Está en la página 1de 40

Tema 1: EL UNIVERSO

IDEAS DEL UNIVERSO


Los antiguos pensaban que el Universo se limitaba a la Tierra y sus
alrededores.
Muchos pensaban que la Tierra era plana.
Algunos pensaban que en el cielo (firmamento) habitaban los dioses y
que la posición de los astros y constelaciones determinaba la vida de
las personas (astrología) lo cual es falso.
MODELOS DEL SISTEMA SOLAR
Los antiguos griegos se dieron cuenta de que la Tierra era esférica
(eclipses, barcos) y plantearon dos modelos para el Universo (Sistema
Solar):
*Geocéntrico: propuesto por Ptolomeo, aceptado durante siglos y
erróneo. La Tierra es el centro del Universo y los demás cuerpos, Sol
incluido, giran a su alrededor en círculos (epiciclos)
*Heliocéntrico: propuesto por Aristarco (ignorado) y luego por
Copérnico (siglo XVI), el Sol es el centro del Universo y los planetas
giran a su alrededor en órbitas circulares.
El heliocéntrico es cierto si no hablamos del Universo sino solo del
Sistema Solar (los planetas giran en torno al Sol) y cambiamos órbitas
circulares por elípticas (Kepler).
COMPONENTES DEL UNIVERSO
El universo es gigantesco y está formado por: galaxias, cúmulos de
galaxias y grandes espacios vacíos. En las galaxias hay estrellas y
nubes de polvo y gas (nebulosas), alrededor de las estrellas hay
planetas y otros astros.
*Galaxia: conjunto de estrellas, nubes de gas y polvo unidos por una
fuerza de atracción llamada gravedad. Cada galaxia tiene miles de
millones de estrellas. Pueden ser espirales, elípticas, irregulares.
Nuestra galaxia es la Vía Láctea.
*Cúmulos de galaxias: grupos de galaxias unidos por gravedad. La
Vía Láctea está en el cúmulo de Virgo.
*Estrellas: cúmulos de gas (sobre todo hidrógeno y helio) a altas
temperaturas que emiten luz y calor (por reacciones de fusión
nuclear).
*Planetas: cuerpos sin luz que giran alrededor de estrellas.
*Satélites: cuerpos sin luz que giran alrededor de planetas (o
planetoides).
Cuerpos pequeños:
*Planetas enanos: planetas menores con otros objetos en su órbita.
*Asteroides: cuerpos rocosos pequeños.
*Cometas: cuerpos helados que brillan cerca de una estrella
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
Hubble demostró (1929, a partir de datos de Slipher) que el Universo
es enorme, está en expansión constante (casi todas las galaxias se
alejan entre sí) y se formó (hace unos 14000 millones de años) a partir
de un punto que empezó a expandirse (Big-Bang).
TAMAÑOS Y DISTANCIAS EN EL UNIVERSO
El Universo es tan enorme que no podemos medirlo usando distancias
que nos sean fáciles de entender.
La propia Tierra, que nos parece enorme, es diminuta en comparación
con el Sol, y éste es una estrella más de los 100.000.000.000 que
forman la Vía Láctea, una galaxia vulgar entre millones y millones de
otras galaxias.
*Para medir distancias dentro del Sistema Solar usamos una unidad
llamada Unidad Astronómica (U.A.) equivalente a la distancia de la
Tierra al Sol (unos 150.000.000 km)
*Para medir distancias mayores se recurre al año-luz, que es la
distancia que recorre la luz en un año (teniendo en cuenta que en un
segundo recorre 300.000 km, el año-luz son, aproximadamente,
9.500.000.000.000 km o 9'5 billones de kilómetros). La luz del Sol
tarda más de 8 minutos en llegar a la Tierra y la de la estrella más
cercana al Sol (Alfa del Centauro) 4 años (está a cuatro años-luz).
Distancias mayores se miden en parsecs y en millones de años-luz.
EL SISTEMA SOLAR
Formado por:
-Sol
-Planetas:
*Interiores rocosos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte
*Exteriores gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno
-Satélites: Luna, Titán, Europa, etc.
-Planetas enanos: Plutón, Eris, Ceres, etc.
-Asteroides (cinturón entre Marte y Júpiter, incluye planetas
enanos)
-Cometas (nube de Oort, cinturón de Kuiper)
MOVIMIENTOS DE LOS ASTROS
*Rotación: giro del astro sobre sí mismo (eje de rotación)
*Traslación: giro de un astro alrededor de otro (Sol, planeta, etc)
siguiendo una órbita cuyo plano se llama eclíptica.
COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR:
EL SOL
Aunque es gigantesco comparado con la Tierra, se trata de una estrella
amarillenta de tamaño mediano.
Tiene unos 5000 millones de años (que es la edad del Sistema Solar) y
se cree que está a mitad de su existencia.
En el futuro se hinchará, volviéndose rojo, estallará y luego se
reducirá a un tamaño pequeño con poco brillo (enana blanca).
MERCURIO
Mucho menor que la Tierra, sin atmósfera ni satélites.
Por su cercanía al Sol siempre le presenta la misma cara y tiene
temperaturas muy altas en la parte iluminada (>400ºC) y muy frías en
la oscura (<-150ºC).
Su superficie está llena de cráteres de impacto (como la de la Luna)
VENUS
Casi tan grande como la Tierra, cubierto de nubes (CO2 y ácido
sulfúrico), temperaturas muy
altas (>400ºC), sin satélites.
Su día dura casi tanto como su año y gira sobre su eje en sentido
contrario a los demás planetas (giro retrógrado).
TIERRA
El planeta rocoso más grande, con atmósfera, hidrosfera, energía
interna (mueve continentes) y vida.
Con un satélite muy grande en proporción a su tamaño: la Luna.
MARTE
De color rojo, diámetro la mitad que la Tierra. Con atmósfera muy
tenue (CO2, congelado en los polos) y temperaturas bajas (promedio -
50ºC). En el pasado tuvo actividad volcánica (tiene los volcanes más
grandes del Sistema Solar, como el Monte Olimpo). Con dos
pequeños satélites (deimos y Fobos) que se creen asteroides en órbita.
CINTURÓN DE ASTEROIDES
-Entre Marte y Júpiter.
-Asteroides de tamaño variado.
-Incluye planetoides: Ceres, Vesta, Palas.
JÚPITER
-El planeta más grande del Sistema Solar.
-Con más de 60 satélites conocidos (incluidos los 4 galileanos:
Ganímedes, Calisto, Europa e Ío)
-Atmósfera muy gruesa, con tormentas (gran mancha roja)
SATURNO
-El segundo planeta más grande.
-Con más de 30 satélites conocidos (incluido Titán, el mayor)
-Atmósfera muy gruesa.
-Sistema de anillos formado por polvo y fragmentos de roca.
URANO
-Cuatro veces mayor que la Tierra.
-Con más de 25 pequeños satélites.
-Eje de rotación casi horizontal.
-Sistema de anillos (más finos que Saturno).
-Descubierto por Herschell en el siglo XVIII.
NEPTUNO
-El más pequeño de los gigantes gaseosos.
-Con más de 10 satélites (los mayores Tritón y Nereida).
-Descubierto por Leverrier y Galle en el siglo XIX.
Tema 2: NUESTRO PLANETA, LA TIERRA
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA TIERRA
-Campo magnético que protege de radiaciones peligrosas
-Atmósfera con oxígeno (permite respirar y protege de radiación:
ozono)
-Temperatura suave (por distancia al Sol y composición atmósfera:
CO2, H2O dan efecto invernadero)
-Agua en los tres estados (ciclo del agua)
-Satélite grande (la Luna) que ocasiona mareas
-Gran actividad geológica (calor interno): terremotos, volcanes,
montañas, etc.
-Contiene vida.
No hay otro planeta en el Sistema Solar con tales características
LOS COMPONENTES DE LA TIERRA
-Geosfera: es la parte rocosa y metálica de la Tierra.
-Hidrosfera: toda el agua de la Tierra (mayoritariamente océanos)
-Atmósfera: capa de aire que envuelve la Tierra
-Biosfera: conjunto de seres vivos de la Tierra (en la corteza terrestre,
en la atmósfera o la hidrosfera)
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
*Rotación: el eje de la Tierra es una líneas imaginaria que la cruza de
norte a sur y está inclinado 23'5º. Un giro se produce en 24 horas (un
día terrestre). La inclinación provoca estaciones y que la duración de
las horas de luz varíen a lo largo del año.
