Administrativo Ii Trabajo 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

1.

INCORPORACIÓN Y PROGRESIÓN

INCORPORACIÓN:
Se efectúa mediante un proceso de selección que puede ser las siguientes:
 Concurso público de méritos abierto: Proceso por el que los
servidores civiles de carrera que cumplen con el perfil del puesto,
acceden a un puesto distinto en la propia entidad o en una entidad
diferente.
 Concurso público de méritos transversal: Proceso por el cual una
persona que cumple con el perfil, accede a un puesto propio de la
carrera pública. Este procede cuando:
 Se requiera cubrir puestos que corresponden al nivel inicial de
una familia de puestos.
 Se produzca una plaza vacante de puestos especializados.
 Se trate de entidades nuevas.
 Resulte desierto el concurso transversal.
Condiciones:
 Aprobación del perfil del puesto en el MPP y estar debidamente
presupuestada en el CPE.
 En el caso de funcionarios públicos, solo se requiere que el
puesto se encuentre regulado por la norma especial.
Inicio del concurso público de méritos:
 Una entidad del estado puede iniciar un concurso público de
méritos cuando cuenta con lo siguiente:
 Puesto vacante y presupuestado.
 Perfil de puesto aprobado.
 Criterios definidos para la calificación de postulantes.
Fases del proceso: Selección, vinculación, inducción y periodo de prueba.
Finalidad: Seleccionar a las personas idóneas para el puesto sobre la
base del mérito, transparencia e igualdad de oportunidades.
Convocatoria y reclutamiento: Consiste en asegurar la publicidad de la
búsqueda del candidato idóneo para cubrir el puesto y establecer los
mecanismos para la postulación de los candidatos; debe contener la
definición de toda la información que un postulante debe presentar. Debe
publicarse mediante aviso como mínimo durante diez días hábiles en el
portal web institucional y en el servicio nacional de empleo.
Evaluación: Se realiza tomando en consideración los requisitos previstos
en el perfil del puesto; comprendiendo como mínimo la evaluación
curricular, de conocimientos o de habilidades y la entrevista final.
Impugnación de resultado: Todo postulante pude impugnar el resultado
del concurso ante el Comité de Selección, el cual puede desestimar o
acoger la reconsideración en un plazo no mayor a diez días.
Plazo para asumir el puesto: Treinta y un día días calendario, desde la
publicación de los resultados.
Requisitos formales para el inicio del vínculo de servidores civiles:
Resolución del inicio del vínculo o un contrato; los cuales deben
comprender la fecha de inicio del vínculo del servidor y la determinación
del periodo de prueba, la remisión a las normas, nombre, grupo y familia
del puesto.
REINGRESO:
Los servidores civiles de carrera que renuncien pueden reingresar, dentro de
los dos años posteriores a la renuncia, en el mismo nivel o superior, siempre
que ganen el concurso público de méritos transversal convocado para el
puesto al que postulen.
PROGRESIÓN:
La progresión implica que un servidor de carrera acceda a un puesto de
vacante en cualquier entidad pública (incluyendo la propia) a través de un
concurso público de méritos transversal, el cual se efectúa a un puesto del
mismo nivel o superior dentro o en otra misma familia de puestos, dicha
progresión puede ocurrir únicamente hasta en dos niveles superiores respecto
al nivel en el que se encuentra el servidor.
2. CONTRATACIÓN DIRECTA / TEMPORAL
Contratación temporal:
Excepcionalmente se puede contratar de manera directa a plazo fijo en los
casos de suspensión previstos así como en los casos de incremento
extraordinario y temporal de actividades. Estas situaciones deben estar
debidamente jusificadas.
La contratación temporal tiene las siguientes características:
 No pueden tener un plazo mayor a nueve meses.
 Pueden renovarse por una sola vez antes de su vencimiento, hasta
por un periodo de tres meses. Cumplido el plazo, tales contratos
concluyen de pleno derecho y son nulos los actos en contrario.
 El personal contratado bajo esta modalidad no pertenece al servicio
civil de carrera.
 Suplencia en el periodo de prueba: El puesto que deja un servidor
civil de carrera que se encuentra en periodo de prueba por
progresión, solo puede ser cubierto por contrato temporal de
suplencia, el cual se realiza directamente, sin concurso y por el
plazo que dure el periodo de prueba.
El contrato temporal de suplencia por periodo de prueba puede
extenderse por el tiempo adicional que tome realizar el concurso
para cubrir el puesto dejado por el servidor que supero el periodo
de prueba.
Los servicios prestados bajo la contratación temporal de suplencia
no generan derechos adicionales a los establecidos
contractualmente. Tampoco generan derecho para el ingreso del
servicio civil de carrera o permanencia del puesto.
Contratación directa:
Procede para contratar:
 Servidores de confianza
 Servidores por suplencia por progresión en la carrera y por periodo
máximo de seis meses no renovables, mientras se realice el
concurso público, para casos debidamente justificados.
 Servidores para los casos de suspensión.
 Servidores por incremento extraordinario y temporal de actividades.
En todos estos casos solo se requiere la verificación por parte de la
entidad del cumplimiento del perfil del puesto y los requisitos de formación
y experiencia.
Contenido mínimo del contrato:
 Fecha de inicio del vinculo
 Grupo y familia de puesto del servidor civil
 Duración del periodo de prueba
 Funciones que desempeñará
 Causa objetiva de la contratación
 Obligaciones y responsabilidades

