Está en la página 1de 32

Escuela en ecología y energías renovables

MODULO
MODULO MEDIOS DE DESCONEXION Y
CONEXIÓN A TIERRA

INGENIERO JORGE ALEXANDER SILVA CASTAÑO


DIRECTOR ESCUELA CASA SOLAR
BOGOTA – COLOMBIA – SUDAMERICA
2015
MODULO PROTECCION CONTRA
SOBRE CORRIENTE Y CONEXIÓN A TIERRA

TEMA PROTECCION CONTRA SOBRE


CORRIENTE Y CONEXIÓN A TIERRA

OBJETIVO GENERAL Comprende la importancia de los


mecanismos de desconexión y la puesta a
tierra en un sistemas fotovoltaico.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

Medios de desconexión o interruptor de


seguridad
Un medio de desconexión es un
dispositivo empleado para aislar
un conductor, componente o
equipo de una fuente eléctrica.
Estos dispositivos se usan como
mecanismo de protección para
aislar, interrumpir o apagar la
corriente del sistema
fotovoltaico, dando paso al
mantenimiento de los
componentes del sistema o
habilitándose en caso de
emergencia.
Protección contra sobre corriente

El dispositivo de protección contra sobre corriente protege a los


conductores de transportar corriente que está por encima de su
amperaje permitido. Este sistema funciona cuando el dispositivo de
protección contra sobre corriente tiene una capacidad igual o menor a
el cable que está protegiendo. Existen dos tipos de dispositivos que
cumple con esta función: Tacos, breakers o interruptores de circuito y
fusibles.

Tacos, breakers o interruptores de circuito

Este aparato es capaz de interrumpir o abrir un circuito cuando


la corriente eléctrica que circula por un conductor excede la capacidad
de este, así mismo protege a equipos eléctricos cuando se produce un
corto circuito.

El breaker al detectar sobre corriente dispara un interruptor, el circuito


se abre y se detiene el paso de corriente, protegiendo a los
conductores y componentes que tengan una conexión en serie.
Fusible

Este dispositivo de protección contra sobre corriente está diseñado


con un filamento de metal, que permite un paso de corriente
predeterminado, esto depende de la capacidad de amperios del
fusible. Este sistema de protección fue posible gracias al efecto Joule.

Cuando la corriente supera un valor permitido, el filamento se rompe e


interrumpe el flujo de corriente, evitando un corto circuito o un exceso
de corriente que puede generar riesgo de incendio en el conductor.

Ubicación del medio de desconexión

Ubicaremos en posición correcta la protección contra sobre corriente


en cada uno de los componentes del sistema, protegiendo los
conductores que conectan los módulos, el controlador de carga, las
baterías, inversor y caja de distribución en corriente alterna CA.
Protección contra sobre corriente con interruptores o Breakers
Conexión del circuito fuente fotovoltaico

En la anterior imagen se observa un circuito fuente fotovoltaico de 8


módulos, se realiza la conexión serie-paralelo en dos (2) cadenas,
cada una conformada por cuatro (4) módulos.

El resultado de cada una de las cadenas es la salida de un único cable


positivo (+) y negativo (-) que se conectan en el barraje ubicado en la
caja de combinación. Note que las dos cadenas no se interconectan,
solo se da esto en la caja de empalme.

¿Qué sucede si se conectan más de tres cadenas o circuitos


fuente fotovoltaico?
Protección contra sobre corriente para 3
o más circuitos fuente FV
En el siguiente ejemplo observaremos una instalación de tres circuitos
fuentes FV que serán conectadas en paralelo. Cada cable positivo
llega a la caja de combinación para su posterior empalme.

Cuando se instalan más de tres circuitos es fundamental proteger el


paso de corriente para cada uno de los circuitos. Colocamos la
protección contra sobre corriente en los conductores no puestos a
tierra (Cable rojo positivo), esto ANTES de realizar el respectivo
empalme y conexión en paralelo en la caja de combinación. Cuando
conectamos una o dos cadenas en serie no es necesario colocar
fusibles o interruptores automáticos en serie. (NEC).
En el grafico observamos que en cada uno de los circuitos sale un
conductor positivo (Cable rojo +), este conductor portara el medio de
desconexión (breaker o interruptor).

Debemos ubicar la protección antes de realizar el empalme en la caja


de combinación, ya que protegeremos cada uno de los tres (3)
circuitos.

