Está en la página 1de 22

Celaya, Guanajuato, a los catorce días del mes de febrero

del año dos mil veintitrés.

VISTO para resolver el incidente de ejecución de actualización


de pensión alimenticia y cuantificación de la misma, planteado por
ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ, en su carácter de parte demandada,
dentro de los autos del Juicio Oral Ordinario sobre guarda, custodia y
otras prestaciones, número F-2399/2016, en contra de KARINA
MORAN AYALA; a su vez KARINA MORAN AYALA solicito la
actualización de los alimentos y su pago, a lo que indicó el Tribunal,
todo se resolvería dentro del mismo incidente, a efecto de garantizar
los principios de abreviación y concentración contemplados en el
numeral 775 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Guanajuato.

Razón por la cual, vista la demanda incidental, la contestación


1
a la misma, las pruebas desahogadas y cuanto más consta en autos,
se cuenta procesalmente con los siguientes:

A N T E C E D E N T E S:

PRIMERO. En el presente caso compareció ERNESTO RÍOS


ÁLVAREZ a demandar a KARINA MORAN AYALA, la actualización
de la pensión alimenticia definitiva y la respectiva cuantificación,
decretada en convenio celebrado por las partes de veintiuno de
febrero del dos mil catorce, así como la actualización de la misma.

Se corrió traslado a la contraparte, así como al Representante


de la Fiscalía del Estado de Guanajuato y a la Procuraduría de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, de los cuales,
sólo la primera de las mencionadas acudió a dar contestación a la
incidencia planteada en su contra y hacer valer sus derechos
procesales correspondientes, se celebró la audiencia de juicio
incidental, el siete de febrero del dos mil veintitrés, donde se citó a las
partes al dictado de la resolución correspondiente, misma que en
seguida se procede a emitir; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Este Tribunal resultó competente para conocer y


resolver del presente incidente, en razón de tener relación directa e
inmediata con el negocio principal, lo anterior atento a lo dispuesto
por el artículo 367 del Código de Procedimientos Civiles del Estado.

SEGUNDO. El trámite incidental mediante el cual se encausó


el procedimiento resultó correcto, por existir en nuestra Legislación
Procesal Civil de la Entidad disposición legal respecto a la
substanciación del mismo; resultan ser aplicables al caso concreto los
artículos 816 al 819 de la citada Ley Instrumental en cita. 2

TERCERO. En el caso concreto se establece que, la parte


actora incidentista solicita el cumplimiento de las siguientes
prestaciones:
a) Actualización de la pensión alimenticia en favor de GALA
RÍOS MORAN.
b) Cuantificación de la misma desde el mes de abril del dos mil
dieciséis.

Esta última se atenderá hasta la fecha del dictado del presente


auto que resuelve incidente, en términos del auto de seis de
diciembre del dos mil veintidós.

Dicho lo anterior, este Tribunal estima relevante dejar


establecido como antecedente de esta incidencia, de las constancias
que integran el presente expediente, se advierte, en fecha veintiuno
de febrero del dos mil catorce, la partes llegaron a un convenio total,
que dio salida al expediente.

Resaltándose que, por lo que hace al pago de alimentos


establecido a favor de GALA RÍOS MORAN, y del que hoy reclama
su cumplimiento la parte actora incidental, se advierte, ERNESTO
RÍOS ÁLVAREZ, se obligó a otorgar la cantidad de $2,500.00 (dos
mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional) de forma mensual.
Pensión que sufriría un incremento anual de forma automático
equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al salario
mínimo y para el caso de que contará con fuente laboral, se le
descontaría el 30% treinta por ciento del total de sus ingresos.

Una vez fijada la materia de la incidencia planteada, se


procede a dictar el fallo correspondiente a la contienda incidental, lo
que se realizará acorde a lo estipulado en el artículo 358 del Código
3
de Enjuiciamientos Civiles, que a la letra dice: “La sentencia se
ocupara exclusivamente de las personas, cosas, acciones y
excepciones que hayan sido materia del juicio”.

Para un mejor estudio de las prestaciones solicitadas, se


abordará primero la actualización de la pensión alimenticia, para
atender la respectiva cuantificación de dicha pensión.

CUARTO. En este punto se estudiará la petición de la actora


sobre actualización de pago de alimentos que solicita, por lo que
comienza por decirse que el artículo 1º primero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “En los Estados Unidos
Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución estable. Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley…”.

