Está en la página 1de 10

Arenas Amaro Israel

Hernández Jaime Edson Francisco

Maldonado Villegas jazmín Guadalupe

Reyes Mendoza Erick Eduardo

Reyes Monreal Arturo Daniel

Reyes Ruíz Nahúm

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

G: 1109

14/08/2012

Primer Semestre 2012-2


NOCIÓN DE TEORÍA

Para poder iniciar a una correcta introducción al a la noción de teoría es necesario


obtener la definición de Teoría:

“conocimiento meramente especulativo sobre una rama del saber o acerca de una
actividad”.

“Conjunto de leyes y principios que determinan un orden de efectos o fenómenos;


conjunto organizado de leyes científicas comprobadas y de hipótesis por
comprobar”.

Estas 2 definiciones generales denotan elementos importantes de la teoría

 Conocimiento
 Pasos
 Orden
 Y que es de carácter especula torio

Pasare menos a abordar una definición un tanto mas dirigida hacia nuestro campo
de aprendizaje “El derecho”

“Teoría del Derecho: Es la posición doctrinal para explicar un problema jurídico o


defender alguna solución del mismo”.

Como se puede observar la teoría resulta ser un conocimiento que todavía no ha


sido elevado al nivel de ley pero tiene un sustento firme aun falto de comprobación
pero encaminado a el desarrollo de nuevo conocimiento de cualquier ámbito aquí
lo tenemos que ver de manera mas enfocada a el derecho.

EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO.


Para comenzar a hablar de lo que es la epistemología del derecho o epistemología
jurídica tenemos que definir lo que es la epistemología y también lo que es el
derecho. La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se
emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la
epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a
través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia. Podríamos decir
que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este
juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico
como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es
perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel
social.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”1. Es precisamente un reglamento que mediante el
gobierno de la conducta humana crea la convivencia de los hombres de un pueblo
o nación. Por lo tanto el ser humano como creador de la conducta humana y social
es susceptible de ser regulado por el derecho. Una de las funciones del derecho
es brindar seguridad a los entes que estén bajo su resguardo, esto quiere decir
que, como les marca lineamientos y tipos de comportamiento en sociedad,
también le otorga derechos, tales como que sus bienes estén protegidos por el
éste, la acción oportuna de las autoridades correspondientes cuando alguno de los
hombres/mujeres necesite del apoyo de éstos, etc.

Ya dada una pequeña definición de ambos conceptos por separado podemos


decir que es la forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia vital del
derecho, es a través de la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual
se trata de especular, interpretar, explicar los diversos paradigmas del
conocimiento jurídico. Por supuesto que no es tarea fácil, para poder descubrir la
esencia del conocimiento jurídico, de su cientificidad propiamente, para eso
necesitamos de un método y un paradigma acorde a nuestra materia.

La investigación jurídica o mejor dicho la epistemología jurídica, cuenta con varios


paradigmas, que interpretan, explican y especulan el conocimiento jurídico. La
razón por la que surgen tantos paradigmas dentro de la investigación jurídica, es
la falta de leyes universales, inmutables y necesarias, que tienen las ciencias
actuales o formales. De ahí que digamos, que el Derecho cuenta con varias
anomalías.

Se entiende por anomalías, “los problemas que una teoría científica es incapaz de
resolver desde su sistema de conceptos, su concepción de la naturaleza y su
metodología”.

La función de descubrir y ordenar el “deber ser” de estas leyes mismas que se


recaban de los hechos observados, manifestadas como el orden coactivo de una
determinada organización social.

Para ello es importante tener una noción de algunas de las teorías más conocidas
como las de Kelsen o Austin por poner un ejemplo, y ya con esto abrir un tanto

1
Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho,
segunda edición, editorial Harla, p.9.
Epistemología del derecho.
más nuestro espectro de conocimiento y tomar decisiones fundamentadas en
diversos puntos de vista y no solo en “lo más lógico” para nosotros.

