Está en la página 1de 13

MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Laboratorio de Psicobiología
Ana Teresa Espino Y Sosa
Sección 21

Sistema emocional y el Síndrome de Asperger

Índice

Introducción
Sistema emocional
Bases biológicas de las emociones
Sistema límbico
Procesamiento biológico de las emociones
Espectro autista
Síndrome de Asperger
Análisis de la novela
Conclusiones
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Introducción

Alguna vez te has detenido a pensar en las emociones, ya sabes ese conjunto de reacciones
psicofisiológicas que todos los seres humanos presentamos ante la presencia de estímulos. Es algo
tan básico, siempre están ahí que resulta difícil imaginar nuestra vida sin emociones, pero que sea
algo tan básico no le quita lo fascínate, ya que puede transformarse en un tema extenso y complejo,
es complejo porque en base a lo que sentimos actuamos, de la emoción dependerá la conducta que
tendremos, de igual manera nos ayudan a adaptarnos ya que juegan un papel social muy
fundamental. Pues veras para poder relacionarnos con otros la mayoría de las personas desarrollan
o hacen uso de la empatía, que es la capacidad de conectar con los sentimientos de otra persona,
al sincronizarnos con la emoción del otro llegamos a padecerla, si el otro esta triste nosotros lo
sentimos por él, es por eso que es un tema tan fascinante. Existen diversas emociones tales como
el miedo, la tristeza, la ira, el asco y la sorpresa, supongo que has experimentado al menos una de
ellas, la mayoría suele producir respuestas muy fuertes e irracionales de nuestra parte, por ejemplo,
hay gente que no sabe controlar su enojo o la tristeza, esto puede generar problemas tanto en lo
personal como en lo social, aprender de nuestras emociones puede resultar en algo complicado.

Podemos decir que las emociones son complejas porque en ellas están implicados diversos
procesos, los cuales nos ayudan a percibir los estímulos, asociar información y así emitir una
respuesta, todo esto ocurre en nuestro cerebro y como sabrás el cerebro es la parte más compleja
e interesante del ser humano. Asumimos las emociones como algo universal, como una
característica propia de cada persona, pero te has puesto a pensar si todos perciben de la manera
en que tú lo haces, es decir, ¿todos ven el mundo de la misma manera?, la respuesta es que no, hoy
en día somos conscientes de que existe una gran diversidad, las personas sienten y responden de
manera distinta, a esto se le conoce como neurodiversidad. En esta diversidad están presentes las
personas que perciben de manera típica, es decir la mayoría de las personas, a este grupo se les
conoce como neurotípicos, tambien se encuentran las personas con trastornos del espectro autista,
personas con TDAH y personas con trastornos del aprendizaje, a este grupo de personas se les
conoce como neurodivergentes.

El presente trabajo tiene como finalidad profundizar sobre lo que ya conocemos de las emociones,
conocer su funcionamiento y alcances en un contexto personal y social, así como abordar el tema
del trastorno del espectro autista enfocándose en el síndrome de asperger, para así lograr ampliar
nuestra perspectiva de cómo funciona el cerebro y el sistema emocional en personas con autismo.
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Sistema emocional
La emoción como proceso implica una serie de condiciones desencadenantes como diversos niveles
de procesamiento cognitivos, cambios fisiológicos, es decir, activación hacia los estímulos, y
patrones expresivos y de comunicación, lo que conocemos como una expresión emocional. La
emoción tiene efectos motivacionales y su función principal es la adaptación del individuo a un
entorno que está en constante cambio. Al jugar un papel relevante en la adaptación muchos
consideran al sistema emocional como un sistema de alarma, ya que nos señalan las cosas peligrosas
y que, en consecuencia, debemos evitar, así como tambien nos señalan las cosas agradables creando
aproximación a ellas.