*Traslación: la Tierra gira en torno al Sol en 365'25 días (un año
terrestre). El plano imaginario por donde la Tierra se desplaza es la
eclíptica. La órbita es casi circular, a una distancia media de
150.000.000 km (unidad astronómica). Vista por encima del Polo
Norte, su movimiento sería antihorario.
LAS ESTACIONES
La inclinación del eje de la Tierra hace que, a lo largo del año, la
inclinación de los rayos solares sobre su superficie vaya variando y,
con ello, lo hacen las temperaturas y la duración del día y la noche.
Ésta es la causa de las estaciones.
Las posiciones extremas de la Tierra en su órbita son:
*Equinoccios: la duración del día y la noche coincide. Son los días en
que empiezan el otoño y la primavera. Ocurren en torno al 22 de
septiembre (equinoccio de otoño en el hemisferio norte) y 21 de
marzo (equinoccio de primavera en el norte).
*Solsticios: día de máxima duración (solsticio de verano, que ocurre
en torno al 21 de junio en el hemisferio norte) y noche de máxima
duración (solsticio de invierno, sobre el 22 de diciembre en el norte).
En el hemisferio sur las estaciones son las opuestas para cada fecha
(cuando el norte está inclinado hacia el Sol y es verano, en el sur es
invierno, y a la inversa).
LA TRASLACIÓN Y LAS ESTACIONES
A lo largo del año, el movimiento aparente del Sol en el cielo varía.
En España, en verano, su recorrido es más largo y alcanza mayor
altura en el horizonte, mientras es más corto y bajo en invierno. En
verano los rayos son más perpendiculares.
En el solsticio de verano el día dura más de 15 horas y en el de
invierno unas 9 horas (en los equinoccios unas 12).
Como en verano los rayos son más perpendiculares (aunque en el
norte la Tierra está algo más alejada del Sol) y la luz dura más tiempo,
las temperaturas son mayores. En invierno los rayos son oblicuos e
inciden menos horas por lo que hace más frío.
FASES DE LA LUNA
La Luna tarda 28 días en girar sobre sí misma y otros tantos en dar la
vuelta a la Tierra, por lo que siempre nos muestra la misma cara y su
aspecto varía a lo largo del ciclo. A sus diferentes aspectos se les
llama fases. Hay cuatro principales: luna nueva (oscurecida por
completo), cuarto creciente (forma de D), luna llena (brillante por
completo) y cuarto menguante (forma de C)
ECLIPSES
Se llama eclipse al ocultamiento de un astro por parte de otro que le
hace sombra. Desde la Tierra se dan dos tipos:
-Eclipse de Sol: la Luna (nueva) tapa la visión del Sol desde algún
punto de la Tierra al interponerse entre Sol y Tierra.
-Eclipse de Luna: la Tierra tapa a la Luna (llena) al interponerse entre
ella y el Sol.
Para que haya eclipse, los tres astros deben encontrarse alineados y en
el mismo plano. Los eclipses pueden ser totales y parciales.
LAS MAREAS
Son movimientos de ascenso (marea alta) y descenso (marea baja) del
nivel del mar, provocados por la atracción de la Luna (en la línea
Tierra-Luna, a ambos lados de nuestro planeta, sube el nivel; en la
perpendicular a la misma, baja).
El Sol también tiene cierta influencia que puede sumarse a la de la
Luna, originando las mareas vivas y muertas.
TEMA 3: LA GEOSFERA. MINERALES Y ROCAS
LA GEOSFERA
Es la parte rocosa de la Tierra. De fuera a dentro, consta de las
siguientes capas: corteza (externa y fina, de rocas sólidas, puede ser
continental -granito, más gruesa y rígida- u oceánica -basalto, más fina
y densa-), manto (rocas de temperatura creciente, muy grueso,
formado por peridotita), núcleo (de hierro y níquel, muy caliente, con
dos zonas: externo -fundido- e interno -sólido).
Para estudiar el interior de la Tierra se recurre a dos tipos de métodos:
directos (acceden a los propios materiales, como en los sondeos) e
indirectos (no acceden al material pero se basan en sus propiedades:
método sísmico, gradiente geotérmico, estudio del magnetismo y la
gravedad, meteoritos).
RELIEVES DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
La corteza continental presenta cordilleras (montañas), escudos o
cratones (grandes llanuras), plataformas continentales (parte del
continente bajo el mar), taludes continentales (zonas en pendiente que
conectan plataforma y fondo del océano).
En la oceánica hay llanuras abisales (fondo del mar), dorsales
oceánicas (cordilleras volcánicas sumergidas), fosas oceánicas
(grandes grietas), arcos de islas (archipiélagos volcánicos en curva) e
islas volcánicas.
MINERALES
Los minerales son sólidos con composición fija y forma geométrica,
de origen natural que hay en la corteza terrestre.
Las combinaciones de minerales forman rocas.
Materiales amorfos son los que tienen sus partículas desordenadas.
Materiales cristalizados o cristalinos son los que tienen sus partículas
ordenadas en el espacio.
Se llama minerales isomorfos a los que tienen igual estructura
geométrica y distinta composición. Ejemplo halita y galena (ambos
cubos)
Se llama minerales polimorfos -o formas alotrópicas- a los que tienen
igual composición y distinta estructura geométrica. Ejemplo: grafito y
diamante (ambos de carbono)
Se llama variedades minerales a las formas levemente diferentes de un
mineral por presencia de impurezas.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES:
-Los silicatos contienen silicio y oxígeno en su composición
-Los no silicatos no contienen silicio. Pueden ser:
*Elementos nativos (un solo elemento)
*Óxidos (oxígeno y otro elemento)
*Sulfuros (azufre y un metal)
*Sulfatos (azufre, oxígeno y un metal)
*Carbonatos (carbono, oxígeno y un metal)
*Haluros (cloro, flúor, yodo, y un metal)
PROPIEDADES DE LOS MINERALES
*COLOR: tipo de luz que refleja al iluminarlo con luz blanca
*BRILLO: forma en que refleja la luz
*DUREZA: resistencia a ser rayado
*RAYA: color del polvo producido al ser rayado
*FRACTURA: capacidad de romperse dando formas propias
*EXFOLIACIÓN: propiedad de fracturarse en hojas con caras planas
Minerales de la escala de Mohs de dureza:
1.Talco, 2.yeso, 3.calcita, 4.fluorita, 5.apatito, 6.ortosa, 7.cuarzo,
8.topacio, 9.corindón, 10.diamante
ORIGEN DE LOS MINERALES
* Enfriamiento de una masa de roca fundida (magma)
*Transformación de rocas sometidas a altas presiones y temperaturas
(recristalización)
*Cristalización a partir de sustancias disueltas en agua (precipitación)
LAS ROCAS
Las rocas son agregados de granos de uno o más minerales unidos
entre sí.
Si la roca está formada por un solo tipo de mineral se llama
monomineral.
Un ejemplo de roca monomineral es la caliza
Si está formada por varios tipos de mineral es polimineral.
Un ejemplo de roca polimineral es el granito.
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
Existen tres tipos de rocas según su modo de formación. En ocasiones
se pueden transformar entre sí. Son las rocas
sedimentarias, magmáticas y metamórficas.
-Se llama rocas sedimentarias a las que se originan por acumulación y
compactación de restos de otras rocas (los llamados sedimentos)
-Se llama rocas magmáticas a las que se forman por enfriamiento y
consolidación de un magma (masa de roca fundida)
-Se llama rocas metamórficas a las que se forman a partir de otras por
presiones y temperaturas elevadas que las transforman sin llegar a
fundirlas
ROCAS SEDIMENTARIAS
Se distribuyen en capas llamadas estratos.Se originan por
compactación y cementación de los sedimentos.
Pueden ser:
*Detríticas: formadas por trozos de otras rocas (se pueden ver)
*No detríticas: no formadas por trozos.
Según el tamaño de sus granos las rocas detríticas pueden ser:
*Conglomerados (granos grandes): puede ser pudinga (redondeados),
o brecha (angulosos)
*Areniscas (granos medios)
*Arcillas (granos finos)
ROCAS NO DETRÍTICAS
-Calizas: formadas por calcita. Pueden incluir restos de conchas o ser
resultado de precipitación del carbonato cálcico.
-Evaporíticas: por evaporación de agua salada. Incluyen haluros y
yeso.
-Orgánicas: por acumulación y descomposición de materia orgánica.
Son carbón y petróleo.
