Está en la página 1de 66

IEI”MIRAFLORES”

IEI”MIRAFLORES”
DATOS INFORMATIVOS DE LA
I. E. I MIRAFLORES
ATUNCOLLA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : INICIAL “MIRAFLORES”

DIRECTOR (A) : KATHERINE CASTAÑEDA PINEDA

DOCENTE DE AULA : KATHERINE CASTAÑEDA PINEDA

GRADO : 4 años

SECCIÓN : Única

ESTUDIANTES : 22

NIÑOS : 09

NIÑAS : 13
PRESENTACION

En la actualidad el sistema educativo peruano ingresa un


nuevo paradigma Pedagógico cognitivo centrado en el
aprendizaje con una enseñanza mas activa de mayor interés
y concreta a todos los campos del saber y todos los niveles y
grados una nueva concepción mas amplia que la educación
debe llevar a cada persona a descubrir, despertar
incrementar sus posibilidades creativas.
Por lo tanto un buen maestro facilita el aprendizaje: para
ello además de conocer las diferencias individuales de los
estudiantes debe conocer y aplicar una variedad de métodos
y técnicas.
De acuerdo con la política del sistema educativo peruano,
cada Institución educativa debe orientar sus actividades a
partir de un proyecto curricular.
De lograrse este propósito, nos estaremos acercando al ideal
de trabajar en toda las I.E. con currículos pertinentes que
respondiendo alas demandas del país tomen en cuenta las
características de los ámbitos locales, dentro de este marco,
se hace necesario contar con los documentos que expliciten
la orientación del proceso educativo, por toda esas
consideraciones, es la comunidad educativa que facilita la
elaboración del Proyecto Curricular de Aula para el presente
año académico en haras de un buen desarrollo educativo
buscando la calidad y el desempeño activo de los
educandos.
MI NOMBRE ES : ……………………………………………………,,,,,,
CUMPLO AÑOS EL DÍA : ……………………………………………………,…..
MI DIRECCIÓN ES : ……………………………………………………,….
MI TELÉFONO : …………………………………………………………
E-MAIL : …………………………………………………………
DNI : ………………………………………………………...
AUTOGEN ESSALUD : ………………………………………………………...
AFP : ………………………………………………………...
TITULO PEDAGÓGICO : ………………………………………………………...
CONDICIÓNLABORAL : ………………………………………………………...
NIVEL MAGISTERIAL : ………………………………………………………...
TIEMPO DE SERVICIO : ………………………………………………………...
CÓDIGO MODULAR Nº : ………………………………………………………...
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA IEI
MIRAFLORES

Directora CONOEI
APAFA

Docentes

Nivel de Educación
Inicial

3 Años 4 Años 5 Años

Auxiliar de Educación Personal de Servicio


ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA IEI
MIRAFLORES

Directora:
APAFA Prof. Katherine Castañeda CONOEI
Presidenta: Karin Vibiana Llaqui Pineda 1 Miembro Kattia Yohana
Mamani Cordero Miranda
Vice Presidenta: Alejandrina 2 Miembro Serafina
Choquehayta Leon. Ramos Ramos
Secretaria: Inocencio Quispe
Apaza
Tesorera: Yesenia Salazar Docentes:
Prof. Salazar Llutari Noelia
Apaza.
Prof. Pari Andia, Melania

Nivel de Educación
Inicial

3 Años: 4 Años: 5 Años:


Prof. Pari Andia, Melania Prof. Salazar Llutari Noelia Prof.Katherine Castañeda
Pineda

Auxiliar de Educación: Personal de Servicio:


Sra Sonia Sra. Olga Vasquez
Escobedo
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
DERECHO
DERECHO A A DERECHO
DERECHO A A SU
SU DERECHO
DERECHO A A DERECHO
DERECHO A
A
LA
LA VIDA
VIDA E
E ATENCIÓN
ATENCIÓN POR
POR VIVIR
VIVIR EN
EN UN
UN SU
SU
INTEGRIDA
INTEGRIDA EL
EL ESTADO
ESTADO AMBIENTE
AMBIENTE INTEGRIDAD
INTEGRIDAD
D
D DESDE
DESDE LA
LA SANO
SANO PERSONAL
PERSONAL
CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN

DERECHO
DERECHO AA DERECHO
DERECHO AA DERECHO
DERECHO AA DERECHO
DERECHO A A
LA
LA LA
LA LA
LA VIVIR
VIVIR EN
EN
LIBERTAD
LIBERTAD IDENTIDAD
IDENTIDAD INSCRIPCIÓN
INSCRIPCIÓN UNA
UNA
FAMILIA
FAMILIA

DERECHO DERECHO
DERECHO AA LA
LA DERECHO
DERECHO A
A
DERECHO A A DERECHO
DERECHO
LA AL EDUCACIÓN
EDUCACIÓN CULTURA
CULTURA ASOCIARSE
ASOCIARSE
LA AL LIBRE
LIBRE DEPORTE
LIBERTAD TRANSITO DEPORTE Y
Y
LIBERTAD TRANSITO RECREACIÓN
RECREACIÓN
DE
DE OPINIÓN
OPINIÓN

