Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental ‘’Rómulo Gallegos’’

Área: Ciencias de la salud

Programa: Enfermería

Aula territorial Puerto Ordaz

Edo. Bolívar

ITS (SIFILIS), EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA EN DEPARTAMENTO DE


VENEREOLOGIA, AMBULATORIO MANOA. EDO 2022-2023

Profesor: Bachiller:

Domingo Bogarín Emnismar Hernández CI: 31.881.845

Luz Zapata CI: 26.382.498

Abril 2023
Planteamiento del problema

La sífilis, o sífilis venérea es una enfermedad infecciosa de transmisión


sexual que afecta a más de 25 millones de personas adultas en el mundo, esta
enfermedad es causada por la bacteria espiroqueta Treponema Pallidum,
ampliamente distribuida en el mundo, variando su incidencia en función de su
ubicación geográfica, el género y el nivel socioeconómico, siendo de gran
relevancia en países de bajos recursos.

Es adquirida principalmente a través de las relaciones sexuales, por medio


del contacto directo con las úlceras (chancros) que se encuentran presentes en las
zonas genitales de la persona infectada, por vía transplacentarias, pero también
puede ocurrir el contagio a través de transfusiones de sangre contaminada por la
bacteria o por inoculación directa accidental.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante una tendencia


creciente en los casos de sífilis y sífilis congénita en la región de las Américas,
hace un llamamiento a los países y al personal de salud para que intensifiquen la
lucha contra esta infección milenaria prevenible y curable que afecta a miles de
personas cada año en los distintos países.

En el año 2014 la Organización Mundial de la Salud reportó que el


continente con mayor prevalencia de sífilis era África, con una tasa de incidencia
de 47 casos por cada 100.000 habitantes adultos. En Oceanía 9.3, mientras que
en Europa 6.2. Para el Sudeste de Asia 5.9, en América del Norte 2.8 y en
América del Sur 34.1.

En 2020, los países informaron 29.147 casos de sífilis congénita, y las cifras
preliminares reportadas a la OPS para 2021 indican más de 30.000 casos de esta
infección trasmitida de la madre al niño.

La Sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más


comunes en el mundo y en Venezuela, en nuestro país durante el año 2019 una
cantidad de 1.038 personas resultaron reactivos a sífilis. El mismo contrasta con el
reporte de 338 casos de sífilis en adultos durante el año 2018. Para el mes de
agosto de 2019 había un registro de 1.038 casos de sífilis en adultos lo que
genera un aumento alarmante de la sífilis en la población venezolana.

En el Estado Bolívar, un estudio de prevalencia demostró que las zonas


más afectadas con esta infección de transmisión sexual son El Callao, Tumeremo,
El Dorado y Las Claritas. Atraídos por las oportunidades económicas, millares de
hombres jóvenes han migrado a esa zona y su presencia en ella ha atraído, al
mismo tiempo, a muchas trabajadoras sexuales. La situación, sumada a otros
factores sociales, económicos y culturales, facilita la propagación de la infección
por sífilis y de otras ITS en el territorio.

En este estudio se tomaron 893 muestras de sangre de habitantes de la


localidad. Las pruebas realizadas revelaron una altísima frecuencia de infección
sifilítica.

Los casos más comunes que han sido confirmados con esta ITS rondan los
15 a 49 años de edad. Para la población se ha hecho una costumbre que la
primera experiencia sexual sea sin usar medidas de protección, específicamente
el condón. En la mayoría de los casos son adolescentes que ignoran mucho
acerca del peligro potencial de estas prácticas sin su adecuada seguridad, ellos
solo se preocupan por un embarazo no deseado, pero quedan vulnerables frente a
las amenazas de las ITS.

Actualmente en el módulo Manoa, estado Bolívar, se asisten personas con


sífilis en el departamento de venereología, esta unidad de salud se encarga de
proporcionar servicios para la prevención y fundamentalmente atención
especializada de pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de forma
ambulatoria. Esta unidad brinda el servicio de prevención y promoción de salud
como parte primordial de sus funciones, además del trabajo realizado por parte del
personal de salud con la finalidad de otorgar apoyo psicológico y de trabajo social
a personas afectadas con sífilis y otras patologías, brindándoles además la
orientación necesaria a los familiares de dicho paciente.