Para lograr un conocimiento más exhaustivo de la emoción en sí se consideran cuatro elementos:

 Fisiológico: cada emoción parece tener su propio modo de reacción fisiológica, esta
puede incluir cambios en el sistema nervioso autónomo (aumento cardiaco),
cambios en el sistema nervioso central y en la secreción hormonal.
 Tendencia a la acción: tambien se le llama el afrontamiento a la emoción, por
ejemplo, al sentir la ira podemos responder de manera agresiva. La emoción nos
hace actuar, dar respuesta a las situaciones del medio.
 Sentimiento: se refiere a la experiencia subjetiva que nos genera una emoción. Se
refiere a la sensación que se presenta al estar ansioso, por poner un ejemplo.
 Sistema de análisis: se refiere a la emoción como un sistema de análisis y un
procesamiento de información. Se asume que las emociones ocurren debido a una
valoración ya sea positiva o negativa de las situaciones, así una misma situación
puede provocar en distintas personas emociones diferentes.

En base a lo anteriormente expuesto podemos decir que las emociones tienen su inicio en la
percepción sensorial a los múltiples estímulos, los cuales viajan a lo largo de distintas vías hasta
llegar a las cortezas de asociación donde finalmente tiene lugar la percepción en sí, en donde
finalmente puede producirse una emoción como el miedo o el asco. Las emociones tienen un efecto
fundamental en varios aspectos de nuestra vida a tal punto que podemos afirmar que las emociones
nos hacen ser quienes somos, poder sentir nos hace humanos, somos seres sociales, por lo que
nuestra vida se basa en las relaciones que formamos con las demás, desde que somos pequeños y
las relaciones con nuestra familias son regidas por lo emocional, nuestros padres nos enseñan a
amar, con ellos experimentamos por primera vez el enojo, el miedo, la felicidad y tambien la tristeza,
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

esto poco a poco va moldeando nuestra manera de actuar, de reaccionar ante situaciones
complicadas que nos ponen a prueba, es muy importante tener cuidado con todo lo que conllevan
las emociones, pues por ejemplo así como son un medio social y de adaptación tambien pueden
tornarse en algo peligroso. En la adolescencia pasamos por una etapa llena de contrastes y
contradicciones, en esta etapa más que en ninguna otra sentimos demasiado y en ocasiones
tambien expresamos demasiado, es demasiado compleja por todo el contraste emocional que está
presente, hay una crisis de identidad en donde se tiene que reestructurar todo lo que somos, las
relaciones que establezcamos con los demás abarcan más importancia, por lo que pueden llegar a
existir sentimientos de baja autoestima, confusión, rechazo, entre otros, emociones como el enojo
y la tristeza pueden estar presentes por grandes lapsos de tiempo, lo que puede ocasionar
impulsividad y esto puede llevarnos a cometer actos de riesgo guiándonos únicamente por la
emoción. En general, en cualquier punto de nuestra vida las emociones tambien pueden generar
desadaptación y esto conlleva a problemas a gran escala, llegando a poner en riesgo nuestra propia
vida. Por esto las emociones deben ser comprendidas y en consecuencia actuar con cautela porque
son herramientas con gran impacto en todos los aspectos que podamos imaginarnos.

Alejándonos un poco de todo el impacto social, es importante revisar toda la base biológica de la
emoción, en los siguientes apartados tocaremos todo el enfoque biológico desde una perspectiva
completamente biológica.

Bases biológicas de las emociones

El origen del estudio de las emociones desde una perspectiva biológica se localiza en el trabajo de
Darwin La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872). La perspectiva de
Darwin consistía en entender la expresión emocional de los humanos a partir de la expresión
emocional animal de especies inferiores: la conducta emocional es resultado de nuestra propia
evolución. Desde ese momento el interés de los investigadores se orientó a la localización y análisis
de las estructuras biológicas implicadas en la emoción.

El hipotálamo, la corteza cingulada, la formación del hipocampo, y sus interconexiones conforman


la estructura biológica de las emociones. Todas las acciones derivadas de la actividad del sistema
nervioso central contribuyen a los procesos afectivos. Pero al mismo tiempo, una de las principales
asunciones neuropsicológicas se refiere al hecho de que la conducta y los estados de la experiencia
se encuentran físicamente mediatizados por el cerebro. En consecuencia, la conducta emocional y
el afecto tambien se encuentran mediatizados por el cerebro, por lo que, cualquier perturbación en
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

el cerebro puede tener una repercusión en la experiencia y conducta emocional. Dicho esto, una de
las consideraciones a tener en cuenta cuando se trata de localizar el sustrato biológico de las
emociones tiene que ver con la progresiva diferenciación del cerebro con el proceso de evolución.
En el plano de la emoción humana, las referencias neuroanatómicas enfatizan la implicación de
estructuras telencefálicas, tales como los ganglios basales, el sistema límbico y la corteza cerebral.
No obstante, las aportaciones de la neurología clínica señalan la importancia de algunas estructuras
diencefálicas, como el tálamo y el hipotálamo, e incluso troncoencefálicas, como los núcleos
reticulares de la protuberancia o puente.