ROCAS MAGMÁTICAS
Las rocas que se forman al enfriarse el magma son las magmáticas.
Según su formación pueden ser de dos tipos:
*Plutónicas: enfriamiento lento en el interior de la Tierra. Ejemplos:
granito, sienita, gabro, pegmatita.
*Volcánicas: enfriamiento rápido a partir de la lava de un volcán.
Ejemplos: basalto, pumita, obsidiana.
*Filonianas: el magma se enfría en grietas cerca de la superficie.
Ejemplos: pórfidos, pegmatitas.
ROCAS METAMÓRFICAS
Las rocas que se forman por transformación de otras (por cambios de
presión y temperatura) sin llegar a fundirse se llaman metamórficas.
Pueden presentar los minerales en capas (rocas laminares) o sin
orientar (no laminares). Ejemplos: mármol, cuarcita (no laminares),
pizarra, esquisto, gneis (laminares).
EL CICLO DE LAS ROCAS
Es el conjunto de transformaciones que permiten convertir unas rocas
en otras.

EXPLOTACIÓN Y USO DE MINERALES Y ROCAS


Minerales y rocas se extraen de:
-Minas subterráneas
-Explotaciones a cielo abierto (a veces se llaman canteras)
+El lugar donde se encuentra y se explota el mineral se llama
yacimiento
+El material útil que se extrae constituye la mena
+El material sin valor que acompaña a la mena se llama ganga
+Se llama gema a un mineral duro, bonito y escaso que se usa
como joya. Hay 4: diamante, esmeralda, rubí y zafiro.
Los minerales son fuentes de metales, se usan para obtener
pigmentos, pueden proporcionarnos gemas y energía (el uranio).
Las rocas se emplean en construcción (áridos, bloques, fabricación de
cemento), en ornamentación (esculturas, encimeras, baldosas) o como
fuente de energía (carbón y petróleo).
Tema 4: LA ATMÓSFERA
ORIGEN DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera primitiva surgió de la actividad volcánica del planeta y
contenía dióxido de carbono, vapor de agua, argón y otros gases (con
nitrógeno o azufre) pero no oxígeno.
Los gases de nitrógeno o azufre reaccionaron para formar rocas (como
el yeso) y liberar nitrógeno. El dióxido de carbono formó calizas y
depósitos de combustible. El oxígeno surgió como resultado de la
fotosíntesis de las primeras bacterias.
COMPOSICIÓN
La atmósfera es la capa de gases que envuelve la Tierra.
Los gases más abundantes son nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y
argón (<1%)
Gases minoritarios de gran importancia son: dióxido de carbono,
vapor de agua y ozono.
Los gases que absorben calor (dióxido de carbono, vapor de agua,
metano) provocan un calentamiento atmosférico llamado efecto
invernadero (no dejan escapar el calor al espacio y la atmósfera se
calienta).
CAPAS
De abajo hacia arriba se distinguen 4 capas en la atmósfera:
-Troposfera: contiene casi todo el aire, la temperatura desciende al
subir. En ella se dan procesos meteorológicos.
-Estratosfera: contiene la capa de ozono que filtra radiación
ultravioleta. La temperatura asciende al subir.
-Mesosfera: ya tiene muy poco aire. La temperatura desciende al
subir.
-Ionosfera (termosfera o exosfera, por ser la más externa): absorbe
radiación, casi vacío, la temperatura aumenta al subir. En ella se dan
auroras boreales.
FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA
Permite a los seres vivos respirar y realizar la fotosíntesis. Sirve de
filtro para las radiaciones peligrosas y absorbe parte del calor reflejado
por la Tierra (efecto invernadero), lo que permite temperaturas más
suaves. Además reparte la energía solar por medio de los vientos,
altera las rocas y mueve la hidrosfera (olas, corrientes)
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Se llama así al peso de la atmósfera sobre la superficie. Como siempre
estamos bajo ella, no somos conscientes de su presencia pero, al
ascender una montaña, dicha presión se reduce porque hay menos aire
(por eso nos cuesta respirar). Igualmente, el aire frío pesa más que el
caliente. Por eso el aire caliente (como el de los globos aerostáticos)
tiende a ascender y el frío a bajar.
La presión atmosférica se mide con el barómetro (se usan distintas
unidades: una atmósfera es igual a 1013 milibares o 760 mm de
mercurio)
VIENTO, ANTICICLONES Y BORRASCAS
El viento es aire que se mueve de zonas de alta presión a zonas de baja
presión atmosférica. Las zonas donde dicha presión es mayor se
llaman anticiclones (en ellas el aire desciende, el viento sopla del
centro hacia afuera, el aire en nuestro hemisferio gira en el sentido de
las agujas del reloj y el tiempo suele ser estable) y las de presión baja
borrascas (el aire asciende, el viento sopla hacia el centro y gira, en
nuestro hemisferio, en sentido antihorario, mientras el tiempo suele
ser inestable). En el hemisferio sur el giro es al contrario.
NUBES
Las nubes están formadas por diminutas gotas de agua (aerosol) en
suspensión. Si aumentan de tamaño dan lugar a precipitaciones en
forma de lluvia, nieve o granizo.
IMPACTO DEL HOMBRE SOBRE LA ATMÓSFERA
La presencia de materia o energía en la atmósfera que ocasiona efectos
nocivos se considera contaminación atmosférica, la cual puede ser
natural (erupciones, incendios, tormentas) o artificial. La actividad
humana genera contaminación atmosférica de graves consecuencias:
-Lluvia ácida: los óxidos de azufre y nitrógeno son sustancias
resultado de la combustión que, en las nubes, se mezclan con agua y
dan lugar a lluvia ácida (afecta flora, fauna, edificios y personas)
-Agujero de ozono: los gases clorofluorocarbonados (CFCs,) usados
en aerosoles y refrigerantes, destruyen el ozono (reducen capa de
ozono) e impiden que se filtren rayos ultravioleta (UV), provocando
quemaduras, cáncer.
-Efecto invernadero: el dióxido de carbono (CO2), resultado de la
combustión e industria, incrementa el efecto invernadero y es causa
principal del cambio climático, que origina inundaciones, sequías,
huracanes, subida del nivel del mar, fusión de los polos, etc. Otros
gases como el vapor de agua o el metano también influyen en dicho
efecto invernadero.
También son causa de contaminación: el hollín, el ruido o la luz. El
hollín está formado por pequeñas partículas resultado de la
combustión que aumentan suciedad en ciudades y provocan
enfermedades respiratorias.
CORRECCIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA ATMÓSFERA
Se pueden tomar medidas colectivas e individuales de corrección, pero
todas implican una concienciación social.
-Colectivas o institucionales: leyes nacionales e internacionales de
regulación, campañas de concienciación, facilitar ahorro energético o
reciclaje.
-Individuales: ahorro de energía (no derrochar agua caliente, no abusar
de calefacción y aire acondicionado, ahorrar electricidad, usar
transporte público, aislar edificios térmicamente, etc), participar de las
campañas de recogida de residuos y reciclado, apoyar opciones
políticas y empresas respetuosas con medio ambiente.
LA REGLA DE LAS TRES ERRES (3R)
Se trata de una receta para hacer menor el impacto de la actividad
humana:
-Reducir: generar una menor cantidad de residuos (ejemplo: usar
vasos de cristal en vez de plástico desechable).
-Reutilizar: dar nuevos usos a los materiales ya empleados (ejemplo:
convertir un envase viejo en portalápices)
-Reciclar: fabricar nuevos productos con el material de los anteriores
(ejemplo: hacer papel nuevo con los periódicos viejos). Lo que se hace
en casa con la basura es separar para reciclar, el reciclado lo hacen en
lugares especializados.
Tema 5: LA HIDROSFERA
ORIGEN DE LA HIDROSFERA TERRESTRE
-Los asteroides y cometas que, desde su origen, bombardearon la
Tierra, proporcionaron la fuente de agua inicial del planeta.
-Al enfriarse la superficie del planeta, el vapor de agua condensado
dio lugar a la hidrosfera, que ya entonces contenía cierta cantidad de
sal.
-Los volcanes siguen aportando agua a la superficie.
-El ciclo del agua controla su movimiento y sus modificaciones.
MOVIMIENTOS DEL AGUA EN LOS OCÉANOS
-Olas: causadas por el viento en la superficie. Mezclan el agua
superficial, erosionan la costa, transportan arena y lodo.
