fin de que el lodo de recirculación ya mezclado con el afluente del
tratamiento primario en la estructura de distribución, consuma en el selector anóxico el oxígeno de
los nitratos afluentes y consecuentemente se libere la mayor parte del nitrógeno presente en los
mismos. Se hace hincapié que esta unidad forma parte integrante del reactor y que su volumen se
suma al primero, totalizando 2765 m3 en cada uno de los 5 tanques.

La aeración de los reactores se ha propuesto por difusión de poro (burbuja fina), alimentada por 3
sopladores de aire comprimido de 250 HP cada uno en operación, mas uno en reserva. Para el efecto
se tendrán en total 9000 difusores de disco de EPDM de 9” de diámetro (1800 en cada reactor). El
tirante en los reactores será de 5.50 metros, con objeto de optimizar la transferencia de oxígeno.

Con el fin de lograr un mayor control de la aeración, y en su caso, de ahorrar energía, se han
considerado medidores de oxígeno disuelto en los reactores.

El efluente de los 5 reactores biológicos pasará de estos a los 5 sedimentadores secundarios para
separar el agua tratada de la biomasa activa, y recircularla de ahí a los reactores biológicos en la
proporción necesaria para mantener una concentración suficiente de la misma. Periódicamente y

61
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

cuando dicha concentración exceda los niveles de diseño (alrededor de 1700 mg/l de SSLM), se
purgarían los excedentes de lodo activado subproductos del proceso para ser objeto de tratamiento.

Los sedimentadores secundarios serán cinco de sección circular con 38.70 metros de diámetro, y
4.50 metros de pared de agua (SWD). Aunque podrían operar satisfactoriamente a cargas mayores,
la carga hidráulica media de diseño se ha limitado a 18 m3/m2-día como establecen los términos de
referencia, y la carga media de sólidos resultantes ha sido de solo 2.8 kg/m2-h. Estas unidades
estarán equipadas con mecanismos de rastras de tracción central, para acometer la recolección y
extracción del lodo sedimentado enviándolo a la tolva central, de la que se extraerá el lodo para
recirculación ó purga.

La recirculación que será en condiciones normales de alrededor de un 25 %, se realizará por medio


de bombeo a partir de un cárcamo que recolectará los lodos de los 5 sedimentadores secundarios, y
que estará equipado con 6 bombas centrífugas sumergibles de 18 HP cada una. Se hace hincapié que
la recirculación normal podrá darse con 2 bombas, y con 4 podrá ascender a un 45 %, y con todas las
bombas en operación la capacidad nominal podrá elevarse hasta alrededor de un 68 %, lo que da una
gran flexibilidad al control y optimización del proceso.

La purga de lodos excedentes del proceso biológico se realizará por medio de bombeo a partir del
cárcamo de recirculación, con dos bombas centrífugas sumergibles de 5 HP en operación y dos en
reserva cada una. Estos lodos serán espesados mecánicamente de manera individual.

Desinfección

Esta en estudio el tipo de desinfección que se aplicará al efluente antes de la descarga.

Concentración de lodo excedente del proceso biológico.

Debido a que como subproducto del tratamiento del agua se generarán lodos residuales secundarios,
aún con un alto contenido de materia orgánica capaz de ulterior descomposición, será necesario
estabilizarlos a fin de satisfacer la normatividad indicada en los términos de referencia del concurso,
y poder disponer de ellos como desecho sólido sin mayor problema sanitario. A este respecto
primeramente los lodos secundarios en cuestión serán concentrados en dos espesadores mecánicos
tipo mesa de banda de 2.0 metros de ancho, para reducir el volumen de lodo a digerir, y
consecuentemente evitar que la capacidad del digestor sea excesiva.

El lodo espesado será enviado a un cárcamo de bombeo para su posterior incorporación a digestión
anaeróbica.

62
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Los filtrados del espesamiento mecánico de los lodos serán enviados al cárcamo de incorporación de
aguas residuales al tratamiento biológico, para su procesamiento e integración al conjunto de las
aguas residuales afluente.

Estabilización de lodos

Para cumplir con lo dispuesto en los términos de referencia en cuanto a calidad y tratamiento de los
lodos residuales del proceso biológico, se someterán a una estabilización biológica por la vía de una
digestión anaeróbica de alta tasa con calentamiento, adecuada para reducir la fracción volátil de los
sólidos suspendidos volátiles contenidos en los lodos a los niveles (38 %) que indica la normatividad
vigente (NOM-004-SEMARNAT-2002 análisis para su clasificación y aprovechamiento), así como
reducir el contenido de coliformes fecales. Este tipo y modalidad de tratamiento se justifica no solo
por su eficacia sino por el tamaño de planta y el volumen de sólidos que se producirán, y sin
presentar los problemas de disposición que por ejemplo tendrían los lodos de una estabilización
química, o los altos costos de energía que demandaría una estabilización aeróbica.

La digestión anaeróbica se implementará en dos tanques de 6244 m3 de sección circular de 19.40


metros de diámetro, el cual operará con un tiempo de retención de 22 días, y que se ha diseñado
para una reducción de 46 % de volátiles mayor que la requerida por la NOM-004-SEMARNAT-
2002 vigente de 38 %. El lodo se calentará a una temperatura de entre 32 a 35ºC, por medio de un
intercambiador de calor que estará ligado a una caldera que en el arranque operará con combustóleo,
y una vez estabilizado el proceso, con el gas natural generado por el propio gas natural. El lodo se
recirculará para calentamiento por bombeo, y la mezcla del digestor se hará por medio de
recirculación del gas accionado por un compresor.

El gas remanente se almacenará en un tanque de almacenamiento de gas el cual será utilizado para el
calentamiento y mezcla de los lodos en los digestores anaerobios, y los lodos digeridos se
almacenarán transitoriamente en una fosa de lodos de 907 m3 de capacidad, de donde serán
bombeados por 5 bombas de cavidad progresiva de 5 HP cada una, a los filtros banda para
deshidratación.

Deshidratación de lodos

Los lodos digeridos serán alimentados por bombeo desde la fosa de lodos, por bombeo a
deshidratación como ya se indicó. Esta operación se hará por medio de 5 filtros banda de 2.0 metros
de ancho de banda cada uno.

Para lograr una deshidratación óptima, los lodos digeridos serán acondicionados químicamente con
polielectrolitos previamente a razón de 7.5 g/kg, y pasar en esa condición a ser deshidratados
mecánicamente a una concentración mínima de sólidos secos de 20 %.

63
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Los filtrados de la deshidratación de los lodos serán enviados al cárcamo de incorporación de aguas
residuales al tratamiento biológico, para su procesamiento e integración al conjunto de las aguas
residuales afluente.

En el anexo 8 se detalla el diagrama de flujo de proceso en el plano No. 01-PG-01-PRIN

x Descripción del proceso de tratamiento de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

Bases del proyecto

El objetivo del proyecto en cuestión, se centra en el tratamiento de un caudal medio de 70 lps de


aguas residuales municipales biodegradables, para cumplir una normatividad específica que al
respecto ha fijado la autoridad municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila, que para este caso
requiere en lo fundamental se satisfaga una calidad de agua tratada de acuerdo a la NOM-003-
ECOL-1996 para descarga a ríos con uso público urbano (B).

De esta manera se ha diseñado un sistema de tratamiento en dos módulos en paralelo de 35 lps de


capacidad media cada uno.

En términos de la calidad afluente y tomando en consideración lo indicado en los términos de


referencia, para diseño se han tomando en consideración los valores de calidad de los parámetros
relevantes para el diseño consignados en los términos de referencia, a saber:

Calidad afluente del agua residual

TABLA II.12

CALIDAD AFLUENTE DEL AGUA RESIDUAL


PARÁMETRO UNIDAD AFLUENTE
Temperatura (ºC) 20
Grasas y aceites (mg/l) 125
SST (mg/l) 400
DBO5 (mg/l) 370
NT (mg/l) 75
NKT (mg/l) 70
NH3-N (mg/l) 40
Norg-N (mg/l) 30
P (mg/l) 14
Coli-fec (NMP/100 ml) 5E+7
Hhelm (Unid/l) 3

64
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Para efectos del diseño se adoptaron los siguientes valores de los parámetros de calidad efluente
relevantes para los cálculos de proceso, para ser satisfechos de acuerdo a lo prescrito en los términos
de referencia, en dos calidades que aplicarán de acuerdo al destino del agua residual, ya sea descarga
a ríos tipo A ó reuso en riego a la salida de una filtración complementaria, siendo la planta de
tratamiento capaz de satisfacer ambas calidades tanto en parámetros convencionales (DBO, SST,
Cfec, Hhelm) como en nutrientes (NT, P) a saber:

Calidad efluente del agua residual

TABLA II.13

CALIDAD EFLUENTE DEL AGUA RESIDUAL


PARÁMETRO UNIDAD EFLUENTE
Grasas y aceites (mg/l) <15
Ssed (mg/l) 1
SST (mg/l) <20
DBO5 (mg/l) <20
NT (mg/l) N.A.
P (mg/l) N.A.
CFec (NMP/100ml) 240
Hhelm (Unid/l) <1

Se hace hincapié que no se mencionan los metales pesados que indica la norma, ya que de origen se
cumple con los límites máximos permisibles, por lo que no ha sido necesario implementar
tratamiento específico alguno para removerlos.
Selección del proceso de tratamiento

En lo fundamental, y considerando la necesidad de una remoción eficaz y económica de la materia


orgánica biodegradable y de sólidos suspendidos con altas eficiencias, así como de implementar un
sistema de tratamiento que remueva nitrógeno al nivel indicado, se juzgó adecuado el proponer
como elemento central del sistema de tratamiento de agua, un proceso de tratamiento biológico en
cultivo suspendido del tipo de lodos activados en modalidad de nitrificación-desnitrificación.

En relación con la necesidad de desinfección del efluente del tratamiento, la opción más eficaz,
económica, y accesible en su operación se implementaría por medios químicos mediante la adición
de reactivos como el cloro, con capacidad desinfectante probada.

Finalmente, para asegurar una remoción de huevos de helminto suficiente para cumplir con la
norma, se ha diseñado una operación final de filtración en medio dual.

65
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Debido a que como se indica en los términos de referencia, los lodos residuales del tratamiento del
agua se dispondrán en el sistema de alcantarillado en el colector existente cercano a esta PTAR,
éstos se concentrarán en un tanque de retención aerado, a fin de mantenerlos en suspensión y en
condiciones aeróbicas.

Como es usual en estos casos las aguas residuales crudas, previo al tratamiento biológico, pasarán
por un tratamiento preliminar para eliminar objetos, sólidos gruesos, y material granular.

Operaciones y procesos unitarios seleccionados

Pretratamiento

Desbaste

El agua cruda será sometida primeramente mediante una operación física de desbaste, primeramente
a un cribado grueso con separación de barras de 19 mm (3/4”). Esta unidad se ha diseñado en dos
módulos en paralelo, uno de limpieza mecánica y el otro de limpieza manual, cada uno de ellos para
la totalidad del caudal máximo como lo requieren los términos de referencia.

A la salida de las rejillas se ha propuesto medición de flujo del tipo Parshall para conocer el caudal
afluente de la planta de tratamiento, que será equipada con un medición de flujo ultrasónica.

Desarenación

En seguida el agua cribada, será sometida a desarenación a través de desarenadores gravimétricos


longitudinales con limpieza manual, con velocidad controlada por un vertedor proporcional del tipo
Suttro. Los canales de los desarenadores serán rectangulares, y se construirán 2 (dos), de modo que
operará uno, mientras el segundo estará en reserva. Los desarenadores se han diseñado considerando
el caudal máximo, siendo el factor crítico la velocidad de diseño de 0.30 m/seg.
Tamizado fino

El agua cribada y desarenada será enviada por bombeo a la siguiente operación, que será la de
tamizado previo a su ingreso a los reactores biológicos. Esta operación de tamizado (cribado más
fino), se hará por medio de hidrotamices estáticos de 1.22 m de ancho, construidos con malla de
acero inoxidable con apertura de 1.5 mm, lo que permitirá retener no solo los gruesos que hubieren
podido pasar a través de las rejillas finas, sino que también parcialmente y de manera limitada, finos
orgánicos e inorgánicos. Se tendrán dos hidrotamices, uno para cada reactor biológico al cual
alimentarán.

66
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Tratamiento biológico

El agua pretratada ingresará a tratamiento biológico a nivel secundario por lodos activados. Dentro
de las modalidades de este proceso, y debido al nivel de eficiencia de remoción de materia orgánica
requerido, así como de nitrógeno se ha propuesto un proceso de lodos activados en nitrificación y
desnitrificación, el cual se resolverá en dos módulos en paralelo para la mitad del flujo afluente cada
uno.

Este proceso se compondrá en cada módulo de un reactor anóxico para desnitrificación, de un


reactor en aeración extendida que evidentemente nitrificará, de un sedimentador secundario, y
bombeo de recirculación de biomasa al reactor anóxico desde el sedimentador secundario, y de
recirculación de licor mezclado del reactor en nitrificación al mismo reactor anóxico.

Cada reactor anóxico tendrá una capacidad de 1208 m3, en tanto que cada reactor en nitrificación la
tendrá de 2680 m3. Operarán, el primero con un tiempo de retención de 2 horas y el segundo con 21
horas. La relación alimento-microorganismos (F/M) del reactor en nitrificación será de 0.09 d-1. La
recirculación al reactor anóxico se hará de manera directa de la zanja de oxidación, por medio de
aperturas laterales en el muro que da la curvatura de la zanja, como se muestra en los planos de
diseño.

Los reactores en aeración extendida y nitrificación tendrán una geometría del tipo zanja de
oxidación, lográndose la aeración por difusión de aire en difusores de poro (burbuja fina) de
membrana de EPDM de alta eficiencia, alimentados por sopladores de aire comprimido. Para el
efecto se tendrán en total 2831 difusores de disco de 9” de diámetro, que serán alimentados por 3
sopladores de aire de 75 HP cada uno. El movimiento del agua se llevará a cabo por medio de 2
agitadores sumergibles del tipo banana de alta capacidad de bombeo, de 5 HP cada uno por cada
reactor. El tirante en los reactores será de 5.50 metros, con objeto de optimizar la transferencia de
oxígeno de la difusión de aire. Con el fin de lograr un mayor control de la aeración, y en su caso, de
ahorrar energía, se han dispuesto medidores de oxígeno disuelto en los reactores.
Como ya se indicó en un extremo de la zanja de oxidación y adosado a ésta, se localizará el reactor
anóxico con una geometría rectangular en el extremo libre, con lo que el reactor en aeración
extendida y el reactor anóxico forman una sola estructura.

El efluente de los reactores biológicos pasará de estos a los sedimentadores secundarios (dos) para
separar el agua tratada de la biomasa activa, y recircularla de ahí a los tanques anóxicos en la
proporción necesaria para mantener una concentración suficiente de la misma. Periódicamente y
cuando dicha concentración exceda los niveles de diseño (alrededor de 4000 mg/l de SSLM), se
purgarían los excedentes de lodo activado subproductos del proceso para ser enviados al tanque de
retención de lodos, y de ahí previa aeración, ser dispuestos en el sistema de alcantarillado.

67
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Con el fin de lograr un mayor control de la aeración, y en su caso, de ahorrar energía, se han
considerado medidores de oxígeno disuelto en los reactores.

Los sedimentadores secundarios (dos) serán de sección circular con 15 metros de diámetro, y 3.70
metros de pared de agua (SWD). La carga hidráulica media de diseño se ha limitado a 16 m3/m2-
día como establecen los términos de referencia, y la carga media de sólidos resultantes a 4.9 kg/m2-
h. Estas unidades estarán equipadas con mecanismos de rastras de tracción central, para acometer la
recolección y extracción del lodo sedimentado enviándolo a la tolva central, de la que se extraerá el
lodo para recirculación ó purga, y que se ha estimado en un 75 % del caudal medio.

Filtración

Para asegurar la eliminación de huevos de helminto se han diseñado dos módulos de filtración por
gravedad, en medio dual de arena-antracita, de 11 m2 de área de filtración cada uno, y que operarán
con una carga media de 279 m3/m2-día ( 194 l/min-m2). Estos filtros se retrolavarán con aire y agua
a contracorriente.

Desinfección

Para la desinfección se aplicará solución de hipoclorito.

Tanque de retención de lodos

Debido a que como subproducto del tratamiento del agua se generarán lodos residuales secundarios,
serán concentrados en dos tanque de almacenamiento temporal con aeración por difusión con el fin
de evitar condiciones sépticas en los mismos, previo a su disposición en el sistema de alcantarillado,
incorporándose al colector Principal el cual a su vez descargará las aguas residuales recolectadas en
la PTAR Principal.

Cada tanque tendrá una capacidad de 24 m3, y operará con un tiempo de retención de 4 horas, y
estará equipado con 24 difusores para aerar temporalmente el lodo que reciba. El aire lo suministrará
un soplador de 2 HP en cada tanque.

Los residuos del pretratamiento son residuos sólidos no peligrosos, y se manejarán como tal.

En el mismo anexo 8 se detalla el diagrama de flujo de proceso en el plano No. 01-PG-01-GBU

68
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

x Red de agua tratada a partir de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

Los sitios que serán regados con esta red son: Parque Redondo, Parque de la Zona Universitaria,
Parque del Paseo de Reforma, Parque Aurora y Parque Gran Bosque Urbano.

Los datos a considerar para la construcción de la red de agua tratada son los siguientes:

TABLA II.14

DATOS DE LA RED DE AGUA TRATADA

DIÁMETRO
DESTINO DEL CAUDAL MÁXIMO TIPO DE LONGITUD
EN
AGUA TRATADA EN LPS TUBERÍA EN METROS
PULGADAS
Parque Gran Bosque
28 Polietileno 600 6
Urbano
Parque de
20 Polietileno 6,200 6
la Aurora
Parque Zona
10 Polietileno 650 4
Universitaria
Parque Paseo de la
2 Polietileno 20 2
Reforma
Parque Campo
10 Polietileno 4,100 6
Redondo
Arroyo Ceballos 70 Polietileno 200 8

Se ha considerado la construcción de la tubería de agua tratada que permite descargar el agua tratada
no bombeada para riego de parques, desde el tanque de almacenamiento de agua tratada hasta el
arroyo Ceballos. Esta tubería deberá ser equipada con un sistema de medición en línea del agua
tratada que se descarga al Arroyo Ceballos.

69
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

Esquema de funcionamiento de la PTAR “Gran Bosque Urbano” y Red de Agua Tratada para
riego de parques y jardines

70
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

x Capacidad de diseño de la planta

Planta Principal para un caudal medio de 1200 l/s y máximo de 2160 l/s

Planta Gran Bosque Urbano para un caudal medio de 70 l/s

x Origen de las aguas recibidas

El origen de las aguas recibidas serán 100 % domésticas, para ambas plantas

x Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados

La basura generada será recolectada en contenedores cerrados, los cuales tendrán como destino
inicialmente el área disponible al norte del predio fuera de la zona de obras, para posteriormente
llevarlo al sitio de disposición final acordado con la autoridad municipal, con la .frecuencia que la
obra lo demande.

En la planta se generarán los residuos siguientes:

Material retenido en las rejillas tanto en el cribado grueso como en el fino para la planta “Principal”
y solo cribado grueso para la planta “Gran Bosque Urbano” en cantidades muy variables, por el
manejo de agua cruda a través del pretratamiento.

Los materiales retenidos anteriormente se enviaran a contenedores para su retiro y disposición final
en el relleno sanitario dispuesto por la autoridad municipal.

De los depósitos de basura de la planta de tratamiento, las empresas particulares y el servicio de


limpia y transporte del municipio, se encargarán de recolectar los desperdicios de cartón, papel,
vidrio y otros, para su disposición y posible reciclaje.

x Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Ocasionalmente se generarán derrames localizados de aceite, provenientes de fugas en motores, no


obstante, se tendrá precaución para que los estacionamientos provisionales cuenten con arena en su
superficie para absorber los derrames.

71
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

x Generación manejo y descarga de lodos de aguas residuales.

No se considera que las acciones de los diferentes trabajos y en especial de las cuadrillas que formen
el recurso humano para el trabajo, generen grandes volúmenes de agua; se prevé la instalación de
sanitarios de tipo portátil para su uso, primordialmente en lugares donde puedan utilizarse sin crear
conflictos en el ambiente social y natural.

La cantidad de residuos generados serán recolectados por la empresa prestadora del servicio, por lo
que el proyecto no causará efectos por este concepto.

x Calidad esperada del agua después del tratamiento

Una vez estimadas las características fisicoquímicas de las aguas residuales del afluente de cada planta,
se identificaron las necesidades de tratamiento, así como las eficiencias requeridas para alcanzar la
calidad deseada en el efluente Esta calidad se encuentra enmarcada por la Norma Oficial Mexicana
NOM-003-ECOL-1997 para la PTAR de “Gran Bosque Urbano”, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público y
particularmente aquellas que se utilizan en servicios al público con contacto directo y/o indirecto u
ocasional y la NOM-001-ECOL-1996 para la PTAR “Principal”, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (se anexa la
Tabla 3 de la citada norma), que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego
agrícola que establece los límites máximos permisibles de metales pesados y cianuros, si es descargada
a un cuerpo de agua nacional.

72
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SANEAMIENTO
INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

TABLA 3 NOM-001-ECOL-1996

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BASICOS

PARAMETROS RIOS EMBALSES NATURALES Y AGUAS COSTERAS SUELO


(*) ARTIFICIALES

(miligramos por Uso en riego Uso público Protección de Uso en riego Uso público Explotación Recreación ESTUARIOS Uso en riego HUMEDALES
litro) agrícola (A) urbano (B) vida acuática agrícola (B) urbano(C) pesquera, (B) (B) agrícola (A) NATURALES
(C) navegación y (B)
otros usos (A)
P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.
Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2
Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.5 0.1 0.1 0.2
Cianuro 2,0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0
Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0
Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0
Mercurio 0,01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01
Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4
Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.2
Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

(*) Medidos de manera total.

P.D. = Promedio Diario P.M. = Promedio Mensual N.A. = No es aplicable


(A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

73
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

TABLA No. II..15

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES NOM-003-ECOL-1997-


PROMEDIO MENSUAL

TIPO DE REUSO Coliformes Huevos de Grasas y DBO5 SST/ mg/l


Fecales Helminto Aceites mg/l
mg/l
NMP/100 ml (h/l)

SERVICIOS AL PÚBLICO
CON CONTACTO 240 d1 15 20 20
DIRECTO

x Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma

El efluente de la planta Principal se descargará en el Arroyo la Encantada, situado en la colindancia


poniente del sitio de la planta, lo que mejorará de manera notable la producción de cultivos de las
poblaciones que utilizan esta agua considerando las nuevas características del efluente.

El efluente de la planta Gran Bosque Urbano se destinará al riego de áreas verdes de los parques
conocidos como Parque Campo Redondo, Parque de la Zona Universitaria, Parque del Paseo de la
Reforma, Parque Aurora y Parque Gran Bosque Urbano.

El punto de vertido de las aguas tratadas no enviadas a la red de distribución de agua tratada para su
reuso en riego, será el arroyo “Cevallos”, localizado dentro del mismo parque al oriente del sitio de
la planta, beneficiando a los pobladores de Nuevo León. (ver anexo 2 carta de localización 2).

Para ambas descargas se realizarán los trámites correspondientes ante la CNA.

x Actividades aguas debajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga

En el caso del arroyo la Encantada las aguas son utilizadas para riego principalmente en la población
de Ramos Arizpe, además del Ejido Zertuche, Mesón del Norte, Santa María, Mesillas y Paredón,
estimándose una superficie aproximada de 1,010 has.

En el caso del arroyo Ceballos aunque ya no existe el arroyo como tal fuera de los límites del parque
Gran Bosque Urbano, existe el cauce natural siguiendo su trayectoria hacia el Lago de la Ciudad
Deportiva el cual actualmente bordea este para continuar hacia el estado de Nuevo León.

74
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento.

Los lodos de la planta “Principal” se someterán a una estabilización biológica por la vía de una
digestión anaeróbica de alta tasa con calentamiento, adecuada para reducir la fracción volátil de los
sólidos suspendidos volátiles contenidos en los lodos, así como reducir el contenido de coliformes
fecales.

Las características se determinarán y se compararán con las que establece la NOM-004-


SEMARNAT-2002-Protección Ambiental-Sólidos y Biosólidos-referente a las especificaciones y
límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final,
clasificando los biosólidos en :excelente y bueno en función de su contenido de metales pesados
Tabla 1; y en clase A, B y C en función de su contenido de patógenos y parásitos de acuerdo con la
Tabla 2. Para este caso, no se estima que los lodos sean peligrosos, ya que las aguas residuales serán
de origen doméstico en un 100%, recabando la constancia de “no peligrosidad de los mismos” en
términos del trámite SEMARNAT-07-007.

Sitio de disposición de los lodos ya tratados

El predio que el municipio de Saltillo tiene considerado para la disposición final de los lodos, es un
terreno rustico con superficie de 18-03-00 ha. Está ubicado a 6 km. al poniente de Ramos Arizpe,
Coahuila, en el lugar conocido como “Cañada Ancha”, a 850 metros al norte de la Carretera Saltillo-
Monclova, con acceso a un costado de la Empresa Recicladora de Tarimas, sobre un camino de
servidumbre, el cual cumplirá con la normatividad vigente en la materia, de acuerdo a la NOM-083-
SEMARNAT-2003

Atendiendo a la solicitud de uso de suelo presentada por el propietario del sitio probable para la
disposición de los lodos de acuerdo a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del
Estado, al Reglamento de Construcciones del Estado, así como al Plan Director de Desarrollo
Urbano la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe hace “CONSTAR” que el
mencionado inmueble presenta un uso de “AG. AGRÍCOLA”, se anexa constancia (anexo 9 y
figura II.1 )

De acuerdo con los términos de referencia el Municipio está obligado contractualmente a poner a
disposición de la promovente el terreno para la disposición final de los lodos hasta el mes de octubre
del año 2006, estando en proceso de negociación la compra del predio arriba descrito.