De igual forma la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José), la cual fue suscrita y ratificada por el
Estado Mexicano, cuyo propósito es el respeto de los derechos
esenciales del hombre teniendo como uno de sus fundamentos la
protección de la familia, así como los derechos del niño, señala en su
artículo 17 denominado Protección a la Familia, entre otros aspectos
que: “…4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se
adoptarán: disposiciones que aseguren la protección necesaria de los hijos, sobre la base de sueltas
del Interés y Conveniencia de Ellos…”.

Acorde al principio de interés superior de la infancia


contenido en el numeral 4 de nuestra Carta Magna y 3 de la
4
Convención sobre los Derechos del Niño, en suplencia de la
deficiencia de la queja, la actualización del pago de alimentos se
efectuará acorde al contenido del artículo 365 del Código Civil, el cual
en el segundo párrafo establece: Determinados por convenio o sentencia, los
alimentos tendrán una actualización automática mínima equivalente al aumento porcentual anual
correspondiente al salario mínimo general, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus
ingresos no aumentaron en igual proporción.

Del texto antes reproducido se colige, que los alimentos


pactados en convenio o determinados en sentencia, deben ser
actualizados anualmente en forma automática, conforme al aumento
porcentual correspondiente al salario mínimo general, con la
salvedad que el deudor alimentario tiene la oportunidad de demostrar
que sus ingresos no aumentaron en esa proporción.
Ahora bien, en el convenio celebrado por las partes, se
estableció, la pensión tendría un incremento automático mínimo
equivalente al aumento porcentual anual del salario, ello, conforme a
lo establecido en el numeral 365 del Código Civil del Estado de
Guanajuato.
Por ello y bajó la óptica de protección amplia del principio pro
persona contemplado en el artículo 1° Constitucional y 29 inciso B de
la Convención Americana de Derechos Humanos, así como el
principio de impartición de justicia, visible en el numera 17 de la Carta
Magna en concordancia con el numeral 29 de la Convención sobre
los derechos del Niño, es que el juzgador atienda a lo dispuesto en la
legislación sustantiva civil y la actualización de la pensión de GALA
RÍOS MORAN, sea con base al aumento porcentual anual del salario
mínimo general vigente.
Razón por la cual, la actualización de la pensión alimenticia
decretada en el presente sumario es automática y procedente.
Robustece a lo anterior en lo conducente la tesis aislada de la
Séptima Época, con número de registro 914834, emanada del
5
Tribunal Colegiado Del Decimo Circuito, fuente Apéndice 2000,
localización Ap. 2000, Materia(s): Civil, Tesis: 1226, Pag. 895, [TA];
7a. Época; T.C.C.; Ap. 2000; Tomo IV, Civil, P.R. TCC; Pág. 895, de
rubro:
“PENSIÓN ALIMENTICIA, AUMENTO DE LA. HECHOS
NOTORIOS.- El alto costo de la vida es un hecho evidente, conceptuado por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación a través de jurisprudencia firme, como lo que es público y sabido de
todos; y de acuerdo a lo estatuido por el artículo 280 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Tabasco, como lo que no requiere ser probado. Sin embargo, para obtener el aumento de
una pensión alimenticia decretada en juicio, es lógica y jurídicamente necesario que la parte actora
exponga en su demanda y pruebe durante el procedimiento las causas que alteraron la
proporcionalidad entre las percepciones económicas del deudor y las necesidades del acreedor,
para que se justifique así el incremento solicitado; pero si estas cuestiones no se demuestran y la
resolución del juicio anterior fijó a favor del acreedor alimentario el pago de una pensión en
porcentaje, cuyo monto se acreditó indudablemente con los sucesivos aumentos del salario y demás
prestaciones que ha obtenido el deudor, adiciones económicas que se originan casi paralelamente
con el aumento del costo de la vida, como éste, aquéllos tampoco requieren ser probados por ser
evidentes”.
En ese sentido, considerando que, que convenio celebrado en
el presente asunto, y que se elevó a la categoría de cosa juzgada, se
desprende, el actor incidental se obligó a pagar la cantidad de
$2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional) de
forma mensual, por concepto de pensión alimenticia para GALA
RÍOS MORAN y a la fecha no se ha realizado ninguna actualización
de la misma, a partir de este monto se calculará la actualización del
pago de los alimentos.

