Está en la página 1de 2

En el siglo 18 entraron a gobernar los borbones en españa' las reformas políticas y administrativas que llevaron a cabo

incluían un sistema de gobierno mucho más centralizado no siempre fue así tras el descubrimiento del nuevo mundo el
imperio español de los reyes católicos y de los austrias en sus planes de expansión a través del mestizaje cultural concedió
autonomía y autogobierno a los nuevos territorios que iba conquistando el esfuerzo del indio que trabajaba la tierra se
convirtió en el sustento económico con un sistema de encomienda como unidad productiva este régimen de servidumbre
se asemejaba a un señorío de carácter feudal en el que cada delegado de la corona o encomendero tenía bajo su
responsabilidad un determinado número de nativos a los que debía amparar proteger e instruir en la religión católica los
nativos a su vez debían retribuir una parte de su trabajo al encomendero y éstos a la corona en lo comercial las
mercancías debían pasar por la casa de contratación de sevilla y más tarde por cádiz que controlaba el tráfico de entrada
y salida hacia las indias con su correspondiente tasa impositiva aunque el indio tenía condición de persona libre la
encomienda dio lugar a abusos algunos humanistas como montesinos y las casas denunciaron estos comportamientos y
se legisló para proteger a los indios la legislación indiana abolió todo tipo de esclavitud regulo la jornada laboral y dejó
morir el sistema de encomienda muchos historiadores han remarcado la diferencia entre el modelo colonial español y el
inglés o el francés el modelo colonial inglés trató de manera desigual a sus colonias con respecto a la metrópoli las
colonias funcionaban como factorías y sólo podían comerciar con materias primas éstas a su vez recibían de la metrópoli
los productos manufacturados es fácil imaginar que este sistema frenó considerablemente el desarrollo de las colonias
inglesas sin embargo el modelo colonial por dicho el modelo imperial español se configuró como un modelo en el que se
intentó trasladar cultura y tecnología y replicar el modus vivendi de la metrópoli en los territorios conquistados los
virreinatos americanos alcanzaron de esta manera un desarrollo notable en la monarquía hispánica no nos encontramos
en los siglos 16 y 17 con una política económica mercantilista en la literatura de estos siglos se habla siempre de reinos
provincias territorios y posteriormente de virreinatos incorporados de pleno derecho a España y cuyos súbditos poseían
un estatuto idéntico al de los peninsulares esto como hemos dicho cambió con la entrada de la casa borbón en 1700 al
transformar de manera paulatina con sus reformas las dependencias americanas hasta entonces reinos relativamente
autónomos en colonias dependientes de las decisiones tomadas en Madrid el imperio había mostrado signos de
decadencia y era importante agarrar al toro por los cuernos con una actitud paternalista los monarcas fortalecieron la
economía española mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes de ultramar las ideas
mercantilistas fueron arraigado en España' el reformismo borbónico pretendió convertir a las indias en un instrumento
para la reconstrucción económica de la metrópoli impulsando la industria española debido al monopolio comercial con la
casa de contratación las colonias estaban obligadas a vender barato y a comprar caro el contrabando en las colonias con
otros comerciantes extranjeros era ilegal pero fue una constante la península no podía abastecer lo que las colonias
demandaban el comercio pedía a gritos liberalizarse sin embargo en una primera fase se intentó blindar el monopolio
reforzando la marina española para protegerse de ataques se creó la figura del intendente cargo de origen francés para
perfeccionar la administración pública dividir los poderes locales recaudar impuestos realizar más el poder en la corona
los intendentes eran casi todos españoles todas estas medidas fueron generando un descontento en la clase criolla
quienes eran los criollos los criollos eran descendientes de españoles nacidos en los territorios españoles de américa y
representaban en torno al 10% de la población la mayor parte de los criollos eran terratenientes o comerciantes si bien
durante el siglo 18 se produjeron múltiples insurrecciones y revueltas síntoma de las tensiones sociales y raciales y de las
reformas fiscales a estas revueltas populares no se las puede considerar precursoras directas de la independencia de
Hispanoamérica hay que resaltar que la independencia en el primer cuarto del siglo 19 fue una guerra civil esta guerra no
fue un levantamiento popular iniciado por las clases más desfavorecidas ni fue llevada a cabo por indios ni por mestizos
sino por esa oligarquía criolla descendiente de españoles que gozaba de buen estatus social y que veía peligrar su y sus
intereses tras el maremágnum político y la inestabilidad de una península en plena ebullición de hecho las insurrecciones
previas del siglo 18 aterraron a la clase criolla que casi siempre colaboró en bajar la escalada de tensión aunque tenían
motivos para estar molestos con la corona no querían ver perjudicados su estatus otro motivo que causó gran
descontento en los criollos es que se les apartaba de los puestos de gobierno importantes que eran ocupados por los
peninsulares sus anhelos sin embargo durante el siglo 18 se centraron en poder desarrollar sin demasiadas injerencia sus
actividades comerciales los diferentes actores económicos reclamaban más libertad comercial en definitiva más reformas
en 1767 Carlos tercero toma una decisión muy polémica y decreta la disolución de la compañía de Jesús los jesuitas
americanos tienen que recoger sus maletas y salir la corona española se ganó de la noche a la mañana muchos enemigos
