Está en la página 1de 3

¿Qué es la energía nuclear?

La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo, mantiene unidos


neutrones y protones. Esta se puede utilizar para producir electricidad, pero debe ser liberada.

Fisión y fusión nuclear

La energía nuclear se puede obtener de dos formas: fusión y fisión nuclear. En la fusión
nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se fusionan entre sí para
formar un núcleo más grande.

En la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando
energía.

Cuando se produce una de estas dos reacciones; los átomos experimentan una ligera pérdida
de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía. Fenómeno
descrito por la ecuación de Albert Einstein: E=mc².

Ventaja y desventajas

Ventajas:
 No emite gases de efecto invernadero
 Relación eficiente entre la cantidad de combustible y la cantidad de energía obtenida.
 Energía constante y planificable todo el año
 Posibilidad de reciclar los residuos nucleares (China, Rusia y Japón tienen medios
para reprocesar el Uranio)

Desventajas:
 Generación de residuos nucleares (hay un estricto manejo sobre estos, per en caso de
algún accidente, este puede ser muy peligroso, liberando la radioactividad).
 Construcción de grandes centrales para continuar con la producción de energía.
 Vida de diseño no mayor a 40 años (tiempo que se espera funcione con normalidad,
luego de eso se planean estrategias para que su mantenimiento a largo plazo sea
económicamente viable)

Centrales nucleares: ¿qué son y cómo están compuestas?

Instalación industrial en la que se genera electricidad a partir de la energía térmica producida


mediante reacciones nucleares.
Los componentes de una central son la torre de refrigeración y la estructura de contención,
donde se encuentra el reactor, el cual es el componente principal de una central, donde se
aloja el combustible y cuenta con sistemas que permiten controlar las reacciones nucleares

¿Cómo funciona una central nuclear?

1. Agua circula del circuito primario a la estructura de contención


2. En la estructura de contención se encuentra el reactor nuclear
3. El calor generado por la reacción nuclear es dirigido al generador de vapor
4. El agua contenida es evaporada, y el vapor fluye hasta llegar a una turbina
5. La turbina transforma la energía del vapor en movimiento rotativo, lo cual activa el
generador eléctrico
6. La energía eléctrica es producida y enviada a la línea
7. El vapor es recirculado a un condensador, al volver a su estado líquido, el agua es
enviada a la torre de refrigeración
8. Una vez el agua ha sido enfriada, es recirculada por una bomba hacia el condensador,
y de ahí al generador de vapor

¿Quién regula la energía nuclear en el país?


La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) es un órgano
desconcentrado de la SENER, además de responder a compromisos y requerimientos
internacionales en las áreas de seguridad nuclear, radiológica y física, así como de
salvaguardias. Con las siguientes atribuciones:
 Vigilar aplicación de normas y cumplimiento de tratados en materia de seguridad
nuclear en el territorio del país
 Revisa, evalúa y autoriza distintos aspectos referentes a las centrales nucleares
 Recomienda y asesora respecto a las medidas de seguridad nuclear
 Establece y maneja el sistema nacional de registro y control de materiales y
combustibles nucleares
 Previo al inicio de operaciones, revisa, evalúa y autoriza los planes que para el manejo
de condiciones de emergencia
 Propone normas
 Revisa y evalúa la extracción y tratamiento de minerales radiactivos,

Laguna Verde
Es una instalación de producción de energía eléctrica, basada en la energía nuclear, es la
única en México y genera el 5% de la energía total del país-

Se encuentra en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, ubicado en el Estado


de Veracruz. Cuenta con una capacidad de 1640 MW

La SENER otorgó las licencias para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio


de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995. La central es propiedad de la CFE, y es
operada y administrada por la misma.
Está certificada por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

Está sujeta a la supervisión de organismos nacionales e internacionales, que supervisan


que cumpla con las regulaciones necesarias para operar de forma segura.

Futuro

El interés de México en la energía nuclear empezó 1956 con el establecimiento de la


Comisión nacional para la energía nuclear (CNEN), encargada de vigilar las actividades en
general, mientras que la CFE, se encargó de ser el generador de la energía nuclear.

En julio de 2020 se aprobó la extensión de la licencia para operar de Laguna Verde hasta el
2050, poco antes de eso, se realizaron mejoras a los dos reactores de la planta.

Con la política energética del 2012 el gobierno consideró construir dos reactores más en LV u
otro estado de Veracruz, como un primer paso para expandir la capacidad de energía nuclear
para el 2026. Luego en 2015 se consideró construir tres reactores, con la tentativa de
empezar a operar de 2026-2028.

Finalmente, en diciembre de 2019, la propuesta cambió a construir dos reactores más en LV y


otros dos en la costa del pacífico.

Lo que ahora se busca, es utilizar varios reactores pequeños para proveer energía y
desalinizar agua de mar para su uso en la agricultura.
Los reactores alimentarían unidades desalinizadoras que operen por ósmosis inversa para
desalinizar un aproximado de 140,000,000 de litros diarios de agua, al igual que 840 MWe

También podría gustarte