Está en la página 1de 6

Jean Paul Sartre

Biografía
Nació el 21 de junio de 1905 en la ciudad de París y murió en 1980.
Estudios: filosofía, literatura, dramaturgia y crítica literaria, también
fue activista político. Fue un impulsor del marxismo existencialista y
humanista, centrándose en conceptos como la libertad individual, la
realidad, el sentido de la vida y la naturaleza humana.
Su padre era oficial de la marina y murió de fiebre y su madre lo crio
con la ayuda de sus abuelos, de los cuales estudió matemáticas y se
inició en la lectura de los clásicos. Aplicó su principio básico de que
la existencia precede a la esencia en su primera novela, Náuseas, en 1938, después de haber
sido hecho prisionero por los alemanes entre 1940 y 1941, y luego pasó a la enseñanza.

Ingresó al Liceo Henri IV en 1915, donde conoció a Paul Nizan, un novelista francés, y
luego en 1929 en la École Normale Supérieure, una institución de educación superior,
donde se licenció en filosofía. Había conocido a su esposa Simone de Beauvoir toda su
vida, y ella también era filósofa y escritora. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1964 y
lo rechazó con el argumento de que debe haber una relación directa entre las personas y la
cultura y no a través de premios o reconocimientos.

Considera que su enfoque filosófico es una adenda al marxismo, y en ese sentido cree que
el materialismo dialéctico debe unirse al existencialismo, enfoque que se puede ver en su
libro: Crítica de la razón dialéctica.

Participó en el levantamiento del "Mayo francés" de 1968, uniéndose al movimiento


estudiantil de 1968 que rechazó el colonialismo, la estratificación de clases y los abusos de
los franceses.
Obras
Novelas y Relatos

La náusea de 1938: Es la primera novela de Sartre. Está basada en los


diarios de Roquentin, su protagonista, un historiador preocupado porque su
existencia no significa absolutamente nada sin importar las circunstancias.

La edad de la razón de 1945: desarrolla el concepto del


existencialismo marxista. En él, considera la libertad humana en el
contexto histórico y la relación del ser humano con su mundo natural, que
necesariamente implica enfrentarse ante la escasez de bienes y recursos.
Concluye que el hombre solo puede ser realmente libre en la sociedad en
la medida en que logre responder ante dicha escasez.

La suerte está echada de 1947: fue llevada a la pantalla en los años


inmediatamente posteriores a la guerra, el Traje no descubrió, dentro del
marco opresor de la producción industrial en ese momento, el fabricante
estaba dispuesto a correr riesgos.

Obras teatrales

Las moscas de 1943: Recrea el mito de Electra. Orestes, hermano de Electra,


el protagonista, considera la posibilidad de vengar la muerte de su padre,
Agamenón, asesinado por Clitemnestra, su madre, y Egisto, su padrastro. Por
medio de Orestes se desarrolla el concepto de la libertad: tomar conciencia de
la propia libertad es asumir la responsabilidad de nuestros actos. En el caso de
Orestes, esta responsabilidad consiste en convertirse en asesino e ir en contra de los deseos
del dios Júpiter y de su pueblo, junto con el castigo que esto pueda representar.

Muertos sin sepultura de 1946: Describe un caso de la Resistencia francesa


que tuvo lugar dos años antes. Cinco guerrilleros capturados están encerrados
en un desván lleno de trastes y basura de una escuela pueblerina.
Las manos sucias de 1948: Obra de teatro en siete actos que explora las
diferencias entre el "deber ser" y el "ser", así como la ambigüedad moral
dentro del compromiso político, y el riesgo de comprometer los
propios ideales.

Los secuestrados de Altona en 1959: Fue creativa y desbordó,


por lo demás, las fronteras de su país y animó debates y polémicas en el
mundo entero, es un drama que plantea la cuestión de la culpabilidad colectiva por los
crímenes de guerra alemanes.

Obras filosóficas

El ser y la nada escrita en el año 1943: es la primera obra filosófica de Jean-Paul Sartre
representa la culminación de la primera filosofía egocéntrica de Sartre, iniciada por la
Trascendencia del Ego.

El existencialismo es un humanismo del año 1946: es una transcripción taquigráfica de


una conferencia del escritor y se considera el manifiesto del existencialismo.

Crítica de la razón dialéctica de 1960: Propone que la antropología marxista es la única


que puede servir para este objetivo, siempre y cuando este empieza por comprender lo
humano que supone el existencialismo, Sartre intentó reconciliar el marxismo con el
existencialismo.

Pensamiento
 El hombre empieza por existir, se encuentra, surge y se define.
 El hombre, si no es definible, es porque empieza por no ser nada, sólo será después, y
será tal como se haya hecho
 El coloca su atención en el análisis y la descripción rigurosa dependiendo el método
fenomenológico de la existencia
 Él dijo que:” El existencialismo es un humanismo", es decir el existencialismo toma
como punto de partida al ser humano.
 Sartre pertenecía al existencialismo ateo.
 Su filosofía es un análisis de la situación del hombre cuando Dios ha muerto.
Ideas de su pensamiento
Existencia y esencia: es aquello de lo que algo consta, pero según
Sartre el hombre no tiene una naturaleza innata

Naturaleza Humana: Sartre pensaba que el hombre no tenía una tal naturaleza eterna en que
refugiarse. Por lo tanto, el hombre tiene que crearse a sí mismo

Existencialismo
Movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que, son los seres humanos, en
forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. La corriente, de
manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su
existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda.

Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia”, es decir,
que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos
los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo
defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

El existencialismo generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto


significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la
presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto les atribuye a
los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema
de creencias externo a él.
El ser
El hombre es el único ser que tiene conciencia "ser-para-sí", los demás seres vivientes son
"ser-en-sí", carecen de conciencia, por lo tanto, viven en sí, su existencia en el mundo es
vacía, sin logro y sin otro fin más que la muerte.

El ser humano es el único ser-para-sí, porque constantemente se está proyectando y


transformando, es dinamismo y acción, su vida es un proyecto futuro.

El único fin de su existencia es hacerse a sí mismo.

La responsabilidad del hombre para hacerse a sí mismo le produce una tremenda angustia,

ya que, al ser absoluta libertad no tiene justificación ni excusas.

Algunos conceptos
El amor: Amar es intentar dominar la voluntad del otro, ya que, mediante él, intentamos
cosificar al otro, acapararlo como objeto cuando lo amamos. Tampoco si somos amados
escapamos del masoquista deseo de dejarnos atrapar y absorber como si fuéramos un ser-
en-sí.

La libertad: El hombre está condenado a ser libre. Pero debe asumir acciones de
compromiso y responsabilidad. La actividad humana es libre y esa autonomía de elección
que le otorga su libertad no depende de leyes objetivas por lo que entonces, es lo que él
hace de sí mismo.

La responsabilidad: Somos completamente responsables de todos nuestros actos,


precisamente por ello resultan tan importante las elecciones que hacemos.
Frases:
 Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace
 Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad
 Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la
humanidad entera
 Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren
 Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir

También podría gustarte