Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA REFERENCIAL (NO OFICIAL)

PROGRAMA DE TITULACIÓN 2023-2


TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Descarga la Hoja de Estilo en https://biblioteca.upc.edu.pe/enlace-academico/hojas-de-estilo/

Capítulo I – ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1 Antecedentes (1 a 2 páginas):


Presentar el entorno o escenario, con ilustraciones estadísticas y posicionamiento. Generalizar el rubro y
va desde lo que ocurre en el mundo hasta el Perú. Usar fuentes que indiquen la tendencia y los problemas
más importantes donde en el último párrafo se identifica la problemática del sector.
Debe responder a la pregunta: ¿Por qué es importante y significativo este proyecto?

1.2 Marco teórico (2 a 3 páginas):


Explicaciones de carácter técnico sobre teorías/filosofías/herramientas de Ingeniería Industrial que han
sido investigadas y vinculadas directamente a la solución de las causas de la problemática.
La lista de conceptos y herramientas de ingeniería variará según cada proyecto.

Capítulo II – PROBLEMÁTICA DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. Descripción de la organización (1 a 2 páginas):


Descripción de las características más importantes de la organización según la problemática abordada.
Usar herramientas de ingeniería industrial para describir de forma técnica los procesos y el problema que
afronta la organización.
Presentar procesos, estructura, recursos, políticas (reglas internas, acuerdos de nivel de servicio,
especificaciones de producto, compromisos de cumplimiento de requisitos de procesos).

2.2. Identificación del problema (1 página):


Mostrar/fundamentar el análisis técnico que permite identificar la problemática de ingeniería industrial
abordada en el proyecto.
 Brecha técnica: Diferencia contra meta de la empresa o estándar del sector, por qué esta desviación
es una debilidad o amenaza para la continuidad de la organización.
 Impacto económico: Consecuencias del problema y costo del problema para la empresa.
Presentar árbol de problemas.

2.3. Análisis de las causas (2 a 3 páginas):


Presentar el análisis cuantitativo de las evidencias de los factores causales que generan el problema de
forma directa (motivos) e indirecta (causas raíz), y diagramar las relaciones de causa-efecto. Se debe
basar en el análisis de registros operativos de la organización.
2.4. Planteamiento de objetivos (1 página):
2.4.1. Objetivo general: Indicar el logro principal del proyecto. Se asocia al problema.
2.4.2. Objetivos específicos: Indicar los logros que se cumplen durante el desarrollo del proyecto. Se
asocia a las causas diagnosticadas.
Presentar árbol de objetivos.

Capítulo III – PROPUESTA DE INGENIERÍA

3.1. Vinculación de causa con la solución (1 página):


Herramientas por cada causa raíz, o mix de ellas. Mostrar vínculo entre problema, evidencias, impactos,
causas y herramientas. Las herramientas deben estar en el Marco teórico.

3.2. Diseño detallado de la solución (3 a 5 páginas):


Identificar los pasos a seguir, los recursos y oportunidad de uso de los recursos que requiere la propuesta
para su aplicación. Es obligatorio usar las normas presentadas en el marco normativo.
Mostrar nuevos procesos, procedimientos, especificaciones técnicas, planos.

3.3. Diseño de indicadores (1 página):


Presentar los indicadores para la evaluación de la propuesta, contrastando el escenario As-Is con el To-
Be. Debe ser vinculante entre los objetivos de mejora y el diseño propuesto para generar la solución.

3.4. Consideraciones para la implementación:


Consideraciones mínimas que permitieron que la propuesta sea viable: compromiso de la empresa,
personal adecuado, ambiente, herramientas y equipos, costos asociados (corto, mediano y largo plazo),
restricciones técnicas que influyan en el desarrollo de la propuesta, nuevos procesos, etc.
3.4.1. Presupuesto de la solución: Gestión de recursos. (1 a 2 páginas)
3.4.2. Cronograma de desarrollo: Gestión del tiempo. (1 página)

Capítulo IV – RESULTADOS DEL PROYECTO

4.1.Validación funcional (2 a 3 páginas):


Presentar los resultados obtenidos en la implementación, piloto o prototipo, usando los indicadores
diseñados. ¿La solución propuesta funcionó? ¿Se alcanzó el objetivo?
Nota: Si has validado por otro mecanismo, revisa con tu asesor.

4.2.Evaluación del impacto económico (2 páginas):


Determinar la viabilidad de la solución a nivel económico.
Presentar desarrollo de los flujos económicos y la interpretación de los resultados.

4.3.Evaluación de impactos no económicos (1 página):


A partir de los aspectos identificados en las consideraciones técnicas del proyecto, se presentan las
consecuencias no económicas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (1 a 2 páginas)
Las conclusiones deben mostrar un análisis vinculante e integrador de los resultados del proyecto. Deben
mostrar explícitamente cuál es el valor añadido que genera el trabajo.
Las recomendaciones deben mostrar la identificación de oportunidades para futuros proyectos sobre temas
que escaparon del alcance de este trabajo, o para tener una aplicación más exitosa del diseño aportado en
función de las lecciones aprendidas en el presente proyecto.

BIBLIOGRAFÍA (2 a 3 páginas)
La literatura debe sustentar aspectos teóricos de la técnica y la problemática analizadas en el proyecto.
Es recomendable generar la lista de referencias con la herramienta Mendeley.
Utilizar APA 7ma edición.

ANEXOS
Material de autoría de terceros.

APÉNDICES
Material de autoría propia.

También podría gustarte