DERECHO
DERECHO AA SER
SER DERECHO
DERECHO AA LA
LA DERECHO
DERECHO AA LAS
LAS DERECHO
DERECHO AA
RESPETADO
RESPETADO EDUCACIÓN
EDUCACIÓN MODALIDADES
MODALIDADES YY LA
LA ATENCIÓN
ATENCIÓN
POR
POR SUS
SUS BÁSICA HORARIOS
HORARIOS PARA
PARA INTEGRAL
INTEGRAL DE
DE
BÁSICA
EDUCADORES
EDUCADORES EL
EL TRABAJO
TRABAJO SALUD
SALUD

DERECHO
DERECHO AA LA
LA DERECHO
DERECHO AA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN POR
POR PARTICIPAR
PARTICIPAR EN
EN
LOS PROGRAMAS
PROGRAMAS
LOS DIRECTORES
DIRECTORES CULTURALES,
DE CULTURALES,
DE LAS
LAS DEPORTIVAS
INSTITUCIONES DEPORTIVAS YY
INSTITUCIONES RECREATIVAS
RECREATIVAS
EDUCATIVAS
EDUCATIVAS

DERECHO
DERECHO A A SER
SER
MATRICULADO
MATRICULADO EN EN
EL
EL SISTEMA
SISTEMA
REGULAR
REGULAR DE DE
ENSEÑANZA
ENSEÑANZA
MARZO -08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
-22 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL AGUA

ABRIL
-07 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA SALUD
-23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL

MAYO
-01 DE MAYO DIA MUNDIAL DEL TRABAJO
-SEGUNDO DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE
-25 DE MAYO DIA DE LA EDUCACION INICIAL
JUNIO
-07 DE JUNIO DIA DE LA BANDERA.
-3ER DOMINGO DE JUNIO DIA DEL PADRE
-24 DE JUNIO DIA DEL CAMPESINO

JULIO
-06 DE JULIO DIA DEL MAESTRO
-11 DE JULIO DIA MUNDIAL DE LA POBLACION
-28 DE JULIO DIA DE LA PATRIA.

AGOSTO
-22 DE AGOSTO DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE
-27 DE AGOSTO DIA DE LA DEFENSA NACIONAL
-30 DE AGOSTO SANTA ROSA DE LIMA

SETIEMBRE
-01 DE SET. SEMANA DE LA EDUCACION VIAL
-07 DE SET. DIA DE LOS DERECHOS CIVICOS DE LA MUJER
-13 DE SET. DIA DE LA FAMILIA
-23 DE SET. DIA DE LA PRIMAVERA (ESTUDIANTE)

OCTUBRE
-01 DE OCTUBRE SEMANA DEL NIÑO
-08 DE OCTUBRE DIA DE LA E. F. Y DEL DEPORTE
-16 DE OCTUBRE DIA NACIONAL DE PERS. DISCAPACITADAS
-16 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION

NOVIEMBRE
-04 DE NOV. REBELION DE TUPAC AMARU
-10 DE NOV. SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
-10 DE NOV. DIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
-20 DE NOV. DECLARACION UNIV. DERECHOS DEL NIÑO

DICIEMBRE
-10 DE DIC. DECLARACION UNIVERSAL DER. HUMANOS
-25 DE DIC. NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS.
MESES CICLO ANUAL DE IMPLICANCIAS ESPACIOS LENGUAS AREAS TEMA DE LA
EVENTOS RITUALES Y USADAS DEL UNIDAD
COMUNALES PERSONAS EN EL ACTO DCN DIDÁCTICA
LOCALES
ABRIL - Barbecho T'inkay a Pacha mama - Chakra. - Quechua. C. 1.
- Ayllu Runa. P. S.
- Ayni. C. A.
- Mink'a. L. M.
MAYO -Llajta - Desfile C.1.
P’unchaynin P. S.
• Pago a la Pacha - Tindal. C. A.
taqey(cosecha ). mama. - Ayni. L. M.
- Q'apachiy. - Mink'a. F. R.
- Coca. - Nii'los. Quechua.
- Cruz Welakuy. - Huntu. - Karquyuqpa
- Q'awa. Wasinpi.
- Haychay. - Ayllu Runa.
- Q'aspa mihuy. - Musuq Karquyuq.

* Cruznian Wela
K'anchakuy.
- Q'aspa mihuy.
JUNIO - Sara t'ipiy. • Q'apachikuy. - Tindal. - Quechua c.1.
- Coca. - Ayni. - Castellano. P. S.
- Untu. - Mink'a. C. A
- Sara chakichiy. • Wachuy. - Niflos. L. M.
- Waka Masa,
- Sara chakra • Chakra
qarpay. yapuy
JULIO - taqey. • Q'apachiy - Tindal. - Quechua. C. 1.
- Incienso. - Mink'a. - Castellano. P. S.
- Coca k' - Ayni. C. A.
- Chicha. - Wawakuna. L. M.
- Taqe t'inkay. E. F.
F. R.
- Siembra de sus • Tinkakuy,
productos. - Sara muhu aqhay.
- Sara tarpuy Uchu.