En el anexo 10 se incluyen dos planos: uno el cual muestra la localización del predio del lote de
terreno rustico ubicado a 6.0 km., al poniente de la ciudad de Ramos Arizpe en el lugar conocido

75
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

como “Cañada Ancha”, incluidas las fracciones A y B propiedad del Sr. Marco Antonio Flores
Palacios, y el segundo el detalle de la fracción “B” con un área de 5.00 hectáreas en dónde se llevará
a cabo la disposición de los lodos ya tratados.

Con relación a los lodos que se producirán en la planta “Gran Bosque Urbano”, estos serán
concentrados en dos tanques de almacenamiento temporal con aereación por difusión con el fin de
evitar condiciones sépticas en los mismos, previo a su disposición en el sistema de alcantarillado,
hacia el colector existente cercano a esta PTAR:

x Alternativas de reuso

No se tienen decididas las alternativas de reuso de los lodos ya tratados, sin embargo se ha
considerado que por sus características propias o por las adquiridas después del proceso de
estabilización pueden se susceptibles de aprovechamiento siempre y cuando cumplan con los límites
máximos permisibles de contaminantes y se demuestran no peligrosos, pueden tener un
aprovechamiento en: usos urbanos, usos forestales, mejoramiento de suelos o en usos agrícolas de
acuerdo con la Tabla 3 de la NOM-004-SEMARNAT-2002.

x Volúmenes estimados de agua tratada y descargada

Serán los indicados de acuerdo a la capacidad de diseño de cada planta

x Capacidad máxima de tratamiento

Planta Principal para un caudal máximo de 2160 l/s, por lo que todo el caudal de agua que supera de
manera instantánea este caudal, deberá verterse al arroyo “La Encantada” a través de una obra de
demasías sin tratamiento alguno.

Planta Gran Bosque Urbano para un caudal medio de 70 l/s, considerándose una tubería que
considere la disposición de todo el caudal tratado en el arroyo Cevallos para el caso de no disponerse
de el.

x Control de olores

En la planta “Principal” se tienen desarenadores aereados por lo que no se producen olores.

En el caso de la planta “Gran Bosque Urbano” el pretratamiento es totalmente cerrado (canal de


rejillas y desrenador cubiertos) por lo que tampoco se estiman que se produzcan olores.

76
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. II.1 Uso de suelo del sitio para el confinamiento de residuos no peligrosos de acuerdo con
el Plan Director de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe

SITIO PARA EL CONFINAMIENTO DE


RESIDUOS NO PELIGROSOS

77
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear

Con relación al proceso de desinfección en la PTAR “Principal” este aún no ha sido definido el
proceso, estando este en estudio.

Para la PTAR “Gran Bosque Urbano”, la desinfección se llevará a cabo utilizando hipoclorito de
sodio de acuerdo con las siguientes características:

x Tanques de preparación de hipoclorito

Fibra de vidrio o plástico resistente a la


Tipo de tanque
intemperie
Servicio Preparación de solución de hipoclorito
Dosificación utilizada 3.52 litros/hora 0.93 galones/hora
Tiempo de almacenamiento
12 horas
de la preparación
Capacidad total del tanque 42 litros 11.17 galones
de preparación 0.04 m3 1.49 pies3
Número de tanques 2 (1 en operación y 1 en reserva)
42 litros 11.17 galones
Capacidad de cada tanque 3
0.04 m 1.49 pies3
Mezclador de propela de 0.75 H.P. marca
Accesorios
Chemineer o similar
Vida útil del tanque en condiciones
15 años
normales de operación

x Tanques de almacenamiento de hipoclorito

Fibra de vidrio o plástico resistente a la


Tipo de tanque
intemperie
Almacenaje de hipoclorito para preparación de
Servicio
solución al 26%
Dosificación utilizada 3.52 litros/hora 0.93 galones/hora
Tiempo de almacenamiento 7 días
592 litros 156.44 galones
Capacidad total de almacenaje
0.59 m3 20.91 pies3

78
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Número de tanques 3
200 litros 52.84 galones
Capacidad de cada tanque
0.20 m3 7.06 pies3
Vida útil del tanque en condiciones
15 años
normales de operación

II.2.1 Programa general de trabajo

Los programas generales de trabajo por actividad se describen a continuación y se muestran


gráficamente en el anexo 11

Periodo de construcción de las PTAR.- es el periodo de 18 meses para la elaboración del proyecto
ejecutivo de la PTAR principal, del proyecto ejecutivo de la PTAR gran bosque urbano, la
construcción y equipamiento de las PTAR principal, y PTAR gran bosque urbano, contados a partir
de la fecha del acta de inicio del contrato.

Periodo de construcción de la red de agua tratada.- es el periodo de 15 meses para la elaboración del
proyecto ejecutivo de la red de agua tratada, la construcción y equipamiento de la red de agua
tratada, contados a partir de la fecha del acta de inicio del contrato

Periodo de construcción de los emisores.- es el periodo de 15 meses para la elaboración del


proyecto ejecutivo de los emisores y la construcción de los emisores, contados a partir de la fecha
del acta de inicio del contrato.

Periodo de inversión.- es el periodo de 24 meses contados a partir del acta de inicio del contrato en
que la empresa deberá realizar el proyecto ejecutivo de la PTAR principal, del proyecto ejecutivo de
la PTAR gran bosque urbano, la construcción, el equipamiento y las pruebas de funcionamiento de
la PTAR principal y de la PTAR gran bosque urbano, el proyecto ejecutivo de la red de agua tratada,
la construcción, equipamiento y las pruebas de funcionamiento de la red de agua tratada, el proyecto
ejecutivo de los emisores, la construcción y las pruebas de funcionamiento de los emisores.

Período de operación.- es el periodo de 18 años, contados a partir de la suscripción del acta de inicio
de operación, durante el cual la empresa operará, conservará, repondrá el equipo y mantendrá la
PTAR principal, la PTAR gran bosque urbano y la red de agua tratada, en los términos establecidos
en el CPS.

Periodo de pruebas de las PTAR es el periodo de 6 meses señalado por el programa en estas bases de
licitación que dará inicio una vez que la empresa haya entregado el acta de terminación de la
79
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

construcción de la PTAR para cada una de las dos PTAR. en los tres últimos meses de este periodo
la empresa deberá realizar las pruebas de capacidad para cada una de las dos PTAR.

Periodo de pruebas de la red de agua tratada.- es el periodo de 3 meses señalado por el programa en
estas bases de licitación que dará inicio una vez que la empresa haya entregado el acta de
terminación de la construcción de la red de agua tratada.

II.2.2 Preparación del sitio

La obra civil necesaria para el desarrollo de los trabajos de proyecto en los sitios serán: limpieza del
terreno (deshierbe y despalme), excavación para el desplante de las estructuras y líneas por donde
serán instaladas las tuberías de conducción, distribución, drenaje y obras de saneamiento y relleno
de zanjas, en toda el área se realizarán trabajos de nivelación del terreno.

A continuación se describen las principales actividades a ejecutar durante la etapa de preparación:

Se delimitará el área de maniobra y de trazo, las cuales estarán perfectamente señalizadas a fin de
evitar cualquier tipo de accidente.

Desmonte y despalme

La cubierta vegetal original del sitio donde se construirán las obras de las plantas de tratamiento y
emisores será eliminada evitando esta actividad en áreas que no son necesarias.

Desmonte

El desmonte consiste en efectuar alguna, algunas o todas la operaciones siguientes: cortar,


desenraizar, y retirar de los sitios de construcción, los arbustos, hierbas o cualquier vegetación
comprendida dentro de las áreas de construcción indicados en los planos.

Estas operaciones se efectuarán indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos


mecánicos, colocando la materia vegetal fuera de las zonas destinadas a la construcción.
Las operaciones de desmonte deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de
construcción con la anticipación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstos.

Despalme

Se llevará a cabo la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea
aprovechable para la construcción así como la remoción de las capas de terreno natural que no sean
80
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

adecuadas para la cimentación o desplante de un terraplén o tendido de la tubería; y en general la


remoción de capas de terreno inadecuadas para las construcciones de todo tipo.

Previamente a este trabajo, la superficie de despalme deberá haber sido desmontada.

Limpieza y trazo en el área de trabajo.

Se realizará la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas, y de todo aquel material que
se encuentre sobre las zonas de maniobras y de trazo y su retiro a sitios predefinidos donde no
entorpezca con la ejecución de los trabajos; asimismo, el trazo y la nivelación se realizarán
instalando bancos de nivel, así como el estacado necesario en el área para la construcción de las
obras, para lo que se recurrirá a la contratación de la mano de obra necesaria y maquinaria
especializada.-

Rellenos y Nivelaciones

Se rellenarán las excavaciones realizadas utilizando el mismo material obtenido de las excavaciones
o con material traído de banco según lo especifique el proyecto. El material sobrante será depositado
inicialmente dentro del sitio de la obra y posteriormente en donde las autoridades municipales
indiquen. Por último el terreno de los sitios excavados se nivelará y compactará

Durante la construcción se realizarán excavaciones y movimientos de tierras en donde serán


instalados los tanques que conforman las PTAR y las tuberías de los emisores. Los residuos
vegetales y de tierras extraídas, serán dispuestos en sitios adecuados previa autorización del
municipio.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Acondicionamiento de accesos exteriores e interiores

Se llevará a cabo el acondicionamiento del sitio, llevándose a cabo primeramente la construcción de


los caminos interiores plasmados en el proyecto de vialidades respectivo en el caso de las PTAR, así
como el acondicionamiento y construcción de los caminos exteriores de acceso al sitio de proyecto,
llevándose a cabo estos con peones y maquinaria especializada, en las PTAR y emisores.

Cercado del predio y bodega provisional en las PTAR

81
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Como medida preventiva se llevará a cabo el cercado perimetral del predio con objeto de evitar
intrusos en el sitio de la obra, la invasión de animales, así como del posible saqueo que pudiera darse
en la bodega u oficinas provisionales que estarán instaladas dentro del mismo predio.

Construcción de oficinas y bodega provisional

Se llevará a cabo la construcción de las oficinas y bodega (para guardar equipo y herramientas) las
cuales contarán con vigilancia de forma provisional dentro del predio, utilizando elementos
prefabricados o a base de los materiales más adecuados que se producen en la región, considerando
las condiciones climatológicas. En cuanto a las dimensiones de estos, estas serán las mínimas
requeridas para un buen funcionamiento.

Para el caso de los emisores estas instalaciones serán móviles dependiendo del frente que se este
atacando.

Así también se llevara a cabo el acondicionamiento del patio de almacenamiento de materiales, en el


caso de las PTAR.

Instalación sanitaria de fosas sépticas

Las cantidades de aguas residuales que se generaran durante la ejecución de las obras serán
concentradas en letrinas móviles y desalojadas por la empresa especialista en el manejo de este tipo
de residuos.

Acometida eléctrica

Para el inicio de las actividades en las PTAR se contará con la acometida correspondiente de
acuerdo a las necesidades, previo acuerdo entre la contratista y la CFE.

Para la entrega de energía eléctrica en la PTAR “Principal”, será el punto definido entre la empresa
y la Comisión Federal de Electricidad para la conexión con la red de distribución de energía
eléctrica de 34.5 Kw. en Ramos Arizpe, Coahuila, la cual fue consultada con CFE y de forma
preliminar será tomada frente al terreno al cruzar la calle de acceso al mismo.

Para la entrega de energía eléctrica en la PTAR “Gran Bosque Urbano”, será el punto definido entre
la empresa y la Comisión Federal de Electricidad para la conexión con la red de distribución de
energía eléctrica de 13.8 KV en Saltillo, Coahuila, la cual fue consultada con CFE y de forma
preliminar será tomada en el límite colindante hacia el Blvd. Luis Echeverría.

82
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Instalación de casetas temporales

Estas casetas se instalarán dentro de la zona del proyecto de las PTAR y serán utilizadas por el personal
técnico de la contratista y autoridades del municipio, para guardar equipo y herramientas, las cuales
contarán con vigilancia.

En el anexo 12 se presenta el plano 01-PG-21-PRIN en donde se detalla la ubicación de áreas


provisionales de la PTAR “Principal”, fuera de la zona donde se construirán las estructuras.

Para el caso de la PTAR “Gran Bosque Urbano” no se contemplan áreas provisionales.

x Residuos generados en esta etapa del proyecto

Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores, cuya frecuencia de recolección se acordará
con el servicio municipal de la ciudad de Saltillo.

Todas estas obras provisionales durarán el tiempo necesario hasta la finalización de la obra, o
cuando de acuerdo con el calendario de la obra ya no sean requeridas.

II.2.4. Etapa de construcción

Descripción general de las obras civiles a realizar:

De la planta “Principal “ se tiene las siguientes obras permanentes dentro de la obra civil:

Tanques

Edificios para la administración, control, vigilancia y operación.


Estructuras especiales.
Vialidades.

Identificando a continuación de manera detallada cada estructura:

x Pretratamiento
x Bombeo de influente
x Clarifloculador-espesador
x Selector anoxico y tanque de aereación
x Sedimentador secundario

83
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Tanque de contacto de cloro (en estudio)


x Medidor de efluente
x Cárcamo de lodos primarios a tanque de mezcla de lodos
x Caja distribuidora a clarifloculadores-espesadores
x Cárcamo de natas de sedimentador primario
x Bombeo de recirculación y exceso de lodos
x Fosa de almacenamiento de lodos digeridos
x Caseta de espesador de lodos y filtros banda
x Digestor anaerobio
x Tanque de mezcla de lodos espesados y bombeo a digestores
x Bombeo a filtro banda
x Edificio de administración
x Caseta de cloración
x Caseta planta de emergencia
x Caseta de CCM (bombeo)
x Caseta de CCM (sopladores)
x Caseta de calderas
x Caseta de compresores
x Área de sopladores
x Caseta de almacén y químicos
x Caseta de taller
x Caseta de vigilancia
x Subestación eléctrica
x Caja distribuidora a tanques de aereación
x Caja de excedencias

Dentro de la fontanería se tienen:

x Tuberías de conducción y conexión de las aguas residuales y de los lodos


x Piezas especiales
x Instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales

Dentro de la obra electromecánica se tienen:

x Suministro e instalación de equipo de medición


x Suministro e instalación de equipo de control
x Suministro e instalación de equipo de laboratorio
84
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Suministro e instalación de equipo de tratamiento de aguas residuales


x Suministro e instalación de equipo de tratamiento de lodos
x Suministro e instalación de equipo de electrificación (fuerza y tierras)
x Suministro y/o instalación de equipo de higiene y seguridad.
x Alumbrados interiores y exterior.

Dentro de las obras complementarias se tienen:

x Para la recepción de las aguas residuales a tratar, la llegada del emisor principal en los
límites del terreno donde se ejecutarán las obras de la PTAR, de acuerdo a lo indicado en el
plano de localización de las obras del proyecto
x Para la descarga de las aguas tratadas, la obra de vertido de las mismas al arroyo “La
Encantada”.
x Para la entrega de energía eléctrica, la conexión con la red de distribución de energía
eléctrica de 34.5 Kw. en Ramos Arizpe, Coahuila.
x Para la disponibilidad de agua potable, el punto definido entre la empresa y el Sistema
Municipal de Agua y Saneamiento de Ramos Arizpe.
x Pavimentos, banquetas y rampas de acceso de manera que toda la planta pueda ser
inspeccionada de forma adecuada y eficiente.
x Andadores

De la planta “Gran Bosque Urbano” se tiene las siguientes obras permanentes dentro de la obra civil:

Tanques
Edificios para la administración, control, vigilancia y operación.
Estructuras especiales.
Vialidades.

Identificando a continuación de manera detallada cada estructura:

x Pretratamiento
x Cárcamo de bombeo de influente
x Micro-Cribas
x Tanque anoxico y tanque de aeración
x Sedimentador secundario
x Filtros
x Tanque de contacto de cloro

85
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Laguna de almacenamiento
x Bombeo a tanque elevado
x Tanque elevado
x Bombeo a tanque de retrolavado
x Bombeo de recirculación y exceso de lodos
x Tanque de almacenamiento de lodos
x Bombeo de lodos
x Edificio de operación
x Caseta de planta de emergencia
x Caseta de CCM
x Caseta de dosificación
x Área de sopladores
x Subestación eléctrica
x Caseta de vigilancia

Dentro de la fontanería se tienen:

x Tuberías de conducción y conexión de las aguas residuales y de los lodos crudos


x Piezas especiales
x Instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales

Dentro de la obra electromecánica se tiene:

x Suministro e instalación de equipo de medición


x Suministro e instalación de equipo de control
x Suministro e instalación de equipo de laboratorio
x Suministro e instalación de equipo de tratamiento de aguas residuales
x Suministro e instalación de equipo de electrificación (fuerza y tierras)
x Suministro y/o instalación de equipo de higiene y seguridad.
x Alumbrados interiores y exterior.

Dentro de las obras complementarias se tienen:

x Tanque de almacenamiento de agua tratada


x Estación de bombeo de agua tratada hacia el tanque elevado
x Tanque elevado

86
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Líneas de conducción de agua tratada hasta el punto de entrega para su reuso en riego de
áreas verdes de los parques conocidos como Parque Campo Redondo, Parque de la Zona
Universitaria, Parque del Paseo de la Reforma, Parque Aurora y Parque Gran Bosque
Urbano.
x Para la recepción de las aguas residuales a tratar, el punto de conexión con el sistema de
colectores existentes de aguas residuales ubicada en el municipio
x Para la descarga de las aguas tratadas no enviadas a la red de distribución de agua tratada
para su reuso en riego, tubería de descarga al arroyo “Ceballos”.
x Tubería de descarga de los lodos producidos a la red de colectores existente más cercana a la
PTAR.
x Para la entrega de energía eléctrica, la conexión con la red de distribución de energía
eléctrica de 13.8 KV en Saltillo, Coahuila.
x Para la disponibilidad de agua potable, será el punto definido entre la Contratista y Aguas de
Saltillo, S.A. de C.V., que podrá ser en el límite colindante hacia el Blvd. Luis Echeverría.

Con relación al sitio para la disposición de los lodos se consideran las siguientes obras:

x Una malla ciclónica con altura de 2.50 m para un terreno de 5,000 m2


x Un portal de acceso con sistema de cierre
x Una caseta de vigilancia y de control de entradas y salidas de camiones
x Las obras requeridas para cumplir con las disposiciones de la NOM-004-SEMARNAT-2002

Con relación a los emisores:

x Suministro e instalación de las tuberías de concreto en sus diferentes diámetros


x Construcción de los pozos de visita en sus diferentes tipos
x Suministro de tapas de fierro fundido.
x Construcción de los cruces especiales.
x Pruebas

Para la red de agua tratada:

x Suministro e instalación de las tuberías de polietileno


x Construcción de los cruces
x Instalación de válvulas
x Pruebas

87
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

Descripción de las actividades de la etapa de operación y mantenimiento

Las actividades básicas de la operación del sistema de tratamiento se harán a través de una plantilla
de personal describiendo las actividades del personal clave y serán las siguientes:

Jefe de planta

x Mantener en perfecto estado de operación la planta, utilizando los recursos materiales y


humanos puestos a su disposición
x Estar al tanto de los problemas operacionales de la planta
x Dirigir las acciones tendientes a corregir los problemas presentados en la planta
x Manejo de personal
x Realizar las acciones administrativas
x Mantener la armonía y buen desempeño del personal

Oficial mecánico

x Mantener en buenas condiciones de operación todos los equipos mecánicos y las


instalaciones relacionadas con estos, mediante la aplicación de los programas de
mantenimiento preventivo y correctivo de acuerdo al manual.
x Encargarse de dirigir y supervisar el mantenimiento a equipos e instalaciones.
x Mantener el equipo mecánico en buenas condiciones de operación.
x Diagnosticar el estado físico de los equipos
x Coordinar las labores de mantenimiento a instalaciones.

Oficial electricista alta y baja tensión

x Mantener en buenas condiciones de operación todos los equipos eléctricos y las instalaciones
relacionadas con estos.
x Encargarse de mantener los equipos eléctricos en buenas condiciones de operación, mediante
la aplicación de los programas de mantenimiento correctivo y preventivo.
x Mantener el equipo eléctrico en buenas condiciones de operación.
x Diagnosticar el estado físico de los equipos
x Coordinar las labores de mantenimiento a instalaciones.

88
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Tener la experiencia en planta de tratamiento de aguas residuales


x Disponibilidad de horario para cualquier emergencia

Operador

x Vigilar y coordinar el buen funcionamiento de la planta, mediante la aplicación de las


acciones e instrucciones recibidas de sus superiores.
x Controlar y supervisar el buen desarrollo del proceso de tratamiento de las aguas residuales
x Cumplir con las labores de operación

Como personal adicional se tendrían a los ayudantes y peones.

Con respecto a los emisores y red de agua tratada, se realizarán recorridos periódicos por todo el
trayecto con personal técnico, reportando las anomalías para su reparación.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto

Como obras asociadas en la PTAR “Principal” se tienen:

x Edificio de administración el cual incluye: laboratorio, sala de reunión, oficinas, sanitarios y


almacén
x Edificio de taller y almacén el cual contempla: talleres, almacenes, oficinas, baños y
vestidores, comedor y cuarto de aseo
x Caseta de vigilancia que incluye: oficina y baño.
x Material, equipo y reactivos de laboratorio

Como obras asociadas en la PTAR “Gran Bosque Urbano” se tienen:

x Edificio de administración el cual incluye: laboratorio, centro de control de operación,


sanitarios, vestidores y duchas.
x Caseta de vigilancia que incluye: oficina y baño.
x La obra de toma de agua tratada a partir del tanque anterior y su bombeo hacia un tanque
elevado.
x El arreglo de tubería de salida de agua tratada con su válvula de aislamiento.
x La red de tuberías de distribución del agua tratada hacia los diferentes parques con una
válvula de aislamiento por cada tubería y hasta un punto definido de suministro del agua
tratada en cada parque equipado de una válvula de seccionamiento y de un sistema de
medición en línea del agua tratada.

89
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x La formación de taludes para la conformación de plataformas.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio

Con base en los requerimientos del proyecto y las acciones planteadas, el diseño de la planta se baso en
módulos para poder dar un mantenimiento a la misma, por lo cual no se tienen contempladas
actividades de abandono del sitio ni de desmantelamiento.

II.2.8. Utilización de explosivos

Durante toda la ejecución de las obras no se considera necesaria la utilización de explosivos.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la


atmósfera.

Aún cuando las obras del proyecto en cada planta de tratamiento se caracterizan por presentar una
sola etapa de construcción, se considera que durante el transcurso se presentarán de manera general
las mismas condiciones de generación de residuos, los cuales se describen a continuación:

Emisiones a la atmósfera

Durante la etapa de preparación y construcción, las posibles emisiones a la atmósfera, son SO2, Co y
CO2, teniendo su origen en los motores de combustión interna de la maquinaria y equipo que se
empleará durante esta etapa; así como por los transportes de supervisión de obras que también se
utilizarán durante el desarrollo de las mismas

Es importante hacer notar que los gases de escape de los vehículos contemplarán la existencia de
equipos anticontaminantes, tales como mofles catalíticos, filtros y silenciadores.

Residuos sólidos

Básicamente serán generados restos de materiales de construcción como son: cascajo (restos de
grava, arena, concreto, tepetate, etc.), restos de madera y metal derivados de los cortes que sean
necesarios realizar del material de la tubería y estructuras a instalar, así como de las instalaciones de
apoyo y de la construcción de obras de infraestructura que formen parte de este proyecto como son:
casetas, edificios, tanques, instalaciones, y líneas de agua residual o tratada. Ocasionalmente se
generarán derrames localizados de aceite, provenientes de fugas en motores, no obstante, se tendrá
precaución para que los estacionamientos provisionales cuenten con arena en su superficie para

90
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

absorber los derrames.

Descarga de aguas residuales

No se considera que las acciones de los diferentes trabajos y en especial de las cuadrillas que formen
el recurso humano para el trabajo generen grandes volúmenes de este elemento; se prevé la
instalación de sanitarios tipo portátil para el uso, primordialmente en lugares donde pueden
utilizarse sin crear conflictos en el ambiente social y natural.

Los residuos serán recolectados por la empresa prestadora del servicio y llevados al relleno sanitario
municipal, por lo que el proyecto no causará efectos por este concepto.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

La disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo de los residuos que se generarán


existen en la región.

Con relación al sitio donde se dispondrán los residuos que se generarán en la PTAR “Principal”,
estos inicialmente se dispondrán en el mismo sitio de la planta para posteriormente llevarlos al sitio
que la autoridad municipal designe. En la PTAR “Gran Bosque Urbano” estos se dispondrán en el
sitio que la autoridad designe, los rellenos sanitarios disponibles en el municipio cercanos a la
localidad, propuestos por las autoridades municipales con capacidad suficiente para cubrir las
demandas actuales y futuras del proyecto.

91
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL
SUELO.

x Planes de Ordenamiento Ecológico

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Las UGAs son áreas con características ecológicas, y de problemática ambiental homogéneas, y que
además responden a un contexto social, administrativo y político similar que facilite su
funcionalidad. Para el estado se definieron 257 UGAs, como entidades operativas para aplicar las
políticas y estrategias del ordenamiento territorial contenido en un modelo de ordenamiento
ecológico.(ver figura III.1)

Para ambos municipios de Saltillo y Ramos Arizpe, se expresan las UGAs del Modelo de
Ordenamiento Ecológico en el cuadro III.1

x Planes y Programas de Desarrollo Urbano

La definición de una estrategia general de desarrollo urbano para las ciudades de Saltillo y Ramos
Arizpe, es un paso importante para el establecimiento de un marco de acción del gobierno municipal
y el gobierno del estado, al que deben seguir acciones de planeación e instrumentación de las
estrategias locales.

