Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS.


LICENCIATURA EN DERECHO.

MODULO 15
Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado.

UNIDAD 1
Aspectos generales.

SESIÓN 2
Fundamentos del Derecho Internacional Privado.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Resolución de conflictos internacionales.

DOCENTE:
Mtra. Martha Elena Córdova Roldán.

ALUMNO (A):
Gloria Alejandra Osorio Cerino

MATRICULA:
ES202110618

FECHA DE ENTREGA:
04 DE NOVIEMBRE DE 2022
Introducción:

En esta sesión hablaremos del Derecho Internacional Privado el cual es el marco jurídico
formado por convenciones, protocolos, leyes modelos, guías legislativas, documentos
uniformes, jurisprudencia, práctica y costumbre, así como otros documentos e
instrumentos, que regula la relación entre individuos en un contexto internacional.

La Unión de Estados Americanos, por medio de su Secretaría de Asuntos Jurídicos


(SAJ), juega un papel central en la armonización, codificación y desarrollo del Derecho
Internacional Privado en el hemisferio occidental.

Uno de los componentes principales de estas labores en el contexto Interamericano son


las Conferencias Especializadas sobre Derecho Internacional Privado. Conocidas por
sus siglas en español como CIDIP, estas Conferencias han producido:

 26 instrumentos internacionales (incluyendo 20 Convenciones, 3 Protocolos, 1


Ley Modelo y 2 Documentos Uniformes).

Estos instrumentos cubren una variedad de temas y fueron diseñados para crear un
marco jurídico efectivo para la cooperación legal entre estados americanos, para dar
certeza a transacciones civiles, y comerciales entre personas, así como para dar certeza
a los aspectos procesales a los negocias de personas en el contexto Interamericano.

Lo deseable es que se la introducción proporcione al lector la mención general de los temas a desarrollar y
la visión propia de como lo hará, tesitura que deberá incluir, investigación, análisis, síntesis,
argumentación y comprensión, la generalidad de este espectro deberá concatenarse con la conclusión y
esta a su vez con la competencia de la sesión.

En esta sesión, identificarás en qué consisten las fuentes nacionales e internacionales del Derecho
Internacional Privado, además de analizar la evolución de la codificación en el continente americano para
la creación de las normas conflictuales que resuelven sus controversias.

Resumen:
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Al momento que hablamos de las fuentes del Derecho, se hace referencia a los factores
que dan origen al mismo; es decir, designa el origen del Derecho Positivo. Suele
señalarse por éstos a la ley, la costumbre, los principios generales del Derecho, la
jurisprudencia y la doctrina; sin embargo, algunos autores consideran que la única
fuente del Derecho es la voluntad del órgano legislativo.
Las fuentes del Derecho se clasifican comúnmente en materiales y formales, los
materiales son incitaciones y pensamientos, pertenecientes a la esfera sociológica que,
para convertirse en preceptos jurídicos, necesitan someterse a un proceso para
convertirse en fuentes formales.
Las fuentes formales se conforman por el proceso por el que se crean las leyes
nacionales; en la actualidad existen algunos autores que las clasifican en directas e
indirectas, siendo las directas propiamente normas jurídicas y las indirectas aquellas
que sin ser en verdad normas jurídicas, contribuyen a la creación y a la interpretación
de éstas.
En el Derecho Internacional Privado, las fuentes se clasifican en nacionales e
internacionales, siendo las nacionales aquellas normas producidas dentro de un
Estado, además de considerarse en ella a su costumbre, doctrina y principios
generales de Derecho. Por otra parte, las fuentes internacionales son aquellas
comunes entre dos o más Estados, creadas con la finalidad de obligar a más de un
Estado a respetar acuerdos, sin las cuales no se tendría la protección del Estado para
que las personas realicen actos en el extranjero.

Fuentes nacionales
Las fuentes nacionales se localizan en el orden jurídico vigente de un determinado
país; en ellas que se encuentran dos tipos de leyes:
 Las que se desprenden de las normas internacionales.
 Las que tienen su origen en el proceso legislativo interno-nacional.
No obstante que la ley, la costumbre y la jurisprudencia forman parte de cada uno de
estos tipos, en el caso de la fuente del Derecho en la ley su forma dependerá del
sistema jurídico del que se trate.
En México, la jurisprudencia se regula por la Ley de Amparo, en sus artículos 215 al
230, señalando las formas en las que se establecen, las salas y tribunales en las que
tiene observancia obligatoria, las formas en las que se interrumpen éstas y las formas
por las que se sustituyen.
Se señala a la doctrina como otra fuente jurídica, que se presenta en tres diferentes
formas:
“el análisis y la sistematización; la interpretación funcional y la crítica” (Sepúlveda,
2000).

