Está en la página 1de 30

3.10.5 EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

CONCEPTO:

Los equipos de seguridad industrial son dispositivos, herramientas o


elementos utilizados en una empresa para proteger a los trabajadores y
prevenir accidentes o lesiones en el entorno laboral.

OBJETIVOS:

Los equipos de seguridad industrial en una empresa tienen varios


objetivos clave, que incluyen:

1. Protección de los trabajadores: El objetivo principal es garantizar la


seguridad y salud de los empleados, reduciendo el riesgo de lesiones y
enfermedades relacionadas con el trabajo.

2. Cumplimiento normativo: Garantizar que la empresa cumple con las


regulaciones y estándares de seguridad industrial establecidos por las
autoridades gubernamentales y organizaciones pertinentes.

3. Minimización de accidentes: Reducir la probabilidad de accidentes en


el lugar de trabajo, lo que puede resultar en lesiones personales y daños
materiales.

4. Protección de activos: Preservar la integridad de los activos de la


empresa, como maquinaria, equipos y propiedades, para evitar pérdidas
financieras.

5. Productividad: Promover un entorno de trabajo seguro y saludable


que mejore la eficiencia y productividad de los empleados.
Los equipos de seguridad que nuestra empresa contara son los
siguientes:

1. Equipo de protección personal (EPP): Esto incluye cascos, guantes,


gafas de seguridad, protectores auditivos, calzado de seguridad y ropa
especializada.

Protección Cabeza:

Para proteger el área de la cabeza se utilizan los cascos de seguridad,


los cuales proveen protección contra impactos y golpes generados por
objetos que pueden caer sobre la cabeza. Los cascos traen una correa
equipada, de manera que el trabajador la pueda ajustarla para así evitar
que el casco se mueva mucho y pueda caerse durante alguna actividad.

Clasificación de acuerdo a sus características de protección:

 Clase A: Estos cascos tienen como función principal reducir la


fuerza de impacto en objetos acatando, además de reducir el
peligro de contacto con conductores expuestos de bajo voltaje
(2200 v).

Figura Imagen ilustrativa de casco tipo clase A.

 Clase B: Este tipo de casco también está destinado a reducir la


fuerza del impacto de objetos, sin embargo, reduce el peligro de
contacto con conductores expuestos de alto voltaje (20.000 v).
Figura Imagen ilustrativa de casco tipo clase B.

 Clase C: Son aquellos que solamente tienen como función reducir


la fuerza del impacto de objetos cayendo, careciendo de
protección eléctrica. Son los cascos más básicos y los que
generalmente se usan en las empresas.

Figura Imagen ilustrativa de casco tipo C

Protección para la cara y los ojos:

En esta categoría se encuentran los lentes de seguridad, un elemento


muy importante dentro del equipo de protección personal. Los lentes
protegen los ojos de partículas que se encuentran suspendidas en el aire
como el polvo o salpicaduras de sustancias químicas nocivas para la
salud. También existe un equipo de protección facial que cubre la cara
de algunos factores de riesgo.

Clasificación de los equipos de protección para la cara y los ojos:


 Gafas de seguridad: Protegen los ojos de impactos de energía
leves, así como también del deslumbramiento, los rayos
ultravioletas y la radiación infrarroja. Estos lentes están
generalmente hechos con vidrio reforzado o policarbonato.

Figura Imagen ilustrativa de gafas de seguridad

 Máscara de protección facial: Protegen los ojos y la cara contra


impactos de energía medianos y altos, salpicaduras de metal y
soldaduras. Generalmente tienen una banda ajustable que se
sujeta a una pantalla de policarbonato que cubre toda la cara y las
orejas.
Figura Imagen ilustrativa de máscara de protección facial

 Lentes contra proyecciones de partículas: Este tipo de lentes se


utiliza cuando se necesita dar protección a los ojos contra
fragmentos que saltan en cualquier dirección, poniendo en riesgo
la vista del trabajador.

Figura Imagen ilustrativa de lentes contra proyecciones de partículas

Protección para los oídos:

En los casos en los cuales el ruido exceda los 85 decibeles, punto


considerado como límite superior para la audición normal, es necesario
equipar al trabajador con una debida protección auditiva.

Clasificación de la protección para los oídos:

 Tapones: Son elementos que se insertan al conducto auditivo


externo y permanecen allí sin ningún dispositivo especial que los
sujete. Serían algo parecido a unos auriculares normales.
Figura Imagen ilustrativa de Tapones

Protección respiratoria:

Los equipos de protección respiratoria son muy importantes ya que


evitan que sustancias químicas, olores fuertes o partículas como el polvo
ingresen a las vías respiratorias del usuario, previniendo de esta manera
cualquier tipo de enfermedad relacionada con los pulmones.