En este contexto la elaboración y actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano para Saltillo
y Ramos Arizpe, permitirá la articulación de diversas políticas de desarrollo urbano y vivienda
dentro de un marco de desarrollo integral sobre el territorio, que tome en cuenta la dimensión del
ambiente, el empleo, la cultura y la política social.

Los principales objetivos del proceso es promover el desarrollo integral de las 2 ciudades debido al
crecimiento de su población, lo que obliga a establecer líneas de acción interinstitucional desde la
definición de planeación de las acciones hasta la ejecución, evaluación y seguimiento.

92
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. III.1 Unidades de Gestión Ambiental a nivel Estatal

93
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Cuadro III.1 Modelo de Ordenamiento Ecológico en Saltillo y Ramos Arizpe

94
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

El conjunto de acciones a realizar se acotará territorialmente mediante el Plan Director de Desarrollo


Urbano y su actualización se hace necesaria debido al comportamiento que han mostrado las
ciudades en los últimos años.

El marco legal que determina la actualización y ejecución del Plan Director de Desarrollo Urbano,
tiene su base legal en leyes y programas destacando para los efectos del estudio La Ley General de
Asentamiento Humanos ,El Plan Nacional de Desarrollo Urbano y La Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente entre otras.

La Ley de Asentamientos Humanos señala que el Municipio es el facultado para formular, aprobar y
administrar la zonificación y los Planes de Desarrollo Urbano Municipal.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece el aprovechamiento


sustentable, la preservación del medio natural, en la materia que exista una regulación de los
mismos, protección al ambiente en los centros de población acompañada de un control de la
contaminación así como el control y vigilancia del uso y cambio de uso del suelo; la existencia de
una política ambiental

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala las atribuciones de la SEMARNAT


entre las que se encuentran la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos
naturales y bienes y servicios ambientales propiciando así el desarrollo sustentable; establece las
normas oficiales sobre prevención y restauración de la calidad del medio ambiente, materiales
peligrosos, residuos sólidos y peligrosos.

La Ley de Aguas Nacionales establece regular la explotación uso o aprovechamiento de dichas


aguas, así como fomentar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de
saneamiento, tratamiento y reuso de aguas.

La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza,
tiene por objeto definir los principios y los criterios de la política ambiental, así como normar los
instrumentos y procedimientos para su aplicación, en aquellas materias de competencia local.

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Coahuila 1995-1999 considera que el Estado de


Coahuila está integrado por seis regiones con características poblacionales y económicas distintas,
así como recursos naturales diversos . Dichas regiones son. Frontera, Carbonífera, Centro, Laguna y
Sureste, administrativamente conformada por cinco municipios: Saltillo, Ramos Arizpe, Parras,
Arteaga y General Cepeda de los cuales se consideran urbanos.

95
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

De acuerdo con el Sistema Estatal de Ciudades, el cual permite la identificación de las localidades
que para la administración estatal son prioritarias para dotarlas del equipamiento necesario para
proporcionar los servicios den acuerdo a su tipología, clasificando a la población Saltillo dentro del
nivel de centro de servicios estatales, considerando como estrategias dentro del mejoramiento de los
servicios urbanos de la infraestructura interurbana de agua potable y alcantarillado:

- Fomentar la realización e instrumentación de los estudios integrales de agua potable y


alcantarillado
- Promover la construcción y ampliación de la red de alcantarillado sanitario y pluvial.
- Promover el estudio, proyecto y construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales en las principales ciudades del Estado.

Como estrategia el Plan Director de Desarrollo Urbano está diseñado para ordenar territorialmente a
la ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe inmersas en la zona conurbada sureste de Coahuila y define
el proyecto que se impulsará en los próximos años en su dimensión territorial.

La estrategia general para ambas ciudades se orienta principalmente a tener un control del
crecimiento poblacional y espacial ofreciendo alternativas, ordenar la estructura vial, la creación y
optimización de equipamiento e infraestructura básica.

Dentro de la estrategia de Desarrollo Urbano se tiene como objetivo lograr una estructura urbana en
función de las condiciones del medio físico.

El esquema de zonificación de usos y destinos del suelo para Saltillo plantea una serie de
restricciones a los usos del suelo. Esta zonificación y la estructura propuesta son consecuencia de las
características y condiciones económicas de la población residente y esperada.

Dentro de los destinos del suelo para infraestructura, éstos responden a la necesidad prioritaria de
mantener, mejorar y prever ampliaciones de las instalaciones con la que cuenta el centro de
población, ubicándose los sitios para las plantas de tratamiento de aguas negras, localizándose en los
sitios adecuados para la captación del mayor caudal de aguas residuales, ubicándose la de mayor
capacidad en el municipio de Ramos Arizpe y la otra en Saltillo, complementándose las obras con la
construcción de los emisores necesarios y la red de agua tratada.

Plan Director de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe

De acuerdo con el Plan Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Ramos Arizpe vigente, que
muestra los usos y zonificación secundaria, así como el equipamiento público y privado del
municipio, la zona dónde se ubica el predio para la PTAR “Principal” (la de mayor capacidad), se
96
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ubica dentro de la de “Industria Ligera y Parques Ecológicos identificada como “L”, con un
equipamiento público y privado dentro del rubro de la “Infraestructura” para “Planta de Tratamiento
de Aguas Negras” (ver figuras III.2 y III.3)

Atendiendo a lo establecido en el documento “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE


DESARROLLO URBANO DE SALTILLO, COAHUILA” publicado en el periódico oficial número
104 EL 30 DE DICEIMBRE DE 2005 de la Ciudad de Saltillo, Coahuila, en el capítulo 6.3
Estrategia, subcapitulo 6.3.5.3.B Destinos del Suelo, inciso g) Infraestructura en dónde se incluyen
las Plantas de Tratamiento de Aguas Negras de las cuales se detalla que : con base a un análisis
general de las caracteristicas topográficas y geohidrológicas de Saltillo se propone construir dos
plantas de tratamiento. Su localización obedece al aprovechamiento máximo de las aguas residuales
de las zonas habitacionales; una estará localizada al Noroeste cerca de la planta General Motors, su
uubicación física es en el municipio de Ramos Arizpe pero será la encargada de captar el mayor
número posible de litros de aguas residuales del Oeste de la ciudad de Saltillo; la otra planta estará
localizada al noroeste cerca del Seminario Diocesano para captar las aguas residuales de zonas
habitacionales del Sureste de Saltillo y del Oeste de Arteaga.

Mecionando también que la red de drenaje de zonas habitacionales deberá estar conectada a un
colector principal que será el encargado de alimentar las plantas de aguas residuales para que sea
tratada y posteriormente se pueda comercializar con ella. Deben ser proyectos rentables, operados
por organismos público-privados que hagan factible su rentabilidad mediante la venta de agua
tratada a las industrias, también ser reutilizada para riego de espacios abiertos, áreas verdes,
reactivar algunos arroyos y recarga del manto acuífero.

Por lo tanto el tipo de servicios ofrecidos por las obras en evaluación están comprendidos dentro de
los permitidos por los referidos Planes Directores de Desarrollo Urbano de Saltillo y de Ramos
Arizpe, razón por la que en su conjunto, las actividades de los inmuebles son compatibles con los
usos del suelo permitidos en ambos municipios.

97
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. III.2 Uso del suelo de la planta de tratamiento “Principal”

SITIO DE LA
PLANTA DE
TRATAMIENTO
”PRINCIPAL”

98
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. III.3 Simbología del equipamiento

99
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales se enmarcan en una serie de compromisos contraídos
por el Gobierno del Estado de Coahuila, respecto de reuso del agua residual. Sus instalaciones en los
municipios de Ramos Arizpe y Saltillo, las características de sus equipos y procesos y la tecnología
empleada se encuentran en concordancia con los estandares nacionales, situándose la calidad de su
efluente dentro de los límites establecidos por las normas oficiales correspondientes establecidas en
los términos de referencia (NOM-001-ECOL-1996 para la PTAR “Principal“ y la NOM-003-ECOL-
1997 para la PTAR Gran Bosque Urbano”), así también se cumplirán con los procedimientos para el
transporte, almacenamiento y manejo de las substancias y residuos que en ellas se manejarán.

La legislación aplicable a los diferentes procedimientos tanto para la autorización como la


instalación y operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyen desde el Plan
Nacional de Desarrollo, hasta las normas oficiales mexicanas para establecer los límites permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales y su reuso provenientes de las plantas de
tratamiento, hasta la legislación vigente del estado de Coahuila.

En el predio para la PTAR “Principal” situada en el municipio de Ramos Arizpe, los usos del suelo
son: al norte se tienen las instalaciones de la empresa PRAXAIR, al sur la construcción de una
bodega, al oriente la avenida L. Zertuche, vía del ferrocarril y la planta de TUBACERO y al oriente
el arroyo la Encantada, por lo que de acuerdo con el referido Plan Director, se está dando
cumplimiento a una importante demanda de servicios de saneamiento y salud para la población de
Saltillo.

En el predio para la PTAR “Gran Bosque Urbano” situada en el municipio de Saltillo, los usos del
suelo son: al norte se tiene área verde comercio y abasto, al sur área verde equipamiento y área de
donación, al oriente arroyo Cevallos y área verde y al poniente corredor urbano comercio y
servicios.

En cuanto a otros aspectos de uso del suelo que tienen implicación ambiental, las instalaciones de las
plantas de tratamiento de aguas residuales han sido diseñadas cumpliendo con normas y
recomendaciones generales de diseño ambiental y planificación urbana, siendo importantes patrones
de referencia para la evaluación de proyectos instalados en áreas industriales y urbanas.

x Coeficiente de ocupación del suelo (COS), coeficiente de absorción del suelo (CAS) y
coeficiente de utilización del suelo (CUS)

Conceptos básicos

100
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS), es el coeficiente de ocupación del suelo que indica la
relación entre superficie construida en la planta baja y la superficie total del terreno.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS), es la diferencia entre 1 y el COS en decimal, y


representa el porcentaje de área libre.

El coeficiente de utilización del suelo (CUS), se refiere al número de veces que se puede construir
sobre la superficie del predio y/o superficie total construida que puede dedicarse al uso permitido
por la zonificación.

El uso del suelo es la actividad particular a la que podrán dedicarse los diversos predios, mismas que
se encuentran identificadas en la tabla de usos, clasificándose en Uso Permitido, Condicionado y
Prohibido.

De acuerdo con al Plan Director de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe, en la tabla de usos
mencionada, dentro del uso permitido para la industria ligera, se tiene prohibida la vivienda, no así
otros usos con sus respectivas restricciones como son: comercio, alimentos y bebidas, educación y
cultura, administración pública y privada almacenamiento y abasto, comunicaciones y transportes,
servicio urbanos y administración, salud, asistencia social, entretenimiento, recreación social,
deportes y recreación, alojamiento, tiendas de servicios, industria, seguridad e infraestructura.

En el anexo 13 se anexa copia de la constancia de uso de suelo expedida por la Dirección Municipal
de Desarrollo Urbano del R. Ayuntamiento de Ramos Arizpe a favor de la empresa Ideal
Saneamiento de Saltillo, S .A. de C.V., haciendo constar que el referido inmueble presenta un uso de
“Planta Tratadora de Aguas Residuales”, siendo congruente con lo que establece el Plan Director
de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe, así como de la solicitud para el trámite de constancia de uso
de suelo de la PTAR “Gran Bosque Urbano”.

x Programas de recuperación y restablecimiento de zonas de restauración ecológica

De acuerdo con los Planes Directores de Desarrollo Urbano actualizados de las ciudades de Saltillo
y Ramos Arizpe, se tienen 2 áreas de actuación: las de rescate ecológico y las de preservación
ecológica.

Áreas de Actuación de Rescate Ecológico (ARE)

Las áreas de actuación de rescate ecológico son áreas cuyas condiciones naturales ya han sido
alteradas por la presencia de usos inconvenientes o por el manejo indebido de recursos naturales y

101
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

que requieren de acciones para restablecer en lo posible su situación original; en estas áreas se
ubican los escurrimientos, cauces y arroyos con incidencia en el centro de población.

Estas zonas son de prioridad en la asignación de recursos para realizar obras de saneamiento
ambiental e infraestructura, y se aplicará con la normatividad de la CNA.

Saltillo:

En este caso, el Arroyo del Pueblo será el de actuación prioritaria para llevar a cabo acciones de
rescate ecológico.

Los demás arroyos que para efectos de la estrategia de desarrollo sean considerados, también se
aplicará como área de actuación; a continuación se nombran los arroyos más importantes de la
ciudad de Saltillo:

Arroyo Flores Arroyo Los Encinos Arroyo El Mulato


Arroyo Del Camaleón Arroyo La Contra Arroyo Durazno
Arroyo El León Arroyo Llanos de la Unión Arroyo Agua de las Mulas
Arroyo Calabacillas Arroyo La Encantada Arroyo Del Pueblo
Arroyo de Santiago Arroyo Cevallos Arroyo Ojitos
Arroyo La Tórtola Arroyo El Charquito Arroyo El Macho
Arroyo El Cuatro Arroyo De Fuentes Arroyo Los Pericos
Arroyo Boca D León Arroyo Blanco Arroyo El Martillo

Ramos Arizpe:

En este caso, el Arroyo Del Pueblo y las zonas bajas será el área de actuación prioritaria para llevar
a cabo acciones de rescate ecológico.

Los demás arroyos que para efectos de la estrategia de desarrollo sean considerados, también se
aplicará como área de actuación.

Áreas de Actuación de Preservación Ecológica (APE)

Son las extensiones naturales que no presentan alteraciones graves que requieren medidas para el
control del suelo y para desarrollar en ellos actividades que sean compatibles con la función de
preservación; a continuación se mencionan estas áreas de preservación:

102
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Saltillo:

x Sierra El Asta localizada al noroeste de la ciudad.


x Cerro del Pueblo, localizado al oeste de la ciudad.
x Cerro Barrilete, localizado al noroeste de la ciudad
x Cuchilla Calabacillas, ubicada al Suroeste.
x Área de Amortiguamiento “Faldas de Zapalinamé”, ubicado al suroeste de Saltillo; se
propone la creación del Área de Amortiguamiento la cual fungirá como cinturón de
contención para frenar la presión de ocupar esta zona con fines habitacionales; la creación
del parque también ayudará a conservar la zona más importante de recarga acuífera que tiene
la ciudad de Saltillo; y también tiene como finalidad proteger el acueducto.
x Sierra de Zapalinamé, ubicada al sureste de Saltillo; aquí se aplica la legislación del
Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Zapalinamé
realizado en el 2002
x Parque Natural Cañada el Cuatro, localizado dentro de la Zona de Conservación de la Sierra
de Zapalinamé, lugar de interés para practicar el ecoturismo.
x Complemento a lo mencionado se tienen Loma El Risco, Cerro Vega, Cerro Colorado,
Cerro La minita, Cuchilla Atravesada , Cerro Espinazo del Diablo, Cañón de San Lorenzo,
entre otros.

Ramos Arizpe:

Esta zona se encuentra localizada al Sur de la ciudad en el Cerro Guanajuato, Loma La Cruz, Sierra
El Asta, Sierra San José de los Nuncios, Cerro La Ventura y Cerro Ríos (ver figura III.4)

En las zonas mencionadas para ambos municipios, no podrán realizarse obras de urbanización y se
regirán por la legislación ambiental aplicable la cual regulará adicionalmente dichas áreas.

Estas áreas de actuación deben recibir especial atención de la autoridad agrícola y ambiental de tal
forma que si se desea lograr un equilibrio urbano-rural y de un desarrollo sustentable, se sugiere de
mecanismos e instrumentos para evitar el abandono de estas áreas y su conversión a zona
urbanizable.

103
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. III.4 Áreas de Actuación de Preservación Ecológica en el Municipio de Ramos Arizpe

Sitio de la PTAR “Principal”

104
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. III.5 Usos Permitidos, Condicionados y Permitidos en el municipio de Saltillo

SIMBOLOGIA

SITIO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO

105
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Normas Oficiales Mexicanas

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos

En términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las aguas
en general son propiedad de la Nación , siendo que la ley reglamentaria de dicho artículo, la Ley de
Aguas Nacionales establece en su artículo 44 que la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua
potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue la Comisión Nacional del
Agua (CNA) y señalándose expresamente en el artículo 45 de la citada Ley que es competencia de
las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de los estados en los términos de la
citada Ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubiere
asignado, incluyendo las residuales, desde el pinto de su extracción o de su entrega por parte de la
CNA hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación,
uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades
paraestatales o de concesiones en los términos de la Ley.

A mayor abundamiento, la citada Ley de Aguas Nacionales, define en la fracción IX del artículo 3 al
“Sistema de agua potable y alcantarillado” como: el conjunto de obras y acciones que permiten la
prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo al saneamiento,
entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

En el Título Primero, sección IV, Artículo 23 se establece que para contribuir al logro de los
objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda y para cumplir
con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional, en materia de asentamiento humanos se considera
la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la
mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no presente riesgos.

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 20 DE MARZO DE 2001)


ARTICULO 11.- Para los efectos de lo dispuesto en esta ley, los ayuntamientos tendrán las
siguientes atribuciones:

(REFORMADA, P.O. 20 DE MARZO DE 2001)


XIV.- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de
población, en relación con los efectos derivados de los servicios de agua potable, drenaje,

106
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones,


rastros, tránsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de atribuciones otorgadas al estado
en la presente ley;

(REFORMADA, P.O. 20 DE MARZO DE 2001)


XXIII.- Emitir opinión respecto a la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de
competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de sus circunscripciones
territoriales;

XXIV.- Otorgar autorizaciones para uso de suelo, licencias de construcción u operación en los
términos previstos por las disposiciones aplicables; y siempre que la evaluación del impacto
ambiental resulte satisfactoria.

SECCION II

De la Coordinación de Competencias entre el Estado y los Municipios

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 20 DE MARZO DE 2001)


ARTICULO 12.- El Ejecutivo del Estado podrá celebrar convenios o acuerdos de coordinación y
ejecución con los gobiernos federal y municipal, con la participación, en su caso, de los sectores de
la sociedad, a fin de cumplir con los objetivos de la presente ley, así como con las siguientes
funciones relativas a:

I.- El manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia Federal;

II.- El control de los residuos peligrosos considerados de baja peligrosidad conforme a las
disposiciones de la LGEEPA;

III.- La prevención y control de la contaminación de la atmósfera provenientes de fuentes fijas y


móviles de jurisdicción Federal;

SECCION VI

De la Evaluación del Impacto Ambiental

ARTICULO 38.- La evaluación del impacto ambiental, es el procedimiento a través del cual la
Dirección establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de
107
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que
determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto
ambiental de la Dirección:

I.- Las obras y actividades, destinadas a la prestación de un servicio público o para el


aprovechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación;

II.- Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales;

III.- Parques y zonas industriales, incluidas las plantas agroindustriales estatales o municipales y
centrales de abasto;

IV.- Plantas de tratamiento, recuperación y sitios de disposición final de desechos sólidos no


peligrosos;

V.- La instalación y funcionamiento de establecimientos industriales contaminantes, salvo en los


casos de competencia Federal conforme a la LGEEPA u otras disposiciones legales aplicables;

VI.- Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población;

VII.- Desarrollos turísticos estatales o municipales;

VIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia estatal, que puedan causar
desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente; y

IX.- Las demás obras y actividades que se determinen en los reglamentos; así como todas aquellas
no reservadas a la Federación.

El reglamento de la presente ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo,
que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales
significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente y que, por lo tanto, no deban sujetarse al procedimiento de
evaluación del manifiesto de impacto ambiental sino al informe preventivo previsto en este
ordenamiento.

108
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Para los efectos a que se refiere la fracción VIII del presente artículo, la Dirección notificará a los
interesados la determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de
que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un
plazo no mayor a diez días hábiles contados a partir de dicha notificación. Una vez recibida la
documentación de los interesados, la Dirección, en un plazo no mayor de veinte días hábiles, les
comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la
modalidad y el plazo para hacerlo. En caso de que la Dirección no emita la comunicación
correspondiente dentro del plazo señalado, se entenderá que no es necesaria la presentación de una
manifestación de impacto ambiental.

ARTICULO 39.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 38 de esta ley, los
interesados deberán presentar a la Dirección, una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá
contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran
ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones


al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la
Dirección, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de diez días hábiles les notifique si es necesaria la
presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar
tales modificaciones, en los términos de lo dispuesto en esta ley.

En cuanto a los contenidos del informe preventivo, así como a las características y las modalidades
general, intermedia y específica de las manifestaciones de impacto ambiental, las autoridades
estatales se ajustarán, en su caso, a los contenidos y características que determine la Federación en lo
referente a guías y formatos para la elaboración del informe preventivo y del manifiesto de impacto
ambiental.

ARTICULO 40.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a IX del
artículo 38 de esta ley, requerirán la presentación antes de iniciar la obra o actividad, de un informe
preventivo y no de una manifestación de impacto ambiental, cuando:

I.- Existan normas oficiales mexicanas que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento
de recursos naturales no reservados a la Federación y, en general, todos los impactos ambientales
relevantes que puedan producir las obras o actividades;

109
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

II.- Se trate de instalaciones industriales ubicadas en parques industriales autorizados en los términos
de la presente ley; y

III.- Los interesados consideren que la obra o actividad que pretenda llevar a cabo no causará
desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en los reglamentos y
normas oficiales mexicanas que resulten aplicables.

En los casos anteriores, la Dirección una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un
plazo no mayor de veinte días hábiles, si se requiere la presentación de una manifestación de
impacto ambiental en algunas de las modalidades previstas en el reglamento de la presente ley, o si
se está en alguno de los supuestos señalados.

ARTICULO 41.- Una vez que la Dirección reciba una manifestación de impacto ambiental e
integre el expediente a que se refiere la presente ley, la pondrá a disposición del público, con el fin
de que pueda ser consultada por cualquier persona.

Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información
que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de
propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado.

La Dirección, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate, podrá llevar a cabo
una consulta pública, conforme a las siguientes bases:

I.- El promovente deberá publicar a su costa, un extracto del proyecto de la obra o actividad en un
periódico de amplia circulación en el estado, dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir
de la fecha en que se presente la manifestación de impacto ambiental ante la Dirección;

II.- Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días hábiles contados a partir de la publicación del
extracto del proyecto en los términos antes referidos, podrá solicitar por escrito a la Dirección
ponga a disposición del público en la entidad, la manifestación de impacto ambiental;

III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos o daños a
la salud pública o a los ecosistemas, de conformidad con lo que señale el reglamento de la presente
ley, la Dirección, en coordinación con las autoridades municipales, podrá organizar una reunión
pública de información en la que el promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la
obra o actividad de que se trate;

IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte días hábiles contados a partir de que la
Dirección ponga a disposición del público la manifestación de impacto ambiental en los términos de
110
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

este artículo podrá proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales,


así como las observaciones que considere pertinentes; y

V.- La Dirección agregará las observaciones realizadas por los interesados al expediente respectivo
y consignará, en la resolución que emita, el proceso de consulta pública realizado y los resultados de
las observaciones y propuestas que por escrito se hayan formulado.

ARTICULO 42.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Dirección iniciará
el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades
previstas en esta ley, su reglamento y las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, e
integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días hábiles.

Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 38 de esta ley, la Dirección
se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como a los programas de
desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales
protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Así mismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Dirección deberá evaluar los
posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando
el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían
sujetos de aprovechamiento o afectación.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Dirección emitirá, debidamente fundada
y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:

I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados;

II.- Autorizar la obra o actividad de que se trate, de manera condicionada a la modificación del
proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se
eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la
construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones
condicionadas, la Dirección señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la
obra o actividad prevista; y

III.- Negar la autorización solicitada, cuando:

a) Se contravenga lo establecido en esta ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y
demás disposiciones aplicables;

111
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como
amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies; y

c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos
ambientales de la obra o actividad de que se trate.

La Dirección podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el
reglamento de la presente ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños
graves a los ecosistemas.

La resolución de la Dirección sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades
de que se trate.

CAPITULO IV

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

ARTICULO 129.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a la regulación que
emitan, en sus respectivos ámbitos de competencia, el estado y municipios:

I.- Las descargas de origen industrial;

II.- Las descargas derivadas de actividades agropecuarias;

III.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas;

IV.- Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades de extracción de
recursos no renovables;

V.- Las infiltraciones que afecten los mantos freáticos;

VI.- El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos, y no peligrosos y lodos provenientes


del tratamiento de aguas residuales en cuerpos y corrientes de agua; y

VII.- La disposición final de los lodos generados en los sistemas de tratamiento.

ARTICULO 130.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, la facultad de regular
corresponderá:
112
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

I.- AL EJECUTIVO DEL ESTADO:

a) Cuando se trate de aguas federales asignadas al estado para la prestación de servicios públicos a
su cargo;

b) En el caso de descargas en los sistemas de drenaje y alcantarillado manejados por el estado; y

c). Cuando las descargas, infiltraciones o vertimientos se efectúen en zonas, bienes u otros cuerpos
receptores de su competencia.

II.- A LOS MUNICIPIOS:

a) Cuando se trate de aguas federales que tengan asignadas para la prestación de los servicios
públicos a su cargo;

b) En el caso de descargas en los sistemas de drenaje y alcantarillado manejados por los municipios;
y

c) Cuando las descargas, infiltraciones o vertimientos afecten zonas, áreas o bienes de su


competencia.

