Está en la página 1de 3

Fundación Educacional San Bartolomé

Colegio “Nuestra Sra. Del Carmen”


Catedral 496 – Fono: 42-2 571379
liceonsc@gmail.com PORTEZUELO

PROGRAMA DEL DIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


21 de junio al 29 de junio

1.- Cada curso los primeros 15 minutos del 21 de junio observan un video de cómo los
pueblos originarios celebran el 24 de junio. Con su profesor de asignatura.
https://www.youtube.com/watch?v=opQWLYFD6so&ab_channel=CONADINACIONAL
Videos sugerentes para complementar sobre los pueblos originarios.
Pre kínder a 2° We Tripantu : Especial Pueblos originarios de Chile en CNTV Infantil
básico https://www.youtube.com/watch?v=vIHEqfN-
5xg&ab_channel=CONADINACIONALCONADINACIONAL

3° a 5 ° básico We tripantu: Especial pueblos originarios 2020 / Videos educativos


e https://www.youtube.com/watch?
v=OxeS3kWi5OE&ab_channel=CONADINACIONALCONADINACIONAL

6° a 8° básico El cóndor y la pastora (cuento basado en una leyenda Atacameña)


https://youtu.be/_z5kjc1MBCw

1° a 4° medio https://www.youtube.com/watch?v=B0MBAxeGLdw&ab_channel=UniversidaddeChile
El calafate (basada en una leyenda aonikenk, relativo a un pueblo de la Patagonia). Tehuelche
https://youtu.be/gHWZDGdx3lI

2.- Durante la semana, en los recreos se pone música de los pueblos indígenas.
3. En la clase de educación física de la semana, los docentes muestran juegos de los
pueblos originarios (chueca y otros) y los practican.
4.- En lenguaje crear un diccionario de conceptos usados cotidianamente y que son de
origen mapudungun. Trabajar las recetas de los pueblos indígenas…
5.- En la clase de Música se escucha y analiza la música e instrumentos utilizados por los
pueblos originarios y así en cada asignatura se rescata el valor de los pueblos indígenas y su
aporte en la cultura nacional (nombres de lugares, recetas, alimentos, lengua, etc.).
6.- En clases de artes visuales y tecnología crear objetos de algunos de los pueblos
originarios.
7.- El programa radial del día viernes 24 de junio será dedicado a los pueblos originarios.
Fundación Educacional San Bartolomé
Colegio “Nuestra Sra. Del Carmen”
Catedral 496 – Fono: 42-2 571379
liceonsc@gmail.com PORTEZUELO

8.- Registrar en el libro de clases el contenido trabajado sobre el “día de los pueblos
originarios”. Como medio de verificación junto con fotografías.
9.- Para finalizar este programa el día 28 y 29 de junio se realizará una Muestra de objetos
y vestimenta de los pueblos originarios de nuestro país. Además, los trabajos realizados
por los estudiantes.
Muestra de los Pueblos Originarios
1.- Esta actividad se realizará en biblioteca, los días 28 y 29 de junio.
2.- Para esta actividad se le pedirá a los estudiantes y familias si tienen algún objetos o
vestimentas de los pueblos originarios para que los podamos mostrar. Además, si algunos
estudiantes tienen vestimenta el día 28 y 29 pueden venir con ese atuendo.
3.- Se le invita al personal del colegio participar de esta actividad vistiéndose esos días de
algún pueblo. Tendremos un cuadro de selfi para la foto del recuerdo y evidencias.
4.- Cada curso visitara la biblioteca, siendo sacado por los inspectores.

DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: LA CELEBRACIÓN DE UN NUEVO CICLO DE LA


NATURALEZA EN EL HEMISFERIO SUR
Desde 1998, se conmemora cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos
Indígenas de Chile. ¿Sabes por qué se eligió esa fecha? El motivo, es que la cosmovisión
de los pueblos originarios de nuestro país contempla durante el inicio del solsticio de invierno
- que va desde el 21 al 24 de junio- rituales y ceremonias espirituales de renovación y
purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva
siembra.
Los pueblos originarios celebran su año nuevo con los siguientes nombre; Machaq
Mara Aymaras, Inti Raymi Quechua, ARINGA ORA O KORO Rapa nui, Likan Antai
Atacameños y We Tripantru para los Mapuches realizan rituales del Año Nuevo, los
indígenas celebran a la Pachamama o madre tierra y al Tata Inti o padre sol y le solicitan les
traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad.
De esta forma, el Estado chileno busca avanzar en el respeto y valoración por los
descendientes de los pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los
europeos.
Las ceremonias rituales más conocidas son:
Machaq Mara, Aymara, conocida históricamente
como el Marat’ aqa o separación del año. Esta fiesta
es un momento para corresponder con ofrendas a la
generosidad de la Pachamama. Se hace un pago u
ofrenda que es el restablecimiento de la armonía.
Fundación Educacional San Bartolomé
Colegio “Nuestra Sra. Del Carmen”
Catedral 496 – Fono: 42-2 571379
liceonsc@gmail.com PORTEZUELO

Inti Raymi, Quechua, es una fiesta de


agradecimiento a la naturaleza y al astro solar
que las culturas andinas heredaron de los Incas.
A mediados del siglo XX y después que la
conquista española suprimiera el rito, la Fiesta
del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro
ceremonial.

Wiñol Txipantu, Mapuche, también evoca el


regreso de la salida del Sol. La ceremonia comienza,
en algunos casos, antes que el Sol se oculte en el
horizonte. Habitualmente, se realiza durante el alba
del día del solsticio de invierno (este año es el 21 de
junio) y se celebra el amanecer del “nuevo Sol que
regresa” por el oeste. El ritual, que invoca a los
antepasados, es dirigido por un/a Machi o por el
Longko del lugar.
Colla o Kolla, del pueblo del mismo nombre, que celebra
esta ceremonia en la actualidad en el centro ceremonial El
Bolo, ubicado a una hora de Copiapó hacia Inca de Oro.
Comienza después de las siete de la tarde. Luego se
enciende una fogata y se preparan comidas tales como
locro y asado de cabrito esperando el “renacimiento” del
sol.
Aringa Ora o Koro, Rapa Nui, en ella se festeja el
ciclo anual de la vida, relacionado con la fertilidad y
productividad. El ritual se realiza para simbolizar una
nueva temporada de siembra de los recursos
naturales, tanto terrestres como marinos.

También podría gustarte