-Corrientes marinas: movimientos de agua (como ríos) causados por
los vientos dominantes (corrientes superficiales), diferencias de
temperatura y de salinidad (corrientes termohalinas, que son
profundas)
-Mareas: ascensos y descensos del nivel del mar por la gravedad de la
Luna y el Sol.
PROPIEDADES DEL AGUA
-Sus puntos de fusión y ebullición elevados permiten que se encuentre
en la Tierra en sus tres estados: sólido (hielo), líquido y gaseoso.
-Es muy buen disolvente: lleva sales minerales, forma líquidos de los
seres vivos.
-Absorbe calor (regulador térmico): suaviza el clima, regula
temperatura de los seres vivos, actúa como refrigerante.
-Su dilatación es anómala (aumenta de volumen al congelarse): rompe
rocas al helarse, el hielo flota y debajo sobreviven los seres vivos en
invierno.
-Es adherente: se pega a las superficies (las moja y empapa los
materiales). Asciende por pequeños tubos de las plantas y permite que
el agua y las sustancias lleguen a las hojas.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA
El 97% del agua superficial del planeta se salada y se encuentra
formando mares y océanos. El agua continental (3%) se distribuye
entre glaciares (77%), aguas subterráneas (22%) y agua superficial
(1% repartida entre lagos, ríos y los propios seres vivos) y es
mayoritariamente dulce.
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA
El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Dentro de
ellos realiza funciones esenciales:
*Permite que se realicen reacciones químicas
*Sirve para transportar sustancias (por ejemplo, la sangre es agua en
un 95%)
*Es un buen regulador de temperatura
*Permite eliminar sustancias de desecho (por ejemplo orina y sudor)

CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA

EL CICLO DEL AGUA


Es el conjunto de movimientos del agua en la superficie de la Tierra
como consecuencia de la acción del Sol y la gravedad. En menor
medida, también participan los seres vivos.
El calor del Sol provoca la evaporación del agua (sobre todo de los
océanos) que, al condensarse, origina precipitaciones que discurren
(escorrentía) por la superficie de la Tierra, se infiltran en forma de
agua subterránea, pasan a formar parte de los seres vivos y,
finalmente, regresa a los océanos para que se repita el ciclo.
USOS DEL AGUA
El agua es imprescindible para los seres vivos y constituye un
porcentaje elevado en su estructura.
Para el hombre también es fundamental en todos los sectores
productivos. El máximo consumo de agua se produce en los sectores
agrícola y ganadero, seguidos del industrial. Los usos domésticos y
recreativos consumen menos agua pero es la de más calidad y en la
que más medidas de ahorro se pueden aplicar.
Es necesario tomar medidas colectivas (legislación, tecnología) e
individuales para mantener la calidad y cantidad de agua por medio de
su gestión sostenible.
A nivel personal, en cada hogar se pueden tomar muchas medidas de
ahorro: ducha en vez de baño, lavavajillas y lavadoras cargados por
completo, dispositivos de ahorro en consumo, etc.
TIPOS DE CONSUMO DE AGUA:
-Primario o directo: gasto de agua que cada persona realiza
directamente en su actividad diaria.
-Secundario o indirecto: gasto de agua que conlleva la producción de
un alimento o cualquier bien de consumo que una persona utilice.
Dicha persona no consume el agua pero favorece que el productor
realice el gasto necesario para obtener el producto.
DEPURACIÓN Y POTABILIZACIÓN
Se llama depuración a la limpieza del agua para su devolución a la
naturaleza
Se llama potabilización a la limpieza completa del agua para el
consumo humano.
TRATAMIENTO DE AGUAS
-El agua potable (apta para consumo humano) debe cumplir estas
características: no contener sustancias nocivas, contener una
proporción correcta de sales y gases, ser incolora, inodora y sin sabor
desagradable.
Fases de potabilización: captación en zonas limpias, desbastado,
pretratamiento químico, decantación y filtración, cloración y
distribución.
-Los contaminantes del agua incluyen residuos agropecuarios, aguas
negras domésticas, vertidos de barcos e industrias, productos
químicos. Para evitar su efecto conviene depurar las aguas antes de
devolverlas a la naturaleza.
Fases de la depuración: filtrado y desengrasado, decantación (lodos),
tratamiento biológico, segunda decantación, devolución al medio.
IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA HIDROSFERA
El principal es la contaminación. Los principales causantes son:
partículas sólidas (incluidos plásticos en el mar), contaminantes
líquidos (aceites, pesticidas), microbios, energía (calor, radiactividad,
sonido), gases.
Otros impactos negativos: sobreexplotación de acuíferos (depósitos
subterráneos de agua) y salinización de los mismos, alteración del
caudal de los ríos (por debajo del mínimo ecológico).
Impactos positivos: recarga de acuíferos, limpieza de basura flotante,
regulación del uso de productos químicos, depuración de aguas
residuales (EDAR)
La contaminación puede afectar al mar (pese a su enorme tamaño ya
hay serios problemas de acumulación de plásticos en alta mar y de
basura en las costas y los fondos) o a las aguas continentales (más
sensibles a cualquier cambio: vertidos industriales sobre ríos, lagos o
filtrados a aguas subterráneas, aguas domésticas, agrícolas y
ganaderas)
Tema 6: LA BIOSFERA
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Llamamos seres vivos a todos aquellos organismos que presentan una
serie de características:
-Nacen, crecen, se reproducen y mueren
-Tienen una composición química semejante (la llamada materia
orgánica)
-Están formados por unas unidades fundamentales llamadas células
-Realizan 3 funciones básicas: nutrición, relación y reproducción
LA QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
-BIOELEMENTOS: se llama así a los elementos químicos (átomos)
que aparecen en los seres vivos. Hay muchos, pero los más
importantes son:
*CARBONO (C): el más importante. Forma las moléculas más
complejas a las que se llama orgánicas.
*HIDRÓGENO (H)
*OXÍGENO (O)
*NITRÓGENO (N)
También son imprescindibles fósforo (P) y azufre (S)
-BIOMOLÉCULAS: son las partículas formadas por los anteriores
que se dan en los seres vivos.
Algunas, como el agua o las sales minerales, están en los seres
vivos pero también fuera de ellos (biomoléculas inorgánicas)
Otras son exclusivas de los seres vivos (biomoléculas orgánicas)
LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
*GLÚCIDOS: dan energía a los seres vivos (glucosa) o les permiten
formar estructuras (celulosa)
*LÍPIDOS: sirven de reserva energética (grasas) y forman membranas
celulares (fosfolípidos, colesterol)
*PROTEÍNAS: forman estructuras (colágeno), realizan reacciones
químicas (enzimas) y realizan múltiples funciones vitales (la
hemoglobina transporta oxígeno, los anticuerpos forman parte de las
defensas, etc.)
*ÁCIDOS NUCLEICOS: contienen la información genética y las
instrucciones de funcionamiento (ADN, ARN)
*VITAMINAS: grupo de sustancias muy variado que ayudan a
realizar funciones vitales y nuestro cuerpo no puede fabricar (hay que
tomarlas en la dieta: A, C, D, etc.)
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
NUTRICIÓN: los seres vivos intercambian materia y energía con el
medio que les rodea
RELACIÓN: los seres vivos se "enteran" de lo que sucede a su
alrededor (intercambian información con otros seres vivos y con el
ambiente, reaccionando ante los cambios)
REPRODUCCIÓN: los seres vivos son capaces de originar nuevos
organismos semejantes a ellos mismos
Según su nutrición los organismos pueden ser:
AUTÓTROFOS: fabrican su propio alimento y no dependen de otros
seres vivos para su nutrición (ejemplo: las plantas)
HETERÓTROFOS: necesitan de otros seres vivos (de su materia
orgánica) para alimentarse, porque no pueden fabricar su propio
alimento (ejemplo: los animales)
La reproducción de los seres vivos puede ser de dos tipos:
ASEXUAL: un solo individuo saca copias de sí mismo (ejemplo:
bacteria)
SEXUAL: intervienen dos seres vivos que intercambian células
especiales (gametos), mezclando sus caracteres (ejemplo: ser humano)
LA CÉLULA
Es la unidad viva más pequeña y tiene tres características principales:
-Todos los seres vivos están formados por una o más células (unidad
anatómica o estructural de los seres vivos)
-Todas las reacciones químicas de los seres vivos se realizan dentro de
células (unidad fisiológica o de funcionamiento de los seres vivos)
-Todos los seres vivos utilizan células para reproducirse y transmitir
su información genética (unidad genética o reproductiva de los seres
vivos)
COMPONENTES DE LA CÉLULA
Cualquier célula contiene, por lo menos, tres estructuras básicas:
-Membrana plasmática o celular: capa que separa la célula del exterior
y controla el intercambio de sustancias.
