Está en la página 1de 25
Autores: Jordi Carbonell ; ¢ Isabel Marti i Castro Proyecto, diseho y maquea Editorial Timan Mas, . A. Copyright © 1988, EDITORIAL TIMUN MAS, 5 EDITORIAL TIMUN MAS, S. A. Castillejos, 294. 08025 Barcel Pensa ‘A menudo se puede leer en periddicos o revistas, sobre todo dedi- cados 2 la pedagogia, la importancia de la lectura en los procesos de ‘comunicacién, instruccién y culturalizaciGn. Desgraciadamente, estos LS.B.N. 84 Inpro en Espana Prine in Spin a ar de Bh 4071088 articulos suelen ir acompaiados de tristes estadisticas que indican el ‘bajo indice de lectores entre la poblacién infantil. Para evitar este pro- blema y procurar que aumenten estos indices es necesario empezar las experiencias de lectura con una buena garantia de éxito. El niio que disfruta con lo que lee, continia leyendo y ejercitando este instrumen- 3 : a serie de alt de interés que convierte al libro en que permite ejercitar ef pensamiento y estimular su creatividad La edicion de «La maquina del tiempo» supone un paso mas res- Pecto a la coleccién «Elige tu propia aventura» de esta misma editorial Fomentar la capacidad de decisin es un objetivo que, aunque existen- te, queda superado en estos libros al condicionar estas decisiones a una serie de razones historicas y culturales que serviran para que la lectura no se convierta en rutina con una aceptacion puramente mecéinica de arguments y situaciones, més 0 menos divertidas, sino que se convier- ta en un estimulo emocional ¢ intelectu: ___ Las distintas aventuras de ta coleccién estan argumentadas par- tiendo de distintos momentos hist6ricos. Cada libro contiene un banco ‘de datos, que el lector podri consultar cuando crea necesario, y una ista de datos, a la que el nifio recurrird cada vez que tenga que tomar tuna decisin, Cuando el lector se encuentre frente al dilema del aming seguir encontrard un simbolo, diferente en cada libro segin su temati- le indicara que debe dirigirse a la lista de datos. Esta le formu- a serie de preguntas que solo pueden ser contestadas -sulta el banco de datos en el cual dispondra de toda la infe iria y fiable desde el punto de vista histérico para disces sidn debe adoptar. Asimismo, el lector deberd tener en cuc ‘Teglas bisicas que no puede descuidar y que son especific inicio de cada libro. a lo si se tienen en cuenta todos estos aspectos el Megar con éxito al nico final del relato y cumplir “que tiene encomendada. En el caso de El secreto de los ‘Peotagon ta deberdi descubrir cémo adquiris i 101 dint Orden de la Jarretera; en Al encuentro de -deberi localizar el arquedpteris HG sorptendentes diadsourios; et niet : {a deter reresarcon a espa de Muses _lahistoria, yen La ruta de los piratas debs _ los re: bajel la Concepcion, rimeros titlos se tes i continuardn desarrollando temas interesantes y amenos para asi conse- guir que el nifio tenga en esta coleccién a un amigo inseparable. Estructura de la Guia didictica La fiabilidad historica de los temas. ta original estructura narrativa y el 4nimo por impulsar el habito de la lectura han llevado a sugerir una serie de posibilidades didscticas algunas de las cuales se desarrollan en. esta guia. Con ella se propone ofrecer distintas actividades que mues- tren a los educadores un posible camino a seguir, a modo de orienta- ci6n, en la tarea de motivar la lectura, principalmente en el ciclo supe- rior de EGB. Se han dividido las actividades en individuales y colectivas con la idea de que el educador pueda aprovechar ambas posibilidades o cada una por separado. El trabajo individual permitira un mayor seguimien- to del alumno por gore el ery luna mayor profundizacién en el trabajo por parte de los alumnos que estén interesados en el tema. El trabajo en grupo supondra un mayor enriquecimiento del mismo par- tiendo de propuestas que necesitan de la colaboracién de todos. Actividades individuales de investigacién Son actividades individuales que posibilitan al lector introducirse ‘enel ambiente en que se desarrolla la accién. Van encaminadas a con- seguir una mejor comprensién del texto y favorecer la profundizacién de los contenidos que en él se desarrollan. Asimismo, facilitan la es- tructuracién espacio-temporal de los acontecimientos investigando a partir de la evolucién cronol6gica y ayudan a relacionar la anécdota de! relato con el contenido propiamente escolar. Actividades colectivas Estas actividades ¢stdn destinadas principalmente a trabajar la ex- presién y la creatividad en varias de sus vertientes. Se cree que éstos ‘son unos aspectos muy olvidados en el actual sistema de ensefianza y° que deberfan recuperarse por la gran importancia que tienen en el de- sarrollo integral del nifio. Los ejercicios aqui propuestos también pretenden salirse un poco de la rutina tan comentada por los alumnos a la vez que favorecen la 5 integracién en el grupo y la participacién de forma activa de todos los elementos que lo componen; sin embargo, los talleres propuestos no s6l0 constituyen un entretenimiento para mantener el interés 0 un des- 80 del trabajo realizado en el aula normal sino que pretenden des- Pertar el interés del nito hacia otros eampos de expresiGn y de expe- riencia, Se han elegido cuatro actividades principales para trabajar los pri- meros titulos de la coleccién: el teatro, el comic, el teatro de sombras y las diapositivas. En ellas se trabaja tanto la expresion lingtistica como la plistica A nivel de expresisn lingiifstca se ha perseguido el enriquecimien. to verbal, la mejora de la expresion verbal (pérdida de la timidez en el caso del teatro, mayor agilidad mental y busqueda de expresiones ade- uacias a la situaciGn en el caso de la improvisacién...), el perfecciona- miento de la diccién, el enriquecimiento de la creacidn literaria, la mo- tivacién a la investigacién (el alumno debe documentarse para conocer el vestuario, el tipo de personajes, la localizacién, los decorados...) y el valor de la espontaneidad A nivel de expresién plistica se ha pretendido que a través de ella ¢l nino reafirme sus posibilidades de dominar la realidad, que adquiera lun mayor nivel de sensibilidad y receptividad, que desarrolle las aptitu- des manuales y creativas, que experimente las dificultades en el uso de Jos nuevos materiales y reconozea las caracteristicas de los mismos, que tome iniciativas en equipo para resolver las dificultades de realizacion y, una vez lo el trabajo, efectie una valoracién critica del mismo y de las relaciones que se han producido dentro del grupo. Por dltimo, y a nivel global, se ha pretendido desarrollar las facule tades que existen en potencia en el nifio y que éste no ha tenido posibi lidad de exteriorizar bien por las carencias del medio, el sistema de enseflanza u otros factores que no corresponde aqui analizar Actividades complementarias Dado que el jucgo es una actividad natural del nifio que le propor ciona placer y satisfaccion, que es fundamental para el desarrollo pile quica y emociona Posibilita las relaciones y que es un medio de aprendiza ido conveniente ofrecer una serie de modelos qu olle su Iéxico, expresion, comprensién, monde nis, ortografia, habilidad mental, etc. jugando, Estos juegos son un simple punto de partida para que vaya descubriendo nuevas posibilidades que le permitan recursos diddeticos en beneficio de la evolucién det nif. L educador ilizar estoy El secreto de los caballeros lector viaja a través del tiempo hasta la Edad Medi: ‘Su empresa no sera facil ya que debera adaptarse a un siste- diferente y a gentes con recias costumbres. El honor de los caballeros le obligara a ir con la verdad por delante; sin embargo, el ser de tan noble linaje no le impedi- rd encontrarse con Ia peste y tener que luchar cuerpo a cue! po. Menos mal que dispone de un truco infalible: su capaci dad para saltar la barrera del tiempo y poder desaparecer en un momento de apuro. Debera tener en cuenta los datos que se le ofrecen para conseguir convertirse en un caballero y finalizar asi su misién: descubrir cémo adquirié su nom- bre la famosa Orden de la Jarretera. Para que el lector pueda entender con profundidad