Se procede a citar el aumento porcentual anual


correspondiente al salario mínimo general que tuvo este año, y las
operaciones aritméticas se realizaran respectivamente por cada año y
para mejor entendimiento de los contendientes se explica mediante la
siguiente tabla:
Ahora, para obtener el aumento porcentual anual
correspondiente al salario mínimo general, se consulta a través de la
página oficial del Gobierno de México, https://www.gob.mx/conasami
y https://www.gob.mx/conasami/documentos/salario-minimo-general-
promedio-de-los-estados-unidos-mexicanos-1964-2016, la cual, 6

establece de forma anual, a cuanto corresponde el aumento que ha


tenido el salario mínimo, y que además está disponible para consulta.
Ello además se puede corroborar con una operación aritmética
denominada una regla de tres, esto es, se multiplica por 100, la
cantidad que corresponde al aumento que tuvo el salario mínimo en
el año que se pretende actualizar, en relación con el año anterior y el
resultado se divide entre la cantidad que corresponde al salario
mínimo en el año que antecede.
Para una mejor comprensión, se explicarán y efectuarán las
operaciones correspondientes por el primer año a efecto ilustrativo y
explicativo, y los siguientes se desglosarán en una tabla, con el
método ya indicado.
En el año dos mil catorce, el salario mínimo general vigente en
la zona correspondía a la cantidad de $65.58 sesenta y cinco pesos
con cincuenta y ocho centavos y en el año dos mil quince, era de
$70.10 setenta pesos con diez centavos. Luego, la diferencia entre
ambas cantidades, es de $4.52 cuatro pesos con cincuenta y dos
centavos, que es el monto que aumentó el salario en el año dos mil
quince.
Una vez obtenida la cantidad que aumentó el salario en el año
dos mil quince, procede aplicar la regla de tres a que se hizo
referencia antes. De suerte que, la cantidad de cuatro punto
cincuenta y dos se multiplica por 100 y el resultado se divide entre
sesenta y cinco pesos con cincuenta y ocho centavos. Operación de
la que obtiene que el salario mínimo general en la temporalidad
mencionada aumento 6.80% quince por ciento.
$65.58 - 100%

4.52 - X? = 6.8%

7
En tal sentido, aplicado dicho porcentaje a la cantidad de
$2,500.00 dos mil quinientos pesos, que es la cantidad que de forma
mensual corresponde, se obtiene como resultado la cantidad de
$170.00 ciento setenta pesos, importe que debe sumarse a la
primera cantidad citada y el resultado, que es el importe de $2,670.00
dos mil seiscientos setenta pesos, es la actualización en el año dos
mil quince.
Operación aritmética que se realizara respectivamente por
cada año y para mejor entendimiento de los justiciables, se explica
mediante la siguiente tabla:
Año Monto del salario Quantum de la Porcentaje Cantidad actualizada
mínimo pensión semanal que aumento de pensión alimenticia
2014 $65.58 $2,500.00 3.90% $2,500.00 (época en
que se fijó)
2015 $70.10 $2,500.00 6.8% (en esta $2,670.00
época subió)
3 veces
2016 $73.04 $2,670.00 4.20% $2,782.14
2017 $80.04 $2,782.14 9.58% $3,048.66
2018 $88.36 $3,048.66 10.39% $3,365.41
2019 $102.68 $3,365.41 16.20 $3,910.60
2020 $123.22 $3,910.60 20.01% $4,693.11
2021 $141.70 $4,693.11 15% $5,397.07
2022 $172.87 $5,397.07 22% $6,584.42
2023 $207.44 $6,584.42 20% $7,901.30

Por lo que al atender a que se condenó al demandado a pagar


por concepto de alimentos definitivos en favor de GALA RÍOS
MORAN la cantidad de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100
moneda nacional) forma mensual, y que dicha cantidad aumentaría
anualmente, además que la pensión alimenticia decretada no ha
sufrió variación alguna este año, se decreta la actualización de la
pensión alimenticia que venía proporcionando | ERNESTO RÍOS
ÁLVAREZ a GALA RÍOS MORAN, de la cantidad mencionada, a la
8
suma de $7,901.30 (siete mil novecientos un pesos 30/100
moneda nacional) de forma mensual, lo anterior a razón del valor
del salario mínimo diario vigente que en la actualidad es de $207.44
(doscientos cuarenta y cuatro pesos 44/100 moneda nacional, ello en
atención que desde que se fijó la pensión alimenticia el salario
mínimo ha sufrido incrementos anuales, como quedo explicado de
manera clara en la tabla que obra a líneas arriba.
Una vez que la presente resolución cause ejecutoria,
deberá el demandado ministrar la cantidad indicada, pues a la
fecha no obra informe que corrobore, se encuentre dado de alto
bajo el rubro de sueldos y salarios en Secretaria de Hacienda y
Crédito Público.
Lo anterior es así, al resultar evidente los sucesivos aumentos
del costo de la vida, como se advierte de los datos proporcionados por
el Coneval, por ello, aquéllos tampoco requieren ser probados por ser
evidentes, a efecto de ilustración se adjunta una tabla de la evolución
mensual del valor que ha tenido la canasta básica alimentaria.

