Está en la página 1de 16

USER

El desarrollo Web y el código ASCII

TOCAS MARIÑO JEAN PIERRE

Facultad de informática y electrónica

Ingeniería de telecomunicaciones

II CICLO

Mtro. Eddye Sanchez Castillo

5 de diciembre de 2022
WEB 1.0

La web 1, fue creada en el siglo 20, por el sistema HTML era aquel que se

caracteriza principalmente por ser unidireccional y realizar sobre contenidos

estáticos. Las primeras páginas que vimos en internet publicaron contenidos de

texto que, una vez publicados, no se actualizaron, salvo que el “web master”

modifique dichos contenidos y volviese a subir la web de nuevo a internet. La

web 1.0 tenía un carácter principalmente divulgativo, y floreció para colgarse

de internet documentos e información principalmente cultural. Poco a poco las

empresas desarrollaron a tomar y las primeras webs de empresas surgieron, con

diseños muy pobres (no había herramientas, ni tecnología, ni conexión

suficiente como para hacerlo mejor) y contenidos que tardarán mucho en

anticuados al ser complejo actualizarlos. La web 1.0 tiene que ver con sitios

web estáticos creados con HTML, CSS y JavaScript. No había muchas

aplicaciones web en internet. No había interacción. En ese momento,

teníamos MSN y salas de chat de AOL. En general, no fue una gran


experiencia cuando comparamos con la web de hoy. Además, no había forma

de transmitir música y videos.

EJEMPLOS

-Las páginas más vistosas en la Web 1.0 era NETSCAPE e IE

-Geocities

-Zombo.com

-Archive.org

WEB 2.0

La web 2.0 es un concepto que empezó a utilizarse en el año 2003. Su

aparición se debió al auge de diversas aplicaciones como los blogs o las redes

sociales que permitieron que los usuarios dejasen de ser mejor sujetos pasivos

para adoptar un rol mucho más activo y dinámico. Sin embargo, a pesar de que

hace años que existe este término.

El concepto de web 2.0 es sinónimo de aplicaciones web que permiten a los

usuarios compartir información en Internet. En su momento, cuando este

término se puso de moda, una de las plataformas preferidas era Blogger.

Posteriormente, Facebook se convirtió en la primera red social que no solo

permitía compartir información, sino la posibilidad de interactuar de una forma

más inmediata.

No podíamos olvidarnos de la Wikipedia. Poco a poco, gracias a todas las

personas que colaboraron en ella, es una de las páginas de referencia en la que

buscar información de gran relevancia. Todas estas webs y redes sociales que

permitieron eliminar las barreras que supone estar delante de una pantalla y
compartir información de la que se pueda obtener un feedback, forma parte de

lo que se conoce como web 2.0.

EJEMPLOS

- El blogger

-WordPress

- Facebook

- Twitter

- Youtube

- Instagram

- Pinterest

- Shutterstock

- Stock

- Stock Photo
2022

WEB 3.0

EL avance tecnológico del sitio web 3.0


WEB 3.0

Esta tercera generación permite que las aplicaciones web se conecten entre sí

para personalizando la navegación de cada persona. El desarrollo de

tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial y Blockchain está

favoreciendo el impulso de esta evolución de la web, y están perfilando

realmente qué es. A través del uso y aplicación del almacenamiento y

análisis de datos, y sobre todo el aprendizaje automático, se puede crear ese

perfil único de cada usuario que mejore la experiencia de navegación.

Mientras, el Blockchain busca favorecer la descentralización de la red para

cambiar la relación que establecen los usuarios con grandes empresas e

instituciones, e incluso las relaciones con otros usuarios, para depositar la

confianza de las relaciones en la tecnología de bloques, y la seguridad que

ésta ofrece. Es decir, la tecnología aportará fiabilidad para que sean los

propios usuarios y creadores de contenidos los que controlen mejor sus

aportaciones o las preferencias que tienen a la hora de navegar, en lugar de

dejarlo en manos de grandes empresas tecnológicas.

Es decir, la Web3 es más autónoma y fiable ya que los datos ya no

dependerán de esas grandes empresas o instituciones y si de cada persona.

Junto a una mayor personalización, otra de las grandes ventajas que promete

la web3 es la democratización de la red de redes, que pasa a llamarse también

“web semántica”, y es porque utiliza el análisis de datos y el aprendizaje

automático de la IA, con la llamada “Data Web”. ¿Qué se consigue con ello?
Que las búsquedas no se ordenen solo por palabras clave, y que los usuarios y

creadores de contenido tengan el control de sus datos gracias a esa

descentralización que aporta blockchain.

Como ya se ha mencionado antes, el control del dato ya no está en manos de

las grandes corporaciones, está en manos de los usuarios. Esta

descentralización permite eliminar grandes peligros como la censura o la

modificación de esa información, y las relaciones entre personas podrán ser

directas, sin necesidad de intermediarios.