el texto que est leyendo es necesario que conozca el ambiente en el que se desarro~ Ila la accion. En el caso del presente libro, el alumno deberd investigar sobre los hechos, sociedad, artes, luchas... que acontecieron en la Edad Media. El primer paso seri la comprobacién de los datos historicos que muestra el banco de datos y la ampliacién de cada uno de ellos: — Aparicién de la polvora; sportancia de la batalla de Crécy; — dirbol genealégico de Eduardo III, reinado y principales hechos acontecidos en el mismo; —identidad del rey Arturo y leyendas que lo han acompafiado; — causas de la peste; — etcétera. El profesor en funcién de su programacién, interes de la clase y tiempo disponible, escoger uno o varios temas para desarrollar. El segundo paso seré el comentario y bisqueda de informacion d una serie de hechos que aparecen en la lectura del libro y que realmente interesantes y necesarios para conocer la sociedad y la for de vida de la época. Es el caso, por ejemplo: El tema de los aprendices y artesanos, que el profesor apt chard para explicar la nueva clase social que aparecié en el glo xiv: la burguesfa (evidentemente no como se entiende en] actualidad); g — la pirémide social, para entender cémo era la vida de cad de los estamentos; . -el tema de los castillos, que seré motivo para explicar ¢ vivian en ellos, quiénes los habitaban, qué funcién tenia & tuna de las dependencias... — situar las catedrales que se nombran y comentar su estilo tecténico: — la importancia de los monjes para que no se perdiese la | tura; a funciGn de los juglares y trobadores. Por sltimo, se destacardn nombres clave en los siglos XIV y inque no aparecen en la lectura del libro, son importantes | en el campo de la literatura; es el caso del Arcip ita, Juan Manuel, Jorge Manrique y el Marqués de $ Actividades colectivas Cineforum La lectura de El secreto de los caballeros nos ha introducido ene! mundo de la Edad Media. Para obtener mas datos sobre esta época y poder profundizar en ella puede resultar interesante y motivador para os alumnos realizar un cineférum. El educador puede alquilar pelicu- las o videos que ofrezcan una visiGn global de la época tanto desde ef punto de vista de las costumbres (luchas, torneos...) como del entomo y sus peculiaridades (vestuatio, castillos..) El cineférum debe basarse en un guidn que previamente habrat preparado el educador yen el que anotara los puntos en los que deten Fijarse los alumnos para poder contestar a las preguntas del mismo. Este material facilitara el posterior debate que tendra dos objetivos fundamentales: motivar las actividades de investigacion que se propo- nen en esta Gua y presentar la obra de teatro que constituira la segun- da actividad colectiva. Un ejemplo de posible guién seria: secha de proyecciOn: «....esocesseeeneesesseeste aie {Quins son los protagonistas de la pelicula? .Y los antago- nistas? 22 (En qué lugares transcurre la acciGn? 3.° {Qué clases sociales aparecen? ,Como van vestidos? “© {Como se llama la orden de caballeros que aparece en la peli cula? {Qué se propone? {Qué acciones te han impresionado mas? {Por qué? Taller de teatro Cuando el educador y el grupo se proponen realizar una represen- tacién sobre la Edad Media, deben saber que se enfrentan con ura de las actividades mas positivas y gratificantes tanto desde el punto de vista de Ia fijacion de los contenidos que se trabajan, como para la evolucién del grupo y la propia personalidad del alumno. Hacer teatro ts algo vivo, creativo, didictico, divertido y formativo. ‘Al empezat se presenta un dilema: se coge un texto escrito y pre~ parado, que haga naturalmente referencia a la Edad Media, aunque 9 sea una historia distinta a las vividas hasta ahora o se propone crear un propio texto a partir de personajes de la pelicula, del libro o imagina- dos. La elecci6n esté, evidentemente, en manos del educador y de sus posibilidades. __ Sise quiere crear el texto se debe empezar por ir anotando en pizarra o en el bloc los distintos pasos por los que transcurrird la accion, Por ejemplo: 1. El rey hablard a sus caballeros de la batalla, 2. Los caballeros se mostrardn fieles. 3. Acordarén retar a sir Lonwey. (Cambio de cuadro) 1. Aparecerén sir Lonwey y sir Arthur con sus escuderos dispues- tos a luchar. 2. Los demas caballeros quedaran expectantes. 3. El pueblo animaré a sir Arthur. Etcétera. ‘Una vez montada toda la trama de la obra se deberd optat Be seaivek: calcu ns ca ttt bo econ cabeen ce pararlo para el dilogo. En el primero de los casos, durante la repre- sentacién, los actores ejecutardn la acciGn y ésta sera contada por el narrador. En el segundo, si se quiere montar el didlogo entre los perso- hnajes se deben crear con cada uno de ellos, teniendo en cuenta su Hes tial de eprenon y dar adende un margen para le improvi- 1, Rey: En la batalla fuimos enojados por sir Lonwey. 2. Sin LanceLow: Majestad, debemos retarlo en combate. (Los demés caballeros asiente con la cabeza.) 3. Sik Majestad, yme permitis cl honor de luchar con- tra él? (Mientras, et rey asiente, y SiR ARTHUR se inclina en sefal di agradecimiento, suena una misica armoniosa y se baja el tel6n. ‘acotaciones que serviran para coordinar la accién. ‘Tanto si se ha elegido ta primera alternativa que suponia pi lun texto completo y preparado, como si lo ha creado con el se dispone de un elemento fundamental de la representacién; el El siguiente paso consistira en realizar una lectura global de este en la que se coneretaré la forma de expresarse, es decir, fijarse | estilo, que en este caso debera adaptarse al leido en El secreto ¢ cabaileros 0 al visto y oido en la pelicula, o sea, de ambiente med | ‘Una vez obtenido el texto y concretado el estilo, se debe ‘ensayar la representacién, escena por escena, para obtener una buena diecién, una expresion gestual adecuada y una buena colocacién en el escenario. Para estos tres menesteres se pueden utilizar una serie de ejercicios de concentracién, de exageracién en la articslacién del len- {guaje, de gestualizacion ante un espejo, etc. que ayudan mucho tanto ten la escenificacién por si misma como en la superacida de verguenzas © inhibiciones propias de quien se inicia en estas formss de expresi6n. Para la buena colocacién en el escenario, la regla basica consiste en situar a los actores de tal forma que el espacio que quede entre ellos forme siempre un tridngulo, con lo que se conseguird ocupar el espacio del escenario sin que ellos mismos se tapen. Un aspecto importante que debe tener en cuenta el animador de estos grupos es el de saber intervenir en las improvisaciones para que éstas guarden una coherencia con el sentido de la obra y no bloqueen suarmento, hagan perder el interés 0 se diluya con soluciones demasia- do cémicas, reiterativas o solemnes. Una vez realizado el texto y con los ensayos en marcha, se ha de recurrir a la construccién de los decorados y del vestuario. Taller de expresion plastica En la escenografia de cualquier obra intervienen los decorados, la iluminacién, el vestuario, el maquillaje, etc. Evidentemente, todas estas técnicas deben formar un c6ctel del que se obtendré un resultado uniforme. No se explicardn ahora los recursos que se podrian disfrutar en un gran teatro, entre otras cosas porque quien dispone de teatro, también dispondré facilmente de estos conocimientos 0 de quien se los cexplique. Aqui se limitard a dar una idea de cémo construir los decora- dos y el vestuario partiendo de elementos que se tengan a disposicién. El montaje escénico depende del espacio donde se vaya a repre- sentar la obra y del material disponible; sin embargo, hay una serie de condiciones que el educador debe tener en cuenta antes de poner manos a la obra. De estas condiciones dependerd, aunque parezca mentira, gran parte del éxito de la representacién. Cuando se elige el material, los colores, las formas, ete. que se van a utilizar, se debe pensar que éstos debern adaptarse a la realidad que se pretende ofre- cer. Por ejemplo, si se quiere representar el sillon de un rey se puede ‘coger cualquier silla pero se cubriré con ropa de tereopelo