Lo antes expuesto, se invoca por el Tribunal como hecho


notorio, al ser evidente que por el transcurso del tiempo del dos mil
catorce al dos mil veintitrés, las necesidades de GALA RÍOS MORAN
han variado, debido a que, en la fecha en la que se celebró el
convenio, se encontraba en edad para empezar a cursar el kínder, y
ahora, de acuerdo a su edad, se puede colegir que actualmente cursa
el nivel secundaria.
Además del hecho que, el valor del dinero de aquella época a
esta se ha visto afectado por los cambios en la economía y las
finanzas de país y con ello ha disminuido su valor, es decir, al tener
valor nominal con el transcurso del tiempo, se necesita una mayor
cantidad para adquirir los mismos bienes y satisfacer las mismas
necesidades que en el pasado.
QUINTO. Ahora bien, tanto de las manifestaciones hecho por
la parte actora incidental y la parte demanda incidental, existe una
discordancia entre las cantidades se entiende por ambas partes, se
debió entregar, con base a las cantidades que corresponden por la
actualización de la pensión alimenticia.
Ello se advirtió de los escritos de demanda incidental,
contestación a la misma, así como de la totalidad del sumario.

Así las cosas, del expediente se desprende como ya quedó


asentado, que en fecha veintiuno de febrero del dos mil catorce, las
partes celebraron un convenio donde ERNESTO se obligó a pagar
$2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional), a
quedado el demandado incidentista obligado a cumplir con dicha
prestación alimentaria en atención a la determinación al propio
convenio arreglado por las partes, debiendo de observar el pago y
para el caso de que contará con fuente laboral, se le descontaría el 10

30% treinta por ciento del total de sus ingresos.

Cantidad que ha quedado actualizada a la fecha, por la suma


de $7,901.30 (siete mil novecientos un pesos 30/100 moneda
nacional) forma mensual.

Así pues, ambas partes tienen discrepancia sobre las


cantidades que se han debido de entregar por parte del progenitor a
GALA RÍOS MORAN, por una temporalidad del mes de abril del
dos mil dieciséis a febrero del dos mil veintitrés; de lo cual se
desprende, siendo el deudor alimentario el obligado a ministrar
alimentos, es a quien le incumbe demostrar haber cumplido con
tal obligación, en contravención a las imputaciones que le efectúa la
parte actora incidental; y ello así se afirma, pues sostener lo contrario
conllevaría a imponer de forma indebida a ésta la carga de demostrar
un hecho negativo.

Sustenta lo anterior la Tesis emitida por los Tribunales


Colegiados de Circuito cuyo rubro señala: “HECHOS NEGATIVOS.
FORMA EN QUE DEBEN DEMOSTRARSE POR LA PARTE QUE
LOS FORMULA CUANDO CON BASE EN ELLOS SUSTENTA UNA
ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO (INTERPRETACIÓN DE LA
FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 282 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL). 1”.

Probanzas aportadas a la incidencia

ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ acercó las siguientes probanzas.

1. Sentencia de tres de febrero del dos mil diecisiete emitida


dentro del diverso expediente F-2266/2016, dictada por este Juzgado
11
de Oralidad Familiar, así como la sentencia dictada dentro del Toca
411/2017 el veintiséis de septiembre del dos mil diecinueve, en
atención a la resolución del Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Décimo Sexto Circuito.

Documentos que se analizan de conformidad con los artículos


132, 202 y 207 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Guanajuato, con valor probatorio pleno e ilustrativo en cuanto a su
contenido.