3. PERÍODO DE PRUEBA:

El periodo de prueba es el tiempo en el que el empleador evalúa las capacidades del


trabajador y si cumple con los requisitos para el puesto asignado. Debe ser computado
desde que el servidor inicia con la prestación de servicios y su duración debe constar
por escrito en la resolución administrativa o en el contrato, dependiendo de cada caso.

El objeto del período de prueba tiene dos aspectos:

a) Por parte de la entidad pública, tiene por objeto apreciar y validar las
habilidades técnicas, competencias o experiencia del servidor en el puesto en
que ha sido incorporado.
b) Por parte del servidor, determinar la adaptación en el puesto de trabajo y la
conveniencia de las condiciones laborales.

Se aplica a todos los servidores públicos con excepción de los funcionarios públicos.

Para los Directivos el período de prueba es de tres (3) a seis (6) meses, según la
naturaleza de las funciones. En el caso de los servidores de carrera es de tres (03)
meses. En todos los casos, el periodo debe constar por escrito en la resolución
administrativa de inicio.

Los servidores de actividades complementarias pasarán por un periodo de prueba que


no podrá ser mayor de tres (3) meses, se trate de vinculación a plazo indeterminado o
a plazo fijo.

Para los servidores de actividades complementarias a plazo fijo, se deberá respetar


los siguientes criterios:

a) Contratos con una duración de hasta tres (3) meses, el periodo de prueba será
máximo de quince (15) días calendario.
b) Contratos con una duración de hasta seis (6) meses, el periodo de prueba será
máximo de un (1) mes calendario.
c) Mayor a seis (6) meses, el periodo de prueba será hasta tres (3) meses y no
menos de un (1) mes calendario.

La renovación o ampliación del plazo, antes de que se haya vencido el contrato, no


requiere establecer un nuevo periodo de prueba.

En caso de que el servidor no cumpla con las habilidades o capacidades para el


puesto asignado la entidad declarará que aquel no ha superado el periodo de prueba,
dando por concluida la relación laboral, decisión que debe la oficina de recursos
humanos comunicar al servidor bajo responsabilidad.

4. DERECHOS

DERECHOS INDIVIDUALES:

Los servidores civiles tienen derechos básicos que están regulados en la normativa
específica, de los cuales mencionaremos los más importantes:

a) Percibir una compensación económica adecuada en razón de las funciones y


responsabilidades que se le asigna.
b) Gozar de descanso vacacional efectivo y continuo de treinta (30) días por cada
año completo de servicios. No genera compensación económica alguna si el
servidor no goza de este beneficio en el año siguiente en que se genera el
derecho, pero el descanso se acumula.
c) Jornada de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales,
como máximo.
d) Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas consecutivas, como
mínimo.
e) Impugnar ante las instancias correspondientes las decisiones que afecten sus
derechos.
f) Permisos y licencias de acuerdo a lo establecido en las normas reglamentarias.
g) Seguridad social en salud y pensiones, de acuerdo a la legislación sobre la
materia.
h) Ejercer la docencia o participar en órganos colegiados percibiendo dietas, sin
afectar el cumplimiento de sus funciones o las obligaciones derivadas del
puesto.
i) Contar con la defensa y asesoría legal, contable, económica o afín, con cargo a
los recursos de la entidad para su defensa en procesos judiciales,
administrativos y otras instancias, como consecuencia del ejercicio de la
función. Si al finalizar el proceso se demostrara responsabilidad, el beneficiario
debe reembolsar el costo del asesoramiento y de la defensa especializados.

