Está en la página 1de 7

Autopsia de un objeto cotidiano

Lápiz de grafito

1. Apuntar todas las cosas que nos pasan por la cabeza


observándolo como científicos, arqueólogos o detectives:

Cuando veo este objeto me parece ridícula la cantidad de


provecho que se le puede sacar a una simple barra de grafito
envuelta en madera, como lo emplean los escritores,
dibujantes y carpinteros para cumplir sus labores, pero aún asi
como cada cual sabe darle un uso genuino y crear algo igual
de único.

Su forma estilizada casi parece un chiste cuando te percatas de la cantidad de arte que se
puede hacer con él, porque realmente es eso, una herramienta mediante la cual el ser
humano puede expresarse, es casi un tubo de escape para nuestra imaginación.

2. Buscar dónde está fabricado el objeto. Buscar vídeos o fotografías de cómo se


fabrica el objeto:

Mi marca preferida de lápices de grafito es Faber-Castell, concretamente esta empresa


consigue su madera de forma sostenible a través de plantaciones propiedad de la empresa
ubicadas en Brasil. Por otra parte, el grafito originalmente el dueño y fundador de la
empresa extraía el grafito de minas ubicadas en Siberia, 5 años después de esta
adquisición fundó una fábrica ubicada en Geroldsgrün, al norte de Baviera. Para la
confección del producto como lo conocemos se debe mezclar grafito, arcilla y agua ( y
añadir el color si así lo requiere el tipo de lapiz). La mezcla se prensa, se corta y se cuece
en un horno.

3. ¿Con qué material está fabricado, de dónde viene esta materia prima?:

La madera de los lápices de grafito en su mayoría son de cedro de Incienso, considerada la


mejor madera para este producto, no obstante también se puede hacer con madera de
enebro o pino. En cuanto al grafito, este material se extraer de rocas metamórficas e
ígneas es un asunto en el que interfieren las cantidades de grafito y arcilla, según el
porcentaje de estos componentes componentes la mezcla final los lápices adquirirán más o
menos dureza.

4. ¿Dónde, cuándo y quién inventó este objeto?

Podría decirse que el inventor del lápiz propiamente dicho fue Albrecht Dürer, el artista
considerado máximo exponente del renacentismo alemán. El inventor/predecesor de esta
herramienta empleaba la llamada "punta de plata", que estaba formado por una barra de
plomo y estaño, y por consiguiente era el lapiz de la época.
No obstante este invento evolucionará con el descubrimiento del grafito, material mediante
el cual la mayoría de lápices se fabrican hoy en día, este mineral se descubriría en
Seathwaite Fell en el año 1564, localidad inglesa cercana a la frontera escocesa.
El artista que crearía el primer lápiz de grafito sería Josef Hardtmuth en el año 1789, este
arquitecto, empresario e inventor austriaco también sería el culpable de la invención de la
porcelana.

Sin embargo, quien hoy en dia consideramos como el inventor del lapiz moderno es
Nicolas-Jacques Conté por orden de Lazare Nicolas Marguerite Carnot, político y
matemático francés.

Además de esto, el mismo inventor tuvo la idea de crear diferentes durezas para producto,
esto lo conseguiría al igual que se hace hoy en día, mediante una mezcla de arcilla y grafito.
Posteriormente crearía la nomenclatura que se mantiene hoy en día, H=hard (duro) B=Black
(negro). Conté consiguió la patente de su invento en 1795.

5. ¿Existe alguna historia donde aparezca este objeto? ¿A algún cuento a alguna
tradición? ¿Alguna película conocida?

En la moderna película de culto John Wick:


Chapter 2 (2017) se muestra una escena
que hoy en día refleja el género de la
propia película. En esta se muestra al
protagonista homónimo a la película que se
ve obligado a emplear un par de lápices
como armas letales en contra de sus
atacantes, la dureza e inverosímilitud con
lo que se podría esperar una escena con
esa premisa nos ofrece una secuencia que
hizo de su película algo grotesco y viral.