1
“HECHOS NEGATIVOS. FORMA EN QUE DEBEN DEMOSTRARSE POR LA PARTE QUE LOS FORMULA
CUANDO CON BASE EN ELLOS SUSTENTA UNA ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN IV
DEL ARTÍCULO 282 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL). El artículo 282 fracción IV
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, establece que el que niega está obligado a probar cuando su
negativa constituya un elemento constitutivo de su acción; esta regla no puede interpretarse literalmente, sino que debe tomarse
en consideración la naturaleza tanto de la acción como de los hechos en que se funda, toda vez que sólo puede ser demostrado
aquello que existe (hecho positivo), mas no así algo que no existe (hecho negativo sustancial). En este orden de ideas, la hipótesis
normativa que nos ocupa atiende a la circunstancia de que no puede pretender obtener sentencia favorable quien sólo demanda
con hechos negativos y pretende acreditar los mismos con su dicho, para así arrojar la carga de la prueba a la parte demandada;
sino sólo aquel que, en todo caso, demuestra el hecho positivo que da origen al hecho negativo que se reclama. En consecuencia,
cuando se demanda el incumplimiento de una obligación (aspecto negativo del cumplimiento), el actor tiene el deber procesal de
acreditar la existencia de dicha obligación a efecto de demostrar que su incumplimiento es susceptible de actualizarse, mas no así
la carga probatoria respecto del incumplimiento en cuestión, ya que éste constituye un hecho negativo sustancial que no es
susceptible de ser demostrado. Más aún si se toma en consideración que el cumplimiento de una obligación se traduce en un
hecho positivo, que debe ser demostrado por la parte demandada, ya que es ésta quien tiene la necesidad y facilidad lógica de
acreditar esa situación a efecto de desvirtuar la acción ejercitada en su contra
De ella se advierte, dentro de diverso juicio, se condenó a
KARINA MORAN AYALA a la suspensión de la patria potestad, pero,
previo al cambio de custodia en favor de ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ,
se desahogue la prueba pericial en materia de psicología para
determinar si no es prudente o no que se ejecute de manera
inmediata el cambio de guarda y custodia y de ser el caso, en
atención al interés superior de la infante, así como su salud física,
psíquica y mental, el especialista determine la manera en que debe
implementarse el cambio de guarda y custodia referido.

Sin embargo, la misma no resulta eficaz dentro de la presente


incidencia para demostrar sus pretensiones, dado que, ha quedado
debidamente acreditado de autos, de forma material quien ostenta
la guarda y custodia de GALA RÍOS MORAN, es KARINA MORAN
AYALA, y en atención a ello, es necesario que los depósitos de
alimentos de su hija, se le hagan a ella, como la actual custodia de la 12

adolescente, decisión que si bien, no fue emitida dentro de este


sumario, no menos es cierto, la persona que hoy resuelve no puede
ser omisa en atenderla.

Por tal motivo, es que tampoco resulta procedente su


argumento en el sentido de que, es KARINA MORAN AYALA, quien
adeuda cantidades por concepto de pensión alimenticia, pues es
precisamente la progenitora, quien se ha encargado de cuidado de
GALA.

No debe escapar de la vista del actor incidental, que la pensión


aquí controvertida, es precisamente para que GALA RÍOS MORAN
pueda alcanzar una vida en plenitud, sin que se piense que el dinero
es para la madre, por tener el carácter de custodia y que
precisamente que se atienden a sus propias necesidades, los cuales
no pueden escatimarse por conflictos superfluos entre los
progenitores, pues de seguir con dicha conducta, únicamente le
causaran mayor perjuicio a su hija.
2. Diversos depósitos que obran en el sumario a partir de abril
del año dos mil dieciséis, que obran dentro del sumario, los cuales, a
efecto de una mejor comprensión de las partes, se desglosan por
medio de una tabla y son los siguientes:
Fecha de Cuenta Forma Página del Concepto Cantidad
pago destino sumario
25 abril - Certificado de 1450 Pago alimentos $2,500.00
2017 depósito 3054361
06 julio - Certificado de 2033 Pago alimentos $2,000.00
2017 depósito 3056714 consignación
29 agosto - Certificado de 2034 Pago alimentos $2,000.00
2017 depósito 3058057 consignación
AÑO 2019
06 junio Terminación Depósito Oxxo 2110 - $3,500.00
2019 5097
01 julio Terminación Deposito Oxxo 1977, 2047 - $3,500.00
2019 5097 repetido 13
04 julio Terminación Depósito Oxxo 1977, 2047 - $3,200.00
2019 5097 repetido
02 agosto Terminación Depósito Oxxo 2110 - $3,500.00
2019 5097
AÑO 2022
29 marzo - Certificado de 1880 Pago de $150,000.00
2022 depósito 3112712 pensión
13 julio Terminación Transferencia 2273 Pensión julio $3,050.00 (se
2022 5097 bancaria 2022 contabilizará
en la tabla de
los informes)
hora 17:48
09 agosto 5256 7860 Transferencia 2277 Pensión agosto $3,050.00 ( se
2022 6137 5097 bancaria 2022 se
contabilizará
en la tabla de
los informes)
otra 13:15
18 octubre 5256 7860 Transferencia 2336 Pensión $3,050.00
2022 6137 5097 bancaria octubre 2022
22 5256 7860 Transferencia 2370 Pensión $3,050.00
noviembre 6137 5097 bancaria noviembre
2022 2022
AÑO 2023
13 enero 5256 7860 Transferencia 2477 Pensión $3,000.00
2023 6137 5097 bancaria alimenticia
enero 2023
07 febrero 5256 7860 Transferencia 2502 Pensión febrero $3,000.00
2023 6137 5097 bancaria 2023
Total: $182,300.00