entre la élite intelectual criolla a día de hoy es difícil negar que los misioneros jesuitas habían hecho muchas cosas buenas
por la sociedad americana escuchando a esos actores que pedían más libertad comercial Carlos promulgó en 1778 el
reglamento de libre comercio abriendo todos los principales puertos tanto de España como de sus posesiones en las
indias esta medida flexibilizó el monopolio el volumen de los intercambios comerciales aumentó considerablemente la
liberación aún así era parcial el contrabando de productos extranjeros además seguía existiendo se pretendió también
aumentar la recaudación con la creación de nuevos impuestos las reformas borbónicas eran parte de una corriente
europea la de la ilustración las ideas de los intelectuales ilustrados habían llegadoa américa con el conocimiento y la razón
por bandera como precedentes a la emancipación de los territorios españoles en américa vamos a nombrar tres famosos
episodios que se gestaron y eclosionaron a la luz de la ilustración y que no pasaron inadvertidos en esa oligarquía criolla
hispanoamericana 1 la independencia de las 13 colonias el tratado de paz que puso fin a la guerra entre eeuu e inglaterra
es de 1783 2 la revolución francesa iniciada en 1789 y 3 consecuencia de la revolución francesa se produce en la colonia
francesa de haití la revolución haitiana de los esclavos haití lograría su independencia estos tres episodios van a orientar
la acción futura de los criollos y servirán para proporcionar todo un armazón ideológico para luchar por sus intereses en el
siglo 18 se había comprobado la fragilidad e indefensión de las costas españolas constantemente amenazadas por el
imperio británico en 1796 francia y españa- se halla en un pacto en el que deciden unir sus fuerzas para combatir a su
enemigo común inglaterra al año siguiente en 1797 se demuestra que esta coalición no consigue defenderse de las
agresiones británicas españa finalmente tiene que liberalizar más el comercio permitiendo a las colonias comerciar con
otras potencias extranjeras neutrales esta medida acaba beneficiando a sus rivales y fue cancelada dos años más tarde
para costear la guerra con inglaterra en 1804 se expide la real cédula de consolidación de vales en la que se enajenan los
bienes raíces de la iglesia esta desamortización afectó no sólo a la iglesia sino a todos los sectores productivos asociados
agricultura minería manufacturas o el pequeño comercio en la nueva españa- se organizaron para protestar por una
medida que les parecía injusta en el marco de la guerra anglo española en 1805 se produce la famosa batalla naval de
trafalgar frente a las costas de cádiz en la que se enfrentaron franceses y españoles contra la armada británica de horacio
nelson quien obtiene una importante victoria muriendo en el combate la gran bretaña confirmaba su dominio de los
mares esto dificultaría el comercio marítimo los productos americanos tendrían serios problemas para llegar a la
península ibérica' mientras el imperio español va a entrar en declive en el siglo 19 el imperio británico tras las guerras
napoleónicas se haría el amo del mundo pero no nos adelantemos en 1806 francisco de miranda criollo ilustrado de
caracas figura controvertida donde las haya a la que se ha denominado el precursor fue un militar del ejército español
que había luchado contra los ingleses en la guerra de independencia de los eeuu donde probablemente se inició de la
mano de Lafayette en los caminos de la masonería años más tarde miranda conspira con los británicos y con los
estadounidenses y con apoyo de estos lanzados expediciones de liberación a venezuela pero no despertaron el interés
popular los ataques fueron repelidos y miranda acaba huyendo a Inglaterra la masonería las sociedades secretas y las
ideas ilustradas van a jugar un papel muy importante en la emancipación de hispanoamérica en 1806 y 1807 hubo dos
tentativas inglesas de invadir el virreinato del río de la plata en la primera invasión inglesa en 1806 las tropas británicas
llegan a ocupar la ciudad de buenos aires- capital del virreinato pero fueron vencidas 46 días después por un ejército
proveniente de montevideo comandado por santiago de liniers la segunda invasión inglesa en 1807 las tropas británicas
después de tomar montevideo fueron rechazadas cuando intentaron ocupar buenos aires todos estos detonantes que
acabamos de ver las reformas borbónicas el descontento criollo la influencia de las ideas ilustradas la influencia de la
masonería las injerencias y los ataques británicos podían haberse resuelto pero llegamos al año 1808 y en españa' se va a
producir un vacío de poder sumado a que hispanoamérica había alcanzado un grado de madurez y de desarrollo notable
debido a la acción imperial 100 años después de la entrada de los borbones se desató en españa la mayor crisis política
jamás conocida hasta entonces los borbones carlos cuarto y Fernando séptimo habían traicionado a los españoles y
habían entregado el país a napoleón motivo más que suficiente para que el orgulloso pueblo español se levantase en
armas contra el invasor francés napoleón puso al mando a su hermano jose el cambio no tenía por qué ser del todo malo
para los españoles y contó con sus apoyos los llamados afrancesados para los afrancesados el nuevo gobierno podía traer
tintes de modernidad frente al antiguo régimen que encarnaban los borbones aun así los españoles no querían ser un
estado satélite de francia y no toleraron al monarca extranjero al que le endosaron numerosos e ingeniosos motes y
plazuelas rey pepino jose ninguno y el más famoso de todos pepe botella por una irreprimible afición a la bebida nada
más lejos de la realidad el nuevo monarca era abstemio la entrada de los franceses en españa' desata la guerra de
independencia española y va a precipitar inexorablemente la emancipación de hispanoamérica

También podría gustarte