• T'inkakuy.
- Ch'aki muhuay - Sankhu mihuy.
- Wayra Wahakuy.
AGOSTO -Siembra de maíz • T'inkakuy. - Mink'a Runakuna. - Quechua. C. I
- Sara muhu aghay. - Ayni Runakuna. - Castellano. L. M.
- Sara tarpuy uchu.. - Wawakuna- P. S.
- Pukará. E. F.
-Pachamaman • En qhakuy. - Paqu. E. A.
haywakuy - Unu aqllakuy. - Uywakunayuq.Runa F. R.
- Pukara agilakuy. Kuna.
- Kabanillas. - Despacho Haywakuy.
- Enqha T' inkakuy. - Ayllu Runa Kuna.
- Kabanillas Yupay.
• Para Killa Ch'aki. Yachaq Runa Kuna.
- Killa yupay.
- Qasa Killa yupay.
- Chiqchi Killa Yupay.
SETIEMBRE -Siembra de sus • Q'apachi. - Chakra. - Quechua. C. I.
productos - Muhu Akilay. - Ayllu Runa, Ayni, - Castellano. L. M.
temporales. Mink'a. C. A.
- Chakra. P. S.
- Sara Kallmay. • Qollana Churay. - Ayllu Runa, Ayni, F. R.
- Qaywa Churay. Mink'a. E. F.
-Uchu Mihuy. - Warmikuna.
OCTUBRE - Ch'aki mihuy • Pachamamaman - Chakra. - Quechua. C. 1.
t'hakay.Tarpuy. Ch'uyakuy. - - Castellano. L. M.
- T'akay Qallariy. Mink'arunakunawan. C. A.
- Kharmu Mihuy. - Chakitaklla. P. S.
E. R.
E. F.
NOVIEMBRE - Papa tarpuy. • Ch'uyay. - Chakra. - Quechua. C. 1.
- Wanun astay. - Mink'a Runakuna. - Castellano. L. M.
- Papa Tarpuy. -Chaki T'aklla- C. A.
- T'anta Ruway. - Q'asuna. F. P
- Unse Ruway. - Urnu. E. A.
- Tamala Ruway. - Rtiqu Hak'u. E. F.
- Khuchi Kankay. - Runtu.
- Sara Pela.
- Khuchi.
DICIEMBRE -Sara urway. • Koka halipay. - Chakra. - Quechua. C. I.
- Aha Uhay. - Ayilu Runa. - Castellano. P. S.
- Ayni Mink'a. L. M.
- Sara quray. - Hayachiku Mihuy. C. A.
- Sara kutipay.
CONCEPTOS BASICOS

EDUCACION.-Proceso de
aprendizaje y enseñanza
que se desarrolla a lo
largo de toda la vida y
que contribuye a la
formación integral de las
personas.

APRENDIZAJE.-Es un
proceso de construcción
de conocimientos,
habilidades, destrezas y
actitudes.

ENSEÑANZA.-Es el
acto de instruir al
sujeto desde su
entorno.

CURRICULO.-Conjunto
de experiencias que
viven los estudiantes
en acciones
programadas, previstas
por el sistema
educativo para
contribuir a su
desarrollo integral.
TRIMESTRE MESES SEMANAS DÍAS HORAS FERIADOS
Del al de.
Del al de.
Del al de.
Del al de.
Del al de.
Del al de. PERIODO VACACIONAL
Del al de.
Del al de.
Del al de..
Del al de.

TRIMESTRES DURACIÓN SEMANAS


PRIMER TRIMESTRE Del al de.
SEGUNDO TRIMESTRE Del al de.
TERCER TRIMESTRE Del al de.
PERIODO VACACIONAL Del al de.
ALTERNATIVAS DE
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS SOLUCIÓN
PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

……………………… ……………………… ……………………… ………………………


……………………… ……………………… ……………………… ………………………
………….………….. ………….………….. ………….………….. ………….…………..
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………

……………………… ……………………… ……………………… ………………………


……………………… ……………………… ……………………… ………………………
………….………….. ………….………….. ………….………….. ………….…………..
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………

……………………… ……………………… ……………………… ………………………


……………………… ……………………… ……………………… ………………………
………….………….. ………….………….. ………….………….. ………….…………..
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………

……………………… ……………………… ……………………… ………………………


……………………… ……………………… ……………………… ………………………
………….………….. ………….………….. ………….………….. ………….…………..
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………

……………………… ……………………… ……………………… ………………………


……………………… ……………………… ……………………… ………………………
………….………….. ………….………….. ………….………….. ………….…………..
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
……………………… ……………………… ……………………… ………………………
Afirmar su identidad al reconocer sus
características personales y reconocerse como sujeto de
afecto y respeto por los otros niños(as) y adultos de su
familia y comunidad.

Expresa con naturalidad y creativamente sus


necesidades, ideas, sentimientos, emociones y experiencias,
en su lengua materna y haciendo uso de diversos lenguajes
y manifestaciones artísticas y lúdicas.

Interactúa y se integra positivamente con sus


compañeros, muestra actitudes de respeto al otro y reconoce
las diferencias culturales, físicas y de pertenencia de los
demás.

Actúa con seguridad en sí mismo y ante los


demás; participa en actividades de grupo de manera
afectuosa, constructiva, responsable y solidaria; buscando
solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y
necesidades de manera autónoma y solicitando ayuda.

