Está en la página 1de 11

SISTEMA

NERVIOSO
Este sistema permite que el organismo reaccione a los constantes cambios ya sea del medio interno o externo. Al
mismo tiempo controla e integra las diferentes actividades del cuerpo, como la circulación y la respiración.

El tejido nervioso se compone de dos tipos de células: neuronas (células nerviosas) y neuroglia(células de glia),
que dan apoyo a las neuronas.

Figura 1. Neurona Motora / Sinapsis. Obtenido de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, especializada en comunicaciones rápidas.
Se compone de un cuerpo celular y de prolongaciones, dendritas y un axón, que llevan los impulsos hacia y
desde el cuerpo celular. La mielina que es un capa de sustancias lipídicas y proteicas crea una vaina mielínica
alrededor de algunos axones para incrementar la velocidad de conducción de impulsos nerviosos.

Las neuronas se comunican entre sí mediante sinapsis, puntos de contacto interneuronal. La comunicación tiene
lugar a través de neurotransmisores, que son sustancias químicas liberadas o secretadas por una neurona que
excitan o inhiben a otra y continúan o terminan la cadena de impulsos o la respuesta de éstos.

En cambio, la neuroglia que abunda casi cinco veces más que las neuronas , consta de células no neuronales ni
excitables que forman un componente importante (andamiaje) del tejido nervioso; sostiene, aísla y nutre las
neuronas. La neuroglia del SNC abarca las células de la oligodendroglia, los astrocitos, las células de la
microglía de pequeño tamaño. La neuroglia SNP contiene células satélite alrededor de las neuronas de los
ganglios espinales (ganglios de la raíz dorsal) y las células del neurilema (Schwann), que crean la mielina y las
vainas neurilema que rodean las fibras nerviosas periféricas.
Sistema Nervioso Central
Se compone del encéfalo y la médula espinal. Sus funciones son:
● Integrar y coordinar las señales nerviosas que entran y salen
● Ejecutar las funciones intelectuales superiores como el pensamiento y aprendizaje

Figura 2. Organización básica del sistema nervioso. Obtenido de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)

La agrupación de cuerpos de células nerviosas dentro de este da origen a los núcleos. Un tracto es un paquete de
fibras nerviosas (axones) que comunica núcleos vecinos o remotos del SNC.

Los cortes del encéfalo y de la médula espinal muestran una sustancia gris y otra blanca. Los cuerpos de las
neuronas se encuentran dentro de la sustancia gris que constituyen; los sistemas de tractos fibrosos de
intercomunicación crean la sustancia blanca.
La sustancia gris tiene un aspecto parecido a una H incluido dentro de una matriz de la sustancia blanca en los
cortes transversales de la médula espinal. Los puntos de apoyo de la H corresponden a las astas: por eso existen
astas grises dorsales (posteriores) y ventrales (anteriores) derechas e izquierdas.

Hay tres capas membranosas: piamadre, aracnoides y la duramadre, denominadas meninges que rodean y
protegen el SNC, junto con el líquido cefalorraquídeo (LCR). El encéfalo y la médula espinal están revestidos
de manera íntima por la capa interna, una cubierta delicada y transparente, la piamadre. El LCR se sitúa entre la
piamadre y las aracnoides: entre la piamadre y la aracnoides se existen a través del LCR finos cordones
membranosos. Por fuera de la piamadre y la aracnoides se sitúa la duramadre, gruesa y fuerte, íntimamente
adherida al hueso de la cara interna del neurocráneo.
Figura 3. Visión ventrolateral de la médula espinal y de las meninges o membranas que cubren la médula espinal. Obtenido
de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)

Sistema Nervioso Periférico


Se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares situados fuera del SNC, que transmiten los impulsos hacia y
desde SNC. SNP lo forman nervios que comunican el SNC con la periferia. El paquete de fibras nerviosas
(axones) del SNP, agrupado por una vaina de tejido conjuntivo, forma el nervio periférico, un cordón
blanquecino robusto en las personas vivas. La agrupación de cuerpos de células nerviosas fuera del SNC se
conoce como ganglio.

Los nervios periféricos pueden ser craneales o espinales. Existen 12 pares de nervios craneales que emergen del
encéfalo; el duodécimo surge casi siempre de la porción superior de la médula espinal. Todos los nervios
craneales abandonan la cavidad craneal a través de orificios craneales. Las 31 parejas de nervios espinales
(cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos) emergen de la médula espinal y salen por los orificios
intervertebrales de la columna.