3. Informe rendido por la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, donde obran Estados de cuenta de Karina Moran Ayala, de
la Institución Bancaria denominada Citibanamex del contrato
9942805595, y del total de estados de cuenta que corren del
veintiocho de febrero del dos mil veintidós al treinta y uno de octubre
de la citada anualidad, no se advierte ningún movimiento reflejado
como transferencia por parte de Ernesto Ríos Álvarez.

14
La primera se analiza de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 136, 202 y 208 y la segunda conforme los diversos 132, 202
y 207 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Guanajuato, con valor pleno en cuanto a su contenido.

Con utilidad para evidenciar, a la fecha el demandado ha


realizado un total de depósitos por concepto de pensión alimenticia,
por la cantidad de $182,300.00 (ciento ochenta y dos mil trescientos
pesos 00/100).

Sin embargo, el Tribunal estima oportuno referir, no tomará en


consideración, los diversos depósitos del seis de julio y veintinueve
de agosto del dos mil diecisiete, que fueron por medio de certificados
de depósito, visibles en fojas 2033 y 2034 del sumario, pues ellos
fueron por medio de un procedimiento de ofrecimiento de pago y
consignación, del cual, dada la naturaleza del mismo, pudo haberse
negado la consignación y con ello el cumplimiento de la obligación o
pudo haberse desistido del procedimiento y retirarlos.

Por eso, al no adjuntar copias certificadas de su recepción, es


que no se tomaran en cuenta para la respectiva sumatoria.

Justificado con ello entonces, el pago de $178,300.00 (ciento


setenta y ocho mil trescientos pesos 00/100 moneda nacional).

Por otra parte, en relación a los diversos estados de cuenta de


su contraria, de ellos se aprecia, el actor incidental, no realizó ningún
depositó en favor de su hija.

KARINA MORAN AYALA, allegó las siguientes probanzas:

1. La instrumental de actuaciones consistentes en la totalidad


de las constancias que obran en el expediente, las cuales en aras de
no caer en repeticiones innecesarias se tiene por reproducidas, pero, 15

las mismas se han tomado en cuenta para la resolución de este


incidente.

Resaltándose, de la celebración de la audiencia preliminar de


veintiuno de febrero del dos mil catorce, la misma esta divida en seis
fragmentos, dentro del quinto de ellos en el minuto 10:00 el Juez
indica, es la cantidad $2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100
moneda nacional), de forma mensual o la disyuntiva del 30% treinta
por ciento de sus ingresos para el caso de tener fuente laboral.

Ellas se analizaron conforme a los numerales 132, 202 y 207


de la Ley Instrumental de la materia con valor probatorio pleno.

2. Informe rendido por el Administrador Desconcentrado de


Recaudación de Guanajuato “3”, del Servicio de Administración
Tributaria, donde informa los ingresos por los ejercicios fiscales de los
años dos mil dieciocho a dos mil veintiuno y son los siguientes.

Año Monto total de ingreso

2018 $185,615.00

2019 $141,045.00

2020 $161,675.00

2021 $78,851.00

Con ello, se demuestran las cantidades que de forma anual


recibió por concepto de sueldos y salarios y sobre los cuales se hará
la debida cuantificación del 30% treinta por ciento de los ingresos a
los que se obligó a pagar el aquí actor incidental.

3. Informe rendido por la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, donde obran estados de cuenta de ERNESTO RÍOS
ÁLVAREZ de diversos bancos, que se desglosan de la siguiente
16
forma.