Como parte de los servicios que posee el módulo Manoa, se encuentra


brindar acceso al tratamiento, cuidado primario y secundario del paciente,
fomentación de actividades realizadas por parte del ministerio salud, sustentadas
en planificación, ejecución, evaluación y orientación en base a las (ITS)
específicamente sífilis siendo una de las patologías con mayor propagación en el
estado Bolívar, Venezuela.

En Venezuela esta ITS ha sido subestimada, hay deficiencias en la


aplicación de medidas sanitarias para contenerlo. Ya no hay temor por la
enfermedad, en consecuencia, del descuido de las autoridades y personal de la
salud por notificar los casos en aumento y alertar a los grupos más susceptibles
como los jóvenes en sus escuelas, liceos y universidades sobre los riesgos de la
promiscuidad sin la protección debida.

Aunado a todo esto, muchos pacientes por la ausencia de síntomas o


porque son leves no creen estar infectados y eso los lleva a no usar protección,
contagiando a sus parejas sexuales.

La única forma de prevenir infectarse durante una relación sexual es usar


un condón. No existe ningún otro método probado que proteja contra una ITS, en
el presente. Tener sexo sin utilizarlo (y sin haber realizado exámenes previos de
salud) se ha vuelto una tendencia, ignoran que el peligro de contraer sífilis va más
allá de solo desarrollar llagas a nivel superficial en las zonas donde fue inoculado,
clínicamente aquellos pacientes no tratados a tiempo se han complicado con
ceguera, parálisis y daños cerebrales irreversibles.

En esta investigación el problema que se plantea aportaría conocimiento


utilizando la educación sanitaria como un instrumento para tratar de mejorar el
estilo de vida del individuo y su familia, con la finalidad de promover estrategias de
prevención acerca de la sífilis un padecimiento que, si no se detiene, puede
generar grandes problemas de salud en la comunidad.
De lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes de investigación:

¿Qué nivel de información poseen los pacientes que acuden a consultas en el


módulo Manoa sobre esa (ITS), sífilis?

¿Será que la población no identifica y se concientiza sobre los riesgos de esta


patología?

¿Cómo influyen las charlas preventivas con respecto a la sífilis en la población?

¿Cuál es la importancia de conocer los riesgos de esta (ITS) sífilis?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar el nivel de conocimiento de ITS (sífilis), en pacientes que acuden a


consulta en el Departamento de Venereología en el Ambulatorio Manoa, Estado
Bolívar

Objetivos Específicos

1. Determinar estrategias de prevención de la sífilis para generar conciencia a


través de las charlas preventivas en las personas que acuden al módulo
Manoa.
2. Definir los síntomas que presentan las personas que acuden a las consultas
en el departamento de venereología del módulo de Manoa acerca de la
sífilis.
3. Diseñar mejoras de programas de orientación vinculados a la (ITS) sífilis.
Justificación de la investigación

La Infección de Transmisión sexual (ITS) sífilis, es un problema que afecta a gran


parte de la sociedad y existe en pacientes no solo del módulo Manoa, estado
Bolívar, Venezuela. Sino en todo el mundo. Por lo tanto, es necesario conocer sus
riesgos y así poder tratar de solucionarlo, este tipo de infecciones aparte de
acabar con la vida de la persona infectada, termina con la vida de los que pudieron
ser contagiados inconscientemente.

El interés que da origen a este proyecto de investigación surge a raíz de la gran


cantidad de personas que año tras año son infectadas con sífilis y acuden a
consulta en el módulo de Manoa en el departamento de venereología, quienes
además desconocen los riesgos y daños que puede causar esta infección e
ignoran el peligro de prácticas sexuales sin su adecuada protección. La guía de
atención para la sífilis dada por el módulo antes mencionado comprende los
lineamientos para la orientación de los procedimientos de educación para la
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de
esta enfermedad. Además, la guía determina los pasos mínimos a seguir y el
orden lógico y secuencial de los mismos que aseguren la calidad de los servicios,
incluyendo su oportunidad, para garantizar su impacto y la satisfacción del
usuario.

Desde el punto de vista social, el proyecto que se pretende llevar a cabo será una
herramienta esencial dentro de la sociedad, ya que poseerá como principal función
identificar a tiempo, diversas patologías como la (ITS) sífilis, además de las
orientaciones que ayudarán al individuo a concientizar con respecto al riesgo y
daño que puede causar la (ITS) sífilis.

También podría gustarte