Demuestra valoración por la iniciativa, el aporte y


el trabajo propio y de los demás; iniciándose en el uso y la
aplicación de las TIC.

Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento,


demuestra la coordinación motora gruesa y fina y asume
comportamientos que denotan cuidado por su persona, frente
a situaciones de peligro.

Se desenvuelve con respeto y cuidado en el


medio que lo rodea y explora su entorno natural y social,
descubriendo su importancia.
Demuestra interés por conocer y
entender hechos, fenómenos y situaciones de la vida
cotidiana.

"Si un niño crece con ideales, aprende a tener contacto con Dios"
ESTADISTICA DEL AULA

1. EDAD Y SEXO

EDAD ALUMNOS
TOTAL
VARONES MUJERES

TOTAL

Características de Nuestros Educandos


Dificultades y
ALTERNATIVAS DE SOLUCION CAMBIOS FACTIBLES
limitaciones relevantes
 Baja autoestima de la  Reforzar positivamente, valorando su
 Que el niño se sienta importante
mayoría de los aprendizaje en forma diaria.
en el aula y sus hogar
estudiantes.  Dar un trato afectivo sin distinción de
 Los padres de familia se
ningún tipo.
vinculan más constantemente a
 Sensibilizar a los padres de familia
la problemática de sus hijos.
mediante talleres de Escuela de Padres.
 Darles una responsabilidad en el aula y
 Niños tolerantes que conviven
en la I.E. apoyando la disciplina y
 Niños intolerantes y armónicamente.
limpieza de aula.
agresivos.
 Apoyo psicológico especializado
 Aplicar el Reglamento interno de la I.E.
 Establecer la Organización de su  Niños responsables que
 Niños desorganizados tiempo en el hogar y en la I.E. organizan bien su tiempo y
 Distribuir responsabilidades en el aula cumplen sus tareas.

 Establecer la hora de lectura libre.
 Niños con poco habito  Implementar biblioteca de aula con los  Niños con hábitos de lectura
de lectura niños y padres de familia
 Aplicar plan lector
 Campaña de higiene institucional
 Niños desaseados y aulas
 Organizar el rincón de aseo del aula  Niños que mejoran sus limpieza
desaseadas
 Usar bolsitas personales para desechar personal y de aula
la basura oportunamente
 Juego de roles
 Estadística de alumnos impuntuales
 Niños irresponsables e
 Medidas correctivas con los padres de  Niños y padres responsables
impuntuales
familia
 Aplicar el reglamento interno d e la I.E.
 Niños desatentos con  Programa de mejoramiento de
limitada concentración capacidades de razonamiento y  Aplicación del programa de
en matemática que resolución de problemas matemáticos. mejoramiento de capacidades de
influye en su razonamiento y resolución de
rendimiento académico problemas

Características de los padres


de familia

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVAS DE CAMBIOS


REALES SOLUCIÓN FACTIBLES
Desidia en el acompañamiento Charlas de orientación y Padres con mayor interés en
familiar y escolar de sus hijos. concientización promoviendo la la tarea educativa.
“Escuela de Padres”
Problemas de alcoholismo y Acudir a Instituciones Priorizan la adquisición de
drogadicción especializadas que ayuden a superar útiles escolares y atención de
estas adicciones sus hijos.
Desempleo y desocupación de Darles orientaciones sobre Motivados a desarrollar una
los padres actividades laborales i/o opción laboral.
ocupacionales
Padres de familia violentos y Difundir el Código del niño y Menor incidencia de maltrato
conflictivos adolescente mediante afiches y en el hogar y la I.E.
juego de roles.
Incluir en el RIN de la I.E.
sanciones a los maltratos verbales,
psicológicos y físicos al personal
docente y administrativo.
Familias con problemas de Promover métodos de planificación Organizar el tiempo y espacio
promiscuidad y hacinamiento familiar con apoyo de instituciones de convivencia en el hogar
Limitada identidad institucional Comprometerlos a cumplir con las Padres colaboradores
con la I.E. de sus hijos demandas de la I.E. de lo contrario Padres comprometidos con la
sancionarlos de acuerdo al RIN. educación de sus hijos.
Conductas negativas que Sensibilizar a los padres y niños Padres de familia con
influyen en el comportamiento para demostrar pro actividad y conductas positivas
de sus hijos. optimismo
Abandono familiar Orientar a asumir su Asistencia a sus hijos de
responsabilidad en medio de las acuerdo a sus posibilidades
dificultades

Razona usando la lógica.