ARTICULO 131.- Para la descarga de aguas residuales, con excepción de las de origen doméstico,
a los sistemas de drenaje y alcantarillado, será indispensable obtener la autorización o permiso
correspondiente de la dependencia o entidades de la Administración Pública Estatal o de las
autoridades municipales, a través de los organismos públicos que administren el agua.

Corresponde a quienes generen descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado hacer
el registro correspondiente ante dichos sistemas y realizar el tratamiento requerido para reducir los
niveles de contaminación, conforme a los valores fijados por los respectivos organismos públicos
que administran el agua. En los casos en que las aguas residuales no interfieran con los sistemas de
tratamiento biológico municipal, y cuando las autoridades y los generadores de aguas residuales lo
consideren conveniente y así lo convengan, el tratamiento biológico de las aguas residuales
mencionadas en el párrafo anterior podrá hacerse en el sistema de tratamiento municipal, mediante
el pago de una cuota que será fijada por el respectivo organismo público encargado de la
administración del agua.

ARTICULO 132.- Cuando las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento
de agua, la dependencia y entidades de la Administración Pública Estatal o las autoridades
113
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

municipales correspondientes, lo comunicarán a las autoridades sanitarias respectivas y, en su caso,


negarán el permiso o autorización correspondiente para su descarga o, de ser así, revocarán y
ordenarán la suspensión del suministro, en los casos en que el mismo sea provisto por los
organismos estatales o municipales administradores del agua.

ARTICULO 133.- Las aguas residuales conducidas por las redes del drenaje y alcantarillado,
deberán recibir un tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos o demás depósitos o
corrientes de agua; así como en terrenos, zonas o bienes adyacentes a los cuerpos o corrientes de
agua.

Los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que sean diseñados, operados o
administrados por los municipios, las autoridades estatales y, en su caso por los particulares, deberán
cumplir con las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan.

CAPITULO V

DE LA PREVENCION Y DEL CONTROL DE LA CONTAMINACION


DEL SUELO Y DEL DETERIORO ECOLOGICO EN AREAS URBANAS

SECCION I

Del Manejo y Disposición Final de Residuos No Peligrosos

ARTICULO 142.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los
siguientes criterios:

I.- Que corresponde a las autoridades y a la sociedad prevenir y controlar conjuntamente, la


contaminación del suelo;

II.- Que los residuos sólidos no peligrosos deben ser manejados adecuadamente, dado que
constituyen una de las principales fuentes de contaminación de los suelos;

III.- Que es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos e industriales que no estén
considerados como peligrosos; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así
como regular su manejo y disposición final; y

IV.- Que en los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos no peligrosos,
deberán llevarse a cabo las acciones para recuperar o reestablecer sus condiciones, de tal manera que
114
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el plan de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

ARTICULO 143.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se
considerarán, particularmente en:

I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano en el territorio estatal;

II.- La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de residuos sólidos no peligrosos,
incluidos los llamados rellenos sanitarios; y

III.- Las autorizaciones para la instalación y operación de los referidos rellenos sanitarios.

ARTICULO 144.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en
los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I.- La contaminación del suelo;

II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación; y

IV.- Riesgos y problemas de salud.

ARTICULO 145.- Corresponde a los municipios aplicar las disposiciones jurídicas relativas al
manejo y disposición final de los residuos sólidos municipales, para lo cual podrán:

I.- Aplicar las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre el
ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos municipales;

II.- Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos
municipales;

III.- Ejercer el control sobre las instalaciones y la operación de los confinamientos o depósitos de
dichos residuos;

115
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

IV.- Ejercer el control y emitir las autorizaciones correspondientes respecto del funcionamiento de
los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos municipales; y

V.- Ejercer las demás atribuciones que les correspondan conforme a la presente ley.

ARTICULO 146.- La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degradación
deberá sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la
Federación. Así mismo, el generador será responsable hasta su reuso y/o disposición final.

ARTICULO 147.- Toda descarga o depósito de residuos sólidos no peligrosos en los suelos de
competencia local, se sujetará a lo establecido en la presente ley, sus disposiciones reglamentarias y
las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Federación.

ARTICULO 148.- Para la localización, instalación y funcionamiento de sistemas de manejo de


residuos sólidos no peligrosos, se tomará en cuenta el ordenamiento ecológico y los planes y
programas de desarrollo urbano estatal y municipal.

ARTICULO 149.- Las autoridades municipales competentes adoptarán las medidas necesarias a fin
de racionalizar la generación de residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos e
incorporarán técnicas y procedimientos para su clasificación, reuso y reciclaje. En tratándose de
materiales o residuos peligrosos, se sujetarán a lo dispuesto en la LGEEPA, sobre la materia.

ARTICULO 150.- Los municipios, cuando así lo estimen necesario, podrán solicitar a la Federación
o al Estado la asesoría técnica requerida para:

I.- La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de


residuos sólidos no peligrosos; y

II.- La identificación de alternativas de reuso y disposición final de los referidos residuos,


incluyendo la elaboración de inventarios de los mismos y de sus fuentes generadoras.

Reglamento del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental

CAPITULO VI
IMPACTO AMBIENTAL

116
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ARTÍCULO 25.- El R. Ayuntamiento podrá participar emitiendo opiniones por conducto de su


Presidente, en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades públicas o privadas de
competencia estatal, cuando las mismas se realicen en su circunscripción territorial.

ARTÍCULO 26.- Para los efectos del artículo anterior, en los casos de obras o actividades públicas o
privadas de competencia estatal que pretendan llevarse acabo en el territorio del municipio, la
Dirección realizará las acciones que sean necesarias a efecto de conocer los aspectos necesarios para
emitir un dictamen debidamente documentado, que será sometido a la consideración del Cabildo por
conducto del Presidente Municipal para la elaboración de la opinión correspondiente.

SECCIÓN PRIMERA
FLORA URBANA MUNICIPAL

ARTÍCULO 42.- El derribo, extracción; .trasplante, remoción de vegetación o cualquier actividad


que pueda decrementar o afectar la arborización urbana de área verde pública o privada sólo podrá
efectuarse previa autorización y en los siguientes casos:
I.- Cuando se ponga en riesgo la integridad física de personas, bienes o la infraestructura urbana.
II.- Cuando se haya comprobado que el vegetal está muerto, gravemente enfermo o infestado de
plaga severa y con riesgos de contagio.
III.- Cuando la imagen urbana se vea afectada significativamente.
IV.- Cuando se compruebe que obstruya en la construcción o modificación de la vivienda; y
V.- Cuando sus ramas o raíces afecten considerablemente la construcción o equipamiento urbano.

ARTÍCULO 43.- Para efecto de la autorización a que se refiere el artículo anterior, los interesados
deberán presentar a la Dirección un escrito en el que expresarán los motivos y circunstancias de su
petición y demás permisos que así lo justifiquen.

Personal de la Dirección realizará la inspección para dictaminar si la petición es procedente o se


rechaza.

En todo caso, cuando se autorice el derribo o extracción de algún árbol, el solicitante deberá pagar el
permiso correspondiente, reponer el árbol y entregar además a la Dirección, la cantidad de árboles
que corresponde conforme a las siguientes tablas:

117
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

TABLAS

Grupos de Especies
Grupo 1
Muy Recomendables
Pino cembroides San pedro
Pinos nativos Mimbre
Palo blanco Pistache mexicano
Mezquite Fresno nativo
Huizache Cipreses nativos
Encinos nativos Juníperos nativos
Yucas nativas Palmeras nativas
Ojo de venado Otros árboles nativos
Duraznillo
Cenizo Nopales
Lantanas nativas. Magueyes
Uña de gato Rosa de castilla
Gobernadora Chaparro prieto

Colorín Chapote
Costilla de vaca Otros arbustos nativos
Ocotillo
Grupo 2
Recomendables
Pino halepo Olmo
Pino eldárica Pirul
Pinos exóticos Palo verde
Palmeras Anacahuita
Encinos exóticos Lantanas exóticas
Juníperos exóticos Sicómoro
Troeno Otros
Alamo plateado
Alamo chopo
Pata de vaca
Grupo 3
Poco Recomendables
Frutales Árbol del cielo
Lilas Alamillo

118
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Sombrilla china Olmo


Sabino Eucalipto
Sauce Arce
Mora Rosal
Nogal Bugambilia
Ficus Tulipán
Chinnesse Otros
Grupo 4
No Recomendables
Aguacate Eucalipto
Tuja Cipreses exóticos
Ficus Pinabetes
Laurel de la india Otros

Valor de la planta en puntos

Especie Altura de planta (m)


0 – 2.5 2.5 – 5 5- 7.5 Mas de
7.5
Grupo1 100 200 500 1000
Grupo 2 70 140 350 700
Grupo 3 40 80 200 400
Grupo 4 20 40 100 200

Especie Altura de planta (m)


0.5 – 1.0 1.0 – 2.0 Mas de 2.0
Grupo1 10 50 100
Grupo 2 7 35 70
Grupo 3 3 15 40

Grupo 4 Sin valor de reposición

119
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Cuando a juicio del Director, exista causa justificada por razón de las condiciones económicas del
solicitante, la cantidad de árboles de reposición que deba ser entregada conforme a la tabla contenida
en este artículo, podrá ser reducida sin exceder un límite inferior de cuatro árboles.

Normas Oficiales Mexicanas

Para evitar impactos significativos al ambiente, es necesario cumplir con la reglamentación para
controlar la contaminación del aire, agua, residuos peligrosos, recursos naturales y emisión de ruido.

A continuación se mencionan las Normas Oficiales Mexicana que establecen los límites máximos
permisibles de contaminantes.

Normas para control de la contaminación del aire.

NOM-041-SEMARNAT-1999: Vehículos automotores en circulación que usan gasolina como


combustible (gases) del 6 de agosto de 1999.

NOM-047-SEMARNAT-1999: Que establece las características del equipo y el


procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes,
provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-050-SEMARNAT-1993: Vehículos automotores en circulación que usan gas licuado


de petróleo, gas natural u otros combustibles, del 22 de octubre de 1993.

NOM-076-SEMARNAT-1995: Emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de


carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos
evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de
vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en
planta, del 26 de diciembre de 1995.

NOM-077-SEMARNAT-1995: Procedimiento de medición para la verificación de los niveles


de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan diesel como combustible, del 13 de noviembre de 1995.

120
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Normas para control de la contaminación del agua.

NOM-001-ECOL-1996: Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en


las descargas de agua residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes


en las descargas de aguas Residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-003-SEMARNAT-1996: Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

NOM-004-SEMARNAT-1998 (En proyecto): Establece las condiciones de calidad de los


lodos para disponerse en un relleno sanitario (según la versión del 29 de octubre de 1999).

NOM-004-SEMARNAT-2002-Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos: Que establece las


especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y
disposición final.

Normas para control de residuos peligrosos.

NOM-052-SEMARNAT-1993: Que establece las características de los residuos peligrosos,


listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.

NOM-053-SEMARNAT-1993: Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba


de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente

NOM-054-SEMARNAT-1993: Incompatibilidad entre dos o más Residuos Peligrosos según


la NOM-052-SEMARNAT-1993.

Normas para control de contaminación de los recursos naturales.

NOM-059-SEMARNAT-1994: Especies y subespecies de Flora y Fauna Silvestres terrestres


y Acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

121
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Normas para control de emisión de ruido.

NOM-080-SEMARNAT-1994: Escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos


motorizados en circulación (Método de Medición), del 13 de enero de 1995.

x Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas

Es importante señalar que los sitios para las plantas de tratamiento no están ni se encuentran cerca de
alguna área natural protegida por las leyes ambientales federales o locales,(ver figuras III.4 y III.6).

El Gobierno del estado de Coahuila tiene decretada como Área Natural Protegida y se considera
Zona Sujeta a Conservación Ecológica la Serranía de Zapalinamé localizada al sureste de Saltillo,
abarcando parte de los municipios de Saltillo y Arteaga. con una extensión de 25,768.68 has.,
además de la Sierra del Carmen, Cañón de San Lorenzo, Los Novillos y el río Nazas.

122
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que
constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio
sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación.

El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la


diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además,
se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar
el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para
prevenir o contrarrestar los efectos; tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones,
deslizamientos de terreno, deslaves terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o
inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otras.

En seguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e
importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más
susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, los patrones hidrológicos, la
composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los
principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en al capítulo III, para la zona
en donde se va a ejecutar el proyecto.

Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno, y conformar


un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

a) Dimensiones del proyecto

La dimensión total del proyecto agrupa las siguientes obras :

Principales:

x Planta de tratamiento de aguas residuales “Principal” en el municipio de Ramos Arizpe.


x Planta de tratamiento de aguas residuales “Gran Bosque Urbano” en el municipio de Saltillo.

123
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x 4 Emisores para la conducción de las aguas residuales hacia la planta “Principal”


denominados: Satélite Norte, Del Pueblo, Cerritos y Principal.
x Red de agua tratada para el suministro a 5 sitios dentro del municipio de Saltillo desde la
planta “Gran Bosque Urbano”.

Los emisores que se construirán son el complemento de los principales colectores existentes que
conducen el mayor porcentaje de las aguas residuales generadas por la población de la ciudad de
Saltillo. Los emisores son: Emisor Principal, Emisor Del Pueblo, Emisor Cerritos y Emisor Satélite
Norte.

Principal

Este Emisor es el de mayor diámetro (1.52 m), obra necesaria y complementaria al sistema de
colectores existentes. Se le interconecta tanto el Emisor Cerritos antes de la descarga actual como el
Emisor del Pueblo siendo su destino final la PTAR, llegando en una sola línea de conducción la cual
tiene una longitud de 1,110 m desde la descarga actual hasta la PTAR.

Durante todo el trayecto de recorrido el objetivo principal fue seguir el derecho de vía del arroyo,
para no invadir los predios aledaños.

Del Pueblo

Este Emisor tiene como inicio el Arroyo del Pueblo con rumbo norte y tiene una longitud de 7,187
m y un diámetro nominal de 75 cm el cual se interconecta al Emisor Principal a la altura de la
empresa General Motors (GM). Este Emisor es el de mayor longitud, pasando por el
fraccionamiento Asturias, Valle Verde, cruzando infraestructura como carreteras, vías férreas,
gasoducto y líneas de alta tensión.

Cerritos

El Emisor Cerritos parte del Arroyo Charquito a espaldas del fraccionamiento Versalles, y tiene una
longitud de 1,891 m. y un diámetro nominal de 45 cm. Este Emisor se interconecta al Emisor
Principal en un pozo de visita existente en orilla poniente de la carretera Monterrey-Saltillo.

Satélite Norte

Este Emisor parte del Arroyo Miraflores y se compone de dos tramos, el primero hasta la conexión
del colector Las Torres con una distancia de 1,034 m y un diámetro nominal de 60 cm y el segundo

124
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

tramo hacia el Emisor Del Pueblo el cual tiene una distancia de 1,634 m para un total de 2,668 m, el
cual atraviesa una carretera hacia las ladrilleras y tiene como colindancias la colonia Azteca y el
fraccionamiento Las Torres.

Descripción del sistema de tratamiento de la PTAR “Principal”

El objetivo del proyecto en cuestión, se centra en el tratamiento de un caudal medio de 1200 lps y
máximo de 2160 lps de aguas residuales municipales biodegradables, para cumplir una normatividad
específica que al respecto ha fijado la autoridad municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila, que
para este caso requiere en lo fundamental se satisfaga una calidad de agua tratada de acuerdo a la
NOM-001-ECOL-1996 para descarga a ríos tipo A.

De esta manera se ha diseñado un sistema de tratamiento en cinco (5) módulos en paralelo de 240
lps de capacidad media cada uno. Así mismo se ha tomado en consideración un flujo máximo de
2160 lps a repartir en los cinco módulos a partes iguales (432 lps c/u).

Descripción del sistema de tratamiento de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

El objetivo del proyecto en cuestión, se centra en el tratamiento de un caudal medio de 70 lps de


aguas residuales municipales biodegradables, para cumplir una normatividad específica que al
respecto ha fijado la autoridad municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila, que para este caso
requiere en lo fundamental se satisfaga una calidad de agua tratada de acuerdo a la NOM-003-
ECOL-1996 para descarga a ríos con uso público urbano (B).

De esta manera se ha diseñado un sistema de tratamiento en dos módulos en paralelo de 35 lps de


capacidad media cada uno.

Red de agua tratada a partir de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

Los datos a considerar para la construcción de la red de agua tratada son los siguientes:

TABLA IV.1

DATOS DE LA RED DE AGUA TRATADA

DIÁMETRO
DESTINO DEL CAUDAL MÁXIMO TIPO DE LONGITUD
EN
AGUA TRATADA EN LPS TUBERÍA EN METROS
PULGADAS
Parque Gran Bosque
28 Polietileno 600 6“
Urbano

125
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

TABLA IV.1

DATOS DE LA RED DE AGUA TRATADA

DIÁMETRO
DESTINO DEL CAUDAL MÁXIMO TIPO DE LONGITUD
EN
AGUA TRATADA EN LPS TUBERÍA EN METROS
PULGADAS
Parque de
20 Polietileno 6,200 6“
la Aurora
Parque Zona
10 Polietileno 650 4”
Universitaria
Parque Paseo de la
2 Polietileno 20 2”
Reforma
Parque Campo
10 Polietileno 4,100 6“
Redondo
Arroyo Ceballos 70 Polietileno 200 8

Residuos generados en esta etapa del proyecto

Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores, cuya frecuencia de recolección se acordará
con el servicio municipal de la ciudad de Saltillo.

Todas estas obras provisionales durarán el tiempo necesario hasta la finalización de la obra, o
cuando de acuerdo con el calendario de la obra ya no sean requeridas.

Etapa de construcción

Descripción general de las obras civiles a realizar:

De la planta “Principal “ se tiene las siguientes obras permanentes dentro de la obra civil:

Tanques

Edificios para la administración, control, vigilancia y operación.


Estructuras especiales.
Vialidades.

Identificando a continuación de manera detallada cada estructura:


x Pretratamiento
x Bombeo de influente
x Clarifloculador-espesador
126
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Selector anoxico y tanque de aereación


x Sedimentador secundario
x Tanque de contacto de cloro
x Medidor de efluente
x Cárcamo de lodos primarios a tanque de mezcla de lodos
x Caja distribuidora a clarifloculadores-espesadores
x Cárcamo de natas de sedimentador primario
x Bombeo de recirculación y exceso de lodos
x Fosa de almacenamiento de lodos digeridos
x Caseta de espesador de lodos y filtros banda
x Digestor anaerobio
x Tanque de mezcla de lodos espesados y bombeo a digestores
x Bombeo a filtro banda
x Edificio de administración
x Caseta de cloración
x Caseta planta de emergencia
x Caseta de CCM (bombeo)
x Caseta de CCM (sopladores)
x Caseta de calderas
x Caseta de compresores
x Área de sopladores
x Caseta de almacén y químicos
x Caseta de taller
x Caseta de vigilancia
x Subestación eléctrica
x Caja distribuidora a tanques de aereación
x Caja de excedencias

Dentro de la fontanería se tienen:

x Tuberías de conducción y conexión de las aguas residuales y de los lodos


x Piezas especiales
x Instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales

Dentro de la obra electromecánica se tienen:

x Suministro e instalación de equipo de medición


127
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Suministro e instalación de equipo de control


x Suministro e instalación de equipo de laboratorio
x Suministro e instalación de equipo de tratamiento de aguas residuales
x Suministro e instalación de equipo de tratamiento de lodos
x Suministro e instalación de equipo de electrificación (fuerza y tierras)
x Suministro y/o instalación de equipo de higiene y seguridad.
x Alumbrados interiores y exterior.

Dentro de las obras complementarias se tienen:

x Para la recepción de las aguas residuales a tratar, la llegada del emisor principal en los
límites del terreno donde se ejecutarán las obras de la PTAR, de acuerdo a lo indicado en el
plano de localización de las obras del proyecto
x Para la descarga de las aguas tratadas, la obra de vertido de las mismas al arroyo “La
Encantada”.
x Para la entrega de energía eléctrica, la conexión con la red de distribución de energía
eléctrica de 34.5 Kw. en Ramos Arizpe, Coahuila.
x Para la disponibilidad de agua potable, el punto definido entre la empresa y el Sistema
Municipal de Agua y Saneamiento de Ramos Arizpe.
x Pavimentos, banquetas y rampas de acceso de manera que toda la planta pueda ser
inspeccionada de forma adecuada y eficiente.
x Andadores

De la planta “Gran Bosque Urbano” se tiene las siguientes obras permanentes dentro de la obra civil:

Tanques
Edificios para la administración, control, vigilancia y operación.
Estructuras especiales.
Vialidades.

Identificando a continuación de manera detallada cada estructura:

x Pretratamiento
x Cárcamo de bombeo de influente
x Micro-Cribas
x Tanque anoxico y tanque de aeración
x Sedimentador secundario

128
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Filtros
x Tanque de contacto de cloro
x Laguna de almacenamiento
x Bombeo a tanque elevado
x Tanque elevado
x Bombeo a tanque de retrolavado
x Bombeo de recirculación y exceso de lodos
x Tanque de almacenamiento de lodos
x Bombeo de lodos
x Edificio de operación
x Caseta de planta de emergencia
x Caseta de CCM
x Caseta de dosificación
x Área de sopladores
x Subestación eléctrica
x Caseta de vigilancia

Dentro de la fontanería se tienen:

x Tuberías de conducción y conexión de las aguas residuales y de los lodos crudos


x Piezas especiales
x Instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales

Dentro de la obra electromecánica se tiene:

x Suministro e instalación de equipo de medición


x Suministro e instalación de equipo de control
x Suministro e instalación de equipo de laboratorio
x Suministro e instalación de equipo de tratamiento de aguas residuales
x Suministro e instalación de equipo de electrificación (fuerza y tierras)
x Suministro y/o instalación de equipo de higiene y seguridad.
x Alumbrados interiores y exterior.

Dentro de las obras complementarias se tienen:

x Tanque de almacenamiento de agua tratada


x Estación de bombeo de agua tratada hacia el tanque elevado

129
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Tanque elevado
x Líneas de conducción de agua tratada hasta el punto de entrega para su reuso en riego de
áreas verdes de los parques conocidos como Parque Campo Redondo, Parque de la Zona
Universitaria, Parque del Paseo de la Reforma, Parque Aurora y Parque Gran Bosque
Urbano.
x Para la recepción de las aguas residuales a tratar, el punto de conexión con el sistema de
colectores existentes de aguas residuales ubicada en el municipio
x Para la descarga de las aguas tratadas no enviadas a la red de distribución de agua tratada
para su reuso en riego, tubería de descarga al arroyo “Ceballos”.
x Tubería de descarga de los lodos producidos a la red de colectores existente más cercana a la
PTAR.
x Para la entrega de energía eléctrica, la conexión con la red de distribución de energía
eléctrica de 13.8 KV en Saltillo, Coahuila.
x Para la disponibilidad de agua potable, será el punto definido entre la Contratista y Aguas de
Saltillo, S.A. de C.V., que podrá ser en el límite colindante hacia el Blvd. Luis Echeverría.

Con relación al sitio para la disposición de los lodos se consideran las siguientes acciones:

x Una malla ciclónica con altura de 2.50 m para un terreno de 5,000 m2


x Un portal de acceso con sistema de cierre
x Una caseta de vigilancia y de control de entradas y salidas de camiones
x Los trámites y estudios para el cabal cumplimiento de la normatividad en el predio, de
acuerdo a la NOM-083-SEMARNAT-2003

Descripción de obras asociadas al proyecto

Como obras asociadas en la PTAR “Principal” se tienen:

x Edificio de administración el cual incluye: laboratorio, sala de reunión, oficinas, sanitarios y


almacén
x Edificio de taller y almacén el cual contempla: talleres, almacenes, oficinas, baños y
vestidores, comedor y cuarto de aseo
x Caseta de vigilancia que incluye: oficina y baño.
x Material, equipo y reactivos de laboratorio

Como obras asociadas en la PTAR “Gran Bosque Urbano” se tienen:

130
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Edificio de administración el cual incluye: laboratorio, centro de control de operación,


sanitarios, vestidores y duchas.
x Caseta de vigilancia que incluye: oficina y baño.
x La obra de toma de agua tratada a partir del tanque anterior y su bombeo hacia un tanque
elevado.
x El arreglo de tubería de salida de agua tratada con su válvula de aislamiento.
x La red de tuberías de distribución del agua tratada hacia los diferentes parques con una
válvula de aislamiento por cada tubería y hasta un punto definido de suministro del agua
tratada en cada parque equipado de una válvula de seccionamiento y de un sistema de
medición en línea del agua tratada.
x La formación de taludes para la conformación de plataformas

Para el sitio de disposición de los lodos se considerará la adquisición a futuro por el Municipio de
un terreno con una superficie de por lo menos 5 hectáreas ubicado a una distancia menor de 10
kilómetros de la PTAR “Principal” y dentro del área de influencia del Municipio de Saltillo, para
poder realizar la disposición final de los lodos digeridos y deshidratados.

Por lo que el Municipio está obligado a poner a disposición, el terreno para la disposición final de
los lodos en un plazo no mayor a 12 meses contados a partir de la fecha de firma del acta de inicio
del contrato con la empresa contratista.

Por lo que respecta al sitio para la disposiciones de desechos de la construcción el sitio elegido será
inicialmente para ambas obras dentro del mismo predio en la zona norte donde no se tiene pensado
construir, para posteriormente en coordinación con la autoridad municipal depositarlos en el sitio
que esta última autorice.

b) Factores sociales

Como ya se ha mencionado las PTAR se localizan dentro de los municipios de Saltillo y Ramos
Arizpe.

c) Medios Físicos

Geomorfología

El Valle de Saltillo-Ramos Arizpe está labrado sobre la Formación Parras que por su constitución de
lutitas favoreció un relieve suave, por su baja resistencia a la erosión, y sobre el cual se acumularon
depósitos aluviales preferentemente en las partes bajas.