para darle majestuosidad. Si se quiere dar la imagen de un rey pobre, se modifica- ré la textura de la tela y entonces ira bien utilizar ropa de saco. Para vestir al rey, se utilizard una ropa roja 0 decorada por ribetes blancos 0 ‘moteados como indica el dibujo; no entra dentro de la logica vestir aun u rey de rosa ode negro, a no ser que se quierasimbolizar algo. De rosa, se vestird a una dama enamorada y de negro a un caballero cuya fama cause estrages. El color, como se ve, tiene su importancia tanto por la Vistosidad del montaje como por ia simbologia de los personajes. ‘Cuando se quiera centrar el interés en el rey, se procuraré sentarlo en un silln que tenga formas redondeadas, ya que éstas son las que cap- tan la atencién del publico. Las formas euadradas pueden pasar desa-_ percibidas, como la de la mesa, o ser también un foco de atraccién como en el caso del tapiz que se ha situado detras del sillén del rey. El caballero que anteriormente se ha vestide de negro apareceré con un escuudo triangular y con su espada, ya que estas formas sugieren agresi- vidad y movimiento. Finalmente, si se sitia el trono del rey a un lado del escenario se deberasituar algo que haga de contrapeso al otro lado; en este caso, basta con una ventana, que estar colocada en el lado donde se desarrollara la accién. De esta forma, ventana y accién com- pensan el volumen del trono del rey. Asi, pues, como se acaba de ver. formas, volimenes, colores y texturas son cuatro elementos que se ddeben tener en cuenta en la escenografia. Para construir un decorado se pueden utilizar papel de embalar 0 tela y pintura témpera. Es conveniente dibujar antes con un lépiz lo ‘que se pretende obtener para luego pintarlo. Una vez seca la pintura se pueden matizar los dibujos con ceras de colores, lo que daré mas relie- ve al decorado, Hay que tener en cuenta que si se piensa colocar una silla con una mesa para cubrir un espacio, no se deberd dibujar sobre este espacio. No hace falta tampoco pintar todo el decorado si el papel de embalar que se utiliza tiene un color parecido al del fondo del deco- rado que se piensa crear. Por ejemplo, para pintar un cielo por la noche, bastard con pintar estrellas y una luna si se coge papel azul ‘como base o para dibujar la muralla de un castillo bastard con trazar las ineas que semejen la unin de las piedras si el papel es marr6n o gris. ‘Otro recurso quizé mas prictico y que permite cambiar el decora~ do con suma facilidad es el que consiste en disponer de cajas de carton de gran tamafo (en los estancos o tiendas de electrodomésticos se pue- den obtener). Estas cajas permiten crear cuatro, cinco o seis decorados dlistintos que, pintados uno por cada cara de las cajas, podran ser com- puestos como un rompecabezas facilmente. El resto de la decoracién del escenario se podré construir con ele~ mentos de relieve: sillas, mesas, percheros y otros muebles de facil manejo. Los biombos o las escaleras permitirn avanzar una parte del decorado si se utilizan para que sirvan de soporte de los mismos. ara construir el vestuario de los personajes de la obra se pueden utilizar infinidad de recursos. Se partiré de la base de que los nifios ya conocen la forma de vestir de los personajes de la época a través de la lectura de Bl secreto de los caballeros y se puede pedirles que traigan de su casa todo tipo de ropa que ya no utilizan y pueden poner a disposi- ion de sus compafieros. Sébanas, mantas, pantalones y camisas de sus padres 0 de ellos mismos permitiran construir la base del vestuario que ‘se completard con complementos fabricados en el taller de pretecnolo- fa: coronas cle cartulina, espadas de madera, delantales de papel pino- cho e incluso mascaras de yeso 0 de cartén. i no se utilizan mascaras se deberd maquillara los actores exage- ‘rando bien las facciones; esto ayudard a conseguir que el nifio se ident jue con el personaje que representa venciendo la vergiienza que su- pone la puesta en escena. ; Las ideas ya estan sobre el papel; s6to falta imaginacion, creativi- dad y el conocimiento de las propias posibilidades para completar lo que aqui se sugiere. Se distribuiré a los alumnos de tal manera que todos tengan su misién en la obra; los que no salgan a escena podrén buscar Ia mésica, otros hardin los efectos especiales, apuntarén a sus compaferos, cambiarin los decorados, realizarin el maquillaje, ete. Todo el grupo debe participar en la actividad y para ello hay algo fun- B Al encuentro de los dinosaurios damental en lo que ya se puede empezar a pensar: la planificacién de la obra. Actividades complementarias Juguemos con el vocabulario cA Blaze} E| RIO Ba (LL LL E } LL R E|R A R a [e Je Jala le SSS & ie [solo lo Todas estas palabras han salido del vocablo caballero, slo supri- miendo letras, sin alterar el orden. El profesor junto con los alumnos buscardn otras palabras para poder continuar el juego. Con la finalidad de trabajar la estructura de la palabra, grafias y centrar la atencién del alumno, se va a jugar al jar las El dinosaurio ha sido uno de los animales de mayor en- vergadura y potencia que ha suscitado Ia curiosidad de nu- merosas personas a través de los tiempos. A lo largo de dife- rentes perfodos ha ido evolucionando hasta su total desapa~ ricién hace aproximadamente 63 millones de afios. {Qué in- teresante si el lector pudiera ver uno de ellos! y... {por qué ‘no? Que no se lo piense dos veces: que traspase la barrera del tiempo y vaya hasta la era mesozoica donde encontrar infinidad de animales diferentes; sin embargo, tiene que re- cordar que ademas de pasar unos momentos divertidos debe Juego del teléfono Se imaginaran que asisten a una cena medieval disfrazados con sus armaduras, invitados por la Compariia Telefonica y en lugar de poner el mend con letras, lo han puesto con nimeros. , Los nifios realizaran por grupos diversos menuis que se intercam= biardn para adivinarlos. 7 Este puede ser el cédigo: ; : a Ny cumplir una misién: seguir la pista de una pequefia criatura bs BF i F Bae Tlamada arquedpteris para fotografiarla y permitir asi que dence es W 0 a los cientificos diluciden si los pajaros son los descendientes Sgt aT 10. 3 : bs -vivos de los dinosaurios. Is 4 Actividades individuales de investigacion Para que el lector pueda entender con profundidad el texto que cesta leyendo es necesario que conozea el ambiente en el que se desarro- ‘Ila la accién, En el caso del presente libro, el alumno debera investigar sobre la época, caractersticas de la misma, relaciones existentes entre hAbitat y animales y flora existentes y todos aquellos acontecimientos que rodearon la era mesozoica. EI primer paso serd la comprobacién de los datos histéricos que muestra el banco de datos y la ampliacién de cada uno de ellos: —Aparicién del primer dinosaurio: emo vivian, de qué se ali- mentaban, qué problemas tenfan... — Relacién existente entre el habitat y las diferentes caracterist. cas fisicas de los animales. Por qué desaparecieron los dino- saurios? — Relacién entre los nombres y la morfologia del terreno de los diferentes periodos. — Evolucién de las primeras seftales de vida hasta la aparicién de {os primates. — Diferencias existentes entre los diversos animales que aparecet ‘en la lista en funcién de si son carnivoros o herviboros, mamife~ 10s 0 reptiles. — La separacién de los continentes: cusindo se produjo, por qué, qué consecuencias tuvo.. —Etcétera, El profesor, en funcién de su programacién, intereses de la clase y tiempo disponible, escogeré uno o varios temas para desarrollar, 1 segundo paso serd el comentario y busqueda de informacién de tuna serie de hechos que aparecen en la lectura del libro y que som realmente interesantes y necesarios para conocer la forma de vida de la época. Por ejemplo: — Comentar cémo es el proceso de la evolucion que aparece ante — los ojos del protagonista varias veces, y cuéles son los cambios ‘més sustanciales. i — Ampliar las caracteristicas de los tres periodos en los que se desarrolla la accién del libro: relieve, vegetaci6n. ceo: tipo de clima, flora, fauna, animales que desapare- ‘cen ¢ importancia que tuvieron los movimientos orogénicos. c. Jurasico: tipo de clima, flora, fauna y movimiento de los mares. 