Adicionalmente, el servidor civil tiene derecho a una adecuada protección contra el


término arbitrario del servicio civil y, en el caso de los servidores civiles de carrera, a la
progresión en el mismo. Asimismo, el servidor civil tiene derecho a percibir los
aguinaldos, la entrega económica vacacional y la compensación por tiempo de
servicios.

DERECHOS COLECTIVOS:

Los derechos colectivos de los servidores civiles son los previstos en el Convenio 151
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en los artículos de la función
pública establecidos en la Constitución Política del Perú. No están comprendidos los
funcionarios públicos, directivos públicos ni los servidores de confianza.

La normativa vigente establece como derechos colectivos:

a) La Sindicación o sindicalización.
b) La negociación colectiva.
c) La huelga.

Derecho de sindicación:

Es el derecho de los trabajadores para asociarse libremente con el objeto de hacer


valer el reconocimiento de sus derechos en el desempeño de sus actividades
laborales, organizando sindicatos.

El artículo 41° de la Ley 30057 prescribe que los servidores civiles tienen derecho a
organizarse con fines de defensa de sus intereses y que sus organizaciones deben
coadyuvar en el propósito de mejora continua del servicio al ciudadano y de no afectar
el funcionamiento eficiente de la entidad o la prestación del servicio.

Los aspectos que son materia de conocimiento y de atención por los sindicatos:

a) Mejora de las compensaciones no económicas,


b) Cambio de condiciones de trabajo o condiciones de empleo, de acuerdo con
las posibilidades presupuestarias y de infraestructura de la entidad y la
naturaleza de las funciones que en ella se cumplen.

Derecho de Negociación colectiva:


La negociación colectiva es el proceso de diálogo entre los representantes de los
trabajadores y el empleador, con el objeto de llegar a determinados acuerdos que
tienen por finalidad la conveniente regulación de las relaciones laborales entre las
partes, con fuerza vinculante entre ellas. Alcanza acuerdos en aspectos
remunerativos, beneficios laborales y sociales, y condiciones de trabajo.

El convenio colectivo es el acuerdo que celebran, por una parte, una o más
organizaciones sindicales de servidores civiles y, por otra, entidades públicas que
constituyen Pliego Presupuestal

Derecho de Huelga:

La huelga es la interrupción continua y colectiva del trabajo, adoptada


mayoritariamente y realizada en forma voluntaria de manera pacífica por los servidores
civiles, con abandono del centro de trabajo.

El derecho de huelga se ejerce una vez agotados los mecanismos de negociación o


mediación. Los representantes del personal deben notificar a la entidad sobre el
ejercicio del citado derecho con una anticipación no menor a quince días. Si no se
cumple con esta exigencia se declara ilegal el ejercicio del derecho de huelga.

Los efectos de la huelga declarada, observando los requisitos legales establecidos,


produce los siguientes efectos:

a) Si la decisión fue adoptada por la mayoría de los servidores civiles del ámbito
comprendido en la huelga, se produce la suspensión perfecta del servicio civil
de todos los servidores comprendidos en éste. Se exceptúan los puestos de
dirección y los servidores que deben ocuparse de los servicios indispensables
y esenciales.
b) Si la decisión fue tomada por la mayoría de servidores del sindicato, pero no
por la mayoría de los servidores del ámbito comprendido, se produce la
suspensión perfecta del servicio civil de los servidores del sindicato con las
excepciones antes señaladas.

La declaratoria de huelga debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses de los servidores
civiles en ella comprendidos.
b) Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los
estatutos y que representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores
comprendidos en su ámbito.
c) El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o, a falta de
este, por el Juez de Paz letrado de la localidad.
d) Tratándose de organizaciones sindicales cuya asamblea esté conformada por
delegados, la decisión será adoptada en asamblea convocada expresamente.
e) Que sea comunicada a la entidad pública por lo menos con una anticipación de
quince días calendario, acompañando copia del acta de votación. La entidad
deberá avisar a los usuarios de los servicios del inicio de la huelga.
f) Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

Que la organización sindical entregue formalmente la lista de servidores


civiles que se quedará a cargo para dar continuidad a los servicios
indispensables

5. OBLIGACIONES, PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES

PROHIBICION DE DOBLE PERCEPCION DE INGRESOS

- Según la ley 30057 establece que:

1. Los servidores del servicio civil no pueden percibir doble remuneración o cualquier otro tipo
de ingreso. Es decir, el art 38 de la presente ley puntualiza una PROHIBICION en referencia a
los ingresos que pueden recibir los SC por prestar servicio al Estado. Existe una excepción en
referencia a función docente activa y la percepción de dietas por participar en un órgano
colegiado (tribunales administrativos, directorios de entidades o empresas estatales u otros).