131
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Otras formas del relieve de origen fluvial son una serie de conos aluviales desarrollados sobre el
flanco noroeste de la Sierra Zapalinamé. Así como los conos de deyección de los arroyos La
Carbonera, La Roja y Pesquería, los cuales descienden de la Sierra Madre Oriental. En la parte
noreste del valle resalta una amplia meseta aluvial antigua que se extiende hacia el norte y que está
disectada por el Arroyo la Boca y su continuidad el Arroyo El Jaral.

En la zona de sierras del poniente, existe una morfología típica originada por la erosión diferencial
que afecta a las formaciones del Grupo Difunta, el cual está constituido por areniscas y lutitas, ando
lugar, las primeras, a prominencias y escarpes topográficos y las segundas, a formas de erosión
suave. Todas las formas topográficas, sujetas desde luego al patrón estructural regional, dominado
por plegamientos cuyos ejes corren en dirección Este-Oeste.

En la Sierra Madre Oriental, las prominencias topográficas son efectos de cuerpos de calizas que
forman los flancos de estructuras anticlinales y sinclinales. El anticlinal corresponde, generalmente,
a la sierra y el sinclinal al valle, aunque en ocasiones, cuando el pliegue está recostado, el valle
queda labrado en el corazón del anticlinal.

Edafología

Características en ambos municipios

Se pueden distinguir cinco tipos de suelo de presencia significativa e importancia en cuanto a su


cobertura::

Xerosol.- Suelo de color claro y pobre en materia orgánica y el subsuelo es rico en arcilla o
carbonatos, con baja susceptibilidad a la erosión, se distribuye en las zonas áridas y semiáridas, su
vegetación natural son los matorrales y pastizales

Regosol.- No presenta capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen. Su
susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre, son suelos
que se puede encontraren muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación.

Feozem.- Su capa superficial es suave y rica en materia orgánica y nutrientes. La susceptibilidad a la


erosión depende del tipo de terreno donde se encuentre, se encuentra en zonas semiáridas, así como
en diversos tipos de terrenos desde planos a muy montañosos; en condiciones naturales son capaces
de presentar casi cualquier tipo de vegetación

132
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Rendzina.- Tiene una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza y
algún material rico en cal, es arcilloso y su susceptibilidad a la erosión es moderada, son suelos que
se presentan en climas templados con lluvias moderadas; su vegetación natural es de matorral o
bosque.

Litosol.- Suelos sin desarrollo con profundidad menor de 10 centímetros, tiene características muy
variables según el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se
encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta, Este tipo de suelo se localiza en todos los climas con
diversos tipos de vegetación, presentes en todas las sierras de Coahuila

Hidrografía

En Saltillo al sur se encuentran la presa de San Pedro y la de los Muchachos.

En Ramos Arizpe por el sur hace su entrada, proveniente de General Cepeda, el arroyo Patos para
alimentar la presa de almacenamiento Alto de Noria; el arroyo vuelve a fluir por todo el este hasta
llegar al estado de Nuevo León.

El municipio cuenta con tres presas de almacenamiento Alto de Norias, el Tulillo y Nacapa, las
cuales son alimentadas por la corriente de los arroyos Patos y Las Vegas. Otra fuente de
almacenamiento con que cuenta es la presa Hipólito.

d) Principales ecosistemas

En Saltillo

Flora

Hacia las partes montañosas predominan los bosques de pino-encino, de oyamel, mezclado con
matorrales semidesérticos de tipo osetófilo y pastizales naturales. En las regiones intermontañosas y
las llanuras hay una vegetación de matorrales semidesérticos y pastizales inducidos y naturales.

Fauna

La fauna se circunscribe a especies del semidesierto como codorniz, conejo de cola blanca, liebre y
paloma triquera, y entre las especies mayores se reporta el venado, el coyote y el leoncillo,
constatándose en la visita de campo la ausencia de estos organismos.

133
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

En Ramos Arizpe

Flora

La vegetación está formada por lechuguilla, coyonostle, candelilla y diversas especies de palmas;
pinos y nogales.

Fauna

Respecto a animales silvestres, éstos se componen de mamíferos pequeños, aves de rapiña y


canarios, serpientes como cascabel y coralillo; águila, cuervo y halcón, constatándose en la visita de
campo la ausencia de estos organismos.

e) Usos del suelo permitidos

De acuerdo con el Plan Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Ramos Arizpe vigente, que
muestra los usos y zonificación secundaria, así como el equipamiento público y privado del
municipio, la zona dónde se ubica el predio para la PTAR “Principal” (la de mayor capacidad), se
ubica dentro de la de “Industria Ligera y Parques Ecológicos identificada como “L”, con un
equipamiento público y privado dentro del rubro de la “Infraestructura” para “Planta de Tratamiento
de Aguas Negras”.

De acuerdo con los Usos y Destinos del Suelo indicados en el Plan Director de Desarrollo Urbano de
Saltillo el uso de suelo en la zona de la planta “Gran Bosque Urbano”, en el renglón de
equipamiento público y privado está determinado como de Recreación, Deporte y Áreas Verdes

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos Abióticos.

El clima en el municipio de Saltillo es de subtipos secos semicálidos; al suroeste subtipos semisecos


templados y grupos de climas secos B y semifríos, en la parte sureste y noreste; la temperatura media
anual es de 14 a 18°C y la precipitación media anual en el sur del municipio se encuentra en el rango
de los 300 a 400 milímetros; al centro tiene un rango de 400 a 500 milímetros y al norte de 300 a 400
milímetros; con régimen de lluvias en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,
octubre y escasas en noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo; los vientos predominantes
soplan en dirección noreste con velocidad de 22.5 km/h. La frecuencia de heladas es de 20 a 40 días
en la parte norte-noreste y suroeste; y en el resto de 40 a 60 días y granizadas de uno a dos días en la
parte sureste y de o a un día en el resto.
134
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Al norte del municipio de Ramos Arizpe se registran subtipos secos semicálidos; al oeste subtipos de
climas secos templados y al este se registran subgrupos de climas semifríos; la temperatura media
anual es de 14 a 18°C y la precipitación media anual en la parte sur es del rango de los 300 a 400
milímetros, y en la parte norte, este y oeste de 400 a 500 milímetros, con régimen de lluvias en los
meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y escasas en noviembre y diciembre; los
vientos predominantes soplan en dirección norte con velocidad de 22.5 km/h. La frecuencia de
heladas es de 20 a 40 días en la parte suroeste y norte, y en la parte noreste de 40 a 60 días y
granizadas de uno a dos días en el sur, y en el centro norte de cero a un día.

Para determinar el tipo de clima en la zona dónde se ubica el área en estudio de la PTAR “Principal”,
se utilizó la información de la estación meteorológica Ramos Arizpe con clave 05-029 localizada en
las coordenadas 25º 32’ 26’’ de Latitud Norte y 100º 57’ 02’’ de longitud oeste con una altitud de
1380 m consignada en el cuaderno estadístico municipal (Fuente INEGI: Conjunto de Datos
Geográficos de la Carta de Climas) es del tipo Seco Semicálido (Bsh) que corresponden a climas
áridos, con estación seca en verano caluroso y seco, con una temperatura promedio media anual de
17.8, una temperatura del año más frió de 19.5 y temperatura del año más caluroso de 20.2 (periodo
de 1981 a 2003), (ver figura IV.1)

El tipo de clima en la zona dónde se ubica el área en estudio de la PTAR “Gran Bosque Urbano”, se
determinó en base a la información de la estación meteorológica Saltillo con clave 05-032 localizada
en las coordenadas 25º 26’ 08’’ de Latitud Norte y 100º 54’ 12’’ de longitud oeste con una altitud
de 1558 m consignada en el cuaderno estadístico municipal (Fuente INEGI: Conjunto de Datos
Geográficos de la Carta de Climas), consignándose que es del tipo Seco templado (Bsk) que
corresponden a climas áridos, con estación seca en verano frío y seco, con una temperatura promedio
media anual de 17.5, una temperatura del año más frió de 8 y temperatura del año más caluroso de
19.7 (periodo de 1949 a 2003), (ver figura IV.2)

Fenómenos climatológicos

Ambas ciudades se asientan en zonas propensas a riesgos de origen hidrometeorológicos, sanitarios


y químicos de distintas características y magnitudes.

Las ciudades son vulnerables a la presencia de sequías, por la falta de lluvias en todo el año, aunado
a esto, las altas temperaturas disminuyen las fuentes de abastecimiento de agua potable,
restringiendo y racionando el consumo del vital líquido; el área agrícola también pierde cosechas por
este fenómeno.

135
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

A causa de la sequía la ciudad de Saltillo es propensa a incendios forestales por las intensas
temperaturas y descuido humano, aumentando la escasez de vegetación, causando desequilibrios
ecológicos.

Los vientos dominantes en la ciudad de Saltillo son mayores a los 30 km/hr., provocando tolvaneras
en la s carreteras, ocasionando accidentes automovilísticos

Otro riesgo importante en el municipio de Ramos Arizpe es la aridez, esa falta de agua que dificulta
el desarrollo y son los eventos de sequía los que suelen poner de manifiesto y agravar los procesos
de deterioro de las actividades productivas. El riesgo de probabilidad de sequía se clasifica como
medio en la ciudad, pero conforme se avanza hacia el Norte del municipio la situación cambia
aumentando el riesgo, pasando de un nivel alto hasta llegar a un nivel muy alto.1

b)Geología y Geomorfología

x Características litológicas

La geología en el sitio de la PTAR “Principal” es de un suelo clasificado como aluvión (al). El


aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una
corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones (ver figura IV.3)

Dicho material puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo.

Este nombre incluye a los depósitos que ocurren en las llanuras de inundación y los valles de los
ríos. Estos suelos son aptos para el desarrollo urbano.

En lo que respecta al sitio para la PTAR “Gran Bosque Urbano”, la geología del área, abarca dos
tipos: primordialmente el suelo tipo aluvión (al) ya descrito y rocas sedimentarias clasificadas como
lutitas (lu) (ver figura IV.4)

Las lutitas (limonitas y arcillitas), son rocas detríticas de grano muy fino (las arcillas tienen menos
de 0,002 mm.). Están cementadas por precipitación química, y su porosidad puede llegar a ser
inferior al 10% cuando se produce la compactación de limos y arcillas; éstas últimas tienen un alto
valor económico.

x Características geomorfológicas

1
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial Sustentable en el Estado de Coahuila

136
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Los sitios de los predios presentan características geomorfológicas similares con pequeñas
depresiones hacia el sureste en dónde se localiza el arroyo la Encantada para el caso de la PTAR
“Principal” y hacia el noreste para el caso de la PTAR “Gran Bosque Urbano” proyectándose en este
sitio taludes para algunas estructuras, ambas son sensiblemente planas localizadas en zonas urbanas,
en el caso de Saltillo ya consolidada y en Ramos Arizpe en pleno desarrollo.

x Características del relieve

En la sección de anexos (anexo 6) se presenta un plano topográfico de cada uno de los sitios de las
plantas identificados como: 01-PG-06-PRIN para la PTAR “Principal” y 01-PG-03-GBU para la
PTAR “Gran Bosque Urbano”.

137
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.1 Tipo de Clima en el sitio de la PTAR “Principal”

SITIO DE LA
PTAR
“PRINCIPAL”

Fig. IV.2 Tipo de Clima en el sitio de la PTAR “Gran Bosque Urbano”


138
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

SITIO DE LA
PTAR
“GRAN BOSQUE URBANO”

139
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.3 Características Geológicas del sitio de la PTAR “Principal”

SITIO DE LA PTAR “PRINCIPAL”

140
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV:4 Características Geológicas del sitio de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

SITIO DE LA PTAR
“GRAN BOSQUE URBANO”

141
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Presencia de fallas y fracturamientos

En ambos sitios propuestos para la construcción de las PTAR no se tienen fallas ni fracturamientos.

x Susceptibilidad de las zonas a :

Sismicidad

Las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe se consideran como zonas asísmicas, siendo remota la
posibilidad de un sismo.

Deslizamientos y derrumbes

En la ciudad de Saltillo existen fallas en los cerros de la periferia, destacando la del Cerro del Pueblo
ubicado al Oeste de la ciudad (la planta Gran Bosque Urbano se localiza en el lado este).

Adicionalmente las estructuras en los diseños de ambas plantas se están localizando a una distancia
conveniente de las márgenes de los cauces existentes, por lo que la probabilidad de deslizamientos y
derrumbes no existe.

Inundaciones

Las precipitaciones pluviales constituyen un riesgo para la ciudad de Saltillo y sobre todo para las
viviendas que se encuentran localizadas cerca del cauce de los arroyos, ya que en algunas ocasiones
es rebasado su cauce provocando inundaciones en algunas zonas. Sin embargo el sitio elegido para
la PTAR “Gran Bosque Urbano” se localiza por encima del nivel de aguas máximas del arroyo
Cevallos, por lo que no se tiene problemas de inundaciones, además de que la topografía del terreno
desciende en dirección del arroyo.

Ramos Arizpe se encuentra en una zona de alta propensión de inundaciones causadas por tormentas
provenientes del Golfo, que descargan su contenido de agua en la Sierra Madre Oriental, la cual
genera descarga de tipo torrencial que bajan y se unen con los arroyos intermitentes que existen en
las inmediaciones de esta ciudad y provocan innumerables daños a la infraestructura local.

142
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Las precipitaciones pluviales constituyen otro riesgo para la ciudad y sobre todo para las viviendas
que se encuentran localizadas cerca del Arroyo Del Pueblo ya que en algunas ocasiones es rebasado
su cauce provocando inundaciones en algunas zonas, lo cual se detalla en la fotografía aérea que se
muestra a continuación, quedando la ubicación de la PTAR “Principal” aguas arriba de estas zonas
de riesgo, por lo que tampoco se tienen problemas de inundaciones en el sitio de proyecto(ver figura
IV.5)

Fig. IV.5 Zona de Riesgo, Oeste de la Ciudad de Ramos Arizpe

FUENTE: CEURA S.A. DE C.V.

143
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Otros movimientos de tierra o roca

No existen posibilidades que se presenten otros movimientos de roca.

Posible actividad volcánica

No existen posibilidades de posible actividad volcánica.

x c) Suelos

Tipo se suelos presentes en el área de proyecto y zonas aledañas.

Los suelos del área se clasificaron de acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO. En el área donde
se encuentra el predio del proyecto de la PTAR “Principal” destacan dos tipos de suelo el Xerosol
calcico, con textura media, moderadamente salino, con nomenclatura Xk-ms/2. Se identifica como
un suelo de región seca que tiene generalmente una capa superficial clara y delgada, con cal en
alguna parte del suelo y el Xerosol haplico con textura media, con nomenclatura Xh/2. Se identifica
como un suelo de región seca que tiene generalmente una capa superficial clara y delgada, sin
ninguna otra característica especial, predominando en su área de influencia el Xerosol calcico. (ver
figura IV.6).

Con referencia al tipo de suelo en el área donde se encuentra el predio del proyecto de la PTAR
“Gran Bosque Urbano” es del tipo Xerosol haplico con textura media, con nomenclatura Xh/2. Se
identifica como un suelo de región seca que tiene generalmente una capa superficial clara y delgada,
sin ninguna otra característica especial. En sus inmediaciones hacia el oriente se identifica un tipo de
suelo Regosol calcarico ligeramente salino con textura media, con nomenclatura Rc+l/2,
identificándose como suelos sin estructura y de textura variable muy parecidos a la roca madre con
algo de cal a menos de 50 cm. de profundidad. (ver figura IV.7)

x d) hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

En el límite poniente del área de estudio de la PTAR “Principal “ se localiza el arroyo La Encantada
el cual tiene su formación en la parte sur del municipio de Saltillo en el poblado denominado la
Encantada y en las sierras del municipio de Arteaga, siguiendo una trayectoria hacia el este pasando

144
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.6 Tipo de suelo (Edafología) del sitio de la PTAR “Principal”

SITIO DE LA PTAR
PRINCIPAL

145
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.7 Tipo de suelo (Edafología) del sitio de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

SITIO DE LA PTAR
“GRAN BOSQUE URBANO”

146
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

por la ciudad de Saltillo y Ramos Arizpe (en dónde parte de los escurrimientos se aprovechan para
riego) y el poblado de Paredón, con una longitud de 77 kilómetros hasta su confluencia con el arroyo
Patos, sigue su paso por el ejido Higo y después al ejido Mesillas, donde son regadas más de 150
hectáreas de forrajes Es ahí donde en una laguna y una pequeña represa descansa parte de las aguas
negras de Saltillo y Ramos Arizpe. (ver figura IV.8)

En el límite oriente del área de estudio de la PTAR “Gran Bosque Urbano” se localiza el arroyo
Cevallos, el cual tiene su formación de unos manantiales y cuya corriente desaparece (ver figura
IV.10).

Hidrología subterránea

Las tierras del estado de Coahuila están en su gran mayoría sujetas a climas secos y muy secos, por
lo que la entidad dispone de recursos hidráulicos muy escasos. Las precipitaciones medias anuales
son, en muchas zonas, menores de 250 mm; y los escurrimientos superficiales muy limitados. Una
excepción es la cuenca del río Bravo.

Así, los acuíferos se recargan muy lentamente, lo que restringe en gran medida el aprovechamiento
del potencial agrícola y ganadero de sus terrenos. La entidad cuenta, sin embargo, con abundantes
afloramientos de calizas potencialmente formadoras de acuíferos.

Una característica geológica relativamente favorable es la gran extensión de algunos llanos y


bolsones, que contienen almacenamientos subterráneos susceptibles de ser explotados por mucho
tiempo.(véase la figura IV.12).

147
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.8 Localización del Arroyo La Encantada y de la PTAR “Principal”

SITIO PTAR
PRINCIPAL

ARROYO LA ENCANTADA

148
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.9 Localización del Arroyo Ceballos y de la PTAR “Gran Bosque Urbano”

LOCALIZACIÓN PTAR
“GRAN BOSQUE URBANO”

ARROYO CEBALLOS

149
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.10 Hidrología de las Aguas Superficiales de la RH24

SITIO DE LA PTAR
“PRINCIPAL”

SITIO DE LA PTAR
“GRAN BOSQUE URBANO

150
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.11 Simbología Hidrología Aguas Superficiales de la RH24

151
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.12 Hidrología de las Aguas Subterráneas

SITIO DE LA PTAR
“PRINCIPAL”

SITIO DE LA PTAR
“GRAN BOSQUE
URBANO”

152
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.13 Simbología Hidrología Aguas subterráneas

153
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

IV.2.2. Aspectos bióticos

x Vegetación

Saltillo

Flora

Hacia las partes montañosas, predominan los bosques de pino-encino, de oyamel, mezclado con
matorrales semidesérticos de tipo osetófilo y pastizales naturales. En las regiones intermontañosas y
las llanuras hay una vegetación de matorrales semidesérticos y pastizales inducidos y naturales.

Observando la carta de usos del suelo, para el sitio de la PTAR “Gran Bosque Urbano”, este se
clasifica como de pastizal inducido y matorral subinerme

Fauna

La fauna se circunscribe a especies del semidesierto como codorniz, conejo de cola blanca, liebre y
paloma triquera, y entre las especies mayores predomina el venado, el coyote y el leoncillo,
constatándose en la visita de campo la ausencia de estos organismos.

Ramos Arizpe

Flora

La vegetación está formada por lechuguilla, coyonostle, candelilla y diversas especies de palmas;
pinos y nogales.

Fauna

Respecto a animales silvestres, éstos se componen de mamíferos pequeños, aves de rapiña y


canarios, serpientes como cascabel y coralillo; águila, cuervo y halcón, constatándose en la visita de
campo la ausencia de estos organismos.

Observando la carta de usos del suelo, para el sitio de la PTAR “Principal”, se clasifica una pequeña
porción como de agricultura de riego, con cultivos anuales semipermanentes y otros y otra parte
como matorral inerme y matorral subinerme.

154
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

En lo referente a especies amenazadas o en peligro de extinción en el estado se cuenta con: águila


real, halcón peregrino, guacamaya enana y perrito de las praderas, constatándose en la visita de
campo la ausencia de estos organismos.

En ambos sitios no se afectará la flora ni la fauna, así como tampoco especies amenazadas o en
peligro de extinción.

IV.2.3 Paisaje

La visibilidad del paisaje dentro de los predios es completa desde cualquier punto del área, siendo el
lindero más adecuado los accesos sobre la vialidad pavimentada.

En cuanto a la calidad paisajística y fragilidad se observa escasa vegetación en el caso de la PTAR


“Principal”, la cual se corregirá y modificará con la siembra de una nueva vegetación con las
especies recomendadas, considerándose que el sitio puede absorber los cambios que se sugieran.
Para el caso del sitio de la PTAR “Gran Bosque Urbano”, será necesario la reubicación de
aproximadamente 40 árboles de la especie de pino radiata existentes en el área de construcción,
además de incrementar la siembra con especies propias de la región para cubrir las obras de
pretratamiento, considerando la cercanía del mercado de abastos, zona habitacional, centro
comercial y el propio parque.

155
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. XXX Vegetación sitio PTAR “Principal”

SITIO DE LA PTAR “PRINCIPAL”

156
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. XXX Vegetación sitio PTAR “Gran Bosque Urbano”

SITIO DE LA PTAR “GRAN


BOSQUE URBANO”

157
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

IV.2.4. Medio socioeconómico

a) Demografía (Población)

Es importante mencionar que el objetivo principal de las obras es el de llevar a cabo el saneamiento
de las aguas residuales del municipio de Saltillo, por lo que este capítulo se desarrollará solo para el
municipio antes mencionado.

La población para el 2000 en el municipio era de 578,046 y en la ciudad de 562,587 habitantes,


representando el 24% de la población total del estado, observándose que la población en el
municipio se ha incrementado de 98,603 habitantes en 1950 a 578,046 para el año 2000.

Entre 1990 y 2000 la población se incremento de 420,947 a 562,587 respectivamente, de continuar


la tendencia Saltillo tendrá una población para el año 2025 de 1’161,704 habitantes.

En la siguiente Tabla IV.2.4.1 se observa el comportamiento del crecimiento demográfico del


municipio

TABLA IV.2.4.1
CRECIMIENTO HISTÓRICO Y DENSIDAD DEMOGRAFICA 1950-2000
POBLACIÓN
PORCENTAJE CON
AÑO MUNICIPIO DE
ESTADO RESPECTO AL ESTADO
SALTILLO
1950 720,619 98,603 13.68
1960 907,734 127,772 14.07
1970 1´114,956 190,994 17.13
1980 1´557,265 321,758 20.66
1990 1´972,340 440,920 22.36
2000 2´298,070 578,046 25.15
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000
Cuaderno de Información Básica Municipal
Secretaria de Planeación y Desarrollo, Coahuila

x Estructura por sexo y edad

La tendencia de crecimiento poblacional con respecto al estado de Coahuila, señala al municipio de


Saltillo, como un importante receptor de crecimiento, sin embargo en la últimas dos décadas tu tasa

158
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

de crecimiento ha ido descendiendo, dirigiéndose a Ramos Arizpe y Arteaga, localidades que


forman parte de la conurbación.

TABLA IV.2.4.2

POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2000 EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO


GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
Total 286939 291107 578046
0-4 32041 30610 62651
5-9 32644 31766 64410
10-14 28880 27935 56815
15-19 29349 28860 58209
20-24 30669 30703 61372
25-29 26796 27588 54384
30-34 22871 24249 47120
35-39 19798 20854 40652
40-44 15872 16772 32644
45-49 11876 12327 24203
50-54 9661 10215 19876
55-59 7088 7505 14593
60-64 5555 6160 11715
65-69 3900 4442 8342
70-74 2921 3286 6207
75-79 1877 2239 4116
80-84 1022 1174 2196
85-89 558 812 1370
90-94 224 309 533
95-99 117 142 259
100 y más años 24 38 62
No especificado 3196 3121 6317
Fuente: Resultados Definitivos XII Censo general de Población y Vivienda 2000

159
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Fig. IV.2.4.1
POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2000 EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO QUINQUENAL Gráfica 2.c


DE EDAD SEGÚN SEXO a/
Años censales 1995 y 2000
(Miles)
HOMBRES MUJERES
90 Y MÁS
85 A 89 1995
80 A 84 2000
75 A 79
70 A 74
65 A 69
60 A 64
55 A 59
50 A 54
45 A 49
40 A 44
35 A 39
30 A 34
25 A 29
20 A 24
15 A 19
10 A 14
5A9
0A4

35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0


0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
a/ Excluye la población de edad "No especificada".
FUENTE: INEGI. Coahuila, Conteo de Población y Vivienda 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos.
FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.
FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

x Natalidad y Mortalidad

A partir de los años setenta, México puso en marcha programas de control de la natalidad y de
planificación familiar cuyos resultados se han hecho evidentes, no sólo en cuanto a la disminución
del crecimiento demográfico, sino también en la participación relativa de la población infantil y de
jóvenes en edades tempranas con respecto al total. El municipio no escapa de esta situación ya que
en el último decenio la tasa de natalidad disminuyó de 3.47% en 1980 a 2.9% en 1990 y 2.58% en
1999.