VIDA JURÍDICA
Son todos los actos que una persona física o jurídica colectiva (personas morales)
realizan durante su existencia, ya sea ejercitando un derecho o cumpliendo una
obligación. Desde su nacimiento y hasta su muerte. Esta concepción solo puede
entenderse así cuando la existencia de la persona esta revestida de personalidad,
es decir se ha reconocido por la ley dicha personalidad.

Digamos por ejemplo, en algunas legislaciones se reconoce a un embrión humano


como persona desde el momento mismo de la concepción, mientras que en otras
adquiere esta personalidad hasta haber cumplido determinadas semanas de
gestación. A partir de ese momento, si bien no ejercita actos jurídicos, si puede
entenderse que el producto tiene derecho a la vida, por lo que la ley lo reconoce y
protege.

En el caso de las personas jurídicas colectivas, estas nacen a la vida jurídica


cuando protocolizan su acta constitutiva y esta es autorizada e inscrita en el
registro público de la propiedad.

3 Diversas teorías acerca del derecho

TEORIA GENERAL DEL DERECHO


La teoría general del derecho fue creada en Alemania (Allgemeine Rechtslehre) en
el ámbito del positivismo jurídico por Carlos Bergbohm, Adolf Merkel y Ernesto
Rodolfo Bierling para sustituir la filosofía del derecho. (1)

La denominación teoría general del derecho en el sentido actual se debe a Adolfo


Merkel (1836-1896). Dicha asignatura estudiaba los principios y las nociones
comunes de las diversas normas de un derecho o de los diversos ordenamientos
jurídicos. Merkel consideraba que estas entidades son ideales y que no existían
en el mundo real. Desde luego, esta suposición es gratuita, pues las
características o rasgos comunes de las normas jurídicas se verifican en las
diversas normas del derecho y en los diversos ordenamientos jurídicos. (2)

La idea de “generalidad” (Allgemeine) se entendía desde tres formas diferentes:

A) De las distintas ramas del derecho se deducían los principios o conceptos


comunes (Merkel)
B) Se analizaban y comparaban los diversos principios, normas e instituciones
jurídicas
C) Se elaboraban a priori aquellos principios o conceptos que se creían
comunes a todo derecho positivo.

Todas estas concepciones ponían de relieve el aspecto formalista (la estructura


lógica de las normas) y conceptualista del derecho. El contenido, los valores, las
funciones y los fines del derecho no eran tomados en cuenta.(3)

Después de la teoría general del derecho de cuño positivista se difundió en varios


países la teoría del derecho, generalmente desligada del enfoque positivista. se
pretendía hacer una reflexión básica sobre el derecho desde diversos puntos de
vista: antropológico, metodológico, histórico, sociológico. Con esto, la teoría del
derecho tomaba distancia en la dogmática jurídica, que se había convertido en
una asignatura pasiva acrítica y que posteriormente algunas corrientes de
inspiración marxista intentaron vitalizar.

IMPORTANCIA DE LA TEORIA GENERAL DEL DERECHO


Para Gustav Radbruch, notable iusfilosofo alemán, la teoría general del derecho
es el supremo escalón de la ciencia jurídica positiva. Aunque esta opinión quizá
sea un tanto hiperbólica, conviene destacar que vale la pena comenzar la
formación del jurista con una reflexión de la teoría del derecho y no con una
introducción al estudio del derecho, que solía ser memorista. La trascendencia de
esta asignatura la percibía también Austin, que estaba persuadido, no obstante el
fracaso de sus cursos de teoría del derecho (jurisprudencial), de que si en las
cámaras existiera un número suficiente de legisladores que estuvieran formados
en teoría del derecho, se evitarían numerosas leyes injustas e imperfectas.(4)

La teoría del derecho podría ser de gran utilidad para legisladores, ju ces y juristas
en general. Todos ellos requieren una concepción global del derecho. Sin ella no
se podrán elaborar sensatamente normas jurídicas, ni se podrán aplicar, ni poner
en práctica de modo justo y equitativo.

