Derecho Internacional de Derechos Humanos

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

1. QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad en tiempo
de conflicto armado interno o internacional es, por una parte, proteger a las personas que
no participan, o han dejado de participar en las hostilidades, y por otra, limitar los
métodos y medios de hacer la guerra. De esta forma, EL DIH, establece unas reglas para
asistir y proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil
que sufre las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los prisioneros o
personas retenidas. Así mismo, busca la solución de los problemas que se derivan
directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones
humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de su
elección para hacer la guerra o protegen a las personas y a los bienes afectaos o que
pueden verse afectados por el conflicto.
Son las normas enmarcadas dentro del derecho internacional público, que regulan el
tratamiento, derechos, protección y salvaguarda de los heridos y afectados por las
contiendas militares. El que se encamina a defender, amparar y proteger situaciones que
afecten el sentimiento humano.
2. DIFERENCIA DE DERECHO INTERNCIONAL HUMANITARIO CON EL DERECHO
INTERNCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tanto el DIH como el DIDH aspiran a proteger la vida, la salud y la dignidad de las
personas.
El DIH se aplica exclusivamente en los conflictos armadas internacionales y no
internacionales, y procura, por razones humanitarias, limitar los efectos de la guerra sobre
las personas y los bienes.
El DIDH se aplica en todo momento, en tiempo conflicto armado y en tiempo de paz.
El DIH es vinculante para todas las partes en los conflictos armados, incluso las fuerzas
armadas estatales y los grupos armados organizadores no estatales.
El DIDH solo es vinculante para los gobiernos, en sus relaciones con los individuos.
El DIH no permite ninguna derogación porque tiene que ver únicamente con la situación
excepcional de un conflicto armado.

3. PRINCIPIOS DE DIH
- Necesidad militar: principio que justifica las medidas indispensables para vencer al
enemigo y que éstas no estén prohibidas por el DIH.
- Limitación: principio basado en la prohibición de causar males superfluos e
innecesarios al enemigo y que, por tanto, limita los medios y métodos que pueden
emplear las partes en el conflicto armado.
- Distinción: principio que exige que las operaciones sean dirigidas solo contra objetivos
militares. Se prohíben los ataques contra las personas y bienes civiles. Los que dirigen
operaciones militares están obligados a distinguir el ámbito civil del militar.
- Proporcionalidad: está basado en los que dirigen operaciones militares no puede
decidir o realizar un ataque cuando se prever que cause, incidentalmente, daños a
bienes civiles o muertos o heridos entre la población civil o ambas cosas, que serían
excesivos con relación a la ventaja militar concreta y directa prevista en el ataque.
- Humanidad
- Derecho humanitario
- De la guerra
- Reciprocidad

4. DERECHO DE LA HAYA Y DERECHO DE NEW YORK


- El derecho de la haya: es el cuerpo normativo que establece los derechos y las
obligaciones de los beligerantes en la conducción de las hostilidades y que limita los
medios y métodos de guerra.
-

También podría gustarte