160
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Por otra parte, como resultado de los avances en la cobertura de servicios médicos y sobre todo en la
medicina preventiva a través de las campañas masivas de vacunación, los niveles de mortalidad han
descendido notablemente en todo el territorio nacional. De manera consecuente las tasas de
mortalidad en el municipio de Saltillo han disminuido del 0.57% en 1980 a 0.40% en 1990 y 0.35%
en 1998

TABLA IV.2.4.3
TASA DE NATALIDAD TASA DE MORTALIDAD
AÑOS
(a) (b)
1990 2.90 0.40
1999 2.58 0.35
Fuente: Plan Director de Desarrollo Urbano, Coahuila.

x Migración

De acuerdo a datos del INEGI (2000), la población que tiene más de 5 años viviendo en la ciudad de
Saltillo es de 473,677 habitantes.

En el periodo que va del año 1995 a 2000, la ciudad de Saltillo recibió 6478 habitantes que migraron
de alguno de los municipios de Coahuila, lo que significa que son nacidos en la entidad pero no en el
municipio; de igual manera albergó a 19,494 migrantes nacidos en otra entidad, esto quiere decir que
mensualmente el municipio recibe 325 migrantes en promedio; y 1,001 personas que residían en otro
país.

TABLA IV.2.4.4

POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN MIGRATORIA MUNICIPAL, ESTATAL E INTERNACIONAL


(MIGRACIÓN POR LUGAR DE RESIDENCIA EN 1995)
POBLACIÓN TOTAL %
De 0 a 4 años 62,651 10.8
Vivía en Saltillo 473,677 81.9
Nacida en otro municipio de Coahuila 6,478 1.1
Nacida en otra entidad 19,494 3.4
Nacida en otro país 1,001 0.2
No especificado 14,745 2.6
TOTAL 578,046 100.0
Fuente: Resultados definitivos del XII Censo de Población y Vivienda 2000; INEGI

El municipio es receptor de una cantidad significativa de migrantes principalmente de los Estados


vecinos (Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí); en el año 2000 la migración acumulada

161
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ascendía a 98,410 personas que habiendo nacido en otro estado residían en Saltillo. Esta cifra
representa el 17% del total de la población municipal.

TABLA IV.2.4.5

MIGRACIÓN. POBLACIÓN TOTAL DE SALTILLO Y LIGAR DE NACIMIENTO


LUGAR DE NACIMIENTO POBLACIÓN TOTAL %
Población total 578,046 100.0
Nacida en el estado 471,401 81.6
Nacida en otra entidad 98,410 17.0
Nuevo León 27,733 4.8
Zacatecas 24,751 4.3
San Luis Potosí 10,157 1.8
Distrito Federal 8,595 1.5
Tamaulipas 5,230 0.9
Veracruz-Llave 3,186 0.6
Durango 2,990 0.5
Chihuahua 2,099 0.4
Jalisco 1,767 0.3
Guanajuato 1,484 0.3
México 1,429 0.2
Puebla 1,243 0.2
Michoacán de Ocampo 1,183 0.2
Resto de entidades 6,563 1.1
Nacida en otro país 1,512 0.3
No especificado 6,723 1.2
Fuente: Resultados definitivos del XII Censo de Población y Vivienda 2000; INEGI

x Población económicamente activa

El panorama económico en Saltillo está integrado por una población económicamente activa que
representa el 37.5% de la población.

162
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO CUADRO 7.1


SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Años censales 1990 y 2000

TOTAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE POBLACIÓN NO


SEXO ACTIVA ECONÓMICAMENTE ESPECIFICADA
INACTIVA
OCUPADA DESOCUPADA

1990

ESTADO 1 397 353 586 165 19 086 765 658 26 444

HOMBRES 687 600 444 742 15 341 215 147 12 370

MUJERES 709 753 141 423 3 745 550 511 14 074

MUNICIPIO 313 528 136 857 4 379 170 106 2 186

HOMBRES 153 946 100 430 3 313 49 148 1 055

MUJERES 159 582 36 427 1 066 120 958 1 131

2000

ESTADO 1 664 615 822 686 9 906 823 546 8 477

HOMBRES 817 728 568 034 7 759 237 433 4 502

MUJERES 846 887 254 652 2 147 586 113 3 975

MUNICIPIO 421 592 215 757 2 754 200 350 2 731

HOMBRES 207 306 147 847 2 084 56 030 1 345

MUJERES 214 286 67 910 670 144 320 1 386

FUENTE: INEGI. Coahuila, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.


INEGI. Tabulados Básicos Nacionales por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población
y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

163
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO CUADRO 7.2


QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO
Años censales 1990 y 2000

TOTAL HOMBRES MUJERES


GRUPO DE EDAD
ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

1990

TOTAL 605 251 141 236 460 083 103 743 145 168 37 493

12 A 14 AÑOS 7 402 1 308 5 469 897 1 933 411

15 A 19 AÑOS 81 080 16 818 53 867 11 032 27 213 5 786

20 A 24 AÑOS 109 807 26 856 75 779 17 859 34 028 8 997

25 A 29 AÑOS 95 157 23 879 70 942 17 321 24 215 6 558

30 A 34 AÑOS 80 133 19 978 61 613 14 821 18 520 5 157

35 A 39 AÑOS 64 990 15 763 51 324 11 860 13 666 3 903

40 A 44 AÑOS 49 125 11 624 39 592 8 959 9 533 2 665

45 A 49 AÑOS 39 009 9 062 32 591 7 317 6 418 1 745

50 A 54 AÑOS 28 768 6 084 24 728 5 082 4 040 1 002

55 A 59 AÑOS 19 656 4 009 17 351 3 468 2 305 541

60 A 64 AÑOS 13 560 2 637 11 999 2 272 1 561 365

65 Y MÁS AÑOS 16 564 3 218 14 828 2 855 1 736 363

2000

TOTAL 832 592 218 511 575 793 149 931 256 799 68 580

12 A 14 AÑOS 5 865 1 307 4 010 863 1 855 444

15 A 19 AÑOS 80 611 20 677 51 319 12 945 29 292 7 732

20 A 24 AÑOS 134 334 36 591 88 522 24 051 45 812 12 540

25 A 29 AÑOS 134 202 36 318 91 733 25 023 42 469 11 295

30 A 34 AÑOS 119 143 31 866 81 644 21 918 37 499 9 948

35 A 39 AÑOS 105 480 27 885 71 506 18 894 33 974 8 991

40 A 44 AÑOS 83 579 21 987 58 152 14 987 25 427 7 000

45 A 49 AÑOS 59 424 15 476 42 998 10 964 16 426 4 512

50 A 54 AÑOS 44 049 11 146 33 219 8 244 10 830 2 902

55 A 59 AÑOS 28 487 6 837 22 446 5 324 6 041 1 513

60 A 64 AÑOS 17 658 3 978 14 130 3 125 3 528 853

65 Y MÁS AÑOS 19 760 4 443 16 114 3 593 3 646 850

FUENTE: INEGI. Coahuila, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.


INEGI. Tabulados Básicos Nacionales por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población
y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

164
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR Gráfica 7.d


DE ACTIVIDAD a/
Al 14 de febrero de 2000
(Porcentaje)

ESTADO: 822 686 MUNICIPIO: 215 757


SECTOR
SECUN-
SECTOR DARIO c/
SECUN- 44.2
DARIO c/ SECTOR
42.4 PRIMARIO b/
5.3
SECTOR
PRIMARIO b/
2.2

NO ESPECI-
FICADO
3.0 NO ESPECI-
FICADO
3.4

SECTOR SECTOR
TERCIARIO d/ TERCIARIO d/
49.3 50.2

a/ Desagregación con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Para fines de comparabilidad
con la Clasificación de Actividad Económica (CAE 1990), se recomienda remitirse a la fuente.
b/ Comprende: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza.
c/ Comprende: Minería, Industrias Manufactureras, Electricidad y Agua, y Construcción.
d/ Comprende: Comercio; Transportes, Correos y Almacenamiento; Información en Medios Masivos; Servicios; y Actividades
del Gobierno.
FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.
FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

165
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Gráfica 7.b


POR TIPO DE INACTIVIDAD
Al 14 de febrero de 2000
(Porcentaje)

ESTADO: 823 546 MUNICIPIO: 200 350

PERSONAS DEDICADAS A PERSONAS DEDICADAS A


LOS QUEHACERES LOS QUEHACERES
DEL HOGAR DEL HOGAR
44.0 43.5

OTRO TIPO DE OTRO TIPO DE


INACTIVIDAD INACTIVIDAD
24.0 22.3
ESTUDIANTES
25.2 ESTUDIANTES
INCAPACITADOS 27.8
JUBILADOS Y INCAPACITADOS
JUBILADOS Y PERMANENTE-
PENSIONADOS PERMANENTE-
PENSIONADOS MENTE PARA
5.6 MENTE PARA
5.8 TRABAJAR
TRABAJAR
1.0
0.8

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.
FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

166
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD CUADRO 7.3


SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO
Al 14 de febrero de 2000

TOTAL EMPLEADOS JORNALEROS PATRONES TRABAJADO- TRABAJA- NO


Y OBREROS Y PEONES RES POR DORES ESPECI-
SECTOR DE ACTIVIDAD
SU CUENTA FAMILIARES FICADA
SIN PAGO

TOTAL a/ 215 757 168 417 3 918 5 497 28 733 2 061 7 131

AGRICULTURA, GANADERÍA,
APROVECHAMIENTO FORESTAL,
PESCA Y CAZA 4 782 1 280 664 171 2 144 353 170

MINERÍA b/ 204 157 5 8 26 1 7

ELECTRICIDAD Y AGUA 782 733 4 12 18 1 14

CONSTRUCCIÓN b/ 18 360 11 764 2 050 635 3 488 30 393

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 75 909 68 393 586 969 3 922 187 1 852

COMERCIO 29 951 17 293 151 1 562 9 052 1 014 879

TRANSPORTES, CORREOS
Y ALMACENAMIENTO 9 351 6 845 74 344 1 865 24 199

INFORMACIÓN EN MEDIOS
MASIVOS 2 145 1 993 4 41 65 0 42

SERVICIOS FINANCIEROS
Y DE SEGUROS 1 506 1 371 1 15 82 2 35

SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE
ALQUILER DE BIENES MUEBLES 901 558 5 80 221 20 17

SERVICIOS PROFESIONALES 4 475 2 741 7 296 1 312 27 92

SERVICIOS DE APOYO A LOS


NEGOCIOS c/ 5 367 4 682 49 86 378 16 156

SERVICIOS EDUCATIVOS 15 502 14 705 21 122 270 19 365

SERVICIOS DE SALUD Y
DE ASISTENCIA SOCIAL 7 366 6 512 13 125 539 13 164

SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO
Y CULTURALES 1 370 853 11 45 421 10 30

SERVICIOS DE HOTELES
Y RESTAURANTES 6 736 4 771 34 293 1 354 118 166

OTROS SERVICIOS, EXCEPTO


GOBIERNO 14 470 9 939 167 532 3 252 136 444

ACTIVIDADES DEL GOBIERNO 9 223 8 867 17 43 51 3 242

NO ESPECIFICADO 7 357 4 960 55 118 273 87 1 864

a/ Desagregación con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Para fines de comparabilidad con la Clasificación de Actividad
Económica (CAE 1990), se recomienda remitirse a la fuente.
b/
El sector Minería en el SCIAN comprende la perforación de pozos petroleros y de gas, y otros servicios relacionados con la minería. Para fines del Censo de
Población y Vivienda, la perforación de pozos petroleros y de gas se incluyó en el sector Construcc
c/ Incluye servicios de dirección de corporativos y empresas.
FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población
y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

167
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Factores socioculturales

Considerando que parte de la población de esta colonia lo integran migrantes de varios estados de la
República Mexicana, el aspecto sociocultural es diverso.

Considerando el tipo de vegetación típica de este estado y en la zona de proyecto, no se le da uso


alguno a los recursos naturales existentes en el área de proyecto, salvo el aspecto hidrológico en
cuanto a las aguas superficiales del arroyo La Encantada, cuyas aguas como ya se ha mencionado
son utilizadas aguas abajo para riego.

Respecto a la aceptación del proyecto, este ha sido bien visto por sus habitantes considerando que
este proyecto complementa muy importantemente las obras necesarias para el cuidado del medio
ambiente y salud de sus habitantes , así como el reuso de aguas tratadas con objeto de darlo el uso
adecuado al agua potable y no utilizar esta en usos que no requieren de su estricta calidad., así como
también en un agua de mejor calidad que cumplirá con las normas para ser utilizada en riego, lo que
dará una imagen de progreso y mejor calidad de vida.

Con relación a los sitios dónde se construirán las obras en el caso de la planta “Principal” el terreno
el sitio no constituye puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, ni de
patrimonio histórico.

Por lo que toca al sitio de la planta Gran Bosque Urbano, el sitio estará perfectamente delimitado y
protegido desde el punto de vista de la vegetación necesaria para su ocultamiento, además de que el
área que se ocupara solo es la estrictamente necesaria, lo que permite seguir disponiendo de una gran
parte de la reserva de esta parque, sin que se vean afectadas las actividades de reunión y recreación.
No se tiene conocimiento de algún patrimonio histórico dentro del área.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

El tipo de obras del presente estudio es de utilidad social y provocarán dos tipos de impactos: el
primero que es de forma general ya que repercute de forma benéfica en la mejora de la salud de los
habitantes del municipio de Saltillo y otros particulares que se presentarán al aprovecharse las aguas
residuales ya tratadas en el riego de parques, así como en una mejor calidad de estas para el riego

El ciudad se beneficiará con la construcción de las diferentes obras de saneamiento identificadas.


Las obras del sistema de saneamiento se realizarán sobre vialidades, así como sobre las márgenes de
los arroyos, para las plantas de tratamiento de agua residual se utilizarán los predios propiedad del
municipio en comodato para la construcción y operación de las PTAR.
168
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Organización y contenido

En este capítulo se sientan las bases científica y analítica para resolver la problemática ambiental y
de insalubridad de la ciudad de Saltillo, además, se describen las consecuencias probables (impactos,
efectos), tanto benéficos como desfavorables que resulten de las obras a construir y la aplicación de
medidas de mitigación para minimizar los impactos.

Uso del suelo

Los usos del suelo para ambas PTAR están dentro de los usos que rige el Plan Director de
Desarrollo Urbano de cada uno de los municipios, por lo que estas podrán llevarse a cabo sin
contratiempos

Recursos del aire

En relación a la calidad de aire, esta se mantendría como hasta ahora, ya que no se utilizarían
maquinaria y equipo de construcción que emiten emisiones a la atmósfera.

Recursos hidráulicos

Los recursos hidráulicos tanto superficiales como subterráneos no se verán afectados sino por el
contrario su calidad se mejorará

Las condiciones actuales de algunas zonas de la ciudad como son: aire, agua, suelo, flora y fauna ya
perturbadas, aunadas a la situación de carencia de servicios, es fuente de problemas públicos
directos a la salud.

Evidentemente el crecimiento de las ciudades implica la formación de cinturones de población


irregulares, así como de gente del campo que se han ido urbanizando. Igualmente esto implica la
necesidad de servicios públicos.

169
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

En este capítulo se identifican y describen los impactos ambientales que se ocasionarán por la
ejecución del proyecto, sobre los diferentes componentes del ambiente, desde la etapa de
preparación del sitio hasta la etapa de operación.

La identificación y descripción de impactos se realiza con base en las iteraciones del proyecto con el
ambiente que lo sustenta, considerando las obras o acciones generadoras y las áreas ambientales
receptoras del impacto, durante cada etapa de desarrollo del proyecto.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Para realizar la identificación de los posibles impactos que generará la alternativa seleccionada, se
utilizó una técnica matricial. Esta técnica tomó como base la matriz de Leopold, la que fue
modificada sustituyendo, en las columnas, las denominaciones asignadas por el autor como
escenarios ambientales, por los componentes ambientales del área considerada para el presente
estudio, tratando de cubrir todos los elementos ecológicos y socioeconómicos presentes.

En las columnas se anotaron las actividades relevantes que integran el total de las acciones
específicas del proyecto, marcando una sección particular para cada una de ellas, divididas en etapas
según el desarrollo: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento

Con esta técnica matricial se procede a realizar el cribado, identificando y analizando de cada
interacción de columnas con renglones (de cada acción del proyecto con los factores del escenario
ambiental), posteriormente se califican los impactos de acuerdo a sus efectos negativos o positivos al
ambiente, considerando en general a los impactos adversos aquellos que causen daños y/o
alteraciones al medio natural y reduzcan la producción o bienestar social del área donde se asienta el
proyecto, ya sea de manera reversible o irreversible, mientras que los efectos benéficos de una
acción, serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo y social del área, así como la
preservación de los recursos naturales de la misma, también de forma reversible o irreversible.

Para ello se emplea una simbología que permite realizar un análisis descriptivo por actividad para las
interacciones entre proyecto y ambiente, así como elaborar una descripción de los impactos
significativos debidos al proyecto en cada una de sus etapas.

170
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

V.1.1. Indicadores de impacto

La descripción de impactos se efectúa asignando criterios de significancia en función de las


características de temporalidad y permanencia del impacto (adverso o benéfico), de la extensión que
abarca el impacto (local o regional) y de la reversibilidad o sinergia atribuible a cada impacto. Así
entonces el resultado de los criterios expuestos y la significancia se establece con 2 tipos de
magnitud: definiéndose impactos no significativos, e impactos significativos, los cuales a su vez
pueden representar efectos adversos o benéficos.

La simbología empleada se presenta a continuación:

x a Efecto adverso no significativo sin medida de mitigación.


x a* Efecto adverso no significativo con medida de mitigación.
x A Efecto adverso significativo sin medida de mitigación.
x A* Efecto adverso significativo con medida de mitigación.
x b Efecto benéfico no significativo.
x B Efecto benéfico significativo.

Las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental que integraron la matriz
inicial (de cribado) se desglosan a continuación:

La identificación y asignación de valores cualitativos a los posibles impactos se efectuó de manera


interdisciplinaria; los impactos identificados se describen en forma detallada, mencionando la etapa
del proyecto en el que se podrían originar y el factor ambiental afectado.

Acciones del proyecto por etapa:

Preparación del sitio

Despalme, deshierbe, limpieza y descapote del terreno


Nivelación, excavación, y relleno
Movimiento y operación de equipo y maquinaria
Contratación de mano de obra
Instalación de casetas temporales y oficinas

Construcción

Adquisición de materiales de construcción


Almacenamiento de tierras y materiales de construcción

171
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Movimiento de equipo y maquinaria


Mano de obra
Manejo y disposición de residuos de construcción
Manejo y disposición de residuos domésticos y aguas negras
Excavación
Relleno y nivelaciones
Compactación
Instalación del equipo
Adquisición de combustible
Pruebas de sellado e interconexión

Operación

Mantenimiento, supervisión y reparaciones


Suministro del servicio

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Las características del escenario ambiental que integraron la matriz inicial (de cribado) se desglosan
en la Cuadro V.1.2.1.

Una vez conformada la matriz se procederá a la calificación de los impactos de acuerdo a los
criterios señalados.

La matriz de cribado que se utilizará para la evaluación de los efectos que tendrán cada una de las
actividades de las alternativas generales propuesta se observa en el Cuadro V.1.2.2.

En forma general se puede resumir que durante la preparación del sitio se generarán impactos de
transformación de áreas, modificando aspectos morfológicos de la calidad del suelo, aire, agua y
estilo de vida de los habitantes cercanos al área de trabajo. Sin embargo, los impactos serán no
significativos.

Durante la etapa de construcción los impactos que se generarán serán de ocupación de las áreas
destinadas para cada una de las estructuras.

Finalmente, durante la etapa de operación no se espera que se generen impactos adversos al medio
natural y socioeconómico, sino por el contrario se espera que este impacto sea benéfico.

172
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

CUADRO No. V.1.2.1.

ELEMENTOS POTENCIALMENTE RECEPTORES DE IMPACTOS

ESCENARIO FACTORES ELEMENTOS


™ Ambiental x Abióticos x Agua x superficial
x subterránea
x Ruido x comunicación
x rendimiento laboral
x Suelo x características fisicoquímicas
x drenaje vertical
x escurrimiento superficial
x características geomorfológicas
x Aire x emisiones de polvo
x visibilidad
x emisiones de gases
x Bióticos x Flora y x terrestre
Fauna x terrestre
x Paisaje x apariencia visual
x calidad del ambiente (armonía acústica
natural)
™ Socioeconómico x Social x Bienestar social (salud)
x Uso del suelo
x Económico x Empleo e ingreso económico regional

173
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

CUADRO V.1.2.2.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


SIMBOLOGIA: AREA POTENCIALMENTE RECEPTORA DE IMPACTOS
A = Adverso significativo sin FACTORES FACTORES FACTORES
medida de mitigación ABIÓTICOS BIOTICOS SOCIOECONÓMICOS
ECO
A* = Adverso significativo con SO-
AGUA RUIDO SUELO ATMOSFERA FLORA FAUNA PAISAJE NO-
medida de mitigación CIAL
MICO

a = Adverso no significativo sin

EMISIONES DE POLVO

EMISIONES DE GASES

APARIENCIA VISUAL
GEOMORFOLÓGICAS
DRENAJE VERTICAL

EMPLEO E INGRESO
BIENESTAR SOCIAL
CARACTERISTICAS
medida de mitigación
CARCTERÍSTICAS

ESCURRIMIENTO
FISICOQUÍMICAS
COMUNICACIÓN

USO DEL SUELO


SUBTERRÁNEA

RENDIMIENTO

CALIDAD DEL
SUPERFICIAL

SUPERFICIAL

VISIBILIDAD

TERRESTRE

TERRESTRE

AMBIENTE

REGIONAL
LABORAL

a* = Adverso no significativo con


medida de mitigación

B = Beneficio significativo

b = Beneficio no significativo

ETAPAS DEL PROYECTO


PREPARACIÓN DEL SITIO
Despalme y desmonte a* a a
Limpieza y trazo a* a a* A a* a A b
Movimiento de equipo y
maquinaria
a a a* a* a* a a b
Contratación de mano de obra a B B
Instalaciones temporales, casetas,
depósitos
a a* a* a* a* a b
CONSTRUCCIÓN
Requerimiento de materiales de
construcción
a b B
Almacenamiento de tierras y
materiales de construcción
a*
Movimiento de maquinarias,
equipos y materiales
a a* a a* a* a a* b
Mano de obra (Operación) a a B B
Manejo y disposición final de
residuos de la construcción
a* a* a* a a* a* a* a*
Manejo y disposición de residuos
domésticos y aguas residuales
a* a* a* a* a* a* a* a* a* b
Excavación a* a* a* a a* a a
Rellenos y nivelaciones a a* b
Pruebas de sellado e interconexión a* a* a* a*
Compactación a a a a* a*
Instalación de equipo a* a*
Requerimiento de combustible a* a* b
Limpieza del área y
desmantelamiento de las a* b b b b
instalaciones temporales
OPERACIÓN
Mantenimiento supervisión y
reparaciones
B B B B B B B B B b B B B B
Suministro del servicio B B B B B B B B B b B B B B

174
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

CUADRO V.1.2.2.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


SIMBOLOGIA: AREA POTENCIALMENTE RECEPTORA DE IMPACTOS
A = Adverso significativo sin FACTORES FACTORES FACTORES
medida de mitigación ABIÓTICOS BIOTICOS SOCIOECONÓMICOS
ECO
A* = Adverso significativo con SO-
AGUA RUIDO SUELO ATMOSFERA FLORA FAUNA PAISAJE NO-
medida de mitigación CIAL
MICO

a = Adverso no significativo sin

EMISIONES DE POLVO

EMISIONES DE GASES

APARIENCIA VISUAL
GEOMORFOLÓGICAS
DRENAJE VERTICAL

EMPLEO E INGRESO
BIENESTAR SOCIAL
CARACTERISTICAS
medida de mitigación
CARCTERÍSTICAS

ESCURRIMIENTO
FISICOQUÍMICAS
COMUNICACIÓN

USO DEL SUELO


SUBTERRÁNEA

RENDIMIENTO

CALIDAD DEL
SUPERFICIAL

SUPERFICIAL

VISIBILIDAD

TERRESTRE

TERRESTRE

AMBIENTE

REGIONAL
LABORAL

a* = Adverso no significativo con


medida de mitigación

B = Beneficio significativo

b = Beneficio no significativo

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Lodos a* a* a* B B
Cribado a* a* a* B
Desarenado a* a* a* B

x Impactos ambientales generados

En forma general se puede resumir que durante la preparación del sitio se generarán impactos de
transformación de áreas, modificando aspectos morfológicos de la calidad del suelo, aire, agua y
estilo o calidad de vida de los habitantes del área afectada. Sin embargo, los impactos serán no
significativos.

Durante la etapa de construcción los impactos que se generarán serán durante la ocupación y
preparación de las áreas destinadas a las diferentes obras y posteriormente la construcción, en donde
se prevén medidas de mitigación de los mismos.

Finalmente durante la etapa de operación no se espera que se generen impactos adversos al medio
natural y socioeconómico al aplicar las medidas de mitigación propuestas, sino por el contrario se
espera que este impacto sea benéfico.

x Construcción del escenario modificado por el proyecto

El proyecto involucra beneficios tanto al medio ambiente como a la salud de la población en general.
El tratamiento de las aguas residuales proporcionará un beneficio a los habitantes, en materia de
salud.

175
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

x Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

En los siguientes párrafos se describen en forma más detallada, los impactos que se identificaron con
el análisis de la matriz de evaluación de impacto.

Etapa de preparación del sitio

Desmonte y despalme

La cubierta vegetal original del sitio donde se construirán las plantas de tratamiento y los emisores
será eliminada evitando esta actividad en áreas que no son necesarias para el proyecto. Durante esta
actividad se afecta de manera adversa no significativa la calidad del aire y del ambiente, la fauna
terrestre y la apariencia visual. Todo esto ocasionado por la maquinaria pesada que eliminará la
cubierta vegetal, levantando polvo. Estos impactos aunque temporales no podrán ser mitigados, sin
embargo esta actividad tendrá un efecto benéfico sobre los factores socioeconómicos como el
empleo y el ingreso regional.