- Según el DS N.° 040 – 2014 – PCM

En el Art 58° del decreto encontramos la misma prohibición, que alcanza a todo tipo de
servidor del estado y de manera más precisa explica en que consiste dicho punto; en donde no
se puede percibir más de un ingreso económico de ninguna índole, además también habla de
la excepción de la función docente, la cual consiste en la enseñanza, dictado de talleres u
otros.

OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES

1. Los servidores civiles tambien tienen obligaciones que cumplir; y todas ellas van
ligadas a un fin principal – salvaguardar el buen desempeño de las entidades estatales
– por ello en el Art 156 de la presente ley nos puntializa lo que el servidor esta
obligado a cumplir:
a) Desempeñar sus funciones, atribuciones y deberes administrativos con puntualidad,
celeridad, eficiencia, probidad … con pleno sometimiento al ordenamiento jurídico
nacional.
b) Actuar con neutralidad e imparcialidad política, económica o de cualquier otra
índole en el desempeño de sus funciones…
c) Conducirse con respeto y cortesía en sus relaciones con el público y con el resto de
servidores. No adoptar ningún tipo de represalia o ejercer coacción contra otros
servidores civiles o los administrados.
d) Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la
institución y a la mejor prestación de servicios que esta brinde.
e) Cumplir personalmente con sus funciones en jornada de servicio.
f) Actuar con transparencia y responsabilidad, en virtud de lo cual, el servidor público
debe de brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.
g) Desarrollar sus funciones con responsabilidad, a cabalidad y en forma integral,
asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias, el
servidor civil puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean
las estrictamente inherentes a su puesto, siempre que ellas resulten necesarias para
mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten en la Entidad.
h) Cumplir con las disposiciones reglamentarias de seguridad y salud en el trabajo.
i) Conservar y mantener la documentación correspondiente a su puesto.
j) Velar por el buen uso de los bienes y materiales asignados a su puesto.
k) En virtud del literal j) del artículo 39 de la Ley, los servidores civiles que por el
carácter o naturaleza de su función o de los servicios que brindan, han accedido a s
información s o relevante, o cuya opinión haya sido determinante en la toma de
decisiones, están obligados a guardar secreto o reserva respecto de los asuntos o
información que, por ley expresa, pudiera resultar privilegiada por su contenido
relevante, empleándola en su beneficio o de terceros y en perjuicio o desmedro del
Estado o de terceros.
l) Suscribir y presentar las Declaraciones Juradas que, conforme al ordenamiento
jurídico, solicite la entidad.
m) Respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo 55 de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
n) Capacitar a otros servidores civiles en la entidad donde presta servicios, cuando esta
se lo solicite.
o) Las demás establecidas en el presente Reglamento y en el Reglamento Interno del
Servicio Civil de cada entidad.

Cada punto de estas obligaciones llega con el fin de garantizar el buen desempeño del
SC dentro de las entidades, por ello distribuye valores tanto morales como éticos, para
que el alcance de los objetivos sea más satisfactorio. Es preciso aclarar que cada uno
de los puntos mencionados guarda relación con lo mencionado en el Art. 39 de la ley
30057.

PROHIBICONES
En el art. 158 del DS. 040 – 2014 se establece un relación de puntos en referencia a lo
que no esta dentro de las facultades del servidor, es así que:
- No puede ejercer funciones que no le han sido delegadas
- No puede intervenir en asuntos donde su voluntad se ha visto desnaturalizada por
aspectos de índole personal
- No puede usar su cargo para obtener beneficios o ventajas indebidas.
- No puede utilizar los recursos del estales para fines personales
- No puede utilizar el horario de trabajo para realizar actividad política
- No puede participar en actos que dañen o destruyan bienes
- No puedes dañar o participar en hechos que dañen instalaciones publicas

Todo lo mencionado se ha señalado como prohibición, pues es responsabilidad de los


SC entregar un servicio de calidad al Estado, por ello no puede utilizar su cargo o su
nombre para dañar las entidades públicas, ni tampoco beneficiarse de los recursos,
pues su cargo es en base a su trabajo y al desempeño que otorgue.