Dimensionamiento del fusible o


interruptor automático en Serie

El cálculo y tamaño del fusible que se conectara en los 3 circuitos


fuente FV, se genera a partir de la corriente de corto circuito de cada
uno de los módulos y se multiplicara por un factor adicional de
seguridad (1.25).

Al conectar cada uno de los tres (3) circuito en serie por separado
obtenemos el siguiente resultado:

Operación: 4 Módulos de 17.5 V conectados en serie:


Resultado: 70 Voltios y 6.46 Amperios por cada circuito o cadena.
Recuerde: Al realizar una conexión en serie se suma el voltaje de
todos los módulos y se mantiene la misma corriente.
Corriente de Factor de Capacidad
corto circuito X seguridad = del fusible
del módulo FV y ambiente en serie
1.25
6.46 A X 1.25 = 8.07 A

En cada una de las cadenas conectaremos un fusible o interruptor en


el cable positivo (+) de 8.07 A o el más cercano a este 10 A, no siendo
inferior al valor calculado, esto antes de la caja de combinación, así
como observamos detalladamente en el gráfico anterior.

Ubicación del interruptor en circuito de


salida

Observe más detalladamente la ubicación del interruptor entre cada


uno de los componentes en el circuito de salida en el lado de corriente
continua y alterna

Interruptor 1: Entre la caja de empalme y el controlador de carga.


Interruptor 2: Entre el controlador de carga y la Batería

- Interruptor 3: Entre la batería y el inversor


Ubicación de la protección en el lado CA:

- Interruptor 4: Entre el inversor y la caja de circuitos o tablero de distribución


Como determinamos el interruptor para la
protección de conductores en el CA:

Cuando se genera energía mediante un sistema fotovoltaico (Corriente


continua - 12, 24 o 48 voltios), el inversor brinda la posibilidad de
elevar el voltaje a corriente alterna (110 ó 220 V).

Se conecta la clavija y el conductor directamente a la salida del


inversor (corriente alterna CA), de él se derivan dos cables (una fase y
un neutro - para sistemas a 110V.).

¿Cómo determinamos la capacidad en amperaje de interruptor?

Para ellos es necesario conocer el amperaje de todos los equipos,


electrodomésticos o bombillos que conectaremos en nuestro sistema.

Realicemos un ejemplo: Referenciamos el equipo, la cantidad y su


consumo en watts, por ultimo sumamos la potencia total conectada a
nuestro inversor.

Consumo
Equipos Cantidad en Watts Total

Televisor LCD 1 85 W 85 W
Bombillos 5 25 W 125 W
Bombillos 2 20 W 40 W
DVD 1 25 W 25 W
Refrigerador 1 400 W 400 W
Ventilador 1 60 W 60 W
Computador PC 1 220 W 220 W
Licuadora 1 350 W 350 W
Grabadora 1 15 W 15 W
Total: 14 1320 W
El resultado obtenido es 1320 W de potencia total, convertiremos la
potencia en amperios mediante la ley de watt.

Recordemos la ley de watt.

P = Watt o Vatio
V = Voltaje
I = Amperio

Para hallar la potencia: Watt (P) = Voltio (V) X Amperios (I)


Para hallar el voltaje: Voltio (V) = Watt (P) / Amperios (I)
Para hallar la corriente: Amperios (I) = Watt (P) / Voltio (V)

Contamos con la siguiente información de nuestro sistema:

P = 1320 Watts
V = 110 Voltios
I = (?) Amperio

Para determinar los amperios usamos la siguiente formula:

Amperios (I) = Watt (P) / Voltio (V)

Amperios (I) = 1320 (P) / 110 (V)

Amperios (I) = 12
Los equipos conectados a nuestro sistema tienen un consumo
de 12 amperios, por ende el interruptor utilizado entre el inversor
y la caja de circuitos será de 12 A. Comercialmente el interruptor
más cercano a este será 15 A.

Nota: Nunca podemos conectar un interruptor por debajo de la


capacidad calculada, podemos acercarnos a 15 o 20 A.
Mayor protección a nuestro sistema (Opcional)

Hemos calculado el medio de desconexión (Interruptor) después del


inversor y este satisface los requerimientos de amperaje de nuestro
sistema.