Limpieza y trazo

Esta actividad se realizará en el sitio del proyecto y consistirá en preparar el sitio para la
construcción de las obras, a partir de la incorporación de las instalaciones temporales, movimiento
de maquinaria y equipo de construcción y la contratación de la mano de obra necesaria.

En esta etapa se realizarán las actividades involucradas con la limpieza del terreno y su retiro a sitios
donde no entorpezca con la ejecución de los trabajos; así mismo está implícito el trazo necesario en
el área por construir.

Tendrá un efecto adverso sobre la calidad del aire debido al polvo, pero será no significativo,
puntual y temporal. Y al mismo tiempo un efecto benéfico temporal por la generación de empleos.

Movimiento del equipo y maquinaria

La transportación del equipo y maquinaria a la zona afectará la calidad del aire, la flora y la fauna, la
apariencia visual y la calidad del ambiente en forma adversa, debido principalmente al polvo, pero
será temporal y no significativa. La generación de emisiones a la atmósfera se considera un impacto
mitigante, ya que la empresa encargada del proyecto vigilará que dicho equipo y maquinaria se
encuentre en buenas condiciones de funcionamiento, sin embargo la emisión del ruido no podrá
mitigarse.

176
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Contratación de mano de obra

La demanda de mano de obra en la zona durante esta etapa, ocasionará un impacto benéfico
inmediato en el bienestar social debido a que propiciará la generación de empleos directos e
indirectos incrementando el ingreso y las posibilidades de desarrollo regional.

Esta actividad tendrá un efecto adverso no significativo en la apariencia visual, al observar en el sitio
un número de personas que emitirán ruido, pero al mismo tiempo un efecto benéfico significativo
temporal por la generación de empleos directos e indirectos.

Instalación de casetas temporales

Estas casetas se instalarán dentro de la zona del proyecto y serán utilizadas para guardar equipo y
herramientas, las cuales contarán con vigilancia. Esta actividad podría generar un impacto adverso
no significativo en la apariencia visual, pero tendrá un efecto benéfico significativo sobre factores
socioeconómicos como el empleo, al requerirse contratación de personal de guarda y vigilancia,
considerando además que estas instalaciones serán temporales.

Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción es cuando se generarán los impactos más significativos en el área
de estudio. Las actividades durante la etapa de construcción serán en forma general las siguientes:

Requerimiento de materiales de construcción

Por la naturaleza del proyecto se requerirá de una gran cantidad de materiales propios de este tipo de
construcción, los cuales se espera adquirir de la región, ya que la zona cuenta con el desarrollo
necesario para abastecer todo el material requerido para esta obra. Esto propiciará un efecto benéfico
y significativo en el ingreso regional.

Almacenamiento de tierras y materiales de construcción

El impacto ocasionado por esta actividad sobre la apariencia visual será adverso no significativo,
puntual y de manera temporal. La tierra removida producto de las excavaciones se almacenará en
lugares predeterminados. En cuanto al almacenamiento de los materiales de construcción, para
minimizar el impacto se solicitarán los materiales conforme se vayan adquiriendo.

Movimiento de maquinaria, equipos y materiales

177
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Esta actividad consistirá en el desplazamiento de vehículos, maquinaria y materiales de construcción


dentro de la zona del proyecto. Dentro de la zona se realizarán maniobras de excavación, instalación
de tubería, construcción, relleno, nivelación del terreno y acarreo del material de banco para
conformación de terracerías y el excedente generado durante las obras de excavación. Dichas
actividades modificarán la calidad del aire, del ambiente, la apariencia visual, en forma no
significativa y temporal (durante la etapa de construcción). Las emisiones a la atmósfera serán tanto
de gases automotores, de polvo y ruido, sin embargo las primeras serán en parte mitigadas, ya que la
maquinaria se deberá encontrar en las condiciones de funcionamiento que rigen en la zona y/o
municipio a través del control vehicular de emisiones, sin embargo la emisión del polvo y ruido no
podrá mitigarse. Estas actividades por otro lado generarán un impacto económico benéfico
significativo, al generarse empleos directos e indirectos en la zona, por lo que se considera adverso
no significativo.

Contratación de mano de obra

La etapa de construcción del proyecto generará empleos directos e indirectos, ocasionando un


impacto benéfico inmediato en la distribución del ingreso, incrementándose las posibilidades de un
mayor desarrollo regional.

Manejo y disposición final de los residuos de la construcción.

El inadecuado manejo y disposición final de los residuos generados en esta etapa, podría ocasionar
en el área donde se depositen, un impacto adverso no significativo sobre las características
fisicoquímicas del agua superficial y del suelo, así como la calidad del aire, la apariencia visual y
consecuentemente la calidad ambiental, pudiendo afectar en forma significativa el bienestar social,
si no se toma conciencia de un manejo adecuado de los residuos de construcción.

Manejo y disposición de residuos domésticos y aguas residuales.

La basura generada durante esta etapa será recolectada en contenedores cerrados, los cuales tendrán
como destino final el basurero municipal evitando la proliferación de fauna nociva y focos de
infección. La empresa encargada de instalar las letrinas sanitarias portátiles, será la encargada del
manejo y disposición final de las aguas negras generadas. Un manejo inadecuado de los residuos
podría ocasionar efectos adversos sobre la calidad fisicoquímica del agua y del suelo, alterando
como consecuencia la calidad del ambiente, el bienestar social y la apariencia visual en forma
significativa.

178
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Excavación

Las excavaciones alterarán las características geomorfológicas del suelo, el drenaje vertical, los
escurrimientos superficiales, la apariencia visual, la calidad del ambiente así como la vialidad por la
interrupción del tránsito. Sin embargo se considera que el impacto generado será adverso no
significativo, por el diseño de las obras. Durante esta actividad también se afectará en forma no
significativa la calidad del aire debido al polvo y las emisiones de gases, pero será en forma
temporal e interrumpida.

Rellenos y nivelaciones

Posterior a la instalación de la infraestructura se procederá a rellenar, con el material extraído


durante las excavaciones o de banco, para posteriormente ser nivelado. Durante esta actividad se
generará un efecto adverso no significativo en la calidad del aire y del ambiente debido al polvo
levantado por el movimiento de tierra, pero en forma temporal. Para esto se recomienda que el
personal que labora haga uso del equipo necesario. (tapa bocas).

Compactación

Una vez nivelado el terreno se procederá a su compactación. El movimiento de equipo y maquinaria


para realizar esta actividad ocasionará un impacto adverso no significativo mitigable sobre la calidad
del aire y la calidad del ambiente debido a las emisiones de gases y al ruido, sin embargo la
maquinaria y equipo a través de la empresa encargada del proyecto, vigilará que se encuentren en las
condiciones de funcionamiento que rigen en la entidad a través del control vehicular de emisiones,
sin embargo la emisión de ruido no podrá mitigarse.

Instalación de equipo

Esta actividad es de suma importancia y deberá de realizarse con el mayor cuidado y eficiencia para
el buen funcionamiento de la planta y desarrollo de la zona, por lo que se contará con personal
especializado para realizar dicha tarea durante esta etapa. El inadecuado manejo en la instalación del
equipo, podría traer efectos adversos sobre la calidad del agua, suelo, calidad del ambiente y
subsecuente bienestar social, sin embargo es un impacto mitigable debido a la experiencia que el
personal especializado tiene en este tipo de obras, previendo cualquier proceso adverso.

179
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Adquisición de combustible

El combustible necesario para la operación del equipo y maquinaria será abastecido en las cercanías
de la localidad, ocasionando un efecto benéfico en el ingreso regional de manera temporal. Su
transporte y distribución contarán con las máximas medidas de seguridad.

Pruebas de sellado e interconexión

Estas pruebas son muy importantes, tendrán como fin posibles fugas, evitando fugas posteriores. De
presentarse fugas durante las pruebas, podrían ocasionar efectos adversos no significativos sobre las
aguas superficiales y subterráneas, las características fisicoquímicas del suelo y la calidad del aire y
ambiente, pudiendo generar focos de infección en detrimento del bienestar social. Sin embargo se
cuenta con el personal y experiencia necesaria para evitar cualquier efecto adverso significativo.

Limpieza del área y desmantelamiento de las instalaciones temporales

Posterior al acarreo y disposición final de residuos de la construcción, se llevará a cabo la limpieza


del área y desmantelamiento de las instalaciones temporales. Durante esta actividad se generará un
impacto adverso no significativo en la calidad del aire, pero será en forma temporal, y que
conllevará a un bienestar social.

Etapa de Operación

Mantenimiento, supervisión y reparación

Se realizarán pruebas y recorridos periódicos de manera permanente a fin de detectar anomalías en


el funcionamiento del equipo. La operación de la planta traerá muchos efectos benéficos y
significativos sobra la calidad del agua, del suelo, fauna, flora, y calidad del ambiente y salud de los
habitantes de la zona, así como calidad y bienestar general.

Suministro del servicio

Al depurar las aguas residuales mediante este proyecto, tanto la salud de los pobladores, como la
recuperación y conservación del ambiente, permitirán un reuso y retorno de esta agua tratadas al
medio natural, ocasionando además del tratamiento, un desarrollo regional integral. Todo esto
provocará beneficios significativos sobre el medio ambiente y bienestar de la población.

180
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Generación de residuos

Los lodos residuales generados por el sistema de tratamiento son factibles de reutilizarse. De
acuerdo a la normatividad ambiental, los lodos producidos de una planta de tratamiento, son
considerados peligrosos, no obstante, si los lodos son sometidos a un análisis CRETIB y se
demuestra no peligrosos, pueden ser empleados satisfactoriamente como acondicionador de suelos
con fines agrícolas. Para este caso, no se estima que los lodos sean peligrosos, ya que las aguas
residuales que alimentarán a la planta serán de origen doméstico.

Para el caso de que esto no ocurra, estos se conducirán al sitio de disposición final de los residuos
consistente en un relleno sanitario.

Los materiales retenidos del cribado y desarenado se dispondrán en el relleno sanitario de la zona,
indicado por la autoridad responsable.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

Una vez identificados los impactos, se procederá a caracterizarlos, considerando entre otros
elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que se hayan realizado con anterioridad, lo
que se representa en el cuadro siguiente:

CUADRO V.1.3.1

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS


ASPECTO
ETAPA DEL ACCIÓN O AMBIENTAL O TIPO DE
EFECTO OBSERVACIONES
PROYECTO ACTIVIDAD SOCIAL IMPACTO
AFECTADO
CAMBIOS EN EL LOCAL Y
TRAZO CLIMA a
TRABAJOS MICROCLIMA PERMANENTE
PRELIMINARES ESTUDIOS USO DEL SUELO REGIONAL Y
SOCIOECONÓMICO B
PRELIMINARES OPORTUNO PERMANENTE
ELIMINACIÓN DE CAMBIOS EN EL LOCAL Y
CLIMA a
VEGETACIÓN MICROCLIMA PERMANENTE
PREPARACIÓN DEL SITIO

DISMINUCIÓN DE
COMPACTACIÓN AGUA LOCAL Y
LA RECARGA a
DEL TERRENO SUBTERRÁNEA PERMANENTE
VERTICAL
CAMBIOS EN EL
USO DE
MICROCLIMA, LOCAL Y
MATERIALES DE CLIMA a
AUMENTO DE PERMANENTE
CONSTRUCCIÓN
TEMPERATURA
EXCAVACIONES Y
CAMBIOS EN LAS
RELLENOS PARA LOCAL Y
SUELO CARACTERÍSTICAS a
NIVELACIÓN DEL PERMANENTE
FISICOQUÍMICAS
TERRENO

181
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

CUADRO V.1.3.1

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS


ASPECTO
ETAPA DEL ACCIÓN O AMBIENTAL O TIPO DE
EFECTO OBSERVACIONES
PROYECTO ACTIVIDAD SOCIAL IMPACTO
AFECTADO
EXPOSICIÓN A
TRASLADO DE
CONTAMINANTES TEMPORAL Y
MATERIALES DE FLORA a
(HUMOS Y PUNTUAL
CONSTRUCCIÓN
POLVOS)
DISMINUCIÓN O
EDIFICACIÓN DE LOCAL Y
FLORA PERDIDA DEL a
OBRAS PERMANENTE
HABITAT
IMPLANTACIÓN DE
UNA BARRERA DE MODIFICACIÓN LOCAL Y
FLORA b
ESPECIES DEL HABITAT PERMANENTE
VEGETALES
TRASLADO DE
EXPOSICIÓN A
CONSTRUCCIÓN

MATERIALES DE
CONTAMINANTES TEMPORAL Y
CONSTRUCCIÓN Y FAUNA a
(HUMOS Y PUNTUAL
GENERACIÓN DE
POLVOS)
RESIDUOS
CIMENTACIONES,
EXCAVACIONES, CAMBIOS EN EL TEMPORAL Y
SOCIOECONÓMICOS a
REDES DE ASPECTO VISUAL PUNTUAL
DRENAJE
CONFIGURACIÓN
ARQUITECTÓNICA CAMBIOS EN EL LOCAL Y
CLIMA a
DE LOS MICROCLIMA PERMANENTE
MATERIALES
DESCARGA DE
REGIONAL Y
TRATAMIENTO AGUA SUPERFICIAL ACUERDO A LA B
PERMANENTE
DEL INFLUENTE NORMATIVIDAD
INCREMENTO DE
IMPLANTACIÓN DE ÁREAS VERDES Y
PERMANENTE Y
ÁREAS DE FLORA MEJORAMIENTO B
LOCAL
COBERTURA DE LA ESTÉTICA
VISUAL
MIGRACIÓN Y
MANTENIMIENTO PERMANENTE Y
FAUNA ANIDACIÓN DE B
ADECUADO REGIONAL
ESPECIES
CONTRATACIÓN Y
GENERACIÓN DE REGIONAL Y
CAPACITACION DE SOCIOECONÓMICO B
EMPLEO TEMPORAL
PERSONAL
CUMPLIR CON LA PROTECCIÓN A LA REGIONAL Y
SOCIOECONÓMICO B
NOM-003 SALUD PERMANENTE

x Evaluación de los impactos

La forma en la que se cuantifican los impactos, es conociendo el total de posibles efectos con
relación a las obras y actividades, y que son todas las interacciones del proyecto en la zona de

182
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

estudio es decir, de acuerdo a la matriz que suman 414 posibles efectos (100 %), tenemos que se
identifican y se describen 2 impactos adversos significativos sin medida de mitigación (0.48%), 25
impactos adversos no significativos sin medida de mitigación (6.03%), 57 impactos adversos no
significativos con medida de mitigación (13.76%), 35 impactos benéficos significativos (8.45%), y
14 impactos benéficos no significativos (3.38%), no se detectaron efectos adversos significativos

De lo anterior se desprende que el proyecto no causará efectos significativos y por el contrario


portará más beneficios a la localidad y región.

183
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por


componente ambiental

En este capítulo se presentan las medidas de prevención, mitigación y/o compensación para los
impactos ambientales identificados en el capítulo V. Tiene por objeto aplicar políticas, estrategias,
obras o acciones tendientes a evitar, minimizar o eliminar los impactos adversos que pueden
presentarse durante las diversas etapas del proyecto, así como compensar por los daños ambientales
que son inevitables en algunos casos.

Cuando se piensa en medidas de mitigación para minimizar o eliminar los impactos adversos
generados por una obra de desarrollo resulta conveniente partir de la premisa de que es preferible
evitar alteraciones al ambiente siempre que esto se factible, en lugar de tener que aplicar medidas
correctivas posteriormente.

Cuando resulta inevitable la aplicación de medidas, es importante tomar en cuenta que éstas tendrán
un costo adicional, que debe considerarse de manera conjunta con el diseño del proyecto y que
deben ser llevadas a cabo a la mayor brevedad posible a fin de evitar impactos secundarios no
deseables.

La aplicación de estas medidas se justifica por la necesidad de mantener un desarrollo económico


equilibrado y acorde con las políticas de protección ambiental vigentes en el ámbito nacional,
complementándose con los siguientes lineamientos:

Manejar de manera adecuada los residuos líquidos conforme a la normatividad ambiental


vigente.

Dotar de servicios y aplicar medidas de seguridad en el trabajo, al personal empleado durante


las etapas de operación y mantenimiento.

Verificar el cumplimiento de los horarios de trabajo en la obra.

Cumplir con las normas y reglamentos.

Que el trabajador obtenga los beneficios que ofrece la Ley Federal de Trabajo, así como del
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el trabajo emitido por la autoridad
correspondiente.

184
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

La operación del equipo se deberá hacer en condiciones óptimas de su estado mecánico, para
disminuir al máximo las emisiones de gases y ruidos que pueda perturbar a la población
aledaña y a los mismos trabajadores de la obra.

El mantenimiento de equipo, lavado, lubricación y cambios de aceite, deberá hacerse


periódicamente, evitando que se contamine el suelo y el agua superficial (drenaje y
alcantarillas).

La utilización del equipo de seguridad por parte de los trabajadores y la revisión periódica de
su estado de salud, debe implementarse como regla de observancia general.

x Etapa de preparación del sitio

Clima

El incremento de la temperatura local por la remoción de la vegetación durante las actividades de


despalme y deshierbe, se pueden mitigar al evitar el despalme en áreas que no son necesarias para el
proyecto; es decir, restringirse al área de proyecto. Para llevar a cabo esta medida se requiere de un
proyecto definido en donde se tengan establecidas las áreas a despalmar y una supervisión en campo
durante esta actividad. Con esta acción, se puede evitar la remoción de áreas no requeridas para el
proyecto, lo que ayuda no solamente a mitigar la afectación al microclima en esta etapa, sino que se
reduce el movimiento de tierras con un consecuente ahorro de tiempo y dinero.

Aire

Con el objeto de disminuir el volumen de partículas suspendidas en la atmósfera producto de


excavaciones, rellenos, manejo y transporte de materiales, se recomienda mantener el material
cubierto con una lona húmeda mientras se transporta o durante su almacenamiento, debidamente
empaquetado y con el manejo adecuado para evitar dispersiones debidas a roturas.

Para minimizar el impacto producido por las emisiones de contaminantes a la atmósfera de debe
mantener la maquinaria y equipo en óptimas condiciones.

Suelo

Para disminuir el impacto en la fertilidad y erodabilidad del suelo por las actividades de despalme,
se deberá realizar la misma medida que para el clima; es decir, despalmar en los sitios que sean
estrictamente necesarios.

185
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Sin embargo, en caso de que el proyecto requiera forzosamente el despalme en la totalidad de alguno
de los predios o a lo largo de los emisores, la medida de mitigación no puede sugerir un volumen
menor de despalme, por lo que se sugiere un aprovechamiento del suelo que será removido. Como el
aprovechamiento específico del suelo estará en función de los requerimientos del mismo proyecto y
de las áreas cercanas en donde se pueda disponer, se propone que se realice un procedimiento para la
utilización del suelo despalmado, en donde se especifiquen sitios alternativos y volúmenes que serán
aprovechados por el mismo proyecto. Lo anterior ayudará a evitar que el suelo se mantenga
almacenado o dispuesto en sitios que entorpezcan las actividades de preparación del sitio y
construcción.

Vegetación

Las medidas a considerar para aminorar los cambios producidos en el sistema son relacionadas
principalmente con la vegetación. Por tal motivo se deberán realizar las siguientes acciones
correctivas.

Desyerbar solamente la cubierta vegetal delimitada por la poligonal del predio destinada al
camino o caminos de acceso, al área de las instalaciones de la planta de tratamiento, y al
ancho de las zanjas para los emisores, empleando para ello medios mecánicos y evitando
quemarla.

Delimitar áreas para la maniobra y almacenamiento de materiales y equipo, preferentemente


en donde existan espacios abiertos.

Delimitar y señalar las áreas permitidas para circulación vehicular, restringiéndolas


preferentemente a los caminos ya abiertos

Procurar que la maquinaria y equipo empleados no generen niveles ostensibles de ruido ni


volúmenes significativos de contaminante, para lo cual se someterán a mantenimiento antes
de utilizarse.

Instalar un tambo por cada 5 trabajadores para el depósito de residuos sólidos, antes del
inicio de la etapa, los cuales deberán contar con tapa y no estar rotos

x Etapa de construcción

Aire

186
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Se deben establecer normas muy estrictas para evitar que los trabajadores durante la etapa de
construcción tiren basura en aquellos lugares que no han sido destinados para ello o que defequen al
aire libre, lo cual se puede eliminar contratando los servicios de letrinas portátiles. Se recomienda
instalar un sanitario por cada 10 trabajadores. Esta empresa será la responsable de recolectar estos
residuos, de manera periódica, así como disponer de ellos. Será responsabilidad de la empresa
constructora vigilar que las letrinas estén en condiciones dignas de uso y obligar a los trabajadores a
emplearlas.

Para minimizar el impacto producido por las emisiones de contaminantes a la atmósfera por equipo
maquinaria y camiones de combustión interna se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Conservar el motor del vehículo en óptimas condiciones de operación de acuerdo a su diseño


y recomendaciones del manual de mantenimiento del fabricante.

Dar mantenimiento preventivo al motor, afinándolo.

Evitar cualquier fuga de gasolina utilizando el tapón adecuado, con el fin de ahorrar
combustible y evitar vapores de gasolina a la atmósfera.

No dejar encendido el motor de maquinaria, equipo o camión si no se está utilizando, con el


fin de evitar el consumo innecesario de combustible y por consiguiente emisión de humos y
gases a la atmósfera. Para llevar a cabo esta recomendación se deben establecer calendarios
de trabajo para la maquinaria, vehículos y equipo que contaminan para que se encuentren
funcionando solo cuando se utilicen.

Trabajar con horario de 8:00 a 18: horas

Atender las siguientes normas.

NOM-041-ECOL-1993
Que regula las emisiones de gases contaminantes producidos por vehículos que utilizan
gasolina

NOM-050-ECOL-1993
Que regula las emisiones de gases contaminantes producida por vehículos que utilizan gas
licuado de petróleo o natural, así como otro tipo de combustible.

NOM-045-ECOL-1993
Que regula las emisiones de humo proveniente de vehículos que utilizan diesel.
187
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Agua superficial

Los derrames accidentales de combustible y aceite durante la operación de vehículos, maquinaria y


equipo, podrá evitarse o cuando menos disminuir la probabilidad de que ocurran, si los motores
están en buen estado y se les da un mantenimiento constante, con lo cual se previenen goteos de
aceite y de gasolina en tanques sin tapón.

Los impactos producidos por el manejo inadecuado del agua residual y de los residuos sólidos se
pueden mitigar con acciones sencillas.

Evitar derrames sobre el terreno natural del agua residual producto de las actividades de la
construcción

Todos los residuos sólidos producto de la construcción deberán disponerse sin excepción en
lugares específicos para ello, tratando de hacer una separación (orgánica, cartón, vidrio,
madera, etc.), con el objeto de facilitar su recolección.

Vegetación y fauna

Las medidas a considerar para disminuir los cambios donde se localiza el predio para la planta de
tratamiento son las siguientes:

Reforestar aquella zona despalmada que haya tenido que ser temporal para disponer de
espacio para las maniobras.

Revisar periódicamente el funcionamiento de la maquinaria y equipo.

Supervisar diariamente las condiciones físicas en que operan las letrinas y los tambos
recolectores de residuos sólidos, procediendo a repararlos o sustituirlos si presentan fallas
que limiten su función.

Prohibir que los vehículos empleados para el traslado de materiales invadan áreas cercadas o
delimitadas para proteger la vegetación del entorno.

Almacenamiento de materiales

La acumulación de materiales deberá ser temporal y ubicada en zonas cuyas características sean
tales que se evite la acumulación de estos materiales por períodos prolongados y el abandono de los
excedentes al término de su utilización.
188
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

El tiro de material producto de las excavaciones será en tiros oficiales, cumpliendo el acarreo de
dichos materiales con lo establecido en las normas de construcción de la autoridad municipal
responsable.

x Etapa de operación y mantenimiento

Generación de residuos

Los lodos residuales generados por el sistema de tratamiento son factibles de reutilizarse. De
acuerdo a la normatividad ambiental, los lodos producidos de una planta de tratamiento, son
considerados peligrosos, no obstante, si los lodos son sometidos a un análisis CRETIB y se
demuestra no peligrosos, pueden ser empleados satisfactoriamente como acondicionador de suelos
con fines agrícolas. Para este caso, no se estima que los lodos sean peligrosos, ya que las aguas
residuales que alimentarán a la planta serán de origen doméstico.

Para este caso se tiene previsto un sitio especial de disposición a donde se conducirán los lodos
producidos.

Los materiales retenidos del cribado y desarenado se dispondrán en el relleno sanitario de la zona,
indicado por la autoridad responsable.

Vegetación

Se proponen realizar las siguientes acciones:

Procurar en lo posible reforestar los predios de las plantas de tratamiento y sus áreas
afectadas por la construcción.

Socioeconómico

Para mitigar el impacto de los olores en la etapa de operación, se deberá verificar que el tratamiento
de las aguas sea siempre con las especificaciones del diseño, para así poder identificar las
posibilidades de ocurrencia y las posibles afectaciones al entorno, cuando este se presente.

Se recomienda que se promuevan ante las autoridades competentes y sociedad civil, los trabajos que
se van a realizar para concienciar a la comunidad de los beneficios que el proyecto conlleva.

189
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Generales

La seguridad del personal será la base primordial del proyecto. La o las empresas a cargo de la
operación y mantenimiento del proyecto, deberán asegurarse que los trabajadores estén previstos de
un ambiente de trabajo seguro y saludable. De los aspectos de seguridad e higiene que deberán ser
puestos en marcha se encuentran:

Colocación de señalamientos adecuados.