-Citoplasma: contenido celular constituido por un líquido y estructuras
más o menos complejas (orgánulos) que realizan diferentes funciones
celulares.
-Material genético: el ADN, encargado de controlar las funciones y
que sirve como material hereditario.
TIPOS DE CÉLULAS:
Procariota: sin núcleo, más pequeña, sin orgánulos.
Eucariota:con núcleo (membrana que envuelve el material genético),
más grande y con orgánulos de membrana.
Hay dos tipos de célula eucariotas:
-Vegetal (con pared alrededor de la membrana, cloroplastos para hacer
la fotosíntesis y una vacuola gigante que sirve de almacén)
-Animal: sin pared, cloroplastos ni vacuola.
UNICELULAR-PLURICELULAR
Según el número de células que poseen los organismos pueden ser:
-UNICELULARES: formados por una sola célula que realiza todas las
funciones.
Ejemplos: bacteria, protozoo, levadura.
-PLURICELULARES: formados por muchas células asociadas entre
sí y que se reparten las tareas.
Ejemplos: animales, plantas.
En ocasiones, la unión de células da lugar a COLONIAS, que son
asociaciones de células sin verdadera especialización ni reparto del
trabajo.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Los niveles de organización de los seres vivos, desde lo más sencillo a
lo más complejo, son:
1.Átomos. 2.Moléculas. 3.Orgánulos. 4.Célula. 5.Célula. 6.Tejidos.
7.Órganos. 8.Aparatos y sistemas. 9.Organismo. 10.Familia.
11.Población. 12.Comunidad. 13.Ecosistema. 14.Biosfera
BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIONES
Se llama biodiversidad al conjunto de todas las formas de vida
diferentes.
Es resultado de los cambios que, generación tras generación, los seres
vivos desarrollan y acumulan con el fin de adaptarse al medio
(evolución por selección natural propuesta por Darwin).
Las adaptaciones pueden afectar a las estructuras corporales
(anatomía), al funcionamiento del cuerpo (fisiología) o al
comportamiento (etología)
La biodiversidad incluye todas las formas de vida que viven o han
vivido en la Tierra, pero también se puede definir para un lugar
concreto.
Las especies nacen (se forman), se desarrollan (evolucionan y se
adaptan) y desaparecen (se extinguen).
Razones de pérdida de diversidad: destrucción de hábitats,
contaminación, caza, introducción de otras especies.
Razones para conservar diversidad: respetar medio natural por ser un
patrimonio de todos, beneficios comerciales (materias primas,
medicamentos, turismo), beneficio estético, razones científicas
(conocer ecosistemas).
Medidas de conservación: creación de espacios protegidos,
reproducción asistida de especies en peligro, identificación y
protección de especies en peligro.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Se llama reino a cada grupo de seres vivos distintos. Hay cinco:
monera, protoctista, hongos, plantas y animales.
Taxón es cada nivel de clasificación de los seres vivos. Hay seis
principales: reino, tipo, clase, orden, familia, género y especie.
CARACTERÍSTICAS DE LOS 5 REINOS:
-Monera: procariotas, unicelulares, autótrofos o heterótrofos (las
bacterias)
-Protoctistas: eucariotas, uni o pluricelulares, autótrofos o
heterótrofos, sin tejidos (protozoos y algas)
-Hongos: eucariotas, uni o pluricelulares, heterótrofos saprofitos
(absorben nutrientes), sin tejidos
-Plantas: eucariotas, pluricelulares, autótrofos fotosintéticos, con
tejidos (musgos, helechos y plantas con flores: gimnospermas y
angiospermas)
-Animales: eucariotas, pluricelulares, heterótrofos ingeridores (comen
alimento), con tejidos (invertebrados y vertebrados)
ESPECIES Y NOMENCLATURA
Una especie es un conjunto de individuos semejantes que pueden
reproducirse entre sí y dan lugar a descendencia fértil.
En organismos sin reproducción sexual se considera que pertenecen a
la misma especie aquellos organismos que comparten sus antepasados
con sus características e información genética.
Cuando el macho y la hembra de una especie son muy distintos entre
sí se dice que presentan dimorfismo sexual.
Las especies, además de su nombre vulgar en cada idioma, tienen un
nombre científico formado por dos palabras en latín: la primera (con
mayúscula) indica el género y las dos juntas (resaltadas en cursiva o
subrayadas) nombran la especie. Esta nomenclatura, llamada
binomial, fue propuesta por Linneo. Ejemplo: la especie humana se
denomina Homo sapiens.
LA HISTORIA DE LA VIDA
Los seres vivos actuales son resultado de millones de años de
evolución y adaptación de sus antepasados.
La Tierra se formó hace 4500 millones de años y poco después surgió
en ella la vida, 1º en forma de bacterias sencillas y más tarde
organismos más complejos.
En el periodo Cámbrico (hace 560 millones de años) se produjo una
gran explosión de diversidad que dio lugar a casi todos los grupos de
animales (invertebrados y vertebrados) y de plantas.
Poco después las plantas (helechos gigantes) conquistaron la tierra
firme y fueron seguidas por los animales (insectos y luego anfibios).
Los reptiles triunfaron después (dinosaurios, plesiosaurios,
ictiosaurios) hasta que se extinguieron.
En la última era predominan las plantas con flores (angiospermas), las
aves y los mamíferos.
TEMAS 9 Y 10: EL REINO ANIMAL
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES:
-Pluricelulares
-Eucariotas
-Heterótrofos (herbívoros, carnívoros, omnívoros, carroñeros,
detritívoros, filtradores)
-La mayoría con sistema nervioso y órganos de los sentidos
-La mayoría con capacidad de desplazamiento
TIPOS:
Según su esqueleto se distinguen:
-VERTEBRADOS: con esqueleto interno formado por columna
vertebral
-INVERTEBRADOS: sin columna vertebral (unos sin esqueleto y
otros con esqueleto externo)

1. LOS VERTEBRADOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS VERTEBRADOS
-Poseen esqueleto interno que incluye la columna vertebral en la
espalda.
-Tienen cabeza, tronco y cola (que algunos han perdido)
-Tienen cuatro extremidades articuladas (aletas, patas o alas) por lo
que son tetrápodos.
-Tienen sistema nervioso muy desarrollado protegido por el esqueleto
(cerebro por cráneo y médula por columna vertebral)
-Tienen simetría bilateral, con lados izquierdo y derecho equivalentes.
-Su cuerpo está cubierto por piel que incluye escamas (que pueden
estar modificadas en plumas y pelo)
Son vertebrados peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
PECES
Son vertebrados acuáticos caracterizados por:
-Forma ahusada (largos con los extremos en punta)
-Extremidades en forma de aletas
-Cuerpo cubierto de escamas
-Con branquias
-Muchos tienen vejiga natatoria (para flotar) y línea lateral (para
notar vibraciones)
-Son ovíparos (algunos ovovivíparos)
Tipos:
*Peces cartilaginosos (tiburón). Con:
-Esqueleto de cartílago
-Cola desigual
*Peces óseos (trucha). Con:
-Esqueleto de hueso (espinas)
-Opérculo (tapa branquias)
-Vejiga natatoria
ANFIBIOS
Vertebrados terrestres con crías acuáticas y adultos que necesitan
mucha humedad.
Características:
-Cuatro patas (tetrápodos)
-Piel húmeda y fina (respiración cutánea)
-No regulan temperatura
-Larvas con branquias (renacuajos) y adultos con pulmones
-Ovíparos
-Metamorfosis
Tipos: rana y sapo (anuros, sin cola), salamandra (urodelo, con cola)
REPTILES
En general son terrestres, perfectamente adaptados a la vida fuera del
agua.
-Ponen huevos con cáscara (amniotas)
-Cuerpo cubierto de escamas
-No regulan su temperatura interna (poiquilotermos)
-Respiración completamente pulmonar
La mayoría son carnívoros (otros herbívoros), con dientes (tortugas
pico), algunos con veneno, algunos ovovivíparos
Grupos de reptiles: saurios (lagartos, iguanas, camaleones), ofidios
(serpientes), crocodilios (cocodrilos), quelonios (tortugas). También
dinosaurios, plesiosaurios, ictiosaurios o pterosaurios eran reptiles.