En el estudio de la neurobiología de la emoción es imprescindible la consideración de un


planteamiento basado en el evolucionismo neuroanatómico. Actualmente está presente la idea de
que las estructuras subcorticales son indispensables para llegar a entender todas las dimensiones
de la conducta emocional. Además de la relevancia de estructuras subcorticales en la emoción,
existen otras estructuras neurobiológicas que juegan un papel importante en este ámbito:
estructuras neocorticales. Su interés despierta en el ámbito clínico, ya que se aprecia como las
lesiones en los lóbulos frontales se encuentran claramente asociadas con cambios en la conducta
emocional. Varios trabajos indican que las lesiones del hemisferio izquierdo van acompañadas por
estados depresivos, mientras que las lesiones del hemisferio derecho suelen ir acompañadas por
ciertas manifestaciones de indiferencia afectiva e incluso de una euforia desmedida.

Sistema límbico

Anteriormente revisamos aquellas estructuras anatómicas que intervienen en las emociones,


estructuras como el área ventral tegmental, hipocampo, corteza frontal, núcleos septales laterales,
corteza orbito-frontal, y la amígdala conforman el sistema límbico. Este sistema procesa los
estímulos emocionales y los integra a funciones cerebrales complejas, estas incluyen: decisiones
racionales, expresión e interpretación de conductas sociales e incluso la generación de juicios
morales, entendiendo a estos como los actos mentales que afirman o niegan el valor moral frente a
una situación o comportamiento.

El sistema límbico, así como otras estructuras subcorticales conectadas, es de una importancia
capital si pensamos en su localización neuroanatómica, concretamente entre el troncoencéfalo y la
corteza. El control ejercido desde el sistema límbico, concretamente desde la amígdala y el
hipocampo, sobre la corteza se lleva a cabo de varias formas: a) mediante proyecciones hasta las
zonas inferiores de la corteza, regulando los efectos de las proyecciones ascendentes
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

dopaminérgicas, serotoninérgicas y colinérgicas; b) mediante proyecciones hasta el estriado,


modulando el circuito córtico-estriato-cortical; c) mediante proyecciones hasta los núcleos anterior
y dorso medial talámicos, modulando el circuito córtico-talámico-cortical; y d) mediante
proyecciones directas hasta la corteza. Los procesos emocionales implican complejos mecanismos
de ajuste y equilibrio funcional (homeostasis) que garantizan la capacidad adaptativa de cualquier
organismo.

Procesamiento biológico de las emociones

Actualmente las estructuras cerebrales que mayor atención, valoración y reconocimiento en el


ámbito de la emoción son la amígdala y los hemisferios cerebrales.

Con mucha frecuencia se ha argumentado que el hemisferio izquierdo es el responsable de la razón,


especializado en los procesos de lenguaje y de pensamiento, mientras que el hemisferio derecho es
el responsable de la parte emocional, especializado en la intuición, la emocionalidad, y la percepción
espacial global, en pocas palabras; hemisferio izquierdo: razón, hemisferio derecho: emoción. Por
otra parte, existen importantes aspectos del pensamiento coherente, incluso en el ámbito de la
dimensión verbal, que reciben considerable apoyo del hemisferio derecho, integrando la
información de un modo que puede ser esencial para el conocimiento racional, tambien se puede
apreciar que el hemisferio izquierdo es importante para la estabilidad emocional, regulando e
incluso inhibiendo la responsabilidad afectiva del hemisferio derecho.

La amígdala es una estructura subcortical, en forma de almendra, situada en la parte interna del
lóbulo temporal medial, posee conexiones con la gran mayoría del encéfalo, recibe información
sensorial de todas las modalidades y está en contacto con el hipocampo, el prosencéfalo basal y
ganglios basales, que son estructuras importantes en los procesos de memoria y de atención, así
como con el hipotálamo. Es un elemento clave para la supervivencia, debido a que su principal
función es integrar las emociones con los patrones de respuestas correspondientes a estas,
provocando una respuesta a nivel fisiológico o la preparación de una respuesta conductual.