La experiencia de mas de 10 años de impartir esta asignatura nos ha convencido


a muchos de que un buen numero de alumnos aprecian al final de la carrera el
método y los enfoques que se les impartieron en el curso de teoría. Como un
aspecto de la importancia de esta asignatura conviene destacar su finalidad
pedagógica y practica.

La teoría general del derecho tendría como finalidad desarrollar la capacidad de


razonamiento y reflexión critica sobre problemas jurídicos básicos. El alumno
adquiriría una estructura de conceptos y categorías que lo capaciten para
comprender mejor y resolver críticamente cuestionamientos que surgen del
ordenamiento jurídico. Tratar de abordar las concepciones diversas del derecho
ayudara para reflexionar sobre la complejidad de los fenómenos jurídicos.
También de modo critico se analizarían algunos conceptos jurídicos
fundamentales así como los valores consustanciales a la experiencia jurídica. (5)

Es curioso que, para el sentido práctico de la profesión, Rudolf Stammler postule


dominar “una concepción metódica de la teoría del derecho en general, con
carácter filosófico, luego vendrían los conocimientos técnicos y finalmente las
aptitudes prácticas”. También de la teoría del derecho se pueden surgir elementos
creativos. Un libro de derecho, por ejemplo de teoría de obligaciones, no crea
ninguna norma, pero puede influir en la práctica jurídica al relativizar el grado de
obligación de determinada norma. Así, a Rudolf von Ihering se le ocurrió hablar de
indemnización del daño en algunos contratos nulos o no perfeccionados. Que la
teoría del derecho tenga gran utilidad o repercusión en la práctica se nos rebela
por la verdad de aquella expresión de que 50 años después de que por un lugar
pasan las ideas, pasan los cañones. No se trata de probar, por ejemplo, si la teoría
pura del derecho de Hans Kelsen inspiro la legislación del Tercer Reich, pero la
realidad es que en ella podría tener un buen sustento. Además es innegable que
el haber asumido esta teoría parcial como integral ocasiono un grave deterioro al
mundo jurídico. En suma, no cabe duda de que muchos planteamientos teóricos
de los fenómenos jurídicos ejercieron en la vida práctica enorme influencia. así,
por ejemplo, la prohibición de la libertad de asociación retraso las legitimas
defensas de los obreros en la revolución industrial, y la visión individualista de la
liberta condujo a la opresión de los obreros, que estaban sujetos a los contratos
civiles del derecho privado. Ahora, en cambio, con la concepción de la autonomía
de la voluntad llevada al extremo se pretende justificar la legislación de la
eutanasia

1-Miguel Villoro Toranzo pp. 87-89


2-Rafael Hernández Marín, Teoría general del derecho y de la ciencia jurídica,
p.31
3-Antonio Enrique Pérez Luño Teoría general del derecho, en diccionario jurídico,
filosofía y teoría del derecho, pp. 156
4-Luis Martínez Roldan y Jesús Aquilino Fernández Juárez, curso de teoría y
derecho.
5-Ibidem, p.26

TEORÍA PURA DEL DERECHO

La Teoría pura del Derecho es tanto un proyecto teórico como el nombre de una
obra del célebre filósofo del derecho austriaco Hans Kelsen, quien prestó el
soporte más importante para el desarrollo de dicho proyecto.

La idea que subyace a la Teoría Pura, es la separación del Derecho y la moral,


para consagrar así una concepción del derecho que fuera eminentemente
científica. Se identifica la idea de la Teoría Pura con el positivismo jurídico,
justamente por la pretensión de éste, de extirpar del análisis científico toda noción
ajena a la producción jurídica creada mediante medios procedimental y
formalmente establecidos, como la ley y los actos administrativos, sin considerar
apelaciones al derecho natural o a la moral.

El proyecto de Kelsen en particular ha sido objeto de ataques que lo han vuelto


poco convincente actualmente. Sin embargo, la fuerza motivadora del proyecto,
esto es, su inspiración política progresista, no ha dejado de marcar todas y cada
una de las nuevas etapas de la teoría del derecho, encumbrándose como uno de
los proyectos con influencias más relevantes, no sólo para la modernización del
derecho, sino también para la modernización del análisis social y de la orientación
de los fines del Estado.