AVES
Vertebrados terrestres con las extremidades anteriores convertidas en
alas, muchas de ellas voladoras, con el cuerpo cubierto de plumas,
pico córneo sin dientes y escamas en las patas.
-Tienen huevo amniota
-Cuerpo aerodinámico
-Regulan su temperatura interna (homeotermas)
-Con huesos huecos y sacos aéreos
-Con buche y molleja
-Vista muy desarrollada
Las hay frugívoras, granívoras, insectívoras, filtradoras, piscívoras,
nectarívoras.
Poseen un órgano llamado siringe que les permite cantar.
Incluyen muchos grupos como: pájaros (paseriformes), rapaces
(diurnas falconiformes y nocturnas estrigiformes), patos
(anseriformes), loros (psitaciformes), etc.
MAMÍFEROS
Son vertebrados con pelo, glándulas mamarias (de ahí el nombre) y de
sangre caliente (homeotermos), casi todos vivíparos, con labios,
dientes y orejas.
Hay tres grupos principales:
-Monotremas: ponen huevos (ornitorrinco)
-Marsupiales: guardan la cría en una bolsa o marsupio (canguro)
-Placentarios: paren crías vivas y desarrolladas dentro del vientre
materno en una bolsa llamada placenta (casi todos, incluido el
hombre).
Tipos: Monotremas (ornitorrinco), Marsupiales (canguro, koala),
Placentarios (casi todos: primates, rumiantes, carnívoros, insectívoros,
cetáceos, roedores, etc).
EL SER HUMANO
-Mamífero sin cola, con postura erguida y marcha bípeda
-Escaso vello corporal, abundantes glándulas sudoríparas
-Recién nacidos muy indefensos y de cabeza grande
-Gran desarrollo cerebral, manos hábiles y capacidad de lenguaje
-Adaptación al ambiente gracias a la cultura y la tecnología
2. LOS INVERTEBRADOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS INVERTEBRADOS
-Carecen de esqueleto interno ni columna vertebral
-Con o sin esqueleto externo
-Suelen ser más sencillos
-No son tetrápodos
-Sistema nervioso menos desarrollado
-Incluye muchos grupos sin relación entre ellos
PORÍFEROS
Son las esponjas, con cuerpo en forma de saco con poros, canales y
una cavidad (atrio) y una abertura llamada ósculo. Tienen forma
irregular y se alimentan filtrando agua. No tienen órganos ni aparatos
y sí gran capacidad de regeneración.
CELÉNTEREOS O CNIDARIOS
Son las medusas y los pólipos (incluyen corales). Tiene simetría
radial, cuerpo blando en forma de saco (cavidad gastrovascular) y
tentáculos con veneno para cazar animales.
GUSANOS
Se llama gusanos o vermes a muchos grupos de animales alargados,
de cuerpo blando y simetría bilateral.
-Platelmintos: gusanos planos muy sencillos. Suelen ser
hermafroditas. Incluyen planarias de vida libre y parásitos como las
tenias.
-Nematodos: gusanos cilíndricos con cuerpo sin segmentar y extremos
en punta. La mayoría de vida libre y algunos parásitos como la
triquina, el anisakis o las lombrices intestinales.
-Anélidos: cuerpo cilíndrico dividido en anillos con iguales órganos
por dentro (metamería). Suelen tener pelos para desplazarse (quetas)
Incluyen las lombrices de tierra (oligoquetos), gusanos marinos
(poliquetos) y sanguijuelas (hirudíneos).
MOLUSCOS
-Son animales de cuerpo blando, sin metamería, con simetría bilateral.
-Con tres partes: cabeza (con la boca y los sentidos), masa visceral y
pie (órgano musculoso para moverse).
-Tienen el cuerpo cubierto por una lámina (manto) que, a veces,
segrega una concha de protección (formada por una o dos piezas: las
valvas)
-Casi todos son acuáticos (branquias) y algunos terrestres (caracoles
con pulmones)
-Alimentación variada
-Sexos separados o hermafroditas, ovíparos.
Incluyen: gasterópodos (caracoles, babosas), bivalvos o
lamelibranquios (almejas, mejillones) y cefalópodos (pulpos,
calamares)
GASTERÓPODOS
-Se arrastran sobre el pie musculoso
-Tienen cabeza bien desarrollada, con cuatro tentáculos (con ojos los
dos mayores)
-Lengua rasposa llamada rádula con la que se alimentan (casi todos
son herbívoros)
-Con concha en espiral (las babosas sin ella)
-Los acuáticos con branquias y los terrestres con pulmones
-Incluyen caracoles terrestres y acuáticos, babosas de tierra y agua
(liebres de mar) y lapas
BIVALVOS
-Concha con dos piezas (de ahí el nombre) con músculos potentes
-Con branquias en forma de láminas (por eso se llaman también
lamelibranquios). Las usan para respirar y se alimentan filtrando con
ellas el agua
-Cabeza no diferenciada y pie pequeño para excavar
Incluyen almejas, berberechos, navajas, mejillones, ostras, etc.
CEFALÓPODOS
-Tienen cabeza bien desarrollada de la que salen los tentáculos (de ahí
su nombre) que son el pie transformado que rodea la boca
-Ojos muy grandes (parecidos a los de vertebrados)
-Pueden tener concha externa (nautilus, argonauta), interna (calamar,
sepia) o carecen de ella (pulpo)
-Respiran por branquias y se desplazan expulsando agua por un
órgano llamado sifón (el calamar también expulsa tinta por él)
-Muchos se camuflan cambiando de color
-Suelen presentar sexos separados y son todos marinos
-Son carnívoros y cazan con las ventosas de sus tentáculos
ARTRÓPODOS
-Tienen el cuerpo segmentado (metamería) y las extremidades
(apéndices) articuladas
-Con esqueleto externo (exoesqueleto) de quitina
-Con simetría bilateral
-Cuerpo dividido en partes diferenciadas (cabeza, tórax, abdomen,
cefalotórax)
-Órganos sensoriales y sentidos desarrollados (ojos simples o
compuestos, antenas, palpos, pelos sensoriales)
-Todo tipo de alimentación
-Acuáticos y terrestres, según grupo
-Ovíparos, suelen presentar dimorfismo sexual y muchos sufren
metamorfosis (muda)
-Incluyen: arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos
ARÁCNIDOS
-Incluyen arañas, escorpiones y ácaros (además de otros grupos)
-Con cefalotórax y abdomen
-Tienen cuatro pares de patas, quelíceros y pedipalpos
-Ojos simples
-Respiran por tráqueas o pulmones en libro
-Muchos son carnívoros y venenosos
-Ovíparos u ovovivíparos, sin metamorfosis
CRUSTÁCEOS
-Casi todos marinos, algunos de agua dulce (cangrejos) y de tierra
(cochinillas)
-Con cefalotórax y abdomen (telson)
-Con branquias en las patas
-Los más complejos con cinco pares de patas (decápodos), dos pares
de antenas y ojos compuestos
-Sexos separados, larvas y metamorfosis
MIRIÁPODOS
-Alargados, con cabeza y tronco
-Número variable de segmentos en el cuerpo
-Terrestres, de respiración traqueal, con ojos compuestos y antenas
-Sexos separados sin metamorfosis
-Incluyen ciempiés (con un par de patas por segmento, carnívoros) y
milpiés (con dos pares por segmento, herbívoros)
INSECTOS
-Los artrópodos más abundantes
-Con cabeza, tórax y abdomen
-Tres pares de patas articuladas en el tórax (por eso se llaman también
hexápodos) y muchos con dos pares de alas
-Ojos compuestos, un par de antenas y mandíbulas (distintas según su
alimentación)
-Terrestres, respiración por tráqueas
-Metamorfosis (simple o compuesta, con larvas y pupas)
-Muchos grupos: escarabajos (coleópteros), mariposas (lepidópteros),
moscas (dípteros), libélulas (odonatos), saltamontes (ortópteros),
avispas y hormigas (himenópteros), chinches (hemípteros), etc.
EQUINODERMOS
-Todos acuáticos
-Tienen simetría radial (pentámera), con esqueleto bajo la piel (hecho
de placas)
-Se desplazan por el aparato ambulacral (tubos con agua y ventosas)
-Sistemas y aparatos poco desarrollados: respiran por la piel, no tienen
aparato circulatorio ni cabeza
-Gran poder de regeneración
-Incluyen estrellas (asteroideos), ofiuras, erizos (equinoideos:
regulares e irregulares), lirios de mar (crinoideos) y pepinos de mar
(holoturias)
LAS FUNCIONES DE LOS ANIMALES
FUNCIONES VITALES
Los animales realizar las tres funciones: nutrición, relación y
reproducción
-Nutrición: los animales obtienen materia y energía del medio para
mantenerse (incluye procesos como alimentación, respiración,
transporte de sustancias y excreción).