Coloquemos un ejemplo sencillo: En una vivienda el sistema


eléctrico funciona desde una caja de circuitos, el cual tiene varios
interruptores. Normalmente se instala un interruptor para la
lavadora, otro para la ducha eléctrica, otro para la iluminación y las
toma – corrientes. Cuando sucede una falla en el circuito falla una
parte del sistema y no todo a la vez. Es por eso que es recomendable
si se conectan múltiples equipos dividir estos en varios circuitos.

El interruptor que se calculó anteriormente se encuentra ubicado entre


el inversor y la caja de circuitos, sirviendo de paso a todas las cargas
que alimentara mi sistema fotovoltaico.
A partir del interruptor principal podemos derivar varios circuitos, como
se explica en el gráfico.

Circuito 1: Bombillos

Circuito 2: Nevera

Circuito 3: Toma – corriente

Es más seguro realizar múltiples circuitos


que poner la misión a un solo interruptor de
controlar todo el sistema.

El nivel de profundización y ejemplos para realizar la división de los


tres circuitos mostrados en el ejemplo anterior (Circuito 1: Bombillos -
Circuito 2: Nevera - Circuito 3: Toma – corriente) no se abarca en este
curso, solamente la brindamos el ejemplo de cómo conectar el
conductor (Fase, neutro y tierra en la caja de circuitos).

¿Le preocupa cómo hacer este circuito?

Pues no debería preocuparle, siempre que realizo consultorías e


instalaciones en Colombia y Latinoamérica, nunca he realizado esta
parte de la instalación, siempre llego hasta la caja de circuito y la
conexión de mi conductor Fase, neutro y tierra.

Recuerde algo: Si usted se convierte en empresario o instalador no


necesita hacerlo todo, ya que hay mano de obra calificada para dicha
instalación. En mi caso contrato un electricista en la región o país,
para que me instale el circuito bombillos, nevera y toma corriente.
Preocúpese cuando no sepa cómo desarrollar la planeación y
puesta en marcha de un proyecto fotovoltaico residencial, o sea
configurar el sistema para que le entregue a los circuitos la
corriente necesaria para que electrodomésticos, bombillos y
equipos puedan funcionar.

¿Cómo calculamos el interruptor necesario para cada uno de los


circuitos? Realice la misma tabla de consumo en potencia por circuito
y convierta con la ley de watt en amperios. Recuerde que si el valor
del amperaje es menor, escoja el interruptor más cercano a este.

Calculo del interruptor o fusible entre el


circuito de salida y el banco de baterías.

Protegeremos los conductores o cables ubicados entre el circuito de


salida y el banco de baterías. Debemos calcular el amperaje obtenido
en la conexión en paralelo de nuestro circuito fuente fotovoltaico.

Al observar el grafico, se puede ver que en la caja de combinación se


conectan en paralelo los cables positivos y negativos de los dos
circuitos, calculemos el interruptor necesario para proteger el
conductor.

Corriente de Factor de Capacidad


corto circuito X Circuitos seguridad = del fusible
del módulo FV en y en serie
paralelo ambiente
1.25
6.46 A X 2 1.25 = 16.15 A
El tamaño mínimo del interruptor ubicado entre el circuito de salida y el
banco de baterías es de 16.15 A. Por razones comerciales no
encontraremos un interruptor de esta capacidad en amperios, es por
ellos que debemos escoger el más cercano al valor obtenido, 20 A.

Al observa en nuestro modulo cableado, la tabla índice de caída de


voltaje podemos ver que el conductor AWG No. 12 conduce hasta 20
A de corriente.

NOTA: Recuerde que el interruptor debe funcionar en corriente


continua, esto depende al voltaje y conexión de nuestro circuito
fuente, en nuestro caso 48 voltios.
Conexión a tierra en el sistema FV

La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte de


las instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales
desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario entre
en contacto con la electricidad.

Existen diversos términos que están relacionados a este concepto y es


fundamental que usted los comprenda para tener claridad del tema.

Cuando hablamos de tierra, nos referimos al suelo, y puesto a tierra


cuando se conecta eléctricamente a ella mediante un contacto, sea
este un conductor o una varilla.

La puesta a tierra es necesario realizarla en los equipos (Partes


metálicas del sistema fotovoltaico no conductoras de corriente), como
cajas metálicas, cajas de combinación, cajas de paso, marcos de los
módulos, estructura metálica, conducto metálico, electrónica con cajas
metálicas, deben ser puestos a tierra para limitar su potencial eléctrico
con respecto a la tierra y evitar así choques eléctricos.