TEORIA DEL IUS POSITIVISMO


Diversos escritores, influidos por la ideología positivista y deslumbrados por los
progresos de la ciencia natural, sostuvieron que la filoso fía del derecho debía ser
reemplazada por una disciplina de tipo científico, cuyos métodos coincidieran con
los de la investigación naturalista. De acuerdo con tal idea, varios autores
alemanes, entre los que hay que citar, en primer término, a Bergbohm, Merkel y
Bierling, trazaron el programa de una teoría general del derecho, concebida como
conjunto de generalizaciones relativas a los fenómenos jurídicos. Toda
consideración de índole filosófica y, sobre todo, de carácter metafísico, debeser
repudiada por la ciencia del derecho. Para establecer la definición de lo jurídico,
pensaban los citados autores, hay que poner en práctica los procedimientos de
que se sirven, por ejemplo, el astrónomo y el físico. Su método, estrictamente
experimental, llámase inducción, y es una forma de inferencia que consiste en
pasar del análisis de una serie de hechos o casos, al establecimiento de un
principio general que expresa sus atributos comunes y puede aplicarse también a
los hechos semejantes no investigados. “Inferencias inductivas -leemos en la
Lógica de Ku rt Jo achim G r au – son aquellas en que de una serie de juicios
particulares se deduce un juicio universal sintetizador o amplificador y distinto de
ellos. Son, pues, conclusiones de lo particular a lo general; se dividen en
inducciones sintetizadoras y amplificadoras. La esencia de las inducciones
sintetizadoras (registradoras de hechos) consiste en que un número mayor o
menor de juicios dados con el mismo sujeto o predicado, forman en la conclusión
un solo juicio, con lo cual la conclusión se convierte en una combinación de juicios,
copulativa en un caso y conjuntiva en el otro. En las inducciones amplificadoras la
conclusión es distinta de las premisas formal y materialmente. Son formas en las
cuales de juicios particulares dados se deduce un juicio universal, no sintetizador,
sino amplificador. Según que esta extensión o amplificación vaya de algunas
especies de un género a la totalidad de este género (amplificación de la extensión)
o de algunos caracteres de un concepto al contenido general de éste
(amplificación del contenido), convendrá llamar las amplificaciones
generalizadoras o totalizadoras . .. ”

Bergbohm, Merkl y Bierling afirmaron que el procedimiento a que acabamos de


referirnos podía aplicarse no únicamente a los fenómenos naturales, sino también
al derecho. Para obtener la nación de éste -decían- basta con reunir un número
suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de sus notas accidentales y
abstraer las que les sean comunes. Igual procedimiento podrá aplicarse a
cualquier otro problema análogo, como, por ejemplo, la definición del derecho
subjetivo o del deber jurídico.

El programa trazado por los partidarios de la pretendida ciencia se consideró muy


pronto como intento fracasado, pues los juristas se percataron de que la aplicación
del método inductivo a la definición del derecho implicaba el previo conocimiento
de aquello que con tal método se trataba de alcanzar. En efecto: p ara abstraer de
una serie de datos jurídicos las notas que les son comunes, es necesario conocer
de antemano la esencia del derecho, ya que, de otro modo, resulta imposible
seleccionar los fenómenos que habrán de servir de base a la inducción.

Derecho natural

El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la


naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de
ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de
preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar. El
derecho positivo está establecido y sancionado, para cada tiempo y cada
comunidad social, por la voluntad del legislador, que representa la voluntad social;
por lo tanto, se trata de un derecho variable, contingente, mientras que el derecho
natural es un orden jurídico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se
impone a los hombres por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido
por la razón.

Por encima del derecho positivo, dimanante de un legislador, existe un derecho


independiente, que se justifica en la exigencia misma de introducir en el concepto
del derecho y del estado el valor fundamental y original de la persona humana, y
colocar este valor en el vértice de todo el sistema jurídico.