Fuentes internacionales
Las fuentes internacionales se constituyen por los tratados, la costumbre y la
jurisprudencia, con las cuales se pueden crear normas jurídicas que obligan a más de
un país a respetar un acuerdo.
Un tratado es un acuerdo por escrito con carácter contractual que se celebra entre dos
o más sujetos de Derecho Internacional para ordenar sus relaciones en diversos
asuntos (económico, político, jurídico, militar o cultural), que crean derechos y
obligaciones.
La costumbre internacional es la que aporta varios principios, puesto que el uso
continuo y constante de estos principios ha traído como consecuencia que se
incorporen en diversas leyes, extendiendo su eficacia a varias naciones.
Por su parte, la jurisprudencia internacional se emite por la Corte Internacional de
Justicia para juzgar casos vinculados a las relaciones internacionales entre diversos
países.
Al referirnos a los principios generales del Derecho, de acuerdo con el Estatuto del
Tribunal Permanente de Justicia Internacional, en su artículo 38, son “los principios
generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas”.

Aplicación de las fuentes en el Derecho Internacional Privado


Existen diversas excepciones por las que no son aplicables las normas extranjeras,
tales como:
La excepción del reenvío.
La excepción del fraude a la ley.
La excepción del interés nacional.
La excepción del orden público.
La excepción de la reciprocidad.
La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.
La excepción de inexistencia del punto de conexión.

Regulación del Derecho Internacional Privado


La regulación de las relaciones jurídicas es una necesidad que existe en la sociedad
para brindar seguridad jurídica a los actos realizados por las personas tanto dentro
como fuera del territorio nacional, esto último con ayuda del Derecho Internacional.
Para ello, se han firmado y ratificado diversos tratados, con el fin de coadyuvar en la
regulación de las relaciones entre los países, la cooperación procesal, la aplicación de
leyes o la solución de conflictos sobre su aplicación.
Los temas del Derecho Internacional Privado también han sido objeto de regulación en
diversos tratados bilaterales y multilaterales suscritos y ratificados. Lo que representa
un gran avance y desarrollo del Derecho Internacional Privado. Entre ellos, se puede
mencionar:
La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional,
realizada en el año de 1975;
La Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado (1979);
La Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Extranjeras (1984), entre otros.

Codificación de las normas conflictuales en el continente americano


Para el desarrollo de la codificación de las normas conflictuales en el continente
americano, se han llevado a cabo diversas convenciones, siendo una de ellas el
Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar en 1824, en el que se originó la
propuesta de iniciar este proceso y que tuvo su primera materialización en el tratado
de Lima de 1878 y el Congreso de Montevideo.
Posteriormente, se crea la Unión Panamericana que atendía problemas de orden
político y económico, que, si bien no trataba directamente asuntos de Derecho
Internacional Privado, para atender los asuntos de esta clase de Derecho tuvo gran
presencia, culminando con la creación del Código Bustamante, en 1928, que es el
primer código completo en la materia.
La siguiente etapa referente a la Codificación se crea la Unión de Estados Americanos
(OEA), que tiene como propósito buscar por medio de la unión de Estados del
continente americano, afianzar la paz y la seguridad de la zona. La OEA, a través de
su foro internacional, ha facilitado la elaboración y aprobación de diversos
instrumentos jurídicos, asegurando la consecución de sus fines y reforzando la
cooperación internacional.
Con esta organización se ha buscado la posibilidad de armonizar el Código de
Bustamante, los Tratados de Montevideo y el Restatement of the Law of Conflict of
Laws de Estados Unidos, para ello se firmó, la Carta de Bogotá de 1948 que creó el
Consejo Interamericano de Jurisconsultos, que en el artículo 67 de la Carta de la
Organización de Estados Americanos señalaba entre sus funciones: “promover el
desarrollo y la codificación del derecho internacional público y privado y estudiar la
posibilidad de uniformar las legislaciones de los diferentes países americanos”.
Después de la OEA se crea el Protocolo de Reforma de la Carta de 1967, en Buenos
Aires, promoviendo la codificación del Derecho Internacional Público y el Derecho
Internacional Privado. Ésta introdujo diversas modificaciones, como eliminar el
Consejo Interamericano de Jurisconsultos y crear la Comisión Permanente del
Consejo con la misma función de promover y desarrollar la codificación del Derecho
Internacional Público y del Derecho Internacional Privado, encargándose también de
organizar las conferencias jurídicas y regular la designación los representantes
globales de los Estados que integran la Organización.
La Organización de los Estados Americanos es uno de los organismos más
importantes que coadyuva con la elaboración de instrumentos que garantiza la
solución de los conflictos que se suscitan entre los diversos países que pertenecen a
esta organización, procurando la solución pacífica y brindando seguridad y bienestar
para los ciudadanos.
Actividad 1. Procesos legislativos nacionales e internacionales

La importancia de las fuentes radica en la validez de las normas, lo cual dependiendo


del campo del Derecho que se trate. En el caso del Derecho Nacional e Internacional, se
llevan a cabo procesos diferentes para elaborar leyes válidas. Con el propósito de
identificar las similitudes de cada uno, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo.