En base a todo lo expuesto anteriormente podemos decir que las emociones después de las
percepciones siguen un camino muy complejo, en el que están implicadas diversas estructuras
cerebrales, como el cerebelo, hipocampo, cortezas, estructuras subcorticales, la amígdala, entre
otras más. Por último, es necesario mencionar al lóbulo frontal, que juega un papel importante, es
responsable del comportamiento empático, esto nos ayuda en gran manera a poder responder de
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

manera adecuada a diferentes tipos de situaciones sociales, pues como sabemos la empatía es
fundamental para establecer una relación dentro de lo aceptable con el otro.

Espectro autista

El autismo es un trastorno del desarrollo que impacta esencialmente en tres áreas: la comunicación,
la socialización y la conducta. Los trastornos del espectro autista (TEA) están referidos a diferentes
cuadros clínicos ligados a dificultades socio-comunicacionales y conductas repetitivas, y se
diferencian entre sí por la severidad de los síntomas, el coeficiente intelectual y la adquisición del
lenguaje. Antes de profundizar sobre los trastornos del espectro autista, es apropiado repasar,
aunque brevemente la historia del autismo, mirando al pasado podremos comprender mejor su
naturaleza. El significado de la palabra autismo podría tomarse como “meterse en uno mismo” o
“ensimismarse”. La palabra autismo fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Paul Eugen
Bleuler (1857-1939). Introdujo este término para referirse a una alteración, propia de la
esquizofrenia que implicaba un alejamiento de la realidad externa. La clasificación medica del
autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el psiquiatra austriaco Leo Kanner (1896-1981) estudio a un
grupo de niños e introdujo la caracterización de autismo infantil primaria. Aquellos niños
presentaban dificultades para acciones reciprocas sociales y para la adaptación a los cambios en
rutinas, buena memoria, sensibilidad a los estímulos y problemas para realizar actividades
espontáneas. Kanner tomó el termino autismo para referirse a la incapacidad de un grupo de niños
para establecer relaciones sociales. No podemos dejar de nombrar, al médico vienés Hans Asperger
(1906-1980) quien, pocos meses después del artículo de Kanner y con independencia de este, utilizo
coincidentemente la expresión “psicopatía autista” en niños que presentaban características
similares. Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger
fueron distintas. El primero reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no utilizaban
las capacidades lingüísticas que poseían, tambien noto un comportamiento auto-estimulatorio y
“extraños” movimientos. Por su lado Asperger observó más bien, sus intereses intensos e inusuales,
la repetitividad de sus rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente del autismo de
alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Aunque tanto Hans
Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes
interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de asperger (SA). En base a lo anterior
podemos decir que siempre han existido niños con autismo; el mérito de Kanner fue encontrar una
serie de características comunes que lo elevaron al nivel de síndrome. En síntesis, a partir de las
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

aportaciones de Leo Kanner y Hans Asperger, el autismo ha sido foco de intenso debate, no solo
sobre aspectos fenomenológicos, etiológicos y terapéuticos, sino tambien sobre su propia
naturaleza. A partir de los años ochenta una parte importante de los profesionales dedicados al
autismo basan el diagnostico en criterios consensuados que permiten delimitar grupos
homogéneos. Pero los criterios actuales y sobre todo la ubicación nosológica del autismo, parecen
estar lejos de ser consolidados. Desde que el autismo fue enunciado hace setenta años por Leo
Kanner, se ha constituido en uno de los principales enigmas de la ciencia médica y psicológica.
Actualmente es visto como una asignatura pendiente y a la par cautiva de una manera
extraordinaria a muchos grupos de científicos que, al día de hoy, siguen estudiando sus posibles
causas.

El autismo es un término general usado para referirnos a un espectro de condiciones del


neurodesarrollo, este espectro se caracteriza por alteraciones cualitativas en la interacción social
recíproca y en la comunicación y por la presencia de patrones de conductas repetitivas y
estereotipadas y de intereses restringidos. El autismo es un trastorno muy heterogéneo, que
engloba diferentes grados de severidad, por lo que se le considera espectro autista. El término
“espectro” supone comprender al autismo como un continuo con diferentes dimensiones más que
como una categoría diagnostica, permite reconocer la variabilidad de manifestaciones que incluyen
los TEA, los aspectos que tienen en común y los rasgos que los diferencian.