Clasificación de la protección respiratoria:

 Mascarillas auto filtrantes: También conocidas como mascarillas


desechables, son el equipo de protección respiratoria más simple,
se caracterizan por no necesitar ningún tipo de mantenimiento.
Estas mascarillas se usan generalmente para la protección contra
el polvo y otras partículas como humos o aerosoles, cubriendo la
boca y nariz.
Figura Imagen ilustrativa de mascarillas auto filtrantes

Protección para las extremidades superiores (manos):

La protección para las manos es indispensable, ya que son la principal


herramienta para cualquier trabajador, por esta razón es importante
utilizar guantes para evitar cualquier tipo de golpes, contacto con
sustancias químicas o quemaduras.

Clasificación de la protección para las manos:

 Guantes de tela: Son válidos para trabajar con objetos sólidos y


polvorientos, para así proteger las manos de roces y golpes.
Figura Imagen ilustrativa de guantes de tela

 Guantes de goma: Son utilizados principalmente para proteger las


manos en medios húmedos, grasos o polvorientos. Cómo
desventaja, no presentan buena resistencia a cortes o pinchazos y
no pueden ser usados frente a disolventes orgánicos, ya que los
disuelven, se endurecen o estiran.

Figura Imagen ilustrativa de guantes de goma


 Guantes térmicos: Son guantes elaborados con materiales
resistentes a altas y bajas temperaturas. Se utilizan para trabajar
con materiales o piezas calientes o para trabajar en temperaturas
muy bajas.

Figura Imagen ilustrativa de guantes de goma

 Guantes dieléctricos: Están fabricados con cuero, goma y tela, y


se utilizan para trabajos con energía eléctrica. De esta forma es
posible trabajar a baja y alta tensión.

Figura Imagen ilustrativa de guantes dieléctricos


Protección para el tren inferior (pies)

Es importante utilizar un tipo de calzado que sirva de protección ante


cualquier golpe, quemadura o salpicadura de sustancias químicas. Antes
que la comodidad, se encuentra la seguridad.

Clasificación de calzados de protección:

 Calzado de seguridad: Este tipo de calzado incorpora elementos


de protección con el objetivo de proteger al usuario de cualquier
tipo de lesión. Están equipados con punteras diseñadas para
ofrecer protección a los impactos.

Figura Imagen ilustrativa de calzado de seguridad

 Calzado resistente a sustancias químicas: Las suelas de este tipo


de calzado están hechas con un material (caucho sintético),
resistente a grasas, ácidos y solvente.
Figura Imagen ilustrativa de calzado resistente a sustancias químicas

2. Señalización de seguridad: Se utilizan letreros, etiquetas y


marcadores para advertir sobre peligros, indicar rutas de evacuación y
proporcionar información importante.

Tipos de señales

Las señales de seguridad en función de su aplicación se dividen en:

 Señales de prohibición: prohíben un comportamiento susceptible


de provocar un peligro. Forma redonda. Pictograma negro sobre
fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la
horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la
superficie de la señal).
Figura Imagen ilustrativa de señales de prohibición

 Señales de obligación: obligan a un comportamiento determinado.


Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)
Figura Imagen ilustrativa de señales de obligación

 Señales de advertencia Advierten de un peligro, forma triangular:


Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Figura Imagen ilustrativa de señales de advertencia

 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: forma


rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
Figura Imagen
ilustrativa de señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

 Señales de información proporcionan una indicación de seguridad


o de salvamento.
En base a ello podemos diferenciar entre:
· Señal de salvamento: Aquella que en caso de peligro indica la
salida de emergencia, la situación del puesto de socorro o el
emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco
sobre fondo verde.
Figura Imagen ilustrativa de señales de información

 Señal indicativa: Aquella que proporciona otras informaciones de


seguridad distintas a las descritas (prohibición, obligación,
advertencia y salvamento).
Además de las señales descritas existen la Señal adicional o
auxiliar, que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza
conjuntamente con las señales de seguridad mencionadas, y la
señal complementaria de riesgo permanente que se empleará en
aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas
normalizadas para la señalización de lugares que suponen riesgo
permanente de choque, caídas, etc. La señalización se efectuará
mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán
tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones
similares de acuerdo con el siguiente modelo:

Figura Imagen ilustrativa de señal indicativa

3. Extintores de incendios y manguera contra incendios: Para combatir


incendios en caso de emergencia.