Cuenta 6514494520 Banco HSBC


Del total de estados de cuenta que corren del treinta de
diciembre del dos mil veinte a treinta y uno de agosto del dos mil
veintidós, no se advierte ningún movimiento reflejado como
transferencia a la cuenta de Karina Moran Ayala.
Cuenta 0364491023 Banco Mercantil del Norte
Del total de estados de cuenta que corren del veintidós de
noviembre del dos mil diecisiete, al trece de noviembre del dos mil
diecinueve, no se advierte ningún movimiento reflejado como
transferencia a la cuenta de Karina Moran Ayala.
Cuenta 1095256523 Banco Mercantil del Norte
Del total de estados de cuenta que corren del treinta de
diciembre del dos mil diecinueve, al treinta y uno de agosto del dos mil
veintuno, no se advierte ningún movimiento reflejado como
transferencia a la cuenta de Karina Moran Ayala.
Cuentas 1091207675 y 1091208319 Banco Mercantil del
Norte
Fecha de Concepto Beneficiario Cuenta Cantidad
transferencia
15 junio 2020 Pensión junio 2020 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
28 julio 2020 Pensión julio 2020 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
23 agosto 2020 Pensión agosto 2020 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
23 septiembre 2020 Pensión septiembre Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
2020 Ayala 5097
23 de noviembre Pensión noviembre Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
2020 2020 Ayala 5097
AÑO 2021

Fecha transferencia Concepto Beneficiario Cantidad

17 enero 2021 Pensión enero 2021 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097 17
20 marzo 2021 Pensión marzo Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
22 mayo 2021 Pensión mayo 2021 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
21 julio 2021 Pensión julio 2021 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
06 agosto 2021 Inscripción secundaria Karina Moran 5256 7860 6137 $8,260.00
y uniformes Ayala 5097
02 octubre 2021 Pensión octubre 2021 Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
Ayala 5097
29 diciembre 2021 Pensión diciembre Karina Moran 5256 7860 6137 $2,500.00
2021 Ayala 5097
AÑO 2022

Fecha transferencia Concepto Beneficiario Cuenta Cantidad

28 junio 2022 Pensión junio 2022 Karina Moran 5256 7860 6137 $3,050.00
Ayala 5097
13 julio 2022 Pensión julio 2022 Karina Moran 5256 7860 6137 $3,050.00
Ayala 5097
09 agosto 2022 Pensión agosto 2022 Karina Moran 5256 7860 6137 $3,050.00
Ayala 5097
Total: $44,910.00
Cuenta 60-56396169-0 Santander
Del total de estados de cuenta que corren del tres de noviembre
del dos mil catorce, al treinta de junio del dos mil dieciocho, no se
advierte ningún movimiento reflejado como transferencia a la cuenta
de Karina Moran Ayala.
Ellas se valoran conforme a los numerales 132, 202 y 207 de
Código de Procedimientos Civiles para el estado de Guanajuato, con
valor pleno en cuanto a su contenido.

Con utilidad para demostrar cuales fueron los ingresos de


ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ, durante los años dos mil dieciocho a
dos mil veintiuno, y sobre los cuales corresponde cuantificar el treinta
por ciento de los ingresos, así como los diversos depósitos que ha
realizado el antes citado a su hija por concepto de pensión
alimenticia.
18

Ahora, se procede a la cuantificación del pago de pensión


alimenticia a la que ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ debió entregar a
favor GALA RÍOS MORAN, dentro de la temporalidad reclamada por
de abril del dos mil dieciséis a febrero del dos mil veintitrés.

Se precisan los meses y sumas siguientes descritos a través


de una tabla, a efecto de una mayor comprensión de los justiciables,
se procede en primer término a los años en los que se debió
contabilizar conforme a la cantidad acordada por las partes más los
respectivos aumentos anuales:

Año Meses transcurridos Quantum de pensión Total

2016 9 $2,782.14 $25,695.54

2017 12 $3,048.66 $36,583.92

2022 12 $6,854.42 $79,013.04


2023 2 $7,901.30 $15,802.60

Total: $157,095.10

Ahora se atiende a los años dos mil dieciocho a dos mil


veintiuno, sobre los cuales debe tomarse el porcentaje del 30%
treinta por ciento de los ingresos cuando tuviera fuente laboral, como
se advirtió del informe, pues en dichos años, estuvo dado de alta en
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público por sueldos y salarios.

Año Cantidad Valor del treinta por ciento

2018 $185,615.00 $55,684.50

2019 $141,045.00 $42,313.50

2020 $161,675.00 $48,502.50

2021 $78,851.00 $23,655.30

Total: $170,155.80
19
TOTAL DE TODOS LOS AÑOS: $327,250.90

De lo anteriormente expuesto, se advierte que, en la


temporalidad de abril del dos mil dieciséis a febrero del dos mil
veintitrés, ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ debió entregar a GALA RÍOS
MORAN la cantidad total de $327,250.90 (trescientos veintisiete
mil doscientos cincuenta pesos 90/100 moneda nacional).