Cada manifestación del autismo varía mucho en grado y forma dependiendo de cada persona. Los
síntomas y su gravedad varían en cada una de las áreas afectadas (comunicación social, conductas,
entre otras). Por lo tanto, es posible que un niño con autismo no tenga los mismos síntomas que
otro y van a parecer entonces muy diferentes aun teniendo el mismo diagnóstico. Para finalizar con
el TEA, es importante mencionar que el autismo no es una enfermedad, es una condición que
permanecerá durante toda la vida. En el siguiente apartado profundizaremos en el síndrome de
asperger, que como ya sabemos comparte características del espectro autista, además de que este
síndrome es la condición que presenta Christopher, el protagonista de la novela que analizaremos
más adelante.

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger (SA) al igual que el autismo han dejado de ser trastornos “generalizados”
del desarrollo, pues este término indica que muchas o todas las áreas del desarrollo se encuentran
afectadas, lo que es incorrecto. El SA es un trastorno del desarrollo, de base neurobiológica, que
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

afecta el funcionamiento social y el espectro de actividades e intereses de una persona. Comparte


características con los problemas del desarrollo de los trastornos del espectro autista. En el DSM-IV
se establecían diferencias puntuales entre el trastorno autista y el síndrome de Asperger. Se
consideraba que las personas con síndrome de Asperger pertenecían a una especie de subconjunto
dentro del gran conjunto de los trastornos “generalizados” del desarrollo por presentar
características semejantes a los autistas, sobre todo en relación con las áreas del desarrollo que se
encontraban afectadas. No obstante, se le diferencia del autismo por presentar afecciones más
leves en dichas áreas, por poseer habilidades cognitivas normales e incluso superiores a la media y
por haber desarrollado el lenguaje oral en el tiempo esperado, a pesar de esta adquisición del
lenguaje a tiempo, parecen no utilizarlo de manera “socialmente adecuada” al cien por ciento. Las
personas con SA poseen un aspecto normal, frecuentemente tienen alguna habilidad especial en
áreas más bien restringidas, pero presentan dificultades para relacionarse con los demás, y en
ocasiones, presentan comportamientos desajustados que los hacen parecer personas maleducadas
o carentes de emoción. El pensamiento de las personas con SA es lógico, concreto y muy
sistemático. Poseen un buen nivel de comprensión acerca de situaciones sociales aprendidas, sin
embargo, ante situaciones inesperadas pueden reaccionar de manera inadecuada. En cuando a la
interacción los individuos con SA presentan un mayor rango de intereses sociales y motivación para
interactuar con su medio, estos acercamientos suelen manifestarse de maneras raras, excéntricas,
con presencia de conversaciones monotemáticas, y conductas de tipo restringidas y estereotipadas.
Muchos especialistas sostienen que en el SA existen sobre todo problemas relacionados con las
conductas adaptativas, especialmente los referidos al autocontrol, la frustración, el control de los
impulsos, el manejo de la ira y los estados de ánimo en general. Estas personas presentan rasgos
en común pero cada una es única y no podríamos encontrar una sola definición para referirnos a
todas ellas.

Hemos hablado sobre las características del SA, pero una de las preguntas más frecuentes al hablar
de cualquier trastorno es qué lo causa, pues bien, en el caso del SA los científicos apuntan a la
genética, una de las hipótesis estudiadas es la combinación de una malformación genética y del
entorno. Pero la realidad es que hasta el día de hoy se desconoce la causa exacta de la aparición del
síndrome de Asperge. Lo que sí parece estar más definido es que existen dificultades en el desarrollo
y funcionamiento de las conexiones entre neuronas, poniéndolo en un contexto más claro: los
individuos con SA no han realizado de manera correcta la selección neuronal, entendiendo por
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

selección neuronal la eliminación de las conexiones neuronales que no reciben estímulos. En el SA


se conservan demasiadas neuronas y conexiones y esto dificulta su aprendizaje.