6. Evolución histórica del objeto. Cómo ha cambiado o evolucionado este objeto a lo


largo de los años y buscar imágenes del mismo objeto en diferentes momentos de la
historia.

7. A qué contexto pertenece este objeto. ¿Quién lo utiliza?

8. Buscar al menos 2 obras de arte donde aparezca este objeto. Puede ser pintura,
escultura, fotografía, vídeo.

Molde de escayola

Para realizar este molde necesitamos primeramente haber


creado correctamente el embudo y preparar la zona sobre la
que pondremos la escayola, para esto deberemos enterrar la
mitad del objeto en el barro (podemos ayudarnos marcando el
centro con un rotulador) y cubrirlo con una fina capa de
vaselina, la misma cantidad que te aplicaempresariorias en los labios. En este proceso no
importa que nuestro objeto toque el soporte (como lo puede ser una tabla) ya que sobre lo
que se aplicará la escayola es la mitad que queda fuera.

A continuación para la preparación de la escayola debemos


conseguir un recipiente de un tamaño considerable,
preferiblemente que sea fuerte aunque nos permita estrujarlo
para separar la película seca de escayola que quedará al final
y poder limpiarlo con facilidad, para esto podemos emplear
una garrafa de 2 litros recortada para facilitar su uso.
Seguidamente añadiremos la cantidad de agua que
consideremos ya que las medidas no son exactas, lo siguiente
sería empezar a llenar el recipiente con la escayola a
montones, esto lo haremos sin pausa y sin remover el
producto hasta que se formen islas de escayola en la
superficie de la mezcla, llegado a ese punto dejaremos que
repose unos 5 minutos y
comenzaremos a mezclar con la mano, intentando romper
cada grumo y quede un color y consistencia uniforme.

Lo siguiente será verter la escayola líquida, para esto, lo más


apropiado es verterlo en una esquina o zona que no toque
directamente el objeto a reproducir, ya que de otro modo
pueden formarse burbujas alrededor de este u ocurrir otras
clases de imperfecciones, no obstante para que esto no pase
en ningúna zona del molde cuando hayamos depositado la
mezcla comenzaremos a sacudir el conjunto para
asegurarnos de que el compuesto haya llenado por completo
cada recoveco del molde.

Lo siguiente que haremos es esperar aproximadamente 20


minutos o hasta que la escayola se caliente a ciertos niveles
indicativos de que ya se puede trabajar como sólido. Llegados a
este punto podremos desmoldar la escayola de la arcilla (sin retirar
el objeto de la escayola) para
proceder a crear un nuevo molde o
encofrado, deberemos cerciorarnos
de que tanto el molde de escayola
como el objeto esté lubricado con
vaselina para evitar que nos sea
imposible separar ambas piezas,
una vez se haya repetido el proceso
con el otro lado tendremos nuestro molde de escayola listo
para crear un positivo con cera.

Cabe decir que en clase empleamos 2 tipos de encofrado, el


primero se utilizó para crear un molde de una manzana y
estaba formado por una lámina de acetato o en su defecto un
cartel de "se vende" (ya que son de materiales similares). El otro tipo seria empleando 4
maderas y sargentos para subjectarlas con la fuerza necesaria para mantener la escayola
líquida en su interior.

En ambos moldes es combatiente que sellemos las zonas


susceptibles a fugas con arcilla, en el caso de la manzana
podemos utilizar la misma arcilla sobrante en la que hemos
clavado él, simplemente deberíamos empujarla hacia el
plástico. En el caso de los sargentos con poner una fina tira
de arcilla en cada junta de las tablas nos será suficiente
Tanto en el molde de la manzana como en el del pato
deberemos crear, no solo conductos sino muescas que nos
faciliten ensamblar el molde.

En el caso del de la galleta esto no será necesario ya que


con crear una forma abombada que nos permita depositar la
galleta y que no se salga la escayola será suficiente. Para la
creación de los conductos simplemente deberemos tener en
cuenta que el volumen creado en arcilla será pasado a negativo con la escayola, es decir,
con crear una relieve nos bastará para que al pasarlo a escayola se vuelva un vacío y entre
ambas piezas formen un conducto hasta el centro de la pieza.