6. Termino del SC.

Se dice que esta relación termina, cuando ya no existe un vinculo entre el servidor y la entidad.
Es decir la relación ha culminado y el servidor ya no tiene un lazo de unidad con las entidades
del estado.

 Según la ley 30057 en el Art 49, existen diversas causas para la culminación de este vinculo,
entre ellas tenemos:
a. Causas que derivan de la propia persona
- Fallecimiento del servidor
- Renuncia
- Jubilación
- Mutuo acuerdo
- Si se ha llegado al limite de edad ( 70 años)
- Relativa Incapacidad física o mental
- De manera facultativa si el servidor a cumplido los 65 años
b. Causas externas 0
- Perder la nacionalidad peruana
- La sanción o destitución por la comisión de faltas
- La inhabilitación ( mayor a 3 meses) para poder ejercer de manera profesional o en
las entidades publicas
- No supera el periodo de prueba
c. Causas derivadas de la propia entidad
- Supresión del puesto debido a causas: tecnológicas , estructurales u organizativas
- Extinción de la entidad – siempre por mandato normativo debidamente
fundamentado- el plazo es de 6 meses para ejecutar la extinción.
d. Causas derivadas de terceros
- Por decisión discrecional ( servidores civiles de confianza – funcionarios públicos
libre de nombramiento y remoción)

 Existe la impugnación con referencia al termino del servicio civil – ley 30057, Art. 50°
Se desarrolla dentro de un debido procedimiento conforme lo indique la ley, sujeto a
condiciones:
a. Se establece una vida procedimental
b. Sujetos a plazos perentorios y de prescripción
c. Se realiza por escrito
d. No necesita firma de abogado

 FORMALIDAD
La formalidad del termino ( Art. 204 del DS 040 – 2014)
El término de esta relación requiere de una formalidad como lo es la emisión y
notificación de una resolución en la que se explica las causas del termino.

 RESPOSNABILIDADES
- La destitución injustificada: cuando la entidad no haya acreditado las causas del
termino o que se haya realizado sin la observancia del procedimiento respectivo
- Consecuencias de esta destitución: genera para el servidor el derecho de pedir una
indemnización o reposición en su puesto o uno parecido ( sin perjuicio de las
remuneraciones recibida en el lapso del termino)
- La indemnización: se tomara en base al a la compensación económica principal y la
ajustada pagada en el ultimo mes de servicio. Esta no procede para los servidores
de confianza.

7) DESTITUCIÓN NULA (MILI)


Fuente de consulta:
Ley Nº 30057; 36º.
 La destitución declarada injustificada o infundada por el Tribunal del
Servicio Civil, le da el consentimiento al servidor civil el derecho de
pedir el pago de una indemnización.
 Si la entidad se ha extinguido, solo corresponde la indemnización.
 Aquel servidor civil repuesto le corresponde los mismos deberes,
derechos y condiciones que se le aplican a los servidores del grupo.
 La destitución es nula en caso de discriminación.
 En el caso de servidores de confianza no pueden exigir el pago de una
indemnización.
D.S. Nº 040-2014-PCM; Arts. 224º a 228º
Estos artículos se complementan con la presente ley N°30057, artículo 36°
 Artículo 224 La destitución nula y el Artículo 225 La destitución injustificada,
es declarada por el Tribunal del Servicio Civil.
 Artículo 226.- Consecuencias de la destitución injustificada y la destitución
nula, el servidor público puede pedir el pago de una indemnización.
 Artículo 227.- La indemnización por la destitución nula o injustificada, tiene el
derecho a solicitarlo el Servidor Civil.
 Artículo 228.- También se aplica la indemnización por la destitución nula para
servidores de actividades complementarias
8) NEPOTISMO
Fuente de consulta:
Ley Nº 30057; Art. 83º
 Los servidores civiles y los funcionarios que tienen la capacidad de
nombramiento del personal están prohibidos de nombrar o contratar a
un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, caso contrario, dicho contrato serán nulos y como
consecuencia será sancionado el funcionario.

D.S. Nº 040-2014-PCM; Art. 160º


 El Decreto Supremo, N 040-2014, Art.160, se complementa con la
presente Ley N.040-2014 , : El nepotismo:
 El funcionario será sancionado y el contrato será
nulo, si contrata a algún pariente.

También podría gustarte