El incidente del perro a media noche

Al inicio de este trabajo se menciona que la mayoría del tiempo las personas neurotípicos dan por
hecho que la sensaciones y percepciones ocurren de la misma manera en todos los seres humanos,
es decir, todos sienten de la misma manera en que yo lo hago, pero en el recorrido del estudio de
las emociones y del espectro autista, más concretamente del síndrome de asperger, se hace
evidente la existencia de la diversidad en las percepciones y modo de sentir que existen, hay una
diversidad en el funcionamiento del cerebro que trae como consecuencia otra manera distinta de
ver el mundo. Este es el caso de Christopher, el protagonista de la novela “El incidente del perro a
media noche”, Christopher presenta el síndrome de Asperger, y la novela es una entrada a su mente,
nosotros somos Christopher y vemos el mundo desde sus ojos. Y la vida vista desde sus ojos crea un
contraste, pero empecemos por analizar como siente y cómo percibe Christopher.

 Christopher lo ve absolutamente todo, es consciente de todo lo que está a su alrededor, por


eso cuando se aventura a ir con su madre y va a la estación de trenes es una situación
estresante para él porque no puede parar de registrar todo lo que está observando. Lo que
hace Christopher de mirar hasta el más mínimo detalle es algo que la mayoría de las
personas no hace, como él mismo lo expresa los demás únicamente “echan un vistazo”.
Cuando yo estoy en un lugar nuevo me fijo en lo básico, en lo que es necesario y ya, y luego
mi mente pasa a estar en otras cosas.
 Al igual que es capaz de ver todos los detalles Christopher tambien escucha todo a su
alrededor, en una ocasión se encuentra en su habitación y describe todos los sonidos que
es capaz de llegar a escuchar, y van desde los pájaros de afuera hasta escuchar a un bebe
llorando, de igual manera cuando está en la estación de trenes para él el ruido es demasiado
para poderlo soportar, con el ruido que llega a él no puede pensar y está en constante crisis.
Las demás personas no presentamos ese problema, existe una selección de estímulos
auditivos llegando únicamente a nosotros los que son importantes para lo que estemos
haciendo. En mi caso, cuando estoy en la escuela y hay demasiado ruido, todo ese ruido se
siente ajeno a mí, es como si estuviera lejos y sólo vuelvo a escuchar si es algo que me
importe.
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

 Christopher tambien es sumamente sensible al contacto físico, no puede soportar que nadie
lo toque, ni siquiera sus padres, el más mínimo roce lo hace gritar y gemir e incluso puede
llegar a golpear a quien lo toca, porque él percibe el toque como peligro. Esto está presente
en varias partes del libro, con policías, con su madre y con su padre. La gente tiene muy
normalizado en su vida cotidiana el contacto físico y no representa ningún problema o
situación alarmante. Yo estoy en constante contacto con extraños, el ejemplo más claro es
al compartir el trasporte público, existe tolerancia de mi parte hacia las personas
desconocidas, únicamente me llega a incomodar el contacto físico cuando siento una
amenaza, pero no es todo el tiempo como en el caso de Christopher.
 Christopher no sabe leer las emociones de los demás, a lo largo de la novela nos dice cómo
ver la cara de una persona le resulta tan difícil, saber el significado de los gestos, como el
levantamiento de ceja para él es confuso. No le gusta mirar cara a cara. Para los demás
interpretar cómo se siente una persona por el lenguaje corporal, específicamente sus gestos
faciales, resulta sencillo, sabemos que existen diversos significados para un mismo
movimiento, y el establecer un contacto visual para nosotros es sinónimo de prestar
atención.

En sí lo anterior es en síntesis cómo eran sus sensaciones y percepciones, y como podemos ver existe
un contraste claro en cómo percibe Christopher a como lo hacen las personas típicas. En resumen,
existe una sensibilidad mayor por parte de Christopher hacia los estímulos, si recordamos cuando
revisamos síndrome de asperger mencionaba el hecho de la selección neuronal, en el caso de
Christopher no se realizó esta selección por lo que todos los estímulos ya sean visuales o auditivos
llegan a él. La teoría nos indica que en el SA existen distorsiones y sesgos en la percepción de
estímulos visuales, auditivos y de otras modalidades; estas distorsiones y sesgos perceptivos
provocan estados como la hipersensibilidad ante los estímulos.