Es necesario señalar que las normas que integran el derecho natural son de
carácter jurídico, una realidad jurídica objetiva y no unos principios de carácter
moral o religioso. El derecho natural constituye un verdadero ordenamiento
jurídico, con sus mandatos y prohibiciones, independiente de la voluntad humana
y de toda reglamentación positiva.
El carácter jurídico de los preceptos del derecho natural ha sido negado por las
posturas positivistas. El derecho natural carece de positividad, por lo que debe,
según los ius positivistas, negarse su realidad o su carácter normativo, ya que la
positividad es una característica esencial del derecho. Frente a esto hay que
distinguir entre derecho concreto, históricamente dado, que requiere efectivamente
vigencia o positividad, y el derecho como realidad esencial e intemporal (A.
FERNÁNDEZ-GALIANO). El derecho natural está vigente a través de los
ordenamientos concretos que lo incorporan, por lo que habrá de afirmar su
condición de tal derecho. El derecho natural es derecho, tanto por la estructura de
sus normas (enunciados prescriptivos relativos a comportamientos) como por su
obligatoriedad (el derecho natural es aceptado como objetivamente obligatorio).

Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero


actualmente, al hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la
naturaleza del hombre, sino a un conjunto de realidades en las cuales se
desarrolla la convivencia social (factores culturales, sociológicos, etc.).

El derecho natural es el fundamento del derecho positivo, es decir, éste está


subordinado al natural. El derecho natural sirve al ordenamiento positivo de control
y límite, y además de complemento. El derecho natural justifica la existencia y
obligatoriedad del positivo, pero no es éste una mera repetición del primero, ya
que los preceptos naturales son abstractos, generales y universales, de lo que
nace la exigencia de la existencia de un derecho positivo concreto y adaptado a
cada sociedad en cada tiempo, incorporando el valor de justicia subyacente en
estos principios naturales.

Una expresión contemporánea -no única- del derecho natural se traduce con los
derechos humanos fundamentales. Éstos se pueden definir como aquellos de los
que es titular el hombre, no por graciosa concesión de las normas positivas, sino
con anterioridad e independientemente de ellas, y por el mismo hecho de ser
hombre, de participar de la naturaleza humana.

El fundamento de los derechos humanos se encuentra en el derecho natural. El


derecho a la integridad moral y física, a la libertad, a la defensa legal, etc.,
constituyen una dotación jurídica básica igual para todos los hombres, por encima
de toda discriminación. El origen de los derechos humanos no puede ser la
Constitución, ni un convenio internacional, ya que esto implicaría que pueden ser
suprimidos o modificados libremente por el legislador constituyente o por las
autoridades firmantes de ese convenio. Por lo tanto, dejarían de ser derechos
fundamentales intangibles.

La teoría de los derechos fundamentales supone, cualquiera que sea la


terminología empleada (derechos del hombre, derechos fundamentales,
derechos naturales...), la existencia de un ordenamiento superior, el derecho
natural, que es su fundamento.

BIBLIOGRAFIA.

 TEORÍA DEL DERECHO Carlos I. Muñoz Rocha editorial Oxford. Apartado de Villoro
Toranzo.
 TEORIA PURA DEL DERECHO. Hans Kelsen. Editorial Universitaria de Buenos Aires,
p 15.
 DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL. Guillermo Cabanellas de Torres. Editorial
Heliasta, p 307.
 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Álvarez Londoño, Luis Fernando. 4a edición.
Facultad de ciencias jurídicas, Colombia, 2007. 461pp.
 APUNTES DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. García Trinidad. México,
Porrúa, 1994. 245pp.
 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. Francisco J. Peniche Bolio. Editorial
Porrúa, S.A. 5 p.
 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. García Máynez, Eduardo. México,
Porrúa, 2010. 444pp.
 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. Dr. Roberto Hoffmann E. Universidad
Iberoamericana.
 http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/246/art/
art16.pdf

También podría gustarte