Domina teorías educativas y psicológicas sobre
Desarrolla relaciones interpersonales usandoaprendizaje
una y desarrollo humano.
comunicación eficaz y asertiva con los demás. Conoce objetivamente su realidad personal natural
Conservar y perfeccionar su salud física y mental.
Cultiva y social.
valores éticos, cívicos, religiosos, sociales,
Plantear soluciones eficaces a los problemas
siendo modelosde sude vida para los niños. Analiza la legislación educativa que rige la
realidad. Demuestra respeto por las diferentes expresiones educación inicial.
Elabora documentos técnicos-pedagógicos
culturales. y Conoce objetivamente su realidad personal natural
administrativos de Educación Inicial.
Es prudente y cauteloso para orientar al niñoy social.
con
Maneja técnicas de estimulación temprana.
problemas. Cuida lo que dice. Analiza la legislación educativa que rige la
Maneja métodos y técnicas apropiadas al aprendizaje
Controla sus emociones cultivando su autoestima educación inicial.
en niños menores de 6 años. personal y profesional. Conoce, evalúa y canaliza la orientación de los
SABER Domina técnicas de juego infantil. Manifiesta espíritu de servicio y criterios en objetivos
su nacionales
SABE y de los derechos
Aplica métodos de globalización enrelación
el currículo
con la de
comunidad. humanos.
Educación Inicial. Demuestra apertura a lo nuevo y distinto. Comprende el aprendizaje significativo para
Selecciona y elabora instrumentos Tiene
para lasentido
recolección
de creatividad e investigación desarrollar
para las inteligencias múltiples desde el
de datos en la investigación. afianzar su desarrollo profesional. nacimiento del niño.
Elabora diversos materiales educativos para lospaciencia,
Demuestra niños bondad y tiene sentido Conoce
del técnicas de investigación educativa.
y padres de familia. humor. Analiza los programas educativos
Canaliza la participación de padres de familia y la
Tiene condiciones para ser líder en sucomunidad correspondientes, conociendo sus manos
comunidad para apoyar los aprendizajes de los teóricos conceptúales y curriculares.
niños. Conoce y comprende el fenómeno de la
Educación integral.
Identifica los recursos de la comunidad
SABER
HACER

ASPECTO  Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través
COGNITIVO del lenguaje verbal y no verbal (plástica, corporal y sonoro).
 Expresa con seguridad sus sentimientos e ideas, utilizando lenguajes y
respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.
 Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos,
solucionar problemas y aprender en forma permanente.
 Es creativo, porque es permanente e innovador, promueve la producción
de conocimientos a través de los campos de la ciencia, el arte y la cultura.
ASPECTO  Propone y evalúa alternativas de solución y participa organizadamente
MOTRIZ frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su
seguridad personal y colectiva.
 Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas en la
realización de actividades productiva, aprovechando en forma eficiente la
tecnología disponible de su medio.
 Conoce, aprecia y cuida su cuerpo contribuyendo a su desarrollo,
adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud
colectiva.
 Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace
cumplir. Toma decisiones individuales y colectivamente para el bien
común.
ASPECTO  Se reconoce como persona, valora positivamente sus características
AFECTIVO biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales manifestando
sentimientos de pertinencia y seguridad, confianza en interacción con su
Pienso medio natural y social.
 Se identifica en su realidad socio cultural, local, regional y nacional con
su historia y es consciente de su rol en el proceso de desarrollo de su
localidad y del país.
 Asume la democracia como participación activa y modo de vida en todos
los espacios que requiere su presencia e iniciativa, aspirando el liderazgo.
 Es sensible en la conservación y protección del medio ambiente valorando
el planeta tierra.
ACTUO SIENT

"Si lo veo tal vez puedo recordarlo, pero si lo veo, lo oigo y lo hago, jamás podré olvidar"

"REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR D.S. 013-2004-ED".


TITULO PRIMERO

Objetivos del nivel de Educación Inicial


Artículo 42°.- Del nivel de Educación Inicial.-
La Educación Inicial es el primer nivel de la EBR. Atiende a niños hasta los 5 años de edad, en forma
escolarizada y no escolarizada, a través de diversas estrategias que funcionan con participación de las
familias, agentes comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.
La obligatoriedad de la Educación Inicial comprende la responsabilidad de proveer servicios educativos
diversos de 0 a 2 años dirigidos a los niños o a sus familias y, a partir de los 3 años la obligación de las
familias de hacer participar a los niños en programas escolarizados o no escolarizados de Educación Inicial.
Artículo 43°.- Objetivos del nivel de Educación Inicial
El nivel de Educación Inicial tiene como objetivos los siguientes:
a) Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años, en el marco de sus procesos de
socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formación integral, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno desarrollo humano.
b) Organizar el trabajo pedagógico considerando la diversidad de necesidades, características e
intereses propios de la niñez, reconociendo el juego, la experimentación y el descubrimiento como
principales fuentes de aprendizaje.
c) Reconocer la diversidad cultural y su influencia en el desarrollo infantil, valorando críticamente su
forma de socialización y de encaminar su desarrollo para enriquecerlos e integrarlos en los procesos
educativos.
d) Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad, movilizando y
comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y la educación de los niños
hasta los 5 años, así como la protección de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.
e) Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y comunidades para
mejorar sus prácticas de crianza, atender las necesidades educativas especiales y el desarrollo integral de
los niños.
f) Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de los programas y estrategias de
educación con adultos y educación comunitaria con los objetivos, programas y estrategias de educación
inicial, a fin de que contribuyan a promover prácticas de crianza y entornos de vida saludables que
propicien el desarrollo integral de los niños.
"La bondad en las palabras crea la confianza"
RESUMEN DE LA CALENDARIZACION
I TRIMESTRAL II TRIMESTRAL III TRIMESTRE TOTAL

Del…………………… Del………………….. Del………………….. Del…………………


al …………………… al …………………… al ………………… al …………………..