Y aunque pueda parecer lo contrario, esta característica ayudará a las

empresas a entender mejor las necesidades de los usuarios, para ofrecer

mejores servicios, más adaptados a las necesidades de cada persona e incluso

favorecerá el desarrollo de nuevos productos.

WEB 4.0

La Web 4.0 es el próximo gran avance y se centra en ofrecer un

comportamiento más inteligente, más predictivo, de modo que podamos

con sólo realizar una afirmación poner en marca un conjunto de acciones

que tendrán como resultando aquello que pedimos o decimos.

a web 4.0 es aquella en donde la experiencia del usuario es elemental al diseñar

o crear plataformas, productos y servicios. "Se potencia la web semántica con

el aporte de la inteligencia artificial para así proveerle a los consumidores una

mejor experiencia". Así lo indica Daniel Chicoma, docente del PADE

Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.


Se trata de una web activa. Por ejemplo, hasta la fecha, el uso de buscadores es

algo importante, ya que brindan información (páginas web) sobre lo que un

usuario busca o escribe. Sin embargo, la web 4.0 será mucho más activa y

funcionará como un asistente virtual con inteligencia artificial. Una persona

puede decir "quiero una reservación en un hotel en el centro de Lima para el 15

de agosto". Entonces, el asistente entenderá el lenguaje y directamente

reservará lo solicitado, basándose en reservas previas, gustos, presupuestos

comunes u otros factores propios del usuario.

Por otro lado, la web también se volverá mucho más interactiva. Puede reservar

una entrada al cine para el estreno de la película favorita de un consumidor y

solo necesitará su confirmación para hacer los pagos respectivos.

Estas son sus funcionalidades:

- Un nivel de interacción más completo y personalizado: Es decir, puedes

decirle Reserva una mesa para cenar hoy o Pide un taxi a tu dispositivo -que

puede ser un smartphone, wearable o quién sabe cuál- y automáticamente

ejecuta dicha acción sin más intervención propia.

- Ofrece soluciones a partir de toda la información que existe en la web pero

para esto se necesita de 4 pilares:

1. La comprensión del lenguaje natural y tecnologías Speech to text (de voz

a texto y viceversa).

2. Nuevos sistemas de comunicación ¿máquina a máquina (M2M).

3. Uso de la información de contexto. Por ejemplo, ubicación que aporta el

GPS, ritmo cardiaco que tu smartwatch registra, etc.

4. Nuevo modelo de interacción con el usuario.


- Adelantarse a situaciones cotidianas.

Por ejemplo:

-Como ver que llegas tarde al trabajo y enviar un mensaje avisando. U otro

ejemplo, si ve que tu ritmo cardiaco es elevado y tienes registrado que sufres

problemas de corazón, avisaría a la ambulancia.

- iTunes, el servicio de venta de música online de Apple que está funcionando

muy bien, pese al P2P.

– Netflix, el servicio de alquiler de películas que tiene ya 23 millones de clientes

en EE.UU.

– Kindle, el ebook de Amazon que con su éxito ha propulsado a la firma

norteamericana hasta valores nunca vistos en Bolsa

– Las apps de iPhone, que también están convirtiendo a este teléfono en una mina

de oro, en la medida en que el fabricante del terminal se queda con el 30% de cada

operación.

– Periódicos y revistas como el New York Times o el Economist, que han

conseguido rentabilizar sus operaciones online merced a las cuentas de pago.

– Linkedin, que tiene en las cuentas premium su principal fuente de ingresos.

Código ASCII

Una de las cosas más curiosas del código ASCII, o American Standard Code

for Information Interchange, es su origen. Esta herramienta usada por casi

todos los ordenadores del mundo actualmente, tiene sus raíces en la segunda

guerra mundial. Allá por 1945 la telegrafía necesitaba de un código estándar

para transmitir la información. La compañía Bell desarrolló su propio sistema


para poder transmitir mensajes de una manera standard a través del telégrafo. Y

menos de veinte años después, en 1963, el Comité Estadounidense de

Estándares constituyó el código ASCII oficialmente. En un primer momento

solo incluía letras mayúsculas y números. El código ASCII tiene sus raíces allá

por la segunda guerra mundial; cuatro años más tarde se añadieron las letras

minúsculas y algunos caracteres más, formando lo que conocemos como US-

ASCII.

En su momento Bell pensó en emplear un código de 6 "bits" es decir, una

combinación de 6 ceros y unos (parecida a esta: 001001) derivado de lo que se

conocía como Fieldata que a su vez procede de un código más antiguo

desarrollado por Baudot. Junto a Baudot, Bell se unió a la Agencia Americana

de Estándares (o ASA) y juntos desarrollaron el actual código ASCII. A

diferencia del viejo código morse, el nuevo y flamante código de Bell y la

ASA era mucho más ordenado, constante y eficiente. Aunque de primeras

pudiera parecer menos intuitivo, el código morse tampoco lo era. Desde su

publicación, en 1963, el código ASCII ha sido revisado varias veces a lo largo

de su vida, añadiendo caracteres y combinaciones de dígitos. En 1967 se

incluyeron las letras minúsculas, por ejemplo y la última revisión se hizo en

1986. Haciendo funcionar el código.

Actualmente, el código ASCII funciona con 7 bits (hace un tiempo lo hacía con

8) formando combinaciones que se traducen en 128 códigos.