Sus fibras aferentes o sensitivas llevan los impulsos nerviosos al SNC desde los órganos sensoriales y desde los
receptores sensitivos de las distintas regiones del cuerpo. Sus fibras eferentes o motoras transportan los impulsos
nerviosos desde el SNC hasta los órganos efectores (músculos y glándulas)
La fibra nerviosa periférica se compone de:
Axón
Vina de neurilema
Vaina endoneural de tejido conjuntivo

La vaina de neurilema puede adoptar dos formas y crear dos categorías de fibras nerviosas:
● Fibras nerviosas mielínicas, tienen una vaina neurilema que consta de una serie continua de células de
Schwann, que rodean un solo axón y forman mielina.
● Fibras nerviosas amielínicas, son encerradas en grupos por una sola célula de neurilema que no
produce mielina; la mayoría de las fibras de los nervios cutáneos carecen de mielina.

Figura 4. Fibras nerviosas periféricas mielínicas y amielínicas. Obtenido de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)

Los nervios periféricos son muy robustos y elásticos, por las fibras nerviosas están sostenidas y protegidas por
tres cubiertas de tejido conjuntivo
● Endoneurio: Vaina de tejido conjuntivo delicada, que rodea las células de neurilema y los axones.
● Perineurio: Encierra un paquete (fascículo) de fibras nerviosas periféricas y confiere una barrera eficaz
frente a la penetración de sustancias extrañas dentro de las fibras.
● Epineurio: Gruesa vaina de tejido conjuntivo laxo que rodea y encierra los haces nerviosos y forma la
cubierta más externa del nervio,contiene tejido adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos.
Los nervios espinales emergen de manera habitual de la médula espinal a partir de raicillas que convergen para
formar dos raíces nerviosas
Raíz ventral, contiene fibras motoras que nacen en los cuerpos neuronales del asta ventral de la médula
espinal.
Raíz dorsal, lleva fibras sensitivas hacia el asta dorsal de la médula espinal

Estas raíces se unen en un nervio espinal mixto, que de inmediato se divide en dos ramas : una roma primaria
dorsal y una rama primaria ventral. Como ramificaciones del nervio espinal mixto, las ramas dorsal y ventral
transportan nervios motores y sensitivos al igual que todas sus divisiones posteriores.
❖ Las ramas dorsales llevan fibras nerviosas a las articulaciones sinoviales de la columna vertebral,
músculos profundos del dorso y piel suprayacente.
❖ Las ramas ventrales aportan fibras nerviosas al resto del organismo, mucho más extenso, es decir, las
regiones anterior y lateral del tronco y a los miembros superior e inferior que nacen de éste.
Los componentes de un nervio espinal característico son:

Fibras somáticas
Las fibras sensitivas generales (aferente somáticas generales) transmiten las del cuerpo a la médula espinal:
puede tratarse de sensaciones exteroceptivas (dolor, temperatura, tacto y presión) de la piel o de sensaciones del
dolor y propiocepción de los músculos, tendones y articulaciones.
- Las fibras motoras somáticas (eferentes somáticas generales) transmiten los impulsos a los músculos
esqueléticos (voluntarios)
Fibras sensitivas y motoras viscerales
Las fibras sensitivas viscerales (aferentes viscerales generales) transmiten sensaciones reflejas o de dolor de las
membranas mucosas, glándulas y vasos sanguíneos.
Las fibras motoras viscerales (eferentes viscerales generales) transmiten los impulsos al músculo liso
(involuntario) y los tejidos glandulares.

Existen dos variedades de fibras presinápticas y postsinápticas que se agrupan para conducir los impulsos desde
el SNC hasta el músculo liso o las glándulas.

Figura 5. Disposición y envoltura de las fibras nerviosas mielínicas periféricas. Obtenido de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)
Sistema Nervioso Somático

Este se ocupa de la inervación sensitiva y motora de todas las regiones del cuerpo (G. soma) a excepción de las
vísceras de las cavidades, el músculo liso y las glándulas.

Está compuesto por las partes somáticas del SNC y SNP.

El sistema sensitivo somático transmite:


● sensibilidad táctil
● sensibilidad dolorosa
● sensibilidad térmica
● postural de los receptores sensitivos

El sistema motor somático facilita los movimientos voluntarios y reflejos con la contracción de los músculos
esqueléticos.

Sistema Nervioso Autónomo

También descrito como sistema motor visceral se compone por fibras que inervan el músculo involuntario (liso),
el músculo cardíaco modificado y glándulas.