Características y aplicaciones de cada tipo de extintor, es necesario


tener claro cómo se clasifican los fuegos según el material
combustible que lo alimenta:

 Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,


plástico, etc.

 Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo


el aceite, la gasolina o la pintura.

 Clase C: fuegos con combustible en estado gaseoso como


el butano, propano o gas ciudad.

 Clase D: fuegos en los que el combustible es un metal:


el magnesio, el sodio o el aluminio en polvo.

 Clase K (o F): fuegos en los que hay involucrados aceites y grasas


de origen vegetal o animal.
Tipos de extintores

Los extintores se pueden clasificar según el agente extintor, que es el


contenido que es expulsado mediante presión y tiene efectos
apagafuegos, los tipos de extintor más frecuentes son:

 Extintores de Espuma: ideales para fuegos de tipo A y B, todos


hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar
con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de
electricidad.

Figura Imagen ilustrativa de un extintor de espuma

 Extintores de Polvo ABC: es el tipo de extintor más común y usado


en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al
ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para
casas, oficinas o cualquier edificio.
Figura Imagen ilustrativa de un extintor de polvo ABC

 Extintores de CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la


electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A,
B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor
puede causar más daño que el fuego.

Figura Imagen ilustrativa de un extintor de CO2


 Extintores de Agua: Son ideales para apagar fuegos de tipo A,
actualmente los extintores de agua llevan incorporados aditivos
que aportan eficacia tipo F por lo que también se pueden utilizar
en este tipo de fuego. No deben usarse nunca en presencia de
corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución.

Figura Imagen ilustrativa de un extintor de agua

 Manguera contra incendios:


Las mangueras consisten en un tubo flexible que permite a los
profesionales transportar agua a presión desde el abastecimiento
hasta el lugar donde se haya producido el fuego. Es básico que las
mangueras contra incendios sean seguras, para ello deben ser,
además de flexibles, impermeables y el forro interior, liso.
Figura Imagen ilustrativa de una manguera contra incendios

4. Sistemas de detección y alarma de incendios: Detectan humo, calor o


llamas y emiten alarmas para la evacuación.

Componentes de un sistema de alarma y detección de incendios.

 Panel de control de alarma:


El panel de control de alarma contra incendios direccionado sirve
para programar la secuencia de operación de los distintos
dispositivos y equipos que estén conectados al sistema. Este
tablero de control supervisa los dispositivos distribuidos en campo
como son detectores, módulos, estaciones de alarma, entre otros.
El tablero de control es capaz de identificar y reportar las fallas de
todos los elementos periféricos asociados o conectados a éste,
como: baterías descargadas, falla del detector, corte de lazo de
control, entre otros. Cuenta con dispositivos que permiten guardar
la información histórica de los datos recabados y de los eventos
ocurridos.
Figura Imagen ilustrativa de un panel de control de alarma

 Anunciadores remotos:
Anunciación remota de señales, permite recibir las señales críticas
y controlar las funciones básicas del sistema en un lugar más
cómodo y accesible, sin necesidad de ir al lugar donde está
instalado el panel de control de alarma.
Fuente de poder remota:
Las fuentes de poder remota suministran voltaje a los dispositivos
de notificación que se encuentran alejados del tablero de control
de incendios. Las fuentes de poder a su vez son monitoreadas por
el panel de alarma que, en caso de algún desperfecto o falla, a
través del módulo de monitoreo mandará un mensaje de falla al
panel de alarma contra incendios. El kit de fuente de alimentación
externa, está diseñado como fuente de alimentación universal y
tiene espacio para dos baterías de 12 V/7.2 Ah.
Figura Imagen ilustrativa de un anunciador remotos

Dispositivos iniciadores.