16 — A partir de la gréfica lineal, hacer otros tipos de gritica: de barras, de coordenadas.. — Comentar las razones por las cuales un planeta puede hacerse inhabitable para un ser vivo. —Concepto de fosil y su formacién — Objeto de estudio de la arqueologia. — Etcétera. Actividades colectivas 'A partir de principios del actual siglo, los medias de comunicacién ‘de masas han adquirido una gran importancia en la sociedad. El comic fes uno de estos medios destinados a llenar el tiempo libre. Este ha recibido duras eriticas en la actualidad y ha sido relegado, por algunos, ‘a segundo plano como medio de expresién; sin embargo, se cree que es ‘més conveniente aprovechar lo que tiene de positivo como elemento didéctico y comentar aquello que tiene de negativo que no eliminarlo, ‘entre otras razones, porque goza de gran difusién eatre los alumnos. Se debe pensar, por otra parte, que sus textos pertenecen a la literatura (€pica, ciencia ficcién, novela...) y sus imagenes al arte. ‘Con el planteamiento de este trabajo se propone, en primer lugar, mejorar la comprensién del lenguaje del comic descifrando sus c6digos especificos. El utilizar una serie de técnicas para pasar del lenguaje narrativo a las unidades icénico-verbales permitira trabajar dichos e6- ddigos a la vez que se procurara que los nifios abandonen la clésica «glo- toneria 6ptica» que caracteriza la lectura de los comics. En segundo lugar, se intentara despertar el sentido critico de ‘os alumnos ante los mensajes visuales. Se debe tener en cuenta que constituye un buen método de aproximacién a los lenguajes televisivo y cinematografico, o cual puede permitir posteriormente entrar cu cl dibujo de las image nes animadas. En el comic confluyen dos medios de expresicn distintos: el dibujo yy la escritura; sin embargo, el lenguaje de las imagenes fijas y las pala- bras se influyen mutuamente Hegando a un gran nivel de integracién Es por esta razén por la que se propone esta actividad de forma global, sin separar el taller de expresin escrita del de expresién plistica. Taller de expresion ‘Al proponerse la creacién de un comic partiendo de una estuctura narrativa distinta y ya conocida, se debe empezar por realizar un andli- 7 sis eritco de lo que se debe interpretar para traspasar cl texto de una forma de expresién a otra con exactitud. Por esta razén se empezard anali -zando los contenidos patente y latente del libro que se va a trabajar.” El contenido patente, es decir, lo que muestra superficialmente la lectura, indica que se trata de un relato de aventuras cuya temitica es investigativa en funcién de una misiGn; que la narracién estd estructu- rada con un principio y un final, al que se puede llegar a través del desarrollo de distintas eventuras de las que se escogerd la més rica para cl grupo en funcién de sus intereses; que presenta los conflictos propios de las épocas que visita y que su resolucién es exitosa ya que el protago- nista, el propio lector, puede completar su misi6n, El contenido latente del libro, es decir, aquello que est implicito, se manifiesta principalmente a través de la figura del protagonis héroe que vence todas las dficultades con habilidad y termina con éxito su misiOn. El recorrido por las épocas de la prehistoria lleva implicito el. estudio de ellas. Una vez trabajados estos contenidos con el grupo y analizados los ‘mensajes que se van a comunicar a través del comic, hay que disponer- se a buscar la forma de expresarlos en este nuevo sistema de comunica- ion, Para transcodificar un texto escrito a la serie de unidades icdnico- verbales se va a partir de un planteamiento sencillo pero clarificador, Se da por supuesto que el grupo con el que se va a trabajar Al encuen- tro de los dinosaurios, motivado por la explicacién del educador, la lectura y el interés por el comic, esté dispuesto para empezar el tra- bajo. Dicho libro es un relato de aventuras que utiliza principalmente tres técnicas literarias: el didlogo, la descripci6n y la narracién.’ El anfe lisis de estos tres procedimientos llevard a la creacién del comic. El didlogo se debe valorar en dos aspectos: el intercambio de opi- rniones y las referencias situacionales, es decir, lo equivalente a las aco- taciones teatrales, que indican el estado de énimo de los personajes 0 su actitud fisica y, por tanto, también formardn parte de la representa- ign plastica de las vifetas. Por ejemplo: ‘«—jEsté aqui! {Por aqui! —dice una chica, que guia a un grupo de hombres por la escarpada cuesta. »—Eres una maravilla, Mary Anning —comenta un hombretén que lleva un pico.» (Pag. 111.) El contenido verbal del didlogo corresponde a los globos que servi- rén para integrar en la vifieta el discurso 0 pensamiento de los perso- najes. El globo consta de un cuerpo y un rabillo que indica qué perso- naje est expresando su contenido. En funcién del contenido, el globo puede representarse de distintas formas: con una linea quebrada 0 en forma de sierra, que puede expresar una vibracidn de la voz, un grito, un estado de irritaci6n, etc.; con una linea discontinua, que representa~ 4 poco volumen de voz, secretos, confidencias, etc.; con una linea temblorosa, que significar4 temblor en la voz, timidez, cansancio, ete.; ‘con un rabillo hecho de pequeitos circulos desconectados, que significa- +4 un pensamiento; con muchos rabillos, que representara una respues- ta colectiva, ete. La letra de imprenta es la més utilizada pero hay situaciones que requieren reforzarla con un trazo mas intenso © més grueso para indi- car seguridad 0 mayor volumen y situaciones que requieren un trazo débil para indicar timidez o poca intensidad, La letra manuscrita indica ‘més cotidianidad en la comunicacién y permite jugar con la psicologia de los personajes. 1” Una vez pensado el globo y escogida la letra se debe pensar en su colocacién en la vifeta; para ello se seguird el habito cultural que ha acostumbrado a leer de izquierda a derecha y de arriba abajo, teniendo ‘en cuenta siempre que si hay varios globos, éstos deben seguir el orden de lectura propuesto. Asi pues, el trabajo consistird en seleccionar los fragmentos de didlogo que se quieran introducir en la vifieta mediante los globos y escribir en un papel aparte las anotaciones de situacion. Al pensar posteriormente en el montaje de las vifietas se deberd tener en cuenta que los globos y las cartelas (de las que se hablard més adelante) van apoyados por las onomatopeyas, que son escrituras fonéticas que representan un sonido y que muchas veces dan por si solas el contenido El segundo paso que se deberé dar en la transcodificacién del texto es el de condensar la parte narrativa, En este aspecto se pueden plan- tear dos procedimientos vilidos segin el caso. El primero consiste pasar la narraci6n a forma dialogada, lo cual puede implicar veces el cambio del tiempo verbal. Al encuentro de los dinosaurios tun relato que sucede mientras se lee y por tanto esti en presente, ‘cual facilita su transcripcién al didlogo. Se utilizard este procedimiento fen el caso de que se vea que la vifleta no comunica suficiente informa- cin dialogada; pero puede suceder al revés: que el didlogo sea siado reiterativo y la imagen ya dé, por si sola, suficiente informacién. ‘También podria suceder que una vifieta tenga demasiados globos y en estos casos de exceso, se puede recurrir al segundo procedimiento, qui ‘consistir en pasar del discurso directo al discurso indirecto. Si est sucede se deberiin afadir al didlogo algunas precisiones sobre sus movie ‘mientos o sobre sus acciones, Esta técnica puede ser muy til cuando el protagonista utilice la méquina del tiempo y, por tanto, la accién cam- bie totalmente de decorado. Estas anotaciones narrativas que se aca- ban de explicar constituyen las cartelas, que sitven para introducir en la vifleta el discurso del narrador «voz de afueray. 20 en vit de que no hay ninguna seta en este pe- Modo, sala l Tercaro Contemplas ante un to herders ‘A gran distancia una ma- hada de gacelas paciendo . 