Figura 6. Componentes de los nervios somáticos y viscerales. Obtenido de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)

Las fibras eferentes viscerales del SNA están acompañadas de fibras aferentes viscerales, estas últimas también
ayudan a regular la función visceral; Además de conducir los impulsos dolorosos viscerales. Es por eso que
estas fibras se consideran como parte del SNA.
Las fibras nerviosas eferentes y los ganglios del SNA se organizan en dos sistemas o divisiones:

1. División simpática (toracolumbar)


Los cuerpos celulares de las neuronas presinápticas de la división sináptica del SNA se encuentran en
las columnas o núcleos intermediolaterales (IML) de la médula espinal. Los IML pares (derecho e
izquierdo) forman parte de la sustancia gris, se extiende entre el segmento T1-L2 o L3.

Los cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas del sistema nervioso simpático se encuentran en
dos lugares, los ganglios paravertebrales y los prevertebrales.
● Los ganglios paravertebrales: Se unen para formar los troncos simpáticos derecho e
izquierdo a cada lado de la columna vertebral y se extiende en casi la totalidad de la columna.
El ganglio impar se forma en la parte inferior cuando se unen los dos troncos a la altura del
cóccix.
● Los ganglios prevertebrales: Se encuentran en plexos que rodean el origen de las principales
ramas de la aorta abdominal, como los dos grandes celíacos.

Las fibras presinápticas siguen una de estas 3 trayectorias:


● Entrada con sinapsis con una neurona postsináptica del ganglio paravertebral de dicho nivel.
● Ascenso o descenso por el tronco simpático hasta establecer sinapsis con una neurona postsináptica de
un ganglio paravertebral superior o inferior
● Paso por el tronco simpático sin establecer sinapsis y continuación hasta el nervio esplácnico
abdominopélvico

Las fibras simpático presinápticas: llevan la inervación autónoma a la cabeza, cuello, pared corporal,
miembros y cavidad torácica siguen una de las dos primeras trayectorias y establecen sinapsis con los ganglios
paravertebrales. Las fibras simpáticas presinápticas que inervan las vísceras de la cavidad abdominopélvica
eligen la tercera vía.

Las fibras simpáticas postsinápticas: se distribuyen dentro del cuello, pared corporal y miembros pasan de los
ganglios paravertebrales de los troncos simpáticos a los ramos ventrales adyacentes de los nervios espinales por
ramos comunicantes grises.

Los nervios esplácnicos: conducen fibras eferentes y aferentes a las vísceras de las cavidades corporales. Las
fibras sinápticas postsinápticas destinadas a las vísceras de la cavidad torácica atraviesan los nervios esplácnicos
cardiopulmonares hasta entrar en los plexos cardíaco, pulmonar y esofágico.
Figura 7. División Simpática del SNA. Obtenido de Isipedia

2. División parasimpática (craneosacra)


Los cuerpos neuronales parasimpáticos presinápticos se encuentran en dos lugares del SNC y sus fibras
lo abandonan por dos vías:
● Sustancia gris del tronco encefálico, las fibras abandonan el SNC por las raíces ventrales de
los nervios espinales S2 a S4 y los nervios esplácnicos pélvicos que parten de sus ramos
ventrales; estás fibras constituyen el flujo parasimpático eferente.
● En la sustancia gris del tronco encefálico, las fibras abandonan el SNC dentro de los nervios
craneales III, VII, IX y X; estas fibras constituyen el flujo parasimpático craneal eferente. Las
fibras parasimpáticas presinápticas establecen sinapsis con los cuerpos celulares
postsinápticos que se encuentran de manera solitaria dentro o sobre la pared de los órganos
efectores.

Figura 8. División Parasimpática del SNA. Obtenido de Isipedia


Funciones de las divisiones del Sistema Nervioso Autónomo

Tanto la división simpática como la parasimpática se encargan de la inervación involuntaria de prácticamente las
mismas estructuras corporales, el sistema nervioso simpático suele ser catabólico lo que quiere decir que
consume energía en una situación determinada, mientras el sistema nervioso parasimpático se considera un
sistema homeostático o anabólico que se encarga de ahorra energía para utilizarla luego en otra situación en que
sea requerida.

Tabla 1. Funciones del SNA. Obtenido de: Anatomía con Orientación Clínica (4a ed.)
Referencias bibliográficas

● Moore, KL, Agur, AM y Dalley, AF (2017). Anatomía con Orientación Clínica (4ta ed.). Filadelfia:
Wolters Kluwer Health.
● El. (2012). 15. El Sistema Nervioso Autónomo - Isipedia. Isipedia.com.
https://www.isipedia.com/enfermeria/fisiologia-humana/sistema-nervioso-autonomo

También podría gustarte