…………. semanas …………. Semanas …………..semanas ………… Semanas

………….. días
…………. . días …………. días …………. Días

…………… horas
………….. horas …………….horas …………….horas
CUADRO DE CONTROL DIARIO
Días
TOTAL DÍAS TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 EFECTIVOS HORAS
Meses EFECTIVAS

Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL

LEYENDA: CÓDIGOS DE CALENDARIZACION

ROJO Sábados, domingos y feriados


AMARILLO Primer Trimestre

VERDE LIMON Segundo Trimestre

AZUL Vacaciones

ANARANJADO Fiesta Patronal y/o distrital

PLOMO Talleres – UGEL – Otros

CEESTE Planificación

VIOLETA Tercer Trimestre

MARRON Licencias

BLANCO Paros – Otros

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


PRIMER TRIMESTRE
COMUNICACIÓN
PRIMERA LENGUA
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SEGUNDA LENGUA

 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MATEMATICA
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PERSONAL SOCIAL
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CIENCIA Y AMBIENTE
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SEGUNDO TRIMESTRE
COMUNICACIÓN
PRIMERA LENGUA
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SEGUNDA LENGUA

 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

MATEMATICA
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PERSONAL SOCIAL
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CIENCIA Y AMBIENTE
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

TERCER TRIMESTRE
COMUNICACIÓN
PRIMERA LENGUA
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SEGUNDA LENGUA

 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

MATEMATICA
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PERSONAL SOCIAL
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CIENCIA Y AMBIENTE
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¡TENEMOS
¡TENEMOSIDENTIDAD
IDENTIDADYYESTAMOS
ESTAMOSORGULLOSOS
ORGULLOSOSDE
DENUESTRA
NUESTRA
CULTURA!
CULTURA!
¡ES
¡ESNUESTRO
NUESTRODERECHO
DERECHOINFORMARNOS,
INFORMARNOS,PARTICIPAR
PARTICIPARYYEXPRESARNOS
EXPRESARNOS
YYSER AMADOS!
SER AMADOS!
¡TENEMOS
¡TENEMOSIDENTIDAD
IDENTIDADYYESTAMOS
ESTAMOSORGULLOSOS
ORGULLOSOSDE
DENUESTRA
NUESTRA
CULTURA!
CULTURA!
¡ESTAMOS
¡ESTAMOSCONSTRUYENDO
CONSTRUYENDORELACIONES
RELACIONESTODOS
TODOSJUNTOS
JUNTOS
LOGRAREMOS
LOGRAREMOSUN
UNPERU
PERUGRANDIOSO!
GRANDIOSO!
¡APROVECHANDO
¡APROVECHANDOEL
ELVIENTO,
VIENTO,PARA
PARALA
LATRILLA
TRILLADE
DENUESTROS
NUESTROS
CEREALES PARA ALIMENTARNOS MEJOR!
CEREALES PARA ALIMENTARNOS MEJOR!
¡LAS
¡LASNIÑAS
NIÑASYYLOS
LOSNIÑOS
NIÑOSTENEMOS
TENEMOSDERECHOS
DERECHOS AVIVIR
AVIVIREN
ENUN
UN
AMBIENTE LIMPIO LIBRE DE CONTAMINACIONES!
AMBIENTE LIMPIO LIBRE DE CONTAMINACIONES!
¡NIÑAS,
¡NIÑAS,NIÑOS
NIÑOSYYPROFESORES
PROFESORESESTAMOS
ESTAMOSMEJORANDO
MEJORANDOLA
LAEDUCACIÓN!
EDUCACIÓN!
¡LAS
¡LASNIÑAS,
NIÑAS,NIÑOS
NIÑOSYYADOLESCENTES
ADOLESCENTESTENEMOS
TENEMOSMUCHO
MUCHOQUE
QUEDECIR!
DECIR!
¡CONSTRUYAMOS
¡CONSTRUYAMOSJUNTOS
JUNTOSUN
UNMUNDO
MUNDODE
DEPAZ!
PAZ!

CODIGO DEL FECHA DE
de APALLIDOS Y NOMBRES EDAD
ALUMNO NACINIENTO
orden
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

A I TOTAL A I TOTAL A I TOTAL A I TOTAL A I TOTAL

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

A I TOTAL A I TOTAL A I TOTAL A I TOTAL A I TOTAL

01
02
03
04
05

06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE Sit.

Peso Talla Fecha Peso Talla Fecha Peso Talla Fecha. Final
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
VALORES ESTRATEGIAS
Permite que la docente anote
aquellas actividades que le
produjeron logro personal y
construcción de aprendizaje de
mayor significación para los niños.