Los caracteres en el sistema ASCII se reparten de la siguiente forma:


 En primer lugar, tenemos los caracteres de control (0–31 & 127), que se

encargan de transmitir comandos a un ordenador o a un periférico conectado a

un dispositivo principal (como una impresora) para que ejecuten determinadas

acciones. Por ejemplo, el carácter 10 (en binario 0000 1010) representa la

función «salto de línea», que hace que una impresora baje una línea de

escritura en una hoja de papel, o por ejemplo el carácter 27 (0001 1011 en

binario) representa la tecla «Escape», situada en la esquina superior izquierda

de los teclados comunes.

 Dentro de los caracteres de control, debemos mencionar el último código en el

sistema ASCII, marcado con el número 127 (0111 1111) y que fue creado para

activar la opción «Suprimir» (Delete en los teclados).

 En segundo lugar, tenemos los caracteres denominados imprimibles (agrupados

en los grupos 32–47, 58–64, 91–96 y 123–126). Aquí se incluyen todos los

caracteres que no son ni letras ni números, es decir, son los grupos asignados

para signos de puntuación, símbolos matemáticos, y la tecla del espacio en

blanco, considerado bajo este sistema como un carácter imprimible.

 El tercer gran grupo lo conforman los caracteres numéricos (30–39), que

recogen las diez cifras del cero al nueve que usamos en nuestra vida diaria.

 Por último, no podía faltar el grupo de caracteres relacionados con las letras

(65–90 / 97–122), que se divide en dos partes: un bloque dedicado para las

letras escritas en mayúscula y el segundo bloque para las letras en minúscula.

Ejemplos de cómo se representan los números del 1 al 9 en código ASCII:


Código Binario Número

0011 0000 0

0011 0001 1

0011 0010 2

0011 0011 3

0011 0101 5

0011 0110 6

0011 0111 7

0011 1000 8

0011 1001 9

Y cómo se representan las letras, ya sean en mayúscula o

minúscula:

Código Binario Letra (mayúscula) Cödigo Binario Letra(minúscu

0100 0001 A 0110 0001 a

0100 0010 B 0110 0010 b

0100 0011 C 0110 0011 c

0100 0100 D 0110 0100 d


0100 0101 E 0110 0101 e

0100 0110 F 0110 0110 f

0100 0111 G 0110 0111 g

0100 1000 H 0110 1000 h

0100 1001 I 0110 1001 i

0100 1010 J 0110 1010 j

0100 1011 K 0110 1011 k

0100 1100 L 0110 1100 l

0100 1101 M 0110 1101 m

0100 1110 N 0110 1110 n

0100 1111 O 0110 1111 o

0101 0000 P 0111 0000 p

0101 0001 Q 0111 0001 q

0101 0010 R 0111 0010 r

0101 0011 S 0111 0011 s

0101 0100 T 0111 0100 t

0101 0101 U 0111 0101 u

0101 0110 V 0111 0110 v


0101 0111 W 0111 0111 w

0101 1000 X 0111 1000 x

0101 1001 Y 0111 1001 y

0101 1010 Z 0111 1010 z

BIBLIOGRAFÍA

ESAN Graduate School of Business (2019, marzo 12). ¿Qué es la web 4.0 y

por qué debes estar preparado para lo que se viene. ESAN Graduate School of

Business. Recuperado 5 de diciembre de 2022, de

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/que-es-la-web-40-y-por-que-debes-

estar-preparado-para-lo-que-se-viene

G Peredo, Álvaro. (2007). Web 2.0: ¿Qué es? Definición y significado.

GALERNA ESTUDIO. Recuperado 5 de diciembre de 2022, de

https://galernaestudio.com/web-2-0/

Qué es el código ASCII? Tabla de caracteres. (2022). Tecnología + Informática.

Recuperado 5 de diciembre de 2022, de https://www.tecnologia-informatica.com/que-

es-codigo-ascii/
Strickland, J. (2021, junio 21). Is there a Web 1.0? | HowStuffWorks.

Howstuffworks. Recuperado 5 de diciembre de 2022, de

https://computer.howstuffworks.com/web-10.htm

TELEFÓNICA (2022, 16 noviembre). ¿Qué es la Web 3.0? y cuáles son sus

características? Telefónica. Recuperado 5 de diciembre de 2022,

de https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/que-es-la-web-3-0-y-

cuales-son-sus-caracteristicas/

También podría gustarte