Además de los equipos, es necesario realizar la puesta a tierra en el


componente eléctrico (Conductores) y la tierra. Normalmente el
conductor puesto a tierra es de color verde (tierra) o cobre desnudo y
nunca, nunca debe contar con una protección contra sobre corriente.
Importancia puesta a tierra

- Cada una de las partes metálicas del sistema debe estar conecta
a tierra (Gabinetes, manijas, carcasas, cajas, etc.) de esta forma
es imposible que al ser tocada por el usuario nos propine una
descarga eléctrica.

- Sino realizamos una correcta puesta a tierra estaremos entre la


vida y la muerte, al sufrir una pequeña o mortal descarga
eléctrica.

- El sistema de puesta a tierra es la espina dorsal del sistema de


seguridad eléctrica de nuestro sistema fotovoltaico.

- Cuando una instalación eléctrica no es segura puede existir


fugas de corriente de aparatos defectuosos a través de nuestro
cuerpo hacia la tierra.

- La puesta a tierra limita las descargas atmosféricas como


truenos y rayos, proporcionando a la energía generada un
camino directo a la tierra.

La electricidad no es un juego y mucho menos en el montaje de un


sistema fotovoltaico. Cuando se realiza el montaje contamos con
muchos componentes que aunque no conduzcan energía, pueden
producir electricidad o un flujo de corriente que al entrar en contacto
con una persona puede generar un choque eléctrico, es por eso que
debemos hacer una conexión a tierra.

Normalmente cuando se realiza una conexión a tierra en equipos y


conductores estos no tendrán corriente. Si hubiese corriente es porque
existe una falla. A su vez la norma nos dice que nunca un conductor
puesto a tierra debe tener fusibles o interruptores, ya que debe haber
una continuidad eléctrica.
EQUIPOS SIN CONEXION A TIERRA

EQUIPOS CONEXION A TIERRA

En este ejemplo observamos una lavadora que cuenta con un circuito


de alimentación, en la primer figura observamos que el aparato no se
encuentra conectada a la tierra, por ende el sistema energiza el
componente metálico de la lavadora y cuando el usuario entra en
contacto con ella sufre una descarga eléctrica. Caso diferente a la
figura 2, el aparato fue conectado con el polo a tierra.
Polo a tierra protección contra descargas
atmosféricas (Rayos)

Entendamos un poco mejor cómo funciona la conexión a tierra. En la


figura 1, el modulo es conectado a cada uno de los equipos y
componentes FV que se encuentran en la caja metálica, luego se
conecta un cable de cobre desnudo a la barra de cobre enterrada al
suelo, formando la conexión a tierra.

Cuando se genera una descarga eléctrica atmosférica el único camino


que tiene la corriente de exceso para llegar a la tierra es pasar por los
conductores que van desde el módulo fotovoltaico hasta los equipos
conectados, pudiendo generar perdida de equipos conectados al
sistema y de los conductores.
En la segunda imagen encontramos una conexión a tierra adicional,
esto a la altura del circuito fuente (módulos). Se conectan los marcos
metálicos o de aluminio de cada módulo directamente a la tierra,
generando un camino adicional a la descarga de corriente. De esta
manera evitamos en mayor medida la corriente pase por los equipos y
conductores, reduciendo el daño. Sin embargo podría generarse.

Conexión del polo a tierra “Electrodo y conductor”

Electrodo y conector

Es un objeto conductor con el cual se proporciona una conexión


eléctrica con el suelo. El electrodo está compuesto por una varilla de
cobre y un conector que permite unir el cable o alambre de cobre. El
símbolo representativo de la puesta a tierra es una línea vertical
precedida por tres líneas horizontales.

Para nuestro ejemplo, observaremos la ubicación e instalación del


sistema de conexión a tierra.
Conexión a tierra para un sistema FV
Polo a tierra en circuito fuente

Cuando realizamos montajes FV, es una buena práctica realizar la


conexión a tierra a la altura del circuito fuente, ya que nos brinda
mayor protección contra descargas atmosféricas.

Para ellos, debemos unir el alambre de cobre recubierto con estaño a


la estructura metálica o de aluminio de los módulos, podemos hacerlo
con un tornillo de acero inoxidable.