Para ir cerrando, pasaremos a analizar cómo Christopher reaccionaba con emociones, reacciones
fisiológicas, cognitivas y conductas ante la percepción.

Christopher a lo largo de toda la novela, no tuvo muchas reacciones emocionales tan evidentes por
lo general era una persona muy práctica y esto queda en evidencia en el momento en el que
descubre la relación de su madre con el señor Shears, en este punto Christopher sigue creyendo que
su madre está muerta, Siobhan le pregunta si se encuentra triste y el responde que no, no se
encuentra triste porque desde su punto de vista sería estúpido preocuparse por algo en lo que no
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

tiene control, pues su madre está muerta y no hay nada que él pueda hacer. Cuando vemos una
respuesta emocional de su parte es en el momento que descubre que su padre ha matado al perro,
reacciona gritando, pero es por el miedo a su padre, porque él asume instantáneamente que su
padre puede llegar a matarlo. Pero en general sus respuestas son muy prácticas y racionales, de
hecho, cuando se encuentra antes una situación que conlleva meditación nunca se pone a divagar
en las consecuencias a futuro y él mismo lo dice, le cuesta imaginar algo que no ha llegado a ocurrir,
lo que Christopher hace es relacionar lo que le pasa con problemas matemáticos y cosas de ese
estilo, suele hacer ecuaciones, esquemas, mapas, y esas cosas. Cuando se encuentra en situaciones
de crisis lo que lo calma es realizar operaciones complejas en su mente. En reacciones fisiológicas,
la más evidente la encontramos cuando descubre las cartas de su madre, uno pensaría que
reaccionaria tirando a lo emocional teniendo ira y enojo, sin embargo, su cuerpo colapsa y lo que
hace es vomitar, desconectándose de la realidad. Otros aspectos interesantes de él son cómo tiene
patrones establecidos para determinar si un día será muy bueno o muy malo, su rechazo al color
amarrillo y marrón, el rechazo a que su comida se toque en el mismo plato, la necesidad de sentir
que tiene el control de su entorno, es por eso que necesita establecer itinerarios, por así no se pierde
en el tiempo, entre muchas otras cosas.

Conclusiones

Para dar por terminado el trabajo quiero visibilizar la importancia de nosotros como sociedad
informarnos sobre estos temas, ya que toda la información plasmada aquí y en el documental del
cerebro de Hugo me hacen caer en cuenta de que como sociedad estamos ignorantes ante la
neurodiversidad, solo somos capaces de reconocer nuestra manera de ver el mundo y todo lo que
sea diferente a la mayoría, es tomado como anormal, cuando debemos ser conscientes y tiene que
quedar muy claro que la manera de ser de Christopher es simplemente otra manera de sentir, no es
ni mejor ni peor, solo es diferente. Y en mi caso, siendo una estudiante de psicología este tema me
ha ayudado a ver el mundo de otra manera, y me motiva que puedo visibilizar la situación de las
personas con SA, ayudar a que más gente se informe y sepa cómo tratar con personas con SA o TEA,
dejar de asociar lo diferente a una enfermedad. Y con respecto a las emociones, las cuales son
nuestra base, como psicólogos siempre nos acompañaran en el estudio de la conducta, y tenemos
que estar conscientes que las emociones pueden manifestarse de diferentes maneras, en el caso de
la novela, por ejemplo, la gente suele pensar que Christopher no siente, cuando es claro que si lo
hace simplemente no lo demuestra a través del contacto físico, pero tiene actitudes que
MARIA ITZEL GARCÍA LÓPEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA

demuestran el afecto. Y como psicólogos tenemos que estar preparados para afrontar estos
desafíos.

Bibliografía
Haddon, M. (2003). El curioso incidente del perro a media noche. Salamandra .

Matías Cadaveira, C. W. (2015). Autismo guía para padres y profesionales . PAIDOS.

Mercedes Belinchón, J. M. (2009). Síndrome de Asperger: una guia para los profesionales de la
educación .

Palmero, F. (s.f.). La emoción desde el modelo biológico. Revista Electrónica de Motivación y


Emoción .

Ruggieri, D. V. (s.f.). Autismo del diagnostico al tratamiento . PAIDÓS.

Vera, C. F. (2018). Neurodiversidad y Teoria de la Mente. Comillas Madrid .

También podría gustarte