Positivo con cera: Para realizar esto necesitaremos haber hecho previamente un molde de
escayola, ya que nos permite retirar la cera con facilidad sin la necesidad de aplicar vaselina
u otros desmoldantes, pues la propia consistencia del material fundido provocaría que se
mezclarán entre sí. A continuación deberemos sumergir en agua ambas partes del molde,
esto para rehidratarlo y evitar que se agriete o rompa durante el proceso.

Para el siguiente paso deberemos conseguir nuestras velas, preferiblemente una de un


tamaño considerable por si el molde presenta fugas. Seguidamente deberemos trocearla
para que la fundición sea más rápida, una vez hecho esto podemos introducir los pedazos
al baño maría, esto se consigue colocando un recipiente de cristal o metal dentro de otro
recipiente que contenga agua y reciba calor, ocasionado que el agua hierva y la cera se
derrita deberemos echarla por el conducto creado en nuestro molde y juntar este con gomas
elásticas para impedir fugas
Molde de alginato: Para realizar este molde necesitamos un vaso de cubata o un
recipiente lo bastante grande como para introducir nuestra mano y moverla con cierta
libertad en él.

Para la preparación del alginato necesitamos el producto en sí acompañado con 2 partes de


agua por cada una de alginato, esto en el caso del lento, que es preferible en este tipo de
moldes, en el caso de usar alginato rápido necesitaremos 3 partes de agua por cada una de
producto.

Cuando hayamos echado los ingredientes en el


recipiente deberemos ayudarnos con una herramienta
para mezclarlos con homogeneidad y rápidamente
introducir nuestra mano, preferiblemente con los dedos
juntos para que al momento de deshacer el molde estos
no se rompan.

Cuando hayan pasado unos minutos y notemos como la


solución empieza a atraparnos la mano podremos
comenzar a despegarlo desde la muñeca hasta los
dedos. Una vez hayamos conseguido sacar nuestra
mano del molde no habrá que preocuparse por haber
desgarrado las paredes entre los dedos, ya que al estar
pegados en la mayoría de casos no se notará en el
trabajo final.

Lo siguiente sería verter la escayola en el molde de alginato y al igual que con los demás
trabajos, es opcional llenar el vaso hasta arriba, de hacerlo tendremos una base sí hemos
dejado el vaso medio lleno en el proceso del alginato.

Seguidamente deberemos esperar un tiempo por determinar en el paquete del alginato


para que segregue la humedad en exceso que retenga, esto es fácilmente visible con los
vasos de cubata, ya que al ser transparentes y no muy gruesos es sencillo de ver esto. A
continuación podemos romper el vaso o agujerear la parte trasera y así liberar el aire, saldrá
sin problemas, lo malo de este proceso es que los vasos no serán reutiñizables, otra
manera podria ser tirar de la base, pero por el vacío generado en su interior sería muy
complicado. Cabe decir que es recomendable tener un segundo vaso para hacer las
medidas de agua y alginato de manera exacta, marcando una línea en nuestro vaso y
depositando ese contenido en el otro. Por otro lado, al momento de reproducir manos
tenemos varios problemas, el primero es que nuestra mano sea demasiado grande,
provocando que toque las paredes del vaso y se produzcan rebabas en el positivo de
escayola, la ultima sería que los dedos se partan en la acción de separar el alginato sólido
de la escayola, el tercero es que el alginato no alcance todas las zonas de la mano y que
por articular una pose muy enrevesada las puntas de algunos dedos queden sin llenar.

Sagristà FormX

Silicona SILCAST 517 FormSil 25 / 1kg: 19,75 €


(ECONÓMICA) (precio sin 21% IVA .)
POLIESTER: 19,95 €

Resina RESINA DE POLIESTER RESINA DE POLIÉSTER QN


(ECONÓMICA): 12,00 € 400: 21,78€

URECAST WHITE
SLOW (LENTA/RÁPIDA)
POLIURETANO RÍGIDO:
30,00 €

También podría gustarte