Está en la página 1de 3

Con mucho gusto comparto para mis alumnos y colegas una adaptación libre para fines académicos

sobre los:
«False Friends» en el inglés jurídico ·
AUTORA: María Jesús Fernández Villar.
"Keep your friends close, and your enemies even closer"». Ya lo dijo Maquiavelo hace más de 500
años. Y quien habla de enemigos, habla también de false friends. En la vida de un traductor
profesional, las palabras de Maquiavelo se convierten en un mantra. Los false friends acechan en
todas y cada una de las áreas terminológicas del idioma inglés, llevan a equívocos y de su adecuada
traducción puede depender el éxito de tu trabajo.
ORIGEN DE LOS «FALSE FRIENDS»
Como todos sabemos, los «False Friends» son aquellas palabras que, por ser fonética o gráficamente
iguales o similares en dos idiomas, parecen sugerir la idea de que ambas tienen el mismo significado
y son susceptibles de ser traducidas literalmente. El Diccionario de uso del español de María Moliner
los define como: «palabra o expresión de una lengua extranjera que por ser muy similar a otra de la
lengua propia puede ser interpretada incorrectamente».
El término fue acuñado en 1928 por Koessler y Derocquigny en el libro «Les faux-amis ou les
trahisons du vocabulaire anglais», y su traducción como false friends o falsos amigos es,
actualmente, la denominación más común y usual para referirse a este tipo de palabras.
Podemos encontrar este tipo de términos en todas las áreas temáticas del idioma inglés, desde el
lenguaje más usual a la terminología más especializada, si bien, los más relevantes se incardinan
quizás en la terminología utilizada en la traducción jurídica y jurada, sobre todo en esta última, por
cuanto las traducciones juradas son traducciones oficiales destinadas a surtir efectos legales en el
idioma de destino.
En este ámbito de trabajo podemos encontrar, además, palabras que, aunque no constituyen false
friends en el lenguaje común, coloquial o incluso en otras áreas de conocimiento, sí caen bajo esta
denominación en la traducción jurídica, ya que el vocabulario jurídico y legal es una terminología
precisa y el traductor debe profundizar en el alcance y significado del término polisémico en la
lengua origen para buscar un equivalente adecuado en la lengua meta.
A continuación, se presenta la primera parte de una serie de false friends entre el inglés y el español
en los que se ofrece un pequeño compendio de términos, aplicados al ámbito jurídico, que
constituyen un mini glosario de false friends, con sus correspondientes explicaciones y su
equivalencia adecuada en el español jurídico.
MICRO/MINI GLOSARIO DE «FALSE FRIENDS»
1. ARTICLE
El sustantivo «article» puede traducirse perfectamente en español como artículo, incluso en el
contexto del español jurídico, cuando hablamos a título individual de las diversas disposiciones de
una ley. Si nos referimos a todo el conjunto de artículos de una ley, que en inglés vendría indicado
por la palabra «articles», la traducción correcta en español sería articulado. Sin embargo, en el
contexto del Derecho de Contratos, el equivalente correcto de «article» sería cláusula. Por otra parte,
en el ámbito del Derecho Mercantil resultaría erróneo traducir el término «articles of association»
como artículos o cláusulas de asociación, pues su significado remite a aquel documento que contiene
las provisiones al respecto de la organización (entendida en sentido amplio) de una determinada
empresa, por lo que se refiere a los estatutos sociales.
2. CONDITION PRECEDENT
«Condition precedent» es un vocablo utilizado sobre todo en Derecho de Contratos. Hace referencia
a una condición que debe cumplirse previamente, pues, en caso contrario, el contrato no entrará en
vigor. Es decir, la validez y vigencia del contrato quedan supeditadas al cumplimiento de una
determinada condición o requisito por una o ambas partes contractuales. Traducir literalmente este
término por condición precedente, condición previa o pendiente es uno de los errores de traducción
más comunes en este sector del derecho. En español contamos con un término específico con este
significado, que es condición suspensiva, condición que dejará en «suspenso» la obligación, la cual