Nº1

Nº2

Nº3
FUNCIONES
De acuerdo a la Ley General de Educación
28044- Artº 68, se asigna al CONEI tres
funciones generales:
Participación
Concertación
Vigilancia

Presidente

Nombre: ________________________________________________________________________
DNI: ____________________

Representante DE PP.FF.
Nombre: ________________________________________________________________________
DNI: ____________________

Representante de niños y niñas


Nombre: ________________________________________________________________________
DNI: ____________________

Autoridad
Nombre: ________________________________________________________________________
DNI: ____________________

Representante de los profesores y las profesoras


Nombre: ________________________________________________________________________
DNI: ____________________
Presidente(a): ……………………………………………………………………………

Secretario(a):……………………………………………………………………………

Tesorero(a):………………………………………………………………………………

Vocal: ……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Fiscal: ……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

: …………………………………………………………………

: …………………………………………………………………

: …………………………………………………………………

:……………………………………………………………………

:……………………………………………………………………
Presidente(a): ……………………………………………………………………………

Secretario(a):……………………………………………………………………………

Tesorero(a):………………………………………………………………………………

Vocal : ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
I II III IV
VALORACION
Nº NOMBRE DEL NIÑO(A) NOMBRE DEL PADRE NOMBRE DE LA MADRE PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
A M J J A S O N I II III IV
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
ESTADO
Nº CANTIDAD BIENES Y ENSERES OBSERVACION
B R M
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Nº FECHA QUIEN VISITA:

____________________________ -----------------------------------------------
visitante Profesora

Nº FECHA QUIEN VISITA:

____________________________ -----------------------------------------------
visitante Profesora
Nº FECHA QUIEN VISITA: ………………………

____________________________ -----------------------------------------------
visitante Profesora

Nº FECHA QUIEN VISITA: ………………………

____________________________ -----------------------------------------------
visitante Profesora
NOMBRES Y APELLIDOS Nº TELEFONO Nº CELULAR
/INSTITUCION
Diez Mandamientos del docente

1. Partirás de sus intereses y motivos

2. Partirás de sus conocimientos previos

3. Dosificarás la cantidad de información nueva

4. Harás que condensen y automaticen los conocimientos

básico

5. Diversificarás las tareas y aprendizajes

6. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación

7. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros.

8. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos

9. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación

10. Instruirás en la planificación y organización del propio

aprendizaje.
"REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR D.S. 013-2004-ED".
TITULO PRIMERO

Objetivos del nivel de Educación Inicial


Artículo 42°.- Del nivel de Educación Inicial.-
La Educación Inicial es el primer nivel de la EBR. Atiende a niños hasta los 5 años de edad, en
forma escolarizada y no escolarizada, a través de diversas estrategias que funcionan con
participación de las familias, agentes comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.
La obligatoriedad de la Educación Inicial comprende la responsabilidad de proveer servicios
educativos diversos de 0 a 2 años dirigidos a los niños o a sus familias y, a partir de los 3 años
la obligación de las familias de hacer participar a los niños en programas escolarizados o no
escolarizados de Educación Inicial.
Artículo 43°.- Objetivos del nivel de Educación Inicial
El nivel de Educación Inicial tiene como objetivos los siguientes:
a)Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años, en el marco de sus procesos
de socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formación integral,
al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno desarrollo
humano.
b) Organizar el trabajo pedagógico considerando la diversidad de necesidades,
características e intereses propios de la niñez, reconociendo el juego, la experimentación y el
descubrimiento como principales fuentes de aprendizaje.
c) Reconocer la diversidad cultural y su influencia en el desarrollo infantil, valorando
críticamente su forma de socialización y de encaminar su desarrollo para enriquecerlos e
integrarlos en los procesos educativos.
d) Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad,
movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y
la educación de los niños hasta los 5 años, así como la protección de sus derechos y el
mejoramiento de su calidad de vida.
e) Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y comunidades
para mejorar sus prácticas de crianza, atender las necesidades educativas especiales y el
desarrollo integral de los niños.
f) Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de los programas y
estrategias de educación con adultos y educación comunitaria con los objetivos, programas y
estrategias de educación inicial, a fin de que contribuyan a promover prácticas de crianza y
entornos de vida saludables que propicien el desarrollo integral de los niños.

"La bondad en las palabras crea la confianza"


Normas para la organización y funcionamiento de los Jardines de Infancia.