 Estaciones manuales de alarma:


Una estación manual es un elemento utilizado para generar de
forma manual la señal de alarma de incendio y enviar esta al
panel de control de alarma para generar las respectivas salidas.
Una estación manual en su forma más simple, el usuario activa la
alarma empujando y jalando hacia abajo la palanca, lo que
completa el circuito y bloquea la palanca en la posición activada
para el envío de una señal al panel de control de alarma de
incendio. La palabra “activada” aparece después de que la palanca
se tira hacia abajo.
Figura Imagen ilustrativa de una estación manual

 Detectores de calor.
Detector de cable lineal:
Un detector de cable lineal es un cable especial que consiste en un
par trenzado de extrema baja resistencia y conductores
trimetálicos revestidos por polímeros térmicos avanzados. Estos
polímeros han sido químicamente desarrollados para romperse a
una temperatura fija permitiendo que los conductores trenzados
hagan contacto e inicien una señal de alarma.
Detector de temperatura fija:
Un detector de temperatura fija es un dispositivo electrónico que,
mediante el principio de calentar un termistor, activa una alarma
cuando la temperatura del aire a su alrededor alcanza un límite de
temperatura establecido por el sensor.
Detector de calor termovelocimétricos
Un detector de calor termovelocimétrico es un dispositivo
electrónico diseñado para activar una alarma cuando detectan un
rápido incremento en la temperatura del aire que los rodea,
alrededor de 8 °C por minuto, independientemente de la
temperatura inicial.

Figura Imagen ilustrativa de un detector de calor

 Detector de chispa:
Un detector de chispa es un dispositivo electrónico que está
diseñado para detectar partículas calientes, chispas y llamas
dentro de un proceso que podrían convertirse en una fuente de
ignición de un incendio o de una explosión, si se les permitiera
circular por los conductos hacia otros equipos de manipulación de
materiales. Una vez que la partícula es detectada, esta debe ser
extinguida automáticamente en milisegundos antes de que pueda
crear un incendio o una explosión.
Figura Imagen ilustrativa de un detector de chispa

 Detector de flama:
Un detector de flama es un dispositivo electrónico que se utiliza
cuando existe riesgo de combustión sin humo, por ejemplo,
cuando hay gases o líquidos combustibles. Las llamas emiten
radiación electromagnética en las longitudes de onda infrarroja
(IR), de luz visible y ultravioleta (UV) el cual el detector es capaz
de detectar y enviar una alarma.

Figura Imagen ilustrativa de un detector de flama


 Detector de gas:
Un detector de gas es un dispositivo electrónico que mediante el
principio del muestreo y análisis de concentraciones de gas en su
sensor catalítico. Se activa cuando el sensor comienza a percibir
altas concentraciones peligrosas de gas en el ambiente en que se
encuentra el detector. Este tipo de dispositivo se utiliza para
detectar fugas u otras emisiones (gases combustibles, inflamables
y tóxicos).

Figura Imagen ilustrativa de un detector de gas

 Detectores de humo.
Detector de humo por aspiración:
Un detector de humo por aspiración es un dispositivo electrónico
activo de detección de humo, es decir, que no espera a que el
humo llegue al dispositivo para activar la alarma, sino que está
permanentemente “olfateando” el ambiente en busca de humo.
Este funciona mediante la aspiración de aire constante a una red
de tuberías distribuida a través de una aspiradora muy eficaz. La
muestra de aire luego pasa a través de un filtro de dos etapas.
La primera etapa remueve el polvo y la suciedad de la muestra de
aire antes de ingresar a la cámara de detección láser. La segunda
etapa ultrafina suministra aire limpio adicional para mantener las
superficies ópticas del detector libres de contaminación, lo cual
asegura una calibración estable y una larga vida útil del detector,
así como también minimiza alarmas molestas.
Desde el filtro, la muestra de aire fluye a través de la cámara de
detección calibrada dónde se expone a una fuente de luz láser.
Cuando hay humo, la luz se dispersa en la cámara de detección y
el sistema de recepción altamente sensible lo identifica
instantáneamente. La señal luego se procesa y se presenta a
través de pantallas de gráficos de barras, indicadores de umbrales
de alarmas o pantalla de gráficos.

Figura Imagen ilustrativa de un detector de humo


 Detector de humo por puntual:
Un detector de humo es un dispositivo electrónico que, mediante
el principio de dispersión de luz, detecta la presencia de humo en
el aire y emite una señal notificando del peligro de un conato de
incendio.

Figura Imagen ilustrativa de un detector de humo por puntual

 Dispositivos de notificación.
Sirenas con estrobo:
Estos dispositivos son utilizados para la evacuación del personal
por medio de un tono de alarma, se colocan estratégicamente en
las áreas donde se encuentran la mayor concentración de los
individuos y así iniciar las acciones de evacuación. Es un
componente del sistema que provee de salida audible y visual, con
voltajes de salida seleccionables 12 o 24 Volts, 88 decibeles, con
salida de candelas seleccionables 15, 15/75, 30, 75, 95, 110, 115.
Figura Imagen ilustrativa de una sirena con estrobo

También podría gustarte