Una adecuada iluminación en todas las áreas de trabajo

Botiquines de primeros auxilios colocados en sitios estratégicos dentro de las instalaciones.

Distribuir en todas las instalaciones letreros de seguridad e higiene.

La seguridad contra incendios en edificios y CCM´s estará asegurada por procedimientos de


prevención estándar que minimicen el almacenamiento inadecuado de materiales flamables y
que especifiquen los protocolos apropiados para todas las funciones de servicio.

En estas instalaciones se deberá contar con un sistema de combate contra incendios formado
según sea el caso por hidrantes, extintores, o tomas de agua. Además, se formarán brigadas
contra incendios teniéndose en el predio equipo especial para combate de incendios, como lo
estipulan los artículos 15-29 del Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la NFPA
No. 26 para bombas (EUA) y la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-1993

En lo que respecta a las obras de paso hidráulico éstas deberán tener mantenimiento
periódico para evitar azolvamiento y la obstrucción por basura.

x Etapa de abandono del sitio

Vegetación y fauna

Aunque para esta obra no se tiene contemplado el abandono del sitio, en el caso dado se propone
realizar las siguientes acciones para disminuir la afectación a la vegetación y a la fauna local:

Cercar las áreas de vegetación que puedan ser afectadas por las maniobras de
desmantelamiento.

190
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Emplear vehículos de transportación en óptimas condiciones y cubiertos para evitar que los
materiales transportados caigan o se dispersen causando daño a la vegetación circundante.

Retirar la totalidad de los residuos que se hayan generado durante estas actividades.

Remover las áreas donde el suelo haya sido compactado para facilitar su aireación y
repoblamiento con flora y fauna.

Socioeconómico

Para disminuir el impacto al aspecto visual durante esta etapa por el hacinamiento de estructuras y
disposición de residuos sólidos, se deberá realizar un programa del abandono del sitio en donde se
contemple cuando menos el tiempo de ejecución de los trabajos de desmantelamiento, los estudios
de identificación de áreas contaminadas, la remediación del suelo contaminado (en caso de que se
identifique), la reforestación y el destino final de los residuos sólidos.

CUADRO No.VI.1.1.

RESUMEN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL O
ACCIÓN O ACTIVIDAD EFECTO TIPO DE MITIGACIÓN
SOCIAL AFECTADO
ELIMINACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE
CLIMA CAMBIOS EN EL MICROCLIMA
VEGETACIÓN VEGETACIÓN DE ORNATO
REDUCIR EL NÚMERO DE
CAMBIOS EN EL
USO DE MATERIALES DE CRISTALES, UTILIZAR
CLIMA MICROCLIMA, AUMENTO DE
CONSTRUCCIÓN COLORES QUE EVITEN
TEMPERATURA
REFLEXIÓN
CONFIGURACIÓN
RECUBRIR CON PLANTAS DE
ARQUITECTÓNICA DE LOS CLIMA CAMBIOS EN EL MICROCLIMA
TIPO COLGANTE
MATERIALES
UTILIZAR COMBUSTIBLES DE
BUENA CALIDAD Y
CAMBIOS EN LA CALIDAD
EMISIÓN DE GASES AIRE MANTENIMIENTO PERIÓDICO
DEL AIRE
A LOS VEHÍCULOS Y
MAQUINARIA
SUPERVISIONES CONSTANTES
TRATAMIENTO DEL DESCARGA DE ACUERDO A A LAS INSTALACIONES PARA
AGUA SUPERFICIAL
INFLUENTE LA NORMATIVIDAD QUE LA OPERACIÓN SEA
EFICIENTE
COLOCAR MATERIAL QUE
COMPACTACIÓN DEL DISMINUCIÓN DE LA
AGUA SUBTERRÁNEA PERMITA LA INFILTRACIÓN
TERRENO RECARGA VERTICAL
DEL AGUA DE LLUVIA
UTILIZAR EL SUELO QUE NO
EXCAVACIONES Y RELLENOS CAMBIOS EN LAS
ESTE COTNTAMINADO EN
PARA NIVELACIÓN DEL SUELO CARACTERÍSTICAS
ÁREAS VERDES Y
TERRENO FISICOQUÍMICAS
RECUBRIRLO CUANDO SE

191
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

CUADRO No.VI.1.1.

RESUMEN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL O
ACCIÓN O ACTIVIDAD EFECTO TIPO DE MITIGACIÓN
SOCIAL AFECTADO
EMPLEN MATERIALES QUE
CONTAMINEN
ALMACENAMIENTO Y
EXPOSICIÓN A
TRASLADO DE MATERIALES TRANSPORTE CON MEDIDAS
FLORA CONTAMINANTES
DE CONSTRUCCIÓN ADECUDAS DE DISPOSICIÓN
(HUMOS Y POLVOS)
FINAL
DISMINUCIÓN O PERDIDA DEL APROVECHAR EL ESPACIO
EDIFICACIÓN Y OBRAS FLORA
HABITAT LIBRE PARA ÁREAS VERDES
IMPLANTACIÓN DE UNA QUE LAS ESPECIES
BARRERA DE ESPECIES FLORA MODIFICACIÓN DE HABITAT UTILIZADAS REALICEN UN
VEGETALES APORTE BIOCLIMATICO
QUE LA DENSIDAD DE
INCREMENTO DE ÁREAS ESPECIES PERMITAN UN
IMPLANTACIÓN DE ÁREAS DE
FLORA VERDES Y MEJORAMIENTO MÁXIMO
COBERTURA
DE LA ESTÉTICA VISUAL APROVECHAMIENTO DE
ESPACIO
TRASLADO DE MATERIALES EXPOSICIÓN A CONTROLAR LA
DE CONSTRUCCIÓN Y FAUNA CONTAMINATES COTAMINACIÓNCON
GENERACIÓN DE RESIDUOS (HUMOS Y POLVOS) BRRERAS DE VEGETACIÓN
CONSERVAR LA VEGETACIÓN
NATIVA PARA EVITAR EN LO
MIGRACIÓN Y ANIDADACIÓN
MANTENIMIENTO ADECUADO FAUNA POSIBLE LA MIGRACIÓN
DE ESPECIES

DARLE UN ACABADO DE
CIMENTACIONES, CONTRASTE CON LAS
CAMBIOS EN EL ASPECTO
EXCAVACIONES, REDES DE SOCIOECONOMICOS CONSTRUCCIONES
VISUAL
DRENAJE ALEDAÑAS Y EL ENTORNO EN
GENERAL
EVITAR LA DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS Y QUE EL
CUMPLIR CON LA NOM-003 SOCIOECONÓMICO PROTECCIÓN DE LA SALUD PROCESO ASÍ COMO LA
DESCARGA DE LA PLANTA SE
SUPERVISEN Y SE ANALICEN

VI.2. Impactos residuales

A continuación mencionaremos algunos efectos que permanecerán en el ambiente


fundamentalmente porque estos no podrán ser mitigados en su totalidad en la localidad a corto plazo
después de aplicar las medidas de mitigación expuestas en este estudio, considerando las
condiciones socioeconómicas y climatológicas existentes en la localidad.

Aire

192
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Las partículas suspendidas en la atmósfera continuará presentándose considerando que aun hay
calles sin pavimentación, y a las emisiones atmosféricas de los centros industriales.

Suelo

El impacto en la fertilidad y en la erodabilidad debido a las condiciones existentes, a la falta de obras


hidráulicas de encauzamiento y a la disposición de excretas y desechos sólidos al aire libre en
algunas zonas en donde no se construyan sistemas para el saneamiento debido las condiciones
topográficas existentes.

Flora y fauna

La falta de una restauración ecológica a corto plazo en la zona.

Asentamientos Humanos

La necesidad de una regularización y control de la expansión desordenada de los asentamientos


humanos.

193
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1. Pronósticos del escenario

Etapa de preparación del sitio

La generación de emisiones a la atmósfera (ocasionada por el movimiento de equipo y maquinaria)


se considera un impacto mitigable, ya que la empresa supervisora de la construcción del proyecto
vigilará que dicho equipo y maquinaria se encuentre en buenas condiciones de funcionamiento, sin
embargo, la emisión de ruido no podrá mitigarse.

La instalación de casetas en le predio, podría generar un impacto adverso no significativo en la


apariencia visual, sin embargo, se procurará que dichas casetas armonicen con el entorno inmediato,
mitigando el efecto y además es de manera temporal.

Etapa de construcción

La tierra removida producto de las excavaciones se deberá almacenar en lugares predeterminados.


En cuanto al almacenamiento de los materiales de construcción, para minimizar el impacto se irán
suministrando conforme se vayan solicitando.

Las emisiones a la atmósfera (producto de la combustión interna de la maquinaria y equipo), y el


ruido, serán mitigados con equipos anticontaminantes como mofles catalíticos, filtros y
silenciadores.

La basura generada durante esta etapa será recolectada en contenedores cerrados, los cuales tendrán
como destino el sitio de disposición final municipal, evitando la proliferación de fauna nociva y
focos de infección. La empresa encargada de instalar las letrinas sanitarias portátiles, será la
encargada del manejo y disposición final de las aguas negras generadas.

Durante la construcción de la planta será inminente la generación de polvos y ruidos, sin embargo el
origen de estos será eliminado en el corto plazo, sin embargo al término de la obra se regresará al
nivel actual que obedece a otros factores de tensión ambiental.

Los efectos adversos ocasionados durante todo el proceso por polvos y emisiones a la atmósfera
podrán evitarse, recomendando al personal que haga uso del equipo necesario, (como son
tapabocas).
194
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Las instalaciones así como el montaje de los equipos deberá realizarse con el mayor cuidado y
eficiencia, para el buen funcionamiento de las plantas y los emisores y el desarrollo de la zona, por
lo que se contará con personal especializado y con experiencia en este tipo de obras durante esta
etapa, previniendo cualquier suceso adverso.

Se deberá compactar la zona así como impermeabilizar las obras que serán receptorio del agua
residual para evitar posibles infiltraciones al acuífero, tanto en la zona de la planta como en el
cárcamo de bombeo. Así mismo a lo largo de la línea de conducción de aguas residuales se
supervisará que en ésta no aparezcan fugas.

El transporte y distribución de combustible, deberá contar con las máximas medidas de seguridad.

Las pruebas de sellado e interconexión en esta etapa son muy importantes, considerando que tendrán
como fin la detección de posibles fugas, evitándolas posteriormente. Sin embargo, se cuenta con el
personal y experiencia necesaria para evitar cualquier efecto adverso significativo.

Etapa operativa

Se realizarán pruebas y recorridos periódicos de manera permanente a fin de detectar anomalías en


el funcionamiento del equipo.

Al depurar las aguas residuales mediante este proyecto, tanto la salud de los pobladores, como la
recuperación y conservación del ambiente, permitirán un reuso y retorno de estas aguas tratadas al
medio natural, ocasionando además del saneamiento, un desarrollo regional integral. Todo esto
provocará efectos benéficos significativos sobre el ambiente y bienestar de la población.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental consistirá en:

Vegetación: deberá establecerse un control de especies con las que se reforestarán las áreas
verdes de las PTAR´s para tener un inventario que permita un programa de inspección de la
planta.

Agua: La autoridad municipal deberá tener una estimación bimestral de la operación de las
plantas, mediante mediciones y cálculos cinéticos.

195
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Residuos: Se deberá mantener un monitoreo mensual del funcionamiento de las plantas de


tratamiento, de acuerdo a las normas correspondientes.

Aire: Se deberá llevar un registro mensual a través de la estación meteorológica más próxima
al sitio, con respecto a los vientos dominantes, precipitación, temperatura y fenómenos
climatológicos extraordinarios, con objeto de tener una estadística que permita tomar
decisiones que favorezcan la operación de la planta.

VII.3. Conclusiones

En cualquier proceso de transformación que el hombre desarrolle, de una manera u otra modifica
substancialmente el medio en que vive, generando una serie de impactos de diferente índole
ambiental, económica, social y política. Asimismo, como es capaz de realizar un impacto ambiental
en el medio, también es capaz de minimizarlo o nulificarlo en su totalidad con la tecnología o
medidas preventivas y de control pertinentes.

Las aguas residuales provenientes de los sistemas municipales que se descargan sin tratamiento a los
cuerpos de agua superficiales o subterráneos, contaminan severamente las aguas de los ríos y
acuíferos, deteriorando el ambiente de las comunidades.

En México la depuración de las aguas residuales municipales es un elemento prioritario para la


gestión del recurso y por lo tanto es necesario prestar la mayor atención posible por parte de
autoridades, así como por la sociedad en general.

Evidentemente la modificación de los procesos debidos al proyecto, repercutirán favorablemente en


la región mitigando la contaminación antropogénica en el agua a nivel local.

La tecnología de los sistemas de tratamiento descritos en este estudio, son utilizados en México y
está probado que su eficiencia dependerá de la operación y mantenimiento adecuados que se den a
las plantas.

Los resultados de la identificación de los impactos ambientales adversos detectados son temporales
en su mayoría, de poca significancia y todos presentan medidas de mitigación siendo estas de
control oficial, complementadas con las medidas de seguridad mencionadas. En cambio los
beneficios a la localidad y a la región repercutirán socialmente en aspectos de salud,
económicamente en cuanto al incremento productivo con mejores condiciones de saneamiento.

196
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Una vez consideradas las medidas de mitigación, así como las recomendaciones generales y con
base en la evaluación integral del proyecto, el resultado de un balance impacto/desarrollo, el impacto
global del proyecto es de carácter benéfico y de alta significancia.

Ecológicamente la influencia que tendrá la operación del proyecto coadyuvará a mitigar la


contaminación en las zonas adyacentes.

Finalmente queda por sentado que el balance de los efectos es benéfico para toda a región, apoyando
el desarrollo, como una actividad viable y acorde al Plan de Desarrollo Urbano de Saltillo.

Este proyecto de saneamiento beneficiará a una gran parte de la población dentro de la ciudad,
cubriendo una necesidad importante. Además de que el proyecto no se contrapone con los planes de
desarrollo y uso del suelo del Municipio, disminuyendo con esto cualquier conflicto relacionado que
eventualmente pudiera surgir.

Por lo anterior no dudamos en definir que el proyecto es ambientalmente viable.

197
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

BIBLIOGRAFÍA

INGI, 1990. Guías para la Interpretación de la Cartografía.- Uso del Suelo.

Jiménez, B., 2001. La Contaminación Ambiental en México. Causas efectos y tecnología apropiada.
Editorial Limusa, 925 p.

MacMahon, J., 1985. Deserts, National Audubon Society Nature Guides.

Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, Coahuila.-Diciembre 2005


Gobierno del Estado de Coahuila

Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Ramos Arizpe, Coahuila-2005-2027-


Secretaría de Urbanismo y Obras Públicas

Cuaderno Estadístico Municipal de Ramos Arizpe-2004-INEGI

Cuaderno estadístico Municipal de Saltillo-2002-INEGI

Evaluación Socioeconómica del Proyecto “Planta Tratadora de Aguas Residuales”-Aguas de


Saltillo-2002

Carta de usos de suelo 1:50,000 Arteaga, Coahuila. INEGI

Carta de usos de suelo 1:50,000 Saltillo, Coahuila. INEGI

Carta de usos de suelo 1:50,000 Ramos Arizpe, Coahuila. INEGI

Carta topográfica 1:50,000, Arteaga Coahuila INEGI

Carta topográfica 1:50,000, Ramos Arizpe Coahuila INEGI

Carta edafológica 1:50,000 Ramos Arizpe, Coahuila INEGI

Carta edafológica 1:50,000 Arteaga, Coahuila INEGI

Carta geológica 1:50,000, Arteaga, Coahuila INEGI

Carta geológica 1:50,000, Ramos Arizpe, Coahuila INEGI


198
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

Carta de vegetación 1:50,000 Ramos Arizpe, Coahuila INEGI

Carta de vegetación 1:50,000 Arteaga, Coahuila INEGI

Carta de aguas superficiales 1:250,000 INEGI

Carta de aguas subterráneas 1:250,000 INEGI

Bases de licitación para la prestación de servicios del saneamiento integral de las aguas residuales
del municipio de Saltillo-2004

199
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXOS

200
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTOGRÁFICO

201
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

“PLANTA PRINCIPAL”

202
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 1

ACCESO AL SITIO PTAR “PRINCIPAL”

203
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 1

COLINDANCIA NORTE DE LA PTAR “PRINCIPAL “ CON LA EMPRESA PRAXAIR

204
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 2

PANORÁMICA DEL SITIO DE LA PTAR “PRINCIPAL”DESDE EL LINDERO NORTE


LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN, ZONA DE ÁREAS PROVISIONALES

205
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 3

COLINDANCIA ORIENTE DE LA PTAR “PRINCIPAL”, SERVICIOS Y PALNTA


GENERAL MOTORS AL FONDO COLINDANCIA SUR

206
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 4

VIALIDAD PROL. ISIDRO LÓPEZ ZERTUCHE EN LINDERO ORIENTE, SENTIDO


HACIA SALTILLO

207
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 5

FABRICA DE ACERO “DEACERO”COLINDANCIA ORIENTE

208
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 6

CAMINO EXISTENTE EN EL SITIO DE LA PTAR “PRINCIPAL”DESDE LINDERO


ORIENTE, TORRES DE ALTA TENSIÓN Y VEGETACIÓN

209
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 7

PANORAMICA DEL PREDIO DESDE LA COLINDANCIA ORIENTE HACIA EL


PONIENTE, VEGETACIÓN EXISTENTE

210
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 8

BARDA DE LA COLINDANCIA SUR Y TIPO DE CASETAS PROVISIONALES

211
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 9

BARDA DE LA COLINDANCIA SUR TERRENO PROPIEDAD DEL ING. ARTURO


MÉNDEZ, TIPO DE CASETAS PROVISIONALES

212
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 10

VISTA DESDE EL INTERIOR DEL PREDIO HACIA EL ACCESO, SERVICIOS PÚBLICOS


EXISTENTES

213
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 11

VISTA DESDE EL INTERIOR DEL PREDIO COLINDANCIA ORIENTE HACIA LA


VIALIDAD ISIDRO LÓPEZ ZERTUCHE Y FABRICA DEACERO

214
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 13

PANORÁMICA DEL CAMINO EXISTENTE DENTRO DEL SITIO DE LA OBRA,


VEGETACIÓN EXISTENTE

215
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 14

VEGETACIÓN EXISTENTE

216
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 15

ARROYO “LA ENCANTADA” AGUAS ARRIBA, COLINDANCIA PONIENTE Y CUERPO


RECEPTOR DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS DE LA PTAR “PRINCIPAL”

217
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 16

ARROYO “LA ENCANTADA” AGUAS ABAJO, COLINDANCIA PONIENTE Y CUERPO


RECEPTOR DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS DE LA PTAR “PRINCIPAL”

218
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 17

TIPO DE VEGETACIÓN COLINDANCIA PONIENTE

219
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 18

TIPO DE VEGETACIÓN PANORÁMICA DE NORTE A SUR

220
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 19

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN, EMPRESA PRAXAIR YN FABRICA DEACERO AL FONDO

221
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

“PLANTA GRAN BOSQUE URBANO”

222
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 20

PANORÁMICA DEL PREDIO DESDE EL PERIFÉRICO LUIS ECHEVERRÍA

223
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE
LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 21

PANORÁMICA DE SUR A NORTE DEL ÁREA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA


A CONSTRUIR, COLINDANCIA PONIENTE CON PERIFÉRICO L. ECHEVERRÍA

224
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE
LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 22

PANORÁMICA DE SUR A NORTE DEL ÁREA, CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS,


COLINDANCIA PONIENTE AL FONDO (ZONA HABITACIONAL)

225
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SANEAMIENTO INTEGRAL DE
LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 23

COLINDANCIA ORIENTE DEL PREDIO CON ARROYO CEVALLOS Y VIALIDAD,


CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS Y VEGETACIÓN

226
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 25

CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO Y VEGETACIÓN AL NORTE

227
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 26

COLINDANCIA ORIENTE CON ARROYO CEVALLOS Y VIALIDAD EJE 1

228
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 27

VEGETACIÓN EN LA ZONA NORTE QUE NO SERÁ AFECTADA

229
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 28

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN QUE NO SERÁ AFECTADA EN LA


COLINDANCIA SUR DE LA PTAR

230
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 29

ARROYO CEVALLOS LOCALIZADO EN LA COLINDANCIA ORIENTE DE LA PTAR

231
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 30

ARROYO CEVALLOS, EN EL QUE SE DEPOSITARÁN LAS AGUAS RESIDUALES


TRATADAS EN EL CASO DE NO SER ENVIADAS POR LA RED DE AGUA TRATADA

232
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 31

AFLORAMIENTOS EN EL ARROYO CEVALLOS

233
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 32

CARACTERÍSTICAS DEL ARROYO CEVALLOS AGUAS ARRIBA

234
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 33

OTRO AFLORAMIENTO EN EL ARROYO CEVALLOS AGUAS ARRIBA

235
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

EMISORES

236
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

PRINCIPAL

237
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 34

CRUCE DE PROYECTO CON LA PROL- ISIDRO LÓPEZ ZERTUCHE ANTES DE LA


LLEGADA AL LA PTAR “PRINCIPAL”

238
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 35

CAUCE PRINCIPAL AGUAS ARRIBA DE LA PTAR “PRINCIPAL” Y AGUAS ABAJO DEL


CRUCE CON PUENTE

239
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 36

CAUCE PRINCIPAL AGUAS ARRIBA DEL CRUCE CON PUENTE

240
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 37

CAUCE PRINCIPAL AGUAS ABAJO DEL CRUCE CON CARRETERA


SALTILLO-MONTERREY

241
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 38

CAUCE PRINCIPAL AGUAS ARRIBA DEL CRUCE CON CARRETERA


SALTILLO-MONTERREY

242
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

CERRITOS

243
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 39

DESCARGA DIRECTA DE AGUAS RESIDUALES AL CAUCE

244
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 40

CAUCE CERRITOS

245
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 41

CAUCE CERRITOS HACIA AGUAS ABAJO

246
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 42

CAUCE CERRITOS

247
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

SATÉLITE NORTE

248
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 43

DESCARGA DE COLECTOR

249
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 44

REPRESA, ESTRUCTURA DE DESCARGA DE LAS AGUAS RESIDUALES SOBRE EL


CAUCE

250
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 45

CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE Y GRADO DE CONTAMINACIÓN

251
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 46

CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS QUE CRUZAN EL CAUCE

252
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 47

GRADO DE CONTAMINACIÓN Y CAMINOS DE ACCESO

253
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

DEL PUEBLO

254
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 48

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCARGA DEL COLECTOR E INICIO DEL EMISOR

255
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 49

PANORÁMICA DEL CAUCE HACIA AGUAS ABAJO, GRADO DE CONTAMINACIÓN E


INVASIÓN DE LA POBLACIÓN POR AMBAS MÁRGENES

256
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 50

PANORÁMICA DEL CAUCE HACIA AGUAS ARRIBA

257
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 51

PANORÁMICA DEL CAUCE DEL PUEBLO AGUAS ARRIBA, EN UN PUNTO DONDE SE


SUMAN LOS CAUDALES DE LOS EMISORES SATÉLITE NORTE Y PUEBLO

258
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 52

PANORÁMICA DEL CAUCE DEL PUEBLO AGUAS ABAJO, EN UN PUNTO DONDE SE


SUMAN LOS CAUDALES DE LOS EMISORES SATÉLITE NORTE Y PUEBLO

259
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 53

PANORÁMICA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRAZO POR DONDE EL EMISOR DEL


PUEBLO SE CONECTARÁCON EL EMISOR PRINCIPAL

260
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

RED DE AGUA TRATADA

261
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 54

SECCIÓN DEL GRAN BOSQUE URBANO PERTENECIENTE AL NUEVO CENTRO


METROPOLITANO DE SALTILLO A REGAR CON AGUA TRATADA

262
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 55

SECCIÓN DEL GRAN BOSQUE URBANO PERTENECIENTE AL NUEVO CENTRO


METROPOLITANO DE SALTILLO A REGAR CON AGUA TRATADA

263
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 56

CARACTERÍSTICAS DE LA VIALIDAD JUNTO A LA QUE SE CONSTRUIRA LA LÍNEA


PARA ALIMENTAR AL PARQUE LA AURORA

264
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 57

CALLE SOBRE LA QUE SE CONSTRUIRA LA LÍNEA DE AGUA TRATADA PARA


ALIMENTAR AL PARQUE LA AURORA

265
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 58

CRUCE DE LA LÍNEA POR BARDA HACIA EL PARQUE LA AURORA

266
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 59

PARQUE LA AURORA, VISTA HACIA EL SITIO POR DONDE LLEGARÁ LA LÍNEA

267
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 60

PARQUE LA AURORA

268
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 61

PARQUE LA AURORA

269
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 62

PARQUE LA AURORA

270
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 63

PARQUE LA AURORA

271
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 64

PARQUE LA AURORA

272
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 65

PARQUE LA AURORA

273
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 66

PARQUE LA AURORA

274
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 67

PARQUE LA AURORA TAMBIÉN LLAMADO EL PARAISO

275
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 68

SITIO LLAMADO “ATENEO” PARA SUMINISTRAR AGUA TRATADA EN JARDINES

276
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

SITIO PROPUESTO PARA LA


DISPOSICIÓN DE LOS LODOS YA
TRATADOS

277
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 69

VISTA DE ESTE A OESTE DEL SITIO PROPUESTO

278
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 70

VISTA DE NORTE A OESTE DEL SITIO PROPUESTO

279
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 71

VISTA DE SUR A NORTE DEL SITIO PROPUESTO

280
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

FOTO NO. 72

VISTA DE OESTE A ESTE DEL SITIO PROPUESTO

281
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 12
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
SALTILLO, COAHUILA.

ANEXO 13

También podría gustarte