De los cuales acreditó el pago de $178,300.00 (ciento setenta


y ocho mil trescientos pesos 00/100 moneda nacional) por concepto
de depósitos en el sumario, más $44,910.00 (cuarenta y cuatro mil
novecientos diez pesos 00/100 moneda nacional), que da un total de
$223,210.00 (doscientos veintitrés mil doscientos diez pesos 00/100
moneda nacional).
Que al descontarse de la suma total, queda un restante de
$104,040.90 (ciento cuatro mil pesos cuarenta pesos 90/100 moneda
nacional).

En corolario de todo lo antes expuesto, se condena a


ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ al pago de la cantidad de $104,040.90
(ciento cuatro mil cuarenta pesos 90/100 moneda nacional), por
concepto de pago de alimentos vencidos y no pagados, relativos a la
pensión alimenticia definitiva a favor de GALA RÍOS MORAN,
generados durante un lapso específico de abril del dos mil dieciséis
a febrero del dos mil veintitrés.

En este sentido y a efecto de que ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ


cumpla voluntariamente con el pago de la cantidad ahora
determinada se le concede el término improrrogable de 15 quince
días naturales contados a partir del siguiente día al en que cause
20
estado la presente resolución, ello de conformidad a lo dispuesto por
el numeral 461 del Código de Procedimientos Civiles del Estado.

En el entendido que de no observar lo anterior se procederá al


embargo de bienes de su propiedad suficientes a garantizar lo
reclamado, atento a lo dispuesto por el artículo 465 del ordenamiento
legal antes citado.

SEPTIMO. Ambas partes probaron de forma parcial sus


acciones y excepciones, y procedieron con ecuanimidad, ni
provocaron dilaciones, ni entorpecieron el juicio, por ello en términos
del artículo 12 y 372 del Código Procesal del Estado se absuelve del
pago de gastos y costas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, en los artículos 224,


225, 227, 367, 816 y 819 del Código Procesal Civil Vigente en el
Estado; 62 y 64 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, se
emiten los siguientes:

R E S O L U T I V O S:

PRIMERO. Este Tribunal resultó competente para conocer y


resolver del presente incidente.

SEGUNDO. El trámite incidental por el que se encausó el


procedimiento fue el correcto.

TERCERO. Se actualiza la pensión alimenticia en favor de


GALA RÍOS MORAN de conformidad con el numeral 365 del Código
Civil del Estado de Guanajuato, a razón de $7,901.30 (siete mil
novecientos un pesos 30/100 moneda nacional) forma mensual.

CUARTO. En términos de lo expuesto en la presente


resolución, se condena a ERNESTO RÍOS ÁLVAREZ al pago de la 21

cantidad de $104,040.90 (ciento cuatro mil cuarenta pesos 90/100


moneda nacional), por concepto de pago de alimentos vencidos y
no cubiertos, relativos a la pensión alimenticia definitiva a favor de
GALA RÍOS MORAN, generados durante un periodo de abril del dos
mil dieciséis a febrero del dos mil veintitrés.

QUINTO. Se absuelve del pago de gastos y costas.

Notifíquese personalmente a las partes, así como a la


Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado, y al Representante de la Fiscalía del Estado de Guanajuato
adscrito a este Tribunal.

Así lo resolvió y firma el LICENCIADO JOSE ANTONIO


MEDINA LANUZA, Juez Civil de Partido Especializado en Materia
Familiar de este Partido Judicial, firmando también al calce la
Secretaria de Acuerdos Licenciada MAYRA GUADALUPE
GUTIERREZ SERRANO, quien autoriza esta resolución en términos
del artículo 224 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado.

NOTIFICACIÓN: En la ciudad de Celaya, Estado de


Guanajuato, siendo las _________ horas, del día __________ del
mes de ____________ del año ______________, el Licenciada
MAYRA GUADALUPE GUTIÉRREZ SERRANO, Secretaria del
Juzgado Civil de Partido Especializado en Materia Familiar de esta
Ciudad procede a notificar de manera personal la resolución 22

incidental que antecede al Representante de la Fiscalía del Estado


de Guanajuato, Adscrito a este Tribunal, a quien se le hace entrega de
copia simple del mismo, quien la recibe de conformidad y firma para
debida constancia.- DOY FE.

También podría gustarte