-Relación: los animales se enteran de lo que sucede a su alrededor
intercambiando información entre ellos y con el ambiente (estímulos,
receptores, respuestas), por medio de un sistema nervioso y un sistema
endocrino.
-Reproducción: los animales dan lugar a una descendencia semejante
a ellos mismos, perpetuando la vida, normalmente por reproducción
sexual.
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Incluye aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, así
como el metabolismo (conjunto de reacciones químicas de las
células).
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo capta los alimentos (ingestión), los descompone
(digestión), asimila los nutrientes (absorción) y expulsa las sustancias
no asimiladas (defecación o egestión).
Si la digestión se hace en las células se llama intracelular (primitiva,
de esponjas). Si es en tubo digestivo extracelular (más común).
También puede ser mixta: empieza extracelular y termina intracelular
(como en cnidarios). Si el alimento se tritura se habla de digestión
mecánica, si se ataca con enzimas, digestión química.
Las partes típicas de un tubo digestivo en vertebrados son: boca,
faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso. Lo
acompañan glándulas digestivas (anejas): salivales, páncreas, hígado.
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio se encarga de realizar el intercambio de gases:
conseguir oxígeno para que las células quemen los nutrientes
(respiración celular) y expulsar los residuos resultantes (dióxido de
carbono).
Puede realizarse respiración por diferentes estructuras: piel (fina y
húmeda, anélidos, es la respiración cutánea), branquias (láminas en
medio acuático, peces), tráqueas (tubos diminutos ramificados,
insectos) y pulmones (sacos irrigados para respiración aérea). La
entrada de aire a los pulmones es la inspiración y su salida la
espiración. Hay pulmones en caracoles y vertebrados terrestres. Los
de anfibios son sacos sencillos, más ramificados en reptiles, con sacos
aéreos en aves y con alveolos en mamíferos.
APARATO CIRCULATORIO
El aparato circulatorio se encarga de transportar sustancias (nutrientes,
gases, residuos, mensajes) en los animales complejos. El líquido
transportado puede ser sangre, linfa (ambos están en vertebrados),
hemolinfa, que suele ser impulsado por uno o varios corazones para
que se mueva por vasos (arterias que sacan sangre del corazón, venas
que la devuelven, capilares finos donde se intercambian sustancias).
La sangre de los vertebrados contiene células sanguíneas (eritrocitos
para llevar oxígeno, leucocitos defensivos y plaquetas de
coagulación), circula por un sistema de vasos cerrado, impulsada por
un único corazón con cámaras (aurícula, ventrículo) y en los terrestres
hay dos circuitos (general y pulmonar).
La circulación se llama cerrada si el fluido no se sale de los vasos y
abierta si escapa de ellos. Si hay un circuito es sencilla, si dos doble.
Si la sangre oxigenada se mezcla con desoxigenada es incompleta (al
contrario, completa).
APARATO EXCRETOR
El aparato excretor permite recoger y expulsar los productos de
desecho del metabolismo. Puede hacerse por diferentes estructuras,
siendo en vertebrados el sistema renal su componente más importante
(formado por riñones filtradores, uréteres de transporte, vejiga de
almacén y uretra de salida). La sustancia expulsada (orina) suele
contener nitrógeno (amoniaco, urea), aunque también se eliminan
otras sustancias que se presentan en exceso (sal) o son tóxicas.
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Para intercambiar información, los animales necesitan de receptores
(como los sentidos) que capten los cambios (estímulos), estructuras
que procesen la información (órganos coordinadores, como sistema
nervioso u hormonal) y otros encargados de organizar una respuesta
adecuada (efectores como músculos -junto con huesos forman el
aparato locomotor- y glándulas).
En animales los sistemas de coordinación son el nervioso (con
neuronas, sistema nervioso central del que parten nervios, más rápido
y breve) y el endocrino (con hormonas, más lento y duradero). En
ellos hay comportamientos innatos y otros aprendidos).
Los estímulos percibidos pueden ser térmicos (frío, calor), mecánicos
(presión, dolor, tacto, sonido, movimiento), químicos (cualquier
sustancia: en forma de olores o sabores) o luminosos. Los órganos de
los sentidos para captarlos incluyen vista (ojos y ocelos), oído,
equilibrio (en vertebrados acompaña al oído), tacto (con diferentes
receptores sensoriales), gusto y olfato.
El sistema nervioso está formado por neuronas que pueden aparecer
en forma de una red (cnidarios), como un cordón ganglionar
(invertebrados) o en forma de un sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) y uno periférico (nervios que parten del anterior y
pueden ser voluntario o involuntarios, así como sensitivos y motores).
Es el sistema típico de vertebrados.
APARATO LOCOMOTOR
El aparato locomotor está formado por el esqueleto y el sistema
muscular.
El esqueleto no siempre existe (el agua puede dar consistencia a
muchos invertebrados: hidroesqueleto). Puede ser externo
(invertebrados) o interno (vertebrados, con huesos).
Los huesos de vertebrados sirven de sostén y protección (pueden ser
largos y planos, compactos y porosos)
Los músculos permiten el movimiento uniéndose al esqueleto (huesos,
exoesqueleto, concha) por medio de tendones.
En vertebrados existen músculos voluntarios e involuntarios, así como
músculos viscerales (lisos e involuntarios, cardiaco) que no forman
parte del aparato locomotor.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Es el proceso que permite que una célula (madre) origine varias (hijas)
iguales entre sí (mitosis) o no (meiosis). En unicelulares esa división
forma nuevos organismos. En pluricelulares la reproducción permite
crecer, renovar tejidos o curar lesiones.
En dicha división debe repartirse con mucha precisión el material
genético (ADN) que en eucariotas aparece empaquetado en paquetes
llamados cromosomas.
En la mitosis el núcleo celular se divide dando lugar a dos mitades que
contienen copias idénticas de la información. Para ello empaqueta los
cromosomas y los reparte.
Según cómo sea el tamaño de las células hijas, la división puede ser
por bipartición (iguales), gemación (la hija muy pequeña),
pluripartición y esporulación (en ambas se forman muchas pequeñas
que en la segunda quedan protegidas dentro de esporas).
REPRODUCCIÓN EN PLURICELULARES
Puede ser asexual (un solo individuo se copia) o sexual (dos
individuos mezclan información y los hijos son distintos a los padres y
entre sí).
Normalmente, tras la formación de células reproductivas (especiales
en la sexual), se forma una célula huevo o cigoto que al dividirse
forma el embrión y, por crecimiento, origina el adulto.
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
Solo asexual en los más sencillos (fragmentación, gemación). En el
resto solo sexual (con células especiales y mezcla de individuos).
A veces (medusas) se alternan fases asexual y sexual.
Pueden existir sexos separados (machos y hembras) o los dos a la vez
(hermafroditas), con órganos y células reproductivas diferentes:
testículos masculinos (que forman espermatozoides), ovarios
femeninos (que forman óvulos).
Para unir las células sexuales se hace una fecundación, que puede ser
interna (en el cuerpo de un progenitor, con órganos copuladores) o
externa (en el exterior).El embrión puede desarrollarse dentro de un
huevo (animales ovíparos), en el cuerpo de la madre (vivíparos) o en
huevos dentro de la madre (ovovivíparos). A veces, el desarrollo es
con transformación de la cría en un adulto diferente (desarrollo
indirecto, con larva y metamorfosis) o con crías y adultos diferentes
solo en tamaño (desarrollo directo). En el ser humano se da
reproducción sexual, con fecundación interna, viviparismo y
desarrollo directo.