19) El tercero y més complejo paso que se debe hacer para la transco- ificacién del texto consistira en interpretar plisticamente las descrip- ciones de paisajes, animales y situaciones que se encuentran en el libro. Los personajes que protagonizan la accién en Al encuentro de tos dino- saurios son, ademds del héroe, obviamente los dinosaurios. Para di- bujarlos y conocerlos se dispone de un banco de datos, que en este caso da ya hecha una buena parte del trabajo. Habr que preocuparse del hhéroe, el protagonista, y para ello el grupo deberii hacer una descrip- cién colectiva de sus caracteristicas fisicas y psicoldgicas, asi se podra ‘obtener un disento acorde con la imagen de todo el grupo. ‘Se dispone, pues, del diseiio del héroe, también del didlogo que se ‘va a colocar en los globos y de las cartelas que se han pensado. Se sabe ‘cules son las referencias situacionales de ceda didlogo y qué deserip- ciones se van a tener que dibujar en cada vifeta; solo queda poner manos a la obra y para ello se iré escogiendo el tipo de vifieta mas adecuado para cada secuencia del comic. En primer lugar, se procurara encuadrar a lo largo y a lo ancho et espacio donde debe suceder la accién. Se situard en ella al protagonista de la vieta, bien sea persona, animal u objeto, y segtin el espacio que se quiera llenar con él, se dibujard un plano general cuando, por ejem- plo, un triceratops aparezca en medio de un paisaje con arboles a la derecha y piedras a la izquierda; un plano entero cuando un dinosau- rio aparezca dibujado de cuerpo entero y ocupe la mayor parte del cencuadre; un plano americano cuando el héroe aparezca andando car- gado con la mochila pero el dibujo sea de rodillas a cabeza un plano medio cuando Karl salga dibujado de cintura hacia arriba; un primer plano cuando salga dibujada la cabeza de un pterodsctilo y un plano deralle cuando se quiera ensefiar los dientes de un animal, a También se podrin crear las vifietas segiin el dngulo de vision con el que se quiera ver el dibjo: dngulo medio cuando el dibujo esta hecho a Ia altura de los ojos; dngulo picado cuando la accién aparece vista desde arriba, como si desde un baloOn se viese la calle, y éngulo contra. icado como si la calle fuera vista desde un sotano, es decir, de abajo hacia arriba Para expresar de forma gréfica un contenido verbal y resumir de ‘este modo el didlogo o las cartelas pueden servir las metdforas visuali- +zadas, que consisten en expresar el estado psiquico de los personajes mediante imagenes de cardcter metafdrico, es decir, imagenes que ac- twalmente simbolizan algo. Por ejemplo, cuando al héroe se le ocurra uuna idea brillante se puede dibujar una bombilla encima de la cabeza, que indicaré la apariciGn de dicha idea y de esta forma se ahorra expre~ sarlo de forma escrita. Otro recurso que se utilizaré sera el de las figue as cinéticas, que expresan Ia ilusién de movimiento en un dibujo. Ast, cuando se quiera dibujar un pterosaurio que corre a gran velocidad, se ibujara detras de su cuerpo en actitud de movimiento, una estela de anubecillas unidas por franjas de trazo horizontal que indicardn’su velo- cidad. Todas las técnicas comentadas hasta ahora servirdn para ir erean- do la estructura narrativa formada por las secuencias progresivas de vifietas que darén como resultado la historieta. El montaje de todos estos elementos es complejo pero su valoraciGn una vez realizado es muy positiva. A través del comic el nifio asume y globaliza otros me- dios de expresion, desarrolla su personalidad, crea artisticamente y se ‘expresa de forma creativa 2 Otras posibles actividades realizar a partir del comic Como ampliacién a la actividad anterior, se propone una serie de actividades que permiten al educador trabajar el comic con sus alum- nos. Estas actividades estén pensadas bien como elemento introducto- rio al taller expuesto con anterioridad bien como complemento al tra- ‘bajo realizado. Es tarea del profesor elegir aquellas que crea mas con- venientes en uno y otro caso. — Utilizar el comic como aprendizaje del signo: se realizarén sobre signos como prohibiciones del colegio, circulacién. — Realizar comics de planteamiento desconocido: si el comic que han realizado ha sido trabajado por grupos, se intereambiardn excluyendo la parte inicial del mismo y los alumnos deberdn crearla. — Comic de secuencias intermedias desconocidas: ¢s una variacion del anterior pero excluyendo e! desarrollo y dando solo el inicio yel final. — Comic de resolucién desconocida: se excluira el desenlace de la historieta. — Realizar un comic a partir de una vireta: se reparte por grupos tuna sola vifieta y los nifios deberén crear un comic. — Comic de narracién alternativa: se trocea un comic y los alum- nos deberan organizarlo de otra manera con la tiniea condicion de que tenga un sentido. — Comic incompleto: dado un comic se eliminara parte del dibujo y del texto y los alumnos deberin crearlo. — Comic de texto libre: el educador eliminaré el texto de un comic ‘ex y hard una fotocopia. A partir de la imagen. cl alumno debera crear el texto, Esta actividad se puede comple- ‘mentar recortando las vifetas y dandolas por separado de tal ‘manera que el nifio antes de escribir el texto deba ordenarlas. — Comic de dibujo libre: se utiliza el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior pero en este caso sélo se conserva el texto. — Crear un comic con diferente contexto social: por ejemplo, un hombre prehistérico en nuestra sociedad. — Comic de estereotipos: reflejar determinadas clases sociales me- diante individuos que se comporten de una determinada mane- ray hablen igual. Por ejemplo: pasotas, ejecutivos, patrona de una pensiGn... 23 Actividades complementarias Sopa de letras Entre las letras de este recuadro figura el nombre de seis dinosan- rios que pueden leerse de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, iba abajo y de abajo arriba. El lector ha de ser capaz de identifi- carlos teniendo en cuenta que una misma letra puede formar parte de dos o mas de ellos. PILJATIeETUlsTAlulRiuls 1 LIMA Tels (H[BlR] AUT po S|Blolc]s|u}i{c] J |RIAJE ‘Camarasaurus Di ifPlLfolplolclulslitG peeiie, Tlelultly|n[p[alalofolo ‘Consent AJU/D/FIG/E|S|A/G/LIE|S Triceratop RIE; V[U[X]A[M[Z|K/H/O/A PlO[TIATRIElC] 1 RIT/OluU TI JeEsATO;AIM] td] PLE] R VIFIMIIINIL| TIE] K] t}OoluU NIAJAI[NIN[O[NJATUl Pi RIS cloletc{utsfalulRi tuts Juego de palabras La era mesozoica esté di ‘ereticeo. Cada una de estas tres palabras esta formada por ocho letras que se han escrito en columna, El juego consistira en crear con cada una de ellas un vocablo que también tenga ocho letras; sin embargo, para ha- cerlo un poco més dificil debersn rellenar el cuadro del periodo tridsico con sustantivos, el del periodo jurdsico con verbos y, por tiltimo, el del periodo creticeo s6lo con adjetivos. ida en tres perfodos: t co, jurdsico y Tfofmfaltfe[r a IRI I afe[ ei [nfelale fof i]é[r]iTeTol La espada del samurai EI mundo oriental es un enigma fantastico y peligroso a la vez. Introducirse en la forma de vida de los samurais su- pone compartir su filosofia, basada en la honorabilidad, el coraje y el perfeccionamiento en el manejo de las armas. Para conservar la vida sera necesario que el lector los com- prenda ya que si no corre el peligro de sucumbir ante cual- quier espada. Menos mal que dispone de un truco infalible: su capacidad para saltar la barrera del tiempo y poder desa- parecer en un momento de apuro. Debera tener en cuenta los datos que se le ofrecen si quiere encontrar a Musashi y finalizar asi su misién: volver con la espada del samurai mas famoso de la historia. Actividades individuales de investigacion Para que el lector pueda entender con profundidad el texto que esti leyendo es necesario que conozca el ambiente en el que se d lla la accién. En el caso del presente libro, el alumno deberd inves! sobre los hechos, sociedad, arte, costumbres, etc. que ac el Japén de la Edad Media y contrastarlo con el Japén EI primer paso serd la comprobacién de los datos histéricos que muestra el banco de datos y la ampliacién de cada uno de ellos. — Identidad