no será exigible hasta que aquella se cumpla.
3. DATA CONTROLLER
Como ya hemos explicado en otras ocasiones, el término «data controller», en el ámbito de la
Protección de Datos, no debería traducirse como controlador de datos. No se refiere a aquella persona
que ejerce control o supervisión sobre los datos personales recogidos o recopilados, sino que, de
conformidad con la propia definición que aporta el Reglamento General de Protección de Datos,
tiene más que ver con una capacidad de toma de decisiones en lo concerniente a la finalidad y los
medios que se utilicen para el tratamiento de los datos personales. Por ello, la traducción adecuada es
responsable del tratamiento.
4. EVICTION
Especial interés tiene el vocablo inglés «eviction», que constituye uno de los paradigmas de los false
friends en el ámbito legal. «Eviction» hace referencia al lanzamiento de un inquilino por orden
judicial, por causa de impago de rentas debidas u otra cantidad, producción de daños dolosos u otras
circunstancias; es decir, un lanzamiento o desahucio. Evicción, palabra española que también se
utiliza en terminología legal, y a la que parece (erróneamente) referirse «eviction», tiene un
significado totalmente distinto, pues implica la pérdida de un derecho aparente de una persona sobre
una cosa debido a la existencia de otro derecho anterior de un tercero sobre la misma cosa, en virtud
de una resolución judicial firme que reconozca la primacía del derecho previo, institución muy usual
en el contrato de compraventa.
5. EXHIBIT
«Exhibit» en el inglés común hace referencia a algo exhibido, a una exposición o muestra al público
de una determinada cosa. En derecho, «exhibit» tiene esta acepción en el orden jurisdiccional penal,
como aquel documento u objeto utilizado con fines probatorios en un juicio, y se traduce como
prueba, la cual puede ser documental o instrumental. En el inglés contractual, en contratos e
informes, se utiliza la palabra «exhibit» con el mismo significado, y en ocasiones con igual animus
probandi, para designar aquellos documentos que completan y/o complementan al documento
principal, en el que se basan sus propias disposiciones. En este último caso, «exhibit» se traduciría
como apéndice o anexo.
6. SENTENCE
«Sentence» es uno de los false friends más relevantes del inglés legal. El término inglés «sentence»
se refiere a la pena impuesta en virtud de resolución judicial a un individuo, que pasa de ser
investigado a condenado; es decir, la condena. Por tanto, se utiliza en un contexto exclusivamente
punitivo/penal. Sin embargo, en español, sentencia se refiere, de modo general, a toda resolución
emanada de un juez o tribunal que decide con carácter definitivo un proceso, causa o recurso, o que
revista esta forma por estar establecido así en la legislación procesal. Como podemos observar, en
español esta resolución procesal queda desprovista del carácter únicamente punitivo que posee en
inglés, con lo cual, ambas palabras no son, en absoluto, equivalentes. Podríamos optar por traducir
«Sentence» como condena o incluso como pena o veredicto, mientras que la palabra española
sentencia, utilizada para designar una decisión judicial en un orden jurisdiccional diferente al penal,
se traduciría como «jugdment», o «decision».
Como se ha podido ver, los false friends en el ámbito jurídico requieren un adecuado nivel de
identificación y comprensión para poder ser traducidos correctamente. Como traductores, debemos
tener la agudeza y cuidado con estas palabras que llevan a confusión y condicionan nuestra
traducción, tanto o más que con otros términos que desde un principio identificamos como
difícilmente traducibles.
En definitiva, como dice el proverbio: «False friends are worse than open enemies».
AUTORA: María Jesús Fernández Villar.
Adaptación libre para fines académicos.
Espero les haya servido, principalmente a aquellos que dan sus primeros pasos en traducción legal.
¡Excelente jornada!
Profesor Carlo Sergio Villalobos Oriani
SERVICIOS PROFESIONALES EN LENGUAS
1999/2021.
"Hacia una docencia del quehacer lingüístico"
División académica.
orianiconsultores@gmail.com

También podría gustarte