En la anterior imagen podemos observar con color verde el alambre de


cobre desnudo con estaño unido a la estructura y los módulos.
El electrodo lo colocamos después de conectar todas las partes
metálicas y de aluminio del circuito fuente FV (Observe la imagen),
luego de esto unimos el conductor de cobre recubierto con estaño al
electrodo y lo enterramos en el suelo.

Al conectar el conductor de polo a tierra del circuito fuente FV y el


electrodo realizamos una conexión directa a la tierra. Cuando el
sistema detecte una descarga de corriente atmosférica adicional habrá
la posibilidad de desviar esta y evitar que pase por los equipos FV.
Polo a tierra en circuito de salida

El sistema cuenta con una puesta a tierra en el circuito fuente FV, es


necesario unir está a lo largo del sistema, tanto en el lado corriente
continua y en el lado corriente alterna.

Observen en la imagen que el conductor que se deriva de la puesta a


tierra del circuito fuente FV llega hasta la caja metálica IP65 donde se
encontraran todos los equipos de la conexión (Baterías, controlador e
inversor), estos se instalan en la pared de la caja (Naranja).

Debido a que la caja IP65, el chasis del inversor y algunos


controladores son metálicos, es necesario realizar la respectiva
conexión a tierra.
¿Cómo realizamos la puesta a tierra?

La caja cuenta con un tornillo metálico, es allí donde se realiza la


conexión a tierra del sistema FV. Toda la caja y sus elementos
metálicos se unen a este. Realizamos una perforación en un costado
y conectamos el conductor de cobre desnudo.

En la base de la caja colocamos un aislante de caucho para proteger


las baterías de la humedad y el frio. Como las baterías no tienen
armazón metálico esta quedara libre de la conexión a tierra.

Ahora, la conexión la llevamos hasta la caja de circuitos, como se


observa en el gráfico, se realiza la conexión a tierra en el lado
corriente alterna CA. Así nuestro sistema tendrá las dos conexiones.

Cuando se realizan montajes en techos, es posible usar el electrodo


principal de la edificación en corriente alterna (CA). Algunos
fabricantes de inversores exponen que el sistema debe ser puesto a
tierra en negativo, que significa esto, que en un punto debemos unir el
negativo en el lado CC y la tierra.
Es de suma importancia que usted lea las especificaciones de los
inversores o en algunos controladores de carga, ya que el fabricante
expone en la ficha técnica los requerimientos y recomendaciones en
cuanto a la puesta a tierra. Observemos el siguiente ejemplo.

Recomendación puesta a tierra fabricante


inversor
Observemos ahora las recomendaciones de la puesta a tierra del
fabricante del módulo solar
No olvide:

- El conductores no puestos a tierra en el lado CC es el conductor positivo (Usualmente cable rojo), este no se une
en ningún punto a la tierra.

- En el lado CA, el conductor no puesto a tierra es la fase o línea caliente (Usualmente color negro, no se permite
blanco, gris o verde). El color del conductor de tierra debe ser de verde o desnudo.
Sistema no puesto a tierra en CC
En sistemas fotovoltaicos pequeños no es realizar la conexión a tierra
en el circuito fuente FV, solamente realizamos la conexión en la
estructura metálica o de aluminio de los módulos, conectamos el
controlador (si tiene este componente metálico) y luego el chasis del
inversor.

Si no utilizamos la caja IP65, el inversor quedara al descubierto, es


necesario realizar la conexión a tierra en un anclaje que la mayoría de
los inversores tienen.

La conexión a tierra finaliza en la caja de circuitos, en este punto


conectamos la tierra al barraje y este al electrodo en CA. Es necesario
realiza esta conexión a tierra en el lado CA, puesto que si sucede
alguna descarga nuestro equipos contaran con alguna protección.

Puede suceder que si la descarga conduce mucha corriente los


equipos puedan dañarse y perder su garantía. Recuerde que es
posible unir la conexión a tierra que sale de la caja de circuitos del
sistema FV a la conexión a tierra del sistema eléctrico de la edificación
en corriente alterna (CA). Solamente unimos con un cable de cobre la
caja de circuitos del sistema fotovoltaico y lo conectamos al barraje de
la tierra en el circuito de la edificación.

También podría gustarte