de los shogun; — periodo e importancia de las invasiones mongélicas; — evolucién de las ciudades de Edo y Kyoto; — trascendencia de la batalla de Osaka; — eteétera, EI profesor, en funcién de su pro cidn, intereses de la clase y tiempo disponible, escogera uno o varios temas para desarrollar El segundo paso serd el comentario y busqueda de informacion de tuna serie de hechos que aparecen en el libro y que son realmente inte- resantes para conocer la sociedad y la forma de vida de la época; por ejemplo: — Quid la época — El tipo de escritura utilizado, que el profesor aprovechara para indicar la convencionalidad de los signos escritos. eran los daimyos y qué papel jugaron en la sociedad de Las costumbres de la época: el gong, comer de rodillas y con palillos n las leyendas Debido a que los personajes mas importantes de este libro son los samurais, se les dedicard especial atencidn y se intentara que el alumno investigue sobre: es eran las normas que regian sus actos; — qué objetivos se — qué significado te en la vida: ishido. Una vez que los alumnos conozcan el ambiente y las earacteristica que rodean al momento histérico y al lugar donde Se desarrolla la 26 cién del libro, se trabajariin diversos aspectos del Japén actua los alumnos vean las diferencias existentes y conozcan uno de de més relieve dentro del mundo oriental: — Situaran geogrificamente dicho archipiélago; — marcaran sus principales ciudades; centrardn la atencién en los recursos econémicos mas impor- tantes, como son la pesca y el cultivo del arroz; también se fijardn en las refinerias petroliferas y en la industria siderdrgica asi como en los adelantos técnicos que constituyen un avance importante para la ciencia; — destacardn el grave problema de la superpoblacién; — comentaran el régimen politico vigente; — averiguarin cual es la religion predominante; etcétera, Finalmente, y a nivel de curiosidad, los alumnos intentardn ente- rarse de la razén por la cual Japén es llamado El Imperio del Sol Na- ciente. Actividades colectivas Taller de expresién: teatro de sombras La lectura de La espada del samurai ha llevado a conocer el curio- so mundo del Japén medieval. La espiritualidad de los samurais, el poder de los daimyos y la honorabilidad de las gentes ha sugerido la posibilidad de realizar un teairo de sombras, quizé también i en los dramas liricos japoneses que eran representados por el teatro NB -y que tienen su origen en la época de Miyamoto Musashi. Las danzas rituales budistas, la préctica del zen y las leyendas tradicionales japon ‘sas que se representaban pomposamente con danzas y mascaras pue- den servir de complemento para introducir a los nifios en un sistema de teatro de facil montaje y puesta en escena. El primer problema que se debe resolver es la confeccién del texto. Para ello se empezard por dividir la aventura en partes o escenas cada tuna de las cuales deberd ser elaborada por el grupo. Este ejercicio, de gran dificultad, ejercita la capacidad de sintesis a la vez que llena los vacios de comprensién que haya podido haber durante Ia lectura. El educador deberd tener en cuenta que el teatro de sombras (como el de ‘marionetas, titeres, etc. que son representaciones dramaticas basadas 28 en la plastica) tiene como parte mas importante la imagen, por lo que ¢l texto debera ser muy breve aun representando todo su contenido. La manipulacién de las figuras puede acompafarse de didlogos entre los personajes, que representarén el néicleo de la escena, y de narraciones hechas en tercera persona que pueden realizarse mediante una voz en «off. : La miisica jugard un papel importante mientras transcurra la ac- ci6n asi como en los cambios de escena y de decorados. Esto dara la oportunidad de investigar sobre el tipo de misica adecuada al lugat ya la época, grabéndola en una cinta que se puede manejar durante las representaciones; sin embargo, si en el grupo hay alumnos que dispon- ‘gan de instrumentos se puede crear una orquestina a base de flautas, como instrumento melédico, y de aparatos de percusién como los gongs, las cajas de resonancia, las panderetas, etc., que se encargardn de amenizar subrayando los momentos de especial interés, las pausas 0 los golpes de efecto. Serd conveniente que alguien sea el responsable de los efectos especiales que se deberdn improvisar arrugando plasti- cos, reventando © haciendo chiar globes, tocando um alba, et. Se deberd tener en cuenta que para el buen manejo del teatro de sombras que aqui se propone, no hacen falta muchas manos sino mas bien la habilidad de los que lo ejecutan; por tanto, para ocupar a un grupo numeroso se deberan repartir los cargos de forma que todos se sientan protagonistas. Este modelo de teatro de sombras se basa en un sistema de manipula- ion de figuras que se pueden construir en el taller de plastica, pero, por supuesto, este mismo modelo es aplicable a las representaciones que se realicen a través de un diorama improvisado con una tela blanca o sabanas bien tensadas detras de las cuales actuariin personajes reales. Este tipo de ‘téenica requerird la fabricacion de de papel a modo de siluetas y el vestuario de los personajes que, aunque sin importar e} colorido ni la textura, deberdn ser adecuados en su forma. Taller de expresién plastica El montaje de un teatro de sombras es sumamente facil y no exige mis que un material sencillo, barato y que esta al alcance de todo el ‘mundo. Con esta antigua técnica dramética se pueden conseguir resul- tados de una expresividad plastica sorprendente, con pocos medios y sin necesidad de genialidades. El material necesario para su construc- ion y manipulacidn es el siguiente: un bastidor, un lienzo, varias lami nas de cart6n, alambre o listones de madera, tijeras, alicates y grapado- 1a, cola y esparadrapo, un foco (puede ser un «flexo»), 30 Para empezar se debe construir el bastidor. Se puede hacer con tio listones de madera encajados a modo de marco, que luego se tard pintando o pegando unas tiras de cartén decoradas para bellecer la parte externa de la pantalla. En la parte interna se grapa- enzo, bien tensado, que servira de pantalla y, finalmente, se uird el soporte con una base y dos laterales para que el teatro se nte encima de una mesa. Al construir el soporte se debersi dejar el, arco ligeramente inclinado hacia delante para que las siluetas se janten solas contra la pantalla, permitiendo as{ més recursos en su tilizaciGn. Si se coge una caja de cartén bastard con recortarla adecua- ite y acoplar en su fondo el marco con el lienzo previamente itado. Al pie del lienzo se deberd encolar o clavar un listén separa- ‘medio centimetro més 0 menos del marco con la finalidad de en- jar las sombras y poder manejarlas con un punto de apoyo, lo que litaré que no queden desenfocadas o tiemblen al pulso del manipu- lador. En este mismo list6n se encajardn los decorados fijos durante la “escenificacion. Para la escenificacién de las sombras es necesario dibujar las figu- ras, en este caso del samurai o del protagonista prineipalmente, encima de un cartén 0 cartulina de un grosor suficiente que permita ser recor- tado; si se quiere trabajar la madera se puede hacer con marqueteria, Las figuras pueden ser estiticas y, por tanto, realizadas con una sola picza., 0 méviles realizadas de dos o més piezas; quiza lo aconsejable es hacerlas de dos ya que permiten la articulacién de cualquier parte del ‘cuerpo. Habra que tener en cuenta que cuantas mis piezas se articulen mas trabajo costard la manipulacién. La articulacién se consigue aguje- eando por un punto la zona que se quiere que se mueva y uniendo las dos partes con un hilo grueso anudado por los dos extremos, con un encuadernador 0 un pequeno remache. Es importante que el extremo de unin que vaya apoyado a la pantalla no pueda engancharse a ésta ya que cabria la posibilidad de que se rasgase o de que el movimiento tropezase constantemente. ‘ Una vez construida la figura con o sin articulacién, se deberd colo- ‘ear el alambre o el listén de madera fino para poder mover las figuras a luna distancia adecuada, con la finalidad de que las manos del operador ‘no se proyecten en la pantalla, Si se utiliza el alambre, que es mas manejable, se cortara con una longitud suficiente para poder apoyarlo ‘en el suelo del teatro, lo que permitiré aguantar cualquier objeto sus- pendido contra la pantalla. El alambre se dobla en el extremo libre en formu de U para poder manejarlo mejor y para que tenga mas super sie de soporte contra el suelo del teatro; sin embargo, y como medida de precauciGn, se forraré el suelo con una fina capa de espuma para que al dejar las figuras solas e! alambre no resbale. En el caso de que se decida manipular las figuras con un fino listén de madera, se deberd jar un espacio mayor entre la pantalla y el suelo del teatro para _ poder asi manipular las figuras con mayor comodidad. Para la manipulacién de las sombras las manos deberdn situarse por debajo del listén que sirve de soporte para evitar su proyeccin en Ja pantalla. Las figuras que sean de una sola pieza podrén manipularse con una sola mano, pero para las que tengan dos piezas se deberin utilizar ambas quedando las otras figuras para los demas compaferos. En el caso de que aparezcan varios personajes y sean varios los mani- puladores de figuras es conveniente tapar los laterales del escenario con cortinas u otros elementos que permitirén a los actores moverse con tranquilidad sin distraer la atencién del piblico. La iluminacién de la pantalla es muy préctico realizarla con un «flexo» ya que permite movilidad y que las sombras queden bien cen- tradas en el lienzo. Es recomendable que la luz caiga de arriba para que las manos no queden reflejadas. Si se dispone de una pantalla grande puede aumentarse la potencia de la bombilla y si viene al caso utilizar dos luces. Es interesante fabricar con papel de celofin de colores y cartulina o*alambre algunos filtros de distintos colores para obtener ‘una mayor belleza plastica. Otro recurso, del que se pueden obtener migicos resultados, consistird en instalar un regulador eléctrico que permitird graduar la intensidad de la luz, sobre todo en los cambios de escena. Los decorados son sombras estaticas que permanecerén fijas gra- cias a la inclinacion de la pantalla. Es conveniente tenerlos numerados para saber en cada escena los que corresponden. La forma de realizar- loses idéntica a la de las figuras y s6lo cabe afadir que todo depende de a imaginacién de quien los cree; por ejemplo, recortar las ventanas de una casa y pegar por dentro papel de celoféin, articular una puerta para que se abra en el momento adecuado, ete Una vez montado todo lo necesario ya se puede empezar la repre- sentaci6n. Los misicos van siguiendo la obra desde un lado del escena- rio y escuchan las instrucciones del coordinador. El narrador interviene ‘en el momento justo con voz clara y pausada, los actores dan la entona~ cién adecuada a su lenguaje y el pilico escucha sorprendido la evolu- cin de la obra : El juego de los samurais | Para completar las actividades expuestas hasta ahora se propone aquf un juego colectivo de exterior que pretende, partiendo de la lectu- ra del libro La espada del samurai, desarrollar la agilidad en general y cel control del propio cuerpo. Antes de empezar el juego se les hard a los nifios una breve introduccién para relacionar el libro con esta acti- vidad. M4 ‘Las tropas de Musashi han conseguido entrar en el castillo de Jentro, se lleva a cabo una dura y cruenta batalla en la cual los luchan entre sf de forma despiadada por el honor de dos fami 0s Tokugawa y los Toyotoni vez finalizada la lucha, los partidarios de Kensei salen del » casi victoriosos aunque no pueden impedir que dentro queden pprisioneros. lusashi repliega a sus hombres y prepara la estrategia para salvar ‘compafieros que han quedado en el interior de la fortaleza. A partir de esta motivaci6n el educador propondra el siguiente se forman dos equipos con todos los nifios menos seis. Un eq td formado por los prisioneros y el otro por los amigos de éstos misién consiste en salvarlos, Los prisioneros estan sentados con manos atadas con un pafuelo dentro de un circulo limitado por Cuatro nifios con los ojos tapados serén los guardianes y dos, con los ojos tapados, harin de puerta con las manos cogidas y an separados el uno del otro como se pueda. Los samurais que estan fuera para liberar a los prisioneros han de por la puerta, llegar al cfrculo, desatar a los prisioneros y volver lir por la puerta. Si cuando entra es tocado por alguno de los que acen de puerta o por un guardidn ha de salir y volver a intentarlo. Si es ‘cuando sale se convertira en un prisionero. Si cuando salen los oneros son tocados éstos vuelven a su lugar. ‘Solo pueden salvar a un amigo por viaje pero pueden hacer cuan- quieran; cuando se entra deniro del circulo ya no pueden ser to- EI juego acabard cuando todos los prisioneros hayan sido salvados los samurais de Musashi o bien cuando acabe el tiempo marcado mente, 5 El educador, ademés de vigilar la dindmica general del juego, ha de procurar que los guardianes no se alejen por estar desorientados y "que los que hacen de puerta sélo muevan las manos cuando oigan pasar ‘alguien. Actividades complementarias -Cadenas de sonidos Los alumnos se reuniran por grupos y uno de los componentes _empezard el juego diciendo una palabra, la que quiera; por ejemplo: Teatro El segundo habré de decir otra palabra que empiece por los dos primeros sonidos de la anterior: TEla El tercero ha de utilizar los tres primeros sonidos para empezar la otra palabra: TELéfono El siguiente ha de utilizar cuatro: TELEpatia y asi iran continuando sucesivamente hasta que no encuentren ninguna Palabra mis. La espadaes el alma de los samurais Los alumnos se imaginardn que tienen una espada maravillosa con la que podrdn luchar para aplacar las fuerzas del mal; sin embargo, se enfrentan a un grave problema: todos sus amigos poseen la misma que 41, por lo que deberin poner un distintivo si no quieren equivocarse. Este consistird en un escudo con la finalidad de incrustrarlo en la empu- fadura. En él deberan reflejarse ellos mismos, sus hobbies, 1o que quieren ser en el futuro, sus ideales... ¢ intentardn manifestarlo me- diante simbolos. Como puede apreciarse, este ejercicio ayudara al pro- fesor a conocer un poco mejor a sus alumnos. Los mares esconden infinidad de misterios en sus pro- -fundidades, algunos de ellos ni siquiera sospechados por el hombre. El lector podra ver con sus propios ojos el esoro _miais grande que jamas imagin6; pero... jdebe encontrarlo! Puede embarcar en el Concepcién para vivir en su propia - piel los acontecimientos o esperar que algdn marinero le dé la informacién necesaria que le permita iniciar la bisqueda. _ Debe tener mucho cuidado para no sucumbir en una terrible _tempestad, ser prisionero de los piratas © convertirse en un _esclayo que debera trabajar toda la vida para su amo, Debe- _ Fa tener en cuenta los datos ‘que se le ofrecen si quiere encon- trar los restos de la nave hundida en el Caribe y finalizar asi _ su misién: recuperar parte del tesoro que se sumergié con el Concepcion. Actividades individuales de investigacion Para que el lector pueda entender con profundidad el texto que ‘std leyendo es necesario que conozca el ambiente en el que se desarro- Ia la accién. En el caso del presente libro, el alumno debera investigar sobre los hechos, costumbres y principales descubrimientos que acon- tecieron en el siglo xv asi como las aportaciones positivas y negativas que ello supuso. El primer paso sera la comprobacién de los datos histéricos que muestra el banco de datos y la ampliacion de cada uno de ellos: —Figura y personalidad de Cristobal Colén: motivos de sus Viajes, ayudas recibidas y tierras descubiertas. — Descubrimiento de La Isabela y evolucién de Nueva Provi- dencia. — Circunstancias que rodearon el terremoto de Port Royal — La enfermedad del escorbuto: causas y soluciones. — Etcétera, El profesor, en funcidn de su programacién, intereses de la clase ¥ tiempo disponible, escogerd uno o varios temas para desarrollar. El segundo paso sera el comentario y biisqueda de informacién de tuna serie de hechos