6.4.-

De la Organización:
6.4.7 En los Jardines Público, el Director, es la máxima autoridad, ejerce la representación legal de la Institución Educativa, es
responsable de la gestión administrativa, institucional y pedagógica; cumple las siguientes funciones:
a) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio que brinda el Jardín.
b) Dirigir y coordinar la elaboración y aplicación de los Instrumentos de gestión, así como el diseño de los proyectos de innovación,
experimentación e investigación educativa.
c) Diversificar, complementar y aplicar el Diseño Curricular Nacional, con participación de los docentes, adecuándolo a las
características propias de los niños y niñas y de la comunidad, en el marco de las orientaciones y normas nacionales dictadas por
el Ministerio de Educación, en esta materia. Tener como producto el Proyecto Curricular de la Institución.
d) Propiciar un ambiente laboral calido; así como, promover entre el personal, las buenas relaciones humanas.
e) Dirigir el proceso de matricula de los niños y niñas y entrevista inicial a los padres de familia y/o apoderados.
f) Garantizar el bienestar de los niños y niñas desarrollando, acciones para la prevención del abuso emocional y sexual de los niños
y niñas tanto dentro del jardín.
g) Coordinar con el Centro o posta de salud mas cercana, a fin de que los niños y familias se favorezcan con acciones de atención
y prevención; del mismo modo con el MIMDES, Ministerio de Justicia, la RENIEC y organizaciones privadas vinculadas con la
atención a la infancia, a fin de garantizar la atención integral de niños y niñas. Dichas coordinaciones también deben favorecer a
los padres de familia, en tanto lo requieran.
h) Coordinar con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
(SAANEE), de su jurisdicción a fin de desarrollar una educación inclusiva de calidad.
i) Formular y ejecutar el presupuesto anual de su Institución.
j) Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo, con la
participación del CONEI; dichas acciones se efectuaran en coordinación con la instancia educativa respectiva y de acuerdo a la
normatividad existente para tal fin. En la evaluación se tendrá en cuenta el componente emocional del candidato para prevenir el
maltrato emocional y abuso sexual de los niños y niñas de parte del personal de la I.E.
k) En concordancia con la normatividad del sector, el director esta en el deber de sentar la denuncia ante las autoridades
respectivas en caso de identificar a un niño o niña victima de violencia o abuso sexual.
l) Diseñar y desarrollar acciones de capacitación y actualización permanente del personal a su cargo.
m) Rendir informes periódicos y anuales de la gestión pedagógica, administrativa y económica, ante la comunidad educativa o la
instancia educativa, cuando lo solicite.
n) Organizar y presidir el CONEI, fomentando la integración entre sus miembros y el trabajo en equipo para la toma de decisiones.
o) Coordinar con la APAFA, para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) y Proyecto Educativo Institucional (PEI), de
acuerdo a la normatividad establecida.
p) Velar por el mantenimiento y conservación de la infraestructura, mobiliario, equipos y gestionar la adquisición y/o donación de
equipamiento.
q) Participar en representación, en actividades de la Instituciones de la comunidad.
r) Coordinar con el Área de Educación de la Municipalidad Provincial y/o Distrital, a fin de conseguir apoyo para el Jardín, y realizar
acciones conjuntas en beneficio de los niños y niñas y las familias.
s) Promover una practica de evaluación y autoevaluación de su gestión, informar y proponer los correctivos correspondientes.
t) Asistir a las reuniones de coordinación, convocadas por la Dirección, Especialista del nivel de Educación Inicial y otras áreas de
apoyo del Órgano Educativo competente.
u) Informar al CONEI y DRE y/o UGEL las actividades realizadas respecto a la generación de recursos internos: alquiler de
ambientes, kioskos, equipos y otras actividades.
v) Programar el periodo vacacional de fin de año, las acciones de mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, así como
establecer el mecanismo de matricula de niños y niñas, para el siguiente año, garantizando que los padres reciban una adecuada
información y tratamiento.
w) Otras que le asigne el sector.

"El profesor mediocre cuenta, el buen profesor explica, el buen profesor


demuestra, el gran profesor aspira.
Normas para la organización y funcionamiento de los Jardines de Infancia.
6.4.10. Del Personal Docente:

a) Desarrollar con los niños y niñas, actividades pedagógicas, garantizando su seguridad


física y afectiva, en el tiempo que permanece en el Jardín, incluyendo los momentos de
alimentación, recreación e higiene, los cuales forman parte de la atención.
b) Recibir a los niños en el aula, en el ingreso y controlar la salida de los mismos (la
responsabilidad diaria de ingreso y salida de los niño, deberá ser establecida en un rol por la
Dirección).
c) Asesorar al personal de apoyo, para las acciones de cuidado y atención, en el aula y fuera del
el.
d) Programar, aplicar y evaluar el desarrollo del Diseño Curricular, aplicando las normas
establecidas para tal fin.
e) Realizar la evaluación integral de los niños y niñas e informar periódicamente a los padres
los progresos y dificultades de sus menores hijos.
f) Programar y desarrollar actividades con los padres de familia con la finalidad de
apoyarlos en la atención de sus hijos y propiciar que se involucren en el proceso educativo.
g) Preparar oportunamente el material a utilizar en las actividades con los niños.
h) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los documentos de gestión (señalados
en el acápite 6.3.2 inciso a).
i) Participar en el proceso de matricula y acciones correspondientes al inicio del año escolar.
j) Detectar, informar y efectuar el seguimiento de problemas que afecten el desarrollo de
los niños y niñas, coordinando su derivación a la institución respectiva.
k) Brindar los primeros auxilios ante una emergencia, comunicando el hecho a los padres o
tutor y coordinar la derivación a un centro asistencial.
l) Participar en los proyectos, investigaciones, reuniones y cursos de capacitación, promovidos
por su institución educativa, la UGEL o la DRE.
m)Promover la formación del Comité de Aula, y asesorar para el buen desempeño de sus
funciones e informar a la Dirección por escrito los acuerdos.
n) Velar por el mantenimiento de la infraestructura, equipos, mobiliario y material educativo a
su cargo y de la institución en general.
o) Informar permanentemente a la Dirección de la Institución de los avances, dificultades y
proponer los cambios a realizar.
p) Llenar los registros de Evaluación de cada niño y niña y otros documentos para ser
entregados a los padres.

"El cambio educativo requiere de educadores con excelencia profesional y


calidad humana"
ORGANIGRAMA DE LA I.E.I.
MIRAFLORES – PUNO
ORGANIGRAMA DE AULA

También podría gustarte