Tema 9: REINO PLANTAS
Musgos, hepáticas, helechos y plantas con semilla (gimnospermas y
angiospermas) pertenecen al reino plantas. Se caracterizan por:
-Son pluricelulares eucariotas
-Tienen clorofila (en los cloroplastos) y poseen nutrición autótrofa
(fotosíntesis)
-Sus células poseen pared celular (de celulosa) y viven fijas en el
suelo (sin capacidad de desplazamiento)
Se clasifican según posean o no flores y semillas:
*Sin flores ni semillas: musgos y hepáticas, helechos
*Con flores y semillas: gimnospermas (semillas desnudas) y
angiospermas (semillas cubiertas por el fruto)
MUSGOS Y HEPÁTICAS
-Carecen de vasos conductores, raíces y verdaderas hojas
-En su lugar tienen estructuras poco diferenciadas (rizoides, cauloides
y filoides)
-Se reproducen por esporas que se forman en un pequeño filamento
sobre la planta
-Son pequeñas y requieren de mucha agua para su desarrollo y
reproducción
HELECHOS
-Plantas cormofitas: con raíz, tallo (rizoma, enterrado) y hojas
(frondes)
-Más grandes que los musgos
-Dependientes del agua, sobre todo para su reproducción (por esporas
formadas tras las hojas: en los esporangios de los soros)
-Incluyen varios grupos: helechos verdaderos, colas de caballo y otros
ESPERMATOFITAS
-Se llama así a las plantas con semilla
-Todas ellas son independientes del agua para reproducirse (tienen
polen)
-Unas tienen flores sencillas y carecen de fruto (gimnospermas) y
otras poseen flores más complejas (a veces vistosas) y frutos rodeando
la semilla (angiospermas)
GIMNOSPERMAS
-Tienen semilla desnuda (sin fruto) y flores simples (en forma de
escamas)
-Suelen ser árboles de hoja perenne
-Las más numerosas son las coníferas (con flores agrupadas en grupos
llamados conos de los que, los femeninos, al fecundarse, pueden
convertirse en piñas), como los pinos, abetos, cipreses, enebros y otras
-Otros grupos son las cycas, los ginkgos, las efedras, aunque son
menos abundantes
ANGIOSPERMAS
-Poseen semillas rodeadas por fruto
-Tienen flores, muchas veces de vivos colores
-Pueden ser árboles, arbustos o hierbas
-Muchas son de hoja caduca
-Se dividen en monocotiledóneas (una hoja en la semilla) y
dicotiledóneas (dos hojas)
RAÍZ, TALLO Y HOJAS: EL CORMO
Todas las plantas superiores tienen raíz, tallo y hojas, por lo que se
llaman cormofitas.
-Las hojas, son verdes, con forma laminar, en ellas se hace fotosíntesis
y transpiración (estomas)
-El tallo mantiene erguida la planta, permite el transporte de
sustancias y, a veces, acumula reservas. Crece por las yemas
-La raíz, suele ser subterránea y absorbe agua y nutrientes (por pelos
absorbentes)
NUTRICIÓN EN PLANTAS
-Las plantas son autótrofas (fabrican su alimento)
-Absorben agua y sales por las raíces
-La transportan (savia bruta) por los vasos conductores del tallo hasta
las hojas
-Transpiran por las hojas (estomas) y realizan en ellas la fotosíntesis
(con dióxido de carbono, agua y luz captada por clorofila fabrican
alimento (azúcares) y desprenden oxígeno
-Reparten los nutrientes a toda la planta (savia elaborada)
-Respiran (queman los nutrientes) para obtener energía en ausencia de
luz
RELACIÓN EN PLANTAS
Las plantas no se desplazan pero reciben información del medio y
responden a ella:
-De manera permanente: durante el crecimiento (los tallos crecen
hacia la luz, las raíces hacia el agua)
-De manera temporal (algunas plantas abren y cierran hojas y flores, o
giran sus tallos siguiendo el Sol)
Además, presentan adaptaciones a las condiciones del ambiente:
sequía, humedad, frío, etc.
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
-Puede ser asexual (a partir de un individuo: fragmentos, yemas,
esporas) o sexual (dos individuos unen sus células reproductivas:
gametos)
-En plantas superiores la reproducción sexual se hace por medio de
flores
-Para unir los gametos (polen y óvulo) es necesario el transporte del
polen (polinización) hasta el pistilo, que puede hacerse por el viento,
el agua o animales (sobre todo insectos)
-La unión de gametos (fecundación) forma la semilla, que se rodea de
fruto (ovario maduro), que se dispersarán y germinarán (formarán otra
planta)

Partes de la flor
Tema 7: REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS
EL REINO MONERAS
Incluye las diferentes clases de bacterias, los organismos procariotas,
que son los unicelulares más sencillos. Los hay autótrofos
fotosintéticos (como las cianobacterias) y quimiosintéticos (que se
alimentan de materia mineral) así como heterótrofos, incluyendo
patógenos y descomponedores. Se reproducen asexualmente por
bipartición, proliferando rápidamente. Por su forma se distinguen
cocos (redondos), bacilos (alargados), vibrios y espirilos (curvados).
Muchas bacterias son responsables del mantenimiento de los
ecosistemas al descomponer la materia orgánica. Algunos son
simbióticos y se asocian con otros organismos para proporcionarles
defensas o nutrientes a cambio de protección (por ejemplos las
bacterias de nuestro intestino). El ser humano utiliza muchas de ellas
en procesos industriales: depuración de aguas, síntesis de antibióticos,
fermentaciones de alimentos (yogur, queso). Algunas de ellas
(llamadas patógenas) pueden causar enfermedades como el cólera, la
tuberculosis a la salmonelosis.
EL REINO PROTOCTISTA
Incluye organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares sencillos,
sin verdaderos tejidos corporales y con todas las células parecidas
entre sí. En este reino se engloban organismos autótrofos
fotosintéticos (las algas) y heterótrofos (protozoos y mohos mucosos).
LAS ALGAS
Son organismos fotosintéticos que suelen presentar una pared por
fuera de sus células y colores distintos según el tipo al que
pertenezcan. Las hay unicelulares y pluricelulares. Las unicelulares
suelen ser móviles. Las más importantes son las pluricelulares que
incluyen algas verdes (parecidas a las plantas y que viven en aguas
más superficiales, dulces y marinas), algas pardas (marinas, de gran
tamaño y que viven a profundidad intermedia) y algas rojas (marinas y
que viven a más profundidad, con poca luz). Otros grupos de algas
unicelulares que forman parte del plancton son las algas doradas, las
diatomeas (con caparazón), los dinoflagelados (algunos de ellos
responsables de las mareas rojas tóxicas que llegan a las costas).
Las algas son fundamentales para mantener los ecosistemas pues
generan el alimento de los otros seres. También se usan en
alimentación humana y para obtener productos industriales.
LOS PROTOZOOS
Son organismos unicelulares eucariotas y heterótrofos. Los hay
depredadores, detritívoros y parásitos. Sus células son bastante
complejas. Casi todos son móviles y pueden reproducirse asexual y
sexualmente. Incluyen varios grupos como ciliados (se desplazan por
medio de pequeños pelos móviles llamados cilios, como el
paramecio), flagelados (usan largas proyecciones como látigos
llamadas flagelos para moverse, por ejemplo el tripanosomas de la
enfermedad del sueño), rizópodos (se arrastran por medio de
proyecciones del citoplasma llamadas pseudópodos, por ejemplo las
amebas) y esporozoos (inmóviles, como el plasmodio causante de la
malaria).
EL REINO HONGOS
-Incluye organismos heterótrofos uni y pluricelulares, saprofitos y
parásitos
-Su cuerpo está formado por un conjunto de hilo (hifas) que forman un
micelio
-Se reproducen por esporas que dan lugar a nuevas hifas
-Incluyen levaduras (unicelulares), mohos (pluricelulares sencillos),
setas (pluricelulares más complejos que, al reproducirse, forman un
cuerpo fructífero llamado seta) y organismos simbiontes (asociaciones
de hongos con otros seres) como son los líquenes (asociaciones con
algas que son autótrofas y muy resistentes) o micorrizas (con raíces de
las plantas para que crezcan mejor).
Los hongos son importantes descomponedores que reciclan la materia
del medio y también son útiles sus asociaciones simbióticas para que
los ecosistemas funcionen. Además se emplean para producir
medicamentos (antibióticos como la penicilina) y alimentos
(levaduras, setas).
LOS VIRUS
No son verdaderos seres vivos, puesto que no realizan las tres
funciones vitales, sino parásitos celulares que solo se activan dentro
de un ser vivo con el único objetivo de reproducirse. Contienen su
propia información genética y una estructura (cápsida, envoltura) que
les permite introducirse en las células. Una vez dentro, se activa y
hace que la célula fabrique nuevos virus con sus instrucciones, lo cual
suele provocar enfermedades en muchos seres vivos, incluido el ser
humano (gripe, sida, etc.)

También podría gustarte