que aparecen en el libro o que se desprenden de su lectura y que son realmente interesantes para conocer la sociedad y los acontecimientos que en ella se desarrollaron. Por ejemplo: — Profundizar en la figura de los Reyes Catdlicos: razones de su matrimonio, politica utilizada, cambios que se produjeron en Espafa durante su reinado... — Aspectos positivos que comportaron las nuevas tierras descu- biertas e importancia para Espafia de las riquezas extraidas de aquellos territorios. A — Diferenciacién entre colonialismo c imperialismo. — Evolucién hasta la actualidad de las islas descubiertas, — Causas de las continuas luchas entre las tropas francesas e in: glesas. Eteétera, Actividades colectivas Resulta evidente que el mundo de las imagenes esté modificando los sistemas de expresidn de nuestra cultura. Los medios audiovisuales 38 jeonvertir en secuencias. La misién de los grupos, con la ayuda del dor, sera la de discernir entre lo que se narrara y lo que se dibuja- tal forma que ni los dibujos sean demasiado generales dejando ) margen al guién, ni cl guidn quede desconectado de la ima- influyen notablemente en los procesos mentales de los ninas y eolabo- ran con la pedagogia moderna en mejorar los sistemas de aprendizaje Sin embargo. no sélo los educadores deben utilizar estos medios para aprovecharlos en su misién docente, sino que también los nifios pueden f iniciarse en su utilizacién. De forma facil y sin contar con complicados istemas el nifio puede crear su propio montaje partiendo de su mas elemental sistema de expresidn: el dibujo. Lo que se pretende en esta actividad es iniciar a los nitios en el montaje de su propio audiovisual a partir de la realizacién de diapositi- vas sin cdmara. Para ello deberan, por un lado, trabajar el texto en el taller de expresidn y, por otro, desarrollar sus capacidades artisticas a través del dibujo. No se debe olvidar que el taller de misica también tiene un especial papel en buscar los acordes adecuados a cada secuen- cia en la interpretacion de La ruta de los piratas. Al tercer paso del proceso serd la elaboracién del guidin literario, Jos nifios irdn redactando por orden el contenido siguiendo la ‘argumental y la secucncia. En esta parte de la elaboracion se Hi que cl lenguaje sea original de quienes lo escriban y no co- ‘del libro. Seria muy positivo que de vez en cuando se fueran alando descripciones o didlogos cortos que enriqueciesen el guién liesen emocion o interés segin el caso, rompiendo la monotonia iva pero sin ahogarla, (3) la realizacién de diapositvas, ‘se explicaran en el taller de plastica. De esta forma, guisn literario e in permitiran buscar la musica adecuada, que muchas veces podrai ser una pelicula relacionada con el tema, o una sucesién de canciones 0 ‘grabados de forma premeditada, 0 sencillamente una obra clisica de telon de fondo mientras se oiga la vor del narrador a la que 4 mas volumen cuando s6lo aparezca la imagen. ‘Cuando se tenga el guidn literario, las diapositivas o sus proyectos |miisica, se procederd a crear el guidn técntico, que consistira, en su mas sencilla, en el mecanografiado del guién literario, al que se wadiendo cuando corresponda el numero de cada diapositiva y, si { . también se indicard el tiempo que debe durar la mis Taller de expresion La imagen fija que se expresard en la dispositiva debe ser un flash de lo que se vaya narrando ya que para relatar toda la aventura con diapositivas se deberia dibujar tal cantidad de ellas que haria perder la rentabilidad del medio, y aun asf no se podria comunicar todo el conte- -nido, dado que los datos icénicos que proporciona el dibujo no estan estructurados en un e6digo uniforme como en el caso del lenguaje ver- bal. Asi pues, se deberd redactar un guidn o folleto para ser leido a ‘medida que se sucedan las imagenes. El primer paso que se debe dar consiste en elegir una de las aven- turas que se plantean en el libro. Aunque en la lectura de La ruta de los iratas se haya tropezado varias veces antes de encontrar la ruta defini- tiva, aqui se debe premeditarla de antemano; para ello se podra pre- guntar al grupo cual de ellas es la que ha resultado mas emocionante y de esta forma afiadir también otro elemento motivacional al montajé. Con la aventura escogida se puede trabajar el boceto general o sinopsis argumental, Se iran enumerando hechos que vayan sucediendo desde el inicio, desde que el protagonista se cuentra a Hiram Robertson y em- bbarea hasta que localiza el tesoro del Concepcién. Este proceso enumes rativo permitird, a la vez que se repasa el libro, aftadir o matizar las aventuras segiin la creatividad de los nilios. (1) EI segundo paso que se debe dar consistira en crear la sinopsis Secuencial, es decir, la planificacién de las distintas secuencias en que se dividira el relato. Se puede realizar la division en funcién de los cam- bios de lugar de accidn, en funcidn de las etapas de la aventura, ete. a cada grupo de la clase o del grupo general una de estas partes que se guidn permitira organizar el audiovisual con exactitud de forma en el momento de su emision se pueda entender con claridad, resulte 4 otres grupos que desconozcan La rua de los piratas, sea fel al argumento que se haya elegido dentro de los que ofrece el libro y consiga “fuseitar el interés de los que lo presencian por primera vez a la vez que “Fesulta una experiencia de éxito para quienes lo hayan realizado, “Taller de plastica La forma més econémica de montar un taller de diapositivas con- siste en la realizacion de estas con dibujo sobre papel. No necesita gonocimientos de fotografia, no necesita grandes recursos de material, fomenta la libre inspiracién y creatividad y es adaptable a un gran aba- hnico de edades. (1), ©. (3). (Gk: Ver hojas final de Actividades Colectivas. 40 En el presente caso, la interpretacién de La ruta de los piraras en forma de montaje audiovisual requerira de un proyecto correspondien- te al guidn secuencial que ya se habré planeado con el grupo y en el que se habran escogido los dibujos que se realizaran. Estos dibujos sera necesario hacerlos previamente en cuartillas u otro papel'aparte con la finalidad de corregir sobre los mismos proyectos y trabajar sobre seg ro en las diapositivas. Esto también permitiré comprobar sila sucesién de imagenes es correcta 0 se debe afadir alguna para completar las secuencias que no hayan quedado suficientemente claras. Antes de ela borar los proyectos se deberin conocer las limitaciones del material con el que se realizaran las diapositivas para dibujar con los colores adecuados o con el tamaiio y detalle correspondientes. Otro elemento que se puede afadir a la creacién de diapositivas es el conocimiento de los planos y encuadres en los que suceda la accién, Para conocer esta informacién se remite, dentro de esta misma Guia, la aplica ctica del libro AI encuentro de los dinosaurios, en la que se habla del lenguaje del comic que, al igual que las diapositivas forman parte del mundo iconografico. Los proyectores de diapositivas suelen funcionar con marcos de 5 x 5, es decir, marcos cuadrados. Estos pueden ser de cartén, ma ratos, o de plastico, mas resistentes y duraderos. Los marcos de plis- tico pueden ser cerrados, en los que hay que introducir el dibujo por una ranura, 0 abiertos que estin formados por dos piezas que se cierran a presidn. Aunque poco practicos, los marcos de cartén cortados por tuno mismo, tienen la ventaja de conseguir mayor participacién proceso del trabajo; se deberd vigilar su grosor y que no tengan irregu: laridades que entorpezcan el funcionamiento del proyector. Lo que si ¢s condicién indispensable es que sean todos, los que se van a utilizar. del mismo formato y cuanto mas resistentes, mas practicos, EI montaje en el marco es facil, como se pi ion did: ede ver en el dibujo, pero se deben tener en cuenta dos condiciones que pueden facilitar la labor: 1. No enmarcar nunca el dibujo como si fuese la linea de la ventanilla, y 2, No terminar el dibujo ajuntado al tamafio de la misma. sino continuarlo dejando un margen para su adaptacién al marco,

También podría gustarte