Está en la página 1de 3

Depto.

de Lenguaje
Guía Taller de Habilidades Comunicativas

Profesora: Ana Juárez Erbetta


Nivel: II Medio

Nombre:…………………………………………………………………………………………
Curso: 2°Medio Fecha: 06-10-22
Puntaje Total: puntos Puntaje Obtenido:
Nivel de exigencia: 60% Nota:_____
Objetivo de Aprendizaje:
OA1: Aplicar diversas estrategias de comprensión lectora para la comprensión de los diversos tipos
de textos.
OAT: Dimensión Cognitiva - intelectual
Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos
escolar, familiar, social, laboral y en su vida cotidiana, así como para evaluar su propia actividad,
favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la propia experiencia.
Indicadores de evaluación: Aplican diversas estrategias para la comprensión de los textos
propuestos.

Opinión

¿Cómo debe ser la educación del futuro? Los expertos opinan


Seleccionamos diferentes entrevistas publicadas en nuestra web en las que profesionales de la
Educación dialogan sobre un futuro educativo mejor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estas entrevistas publicadas en nuestra página web recogen los testimonios de distintos
profesionales de la Educación, cuyo principal propósito es mejorar el sistema educativo y las
condiciones de los centros. Para ello, señalan distintos modelos pedagógicos, patrones claves y
cambios urgentes para lograrlo de cara al futuro.
1.-“Un cambio educativo rápido y eficaz”

El sociólogo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita,


habla sobre la situación actual de la educación teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y
sociales. ¿Qué necesitan las escuelas actuales? Además, da detalles más profundos sobre los retos a
los que se enfrentan los docentes de cara al futuro y en qué consiste el concepto de hiperaula, un
espacio creado para el aprendizaje.

2.-“El cerebro sólo aprende si hay emoción”

Para Francisco Mora, divulgador, docente, doctor en Medicina y Neurociencia, y catedrático de Fisiología, la
clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Su objetivo se centra, sobre
todo, en el funcionamiento del cerebro y en cómo influyen las emociones en el proceso de enseñanza. Por eso,
cree que un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo
siempre interesante”.
3.-“El aprendizaje cooperativo es clave para el éxito de docentes y alumnado”

La innovación pedagógica en el ámbito de la enseñanza debe fluir en el seno de la comunidad; tejer


redes es clave en el contexto educativo. Con este objetivo nació en 2015 el proyecto MIAC, del
que Roberto Busquiel es fundador y coordinador. Su propósito es abordar la inclusión mediante el
aprendizaje cooperativo, desde una mirada holística centrada en las capacidades de todas las
personas y su desarrollo integral.

4.-“Las máquinas inteligentes reemplazarán a los maestros”

Marc Vidal tiene la mente puesta en el futuro, tanto en el más cercano como el que se divisa en la lejanía. Y
en los dos ve un protagonista claro: la tecnología. El divulgador y conferenciante expone los cambios que
afectarán al ámbito educativo, analizando el papel de los robots en el rol de docente y el protagonismo de la
educación emocional para evitar esa posible sustitución. Además, detalla las claves sobre algunos de los
cambios e innovaciones que, en su opinión, se vivirán en los próximos años y cómo éstos afectarán al día a
día.

5.-“Nos tienen que educar como personas, no como hombres y mujeres”

La educación juega un papel muy importante en materia de igualdad de género, algo que es
necesario inculcar desde la infancia. Tanto dentro como fuera de las aulas se puede fomentar y
trabajar hacia la igualdad real. Ana Fernández De Vega De Miguel, consultora de género y
secretaria de la Asociación Profesional de Consultoría de Género de España, habla sobre cómo
lograrlo con la implicación necesaria de todos los miembros de la comunidad educativa.

6.-“La atención del estudiante se capta y la concentración se entrena”

A Chema Lázaro, maestro de Primaria, le apasiona la neurociencia y por ello se ha especializado en


neurodidáctica, una disciplina que además de estudiar el funcionamiento del cerebro también se
centra en los entornos de aprendizaje o en la psicología. Su objetivo es llegar a entender cómo
funciona el cerebro para captar la motivación y la atención del estudiante, capacidades que tanto
anhelan los propios docentes en sus clases.

7.-“Saber escuchar a los estudiantes es vital para el avance educativo”

A menudo nos referimos a la importancia de que los estudiantes aprendan a escuchar activamente
pero, ¿qué pasa con el docente? José Antonio Fernández Bravo, maestro, investigador educativo y
autor de ‘La sonrisa del conocimiento’, propone ‘CEMA’, un método de aprendizaje que describe
los pasos que debe dar el docente para provocar saber en el que aprende. Para ello, hace especial
hincapié en la importancia de la escucha activa por parte del profesor y describe diferentes
beneficios y herramientas para poder llevarlo a cabo dentro del aula.
8.-“El DUA propone diseñar para la diversidad”

Antonio Márquez explica cómo incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al aula,
de forma que incluya a todo el alumnado. “Garantizar una escuela inclusiva que entiende que es el
currículo el que debe adaptarse al alumnado y no al revés es el objetivo del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA)”, afirma Márquez. Mediante su implementación en el aula, el docente es capaz
de realizar programaciones que incluyan alternativas para todo el alumnado.

9.-“Si queremos fomentar la lectura, los libros no pueden ser un castigo”

Para que los estudiantes sientan que leer es una actividad atractiva y disfruten de ella al máximo, es
necesario fomentar la lectura en casa y que vean que sus familias también disfrutan leyendo. “Si
queremos fomentar la lectura, los libros no pueden ser un castigo”, de esta forma opina Pedro
Mañas, escritor de Literatura Infantil y Juvenil.

10.-“Debemos educar para prevenir la dependencia emocional en los jóvenes”

Silvia Congost, experta en dependencia emocional y autoestima, defiende la necesidad de un


cambio en la forma actual de la educación de los jóvenes para “enseñar más en emociones y menos
en memorizar datos que están a un sólo clic”. Congost habla sobre la dependencia emocional, cómo
prevenirla y contribuir así a que los menores se conviertan en adultos emocionalmente
independientes. Además, explica cómo la baja autoestima y el mal uso de la tecnología influyen en
cómo se relacionan con los demás.

Fuente:
https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educacion-del-futuro/

También podría gustarte