2. Investiga en fuentes académicamente confiables el proceso legislativo para la
elaboración de leyes nacionales e internacionales.
3. En un documento de texto, esquematiza cada proceso.

El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso


General, que se divide en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores. El
Congreso de la Unión es concebido como el órgano de la pluralidad democrática por
excelencia, pues en él convergen las principales corrientes políticas e ideológicas de
nuestro país.
Ambas Cámaras tienen como propósito fundamental el análisis, discusión y
aprobación de las normas que constituyen nuestro sistema jurídico. Esto se logra a
través del proceso legislativo.
El proceso legislativo es el conjunto de actos y procedimientos que se realizan para
la formación de leyes, reformar la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y los ordenamientos jurídicos secundarios.
Dicho proceso tiene su fundamento, en lo establecido por la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, los reglamentos de cada Cámara y, los
acuerdos parlamentarios adoptados por la mayoría de los miembros de cada una de
ellas.

Los actores facultados para intervenir en el proceso legislativo son:

a. El Presidente de la República, para presentar iniciativas, promulgar leyes y


decretos.
b. Las Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, para presentar
iniciativas y avalar reformas constitucionales.
c. Las y los Diputados federales y senadores, al presentar iniciativas y, en su
caso, aprobar las leyes y decretos correspondientes.
d. Las y los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto
trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen
las leyes correspondientes.

CÁMARA DE ORIGEN
Se refiere indistintamente a una de las dos Cámaras del Congreso de la Unión, a la
cual va dirigida una iniciativa para continuar con el proceso legislativo, es decir,
analizar, discutir y en su caso, aprobar, en primera instancia, la ley o decreto
presentado por alguno de los actores del proceso legislativo antes mencionados.
Una vez aprobada, la iniciativa es discutida en la Cámara colegisladora, que en este
caso opera como Cámara revisora.

PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS
Una iniciativa de ley o decreto, es el documento que los actores facultados para
intervenir en el proceso legislativo presentan ante cualquiera de las Cámaras del
Congreso de la Unión para su estudio, discusión y, en su caso, aprobación.
Toda iniciativa presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto de la
Mesa Directiva para su análisis y posterior dictaminación.
Una Comisión es un grupo u órgano de trabajo constituido por el Pleno de las
cámaras e integrado por legisladores de los grupos parlamentarios con
representación en cada una de ellas. Tiene como finalidad estudiar, analizar y
discutir los asuntos legislativos que les son turnados por la Mesa Directiva, para
elaborar los trabajos, opiniones, resoluciones, informes o dictámenes que serán
discutidos en el Pleno. Ellas se encargan de elaborar el dictamen para su
presentación y, en su caso, aprobación en la propia Comisión. El dictamen debe
contener una parte expositiva de las razones en que se funde y concluir con
propuestas claras y sencillas que puedan sujetarse a votación por el Pleno.
Los dictámenes que elabore de cada una de las Comisiones, deberán presentarse
firmados por la mayoría de los miembros que las componen; en caso de existir
disentimiento de uno o más miembros se presentará voto particular por escrito, el
cual deberá remitirse de manera conjunta con el dictamen. En materia parlamentaria,
se denomina voto particular a la expresión formal que el legislador realiza sobre
determinado asunto, con independencia de la opinión general, ya sea esta en
sentido positivo o negativo. Es la emisión de razones, argumentos y puntos de vista
que un legislador sostiene de manera personal y los cuales desea queden
asentados, y en su caso, discutidos, en los términos de las leyes correspondientes.

DICTAMEN
Un dictamen es la resolución acordada por la mayoría de una o varias Comisiones
que integran alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, y contiene la opinión
técnica especializada y con respecto al contenido de una iniciativa.
Una vez elaborado el dictamen se notifica al presidente de la Mesa Directiva de la
Cámara para que, en uso de sus facultades legales, programe su inclusión en el
orden del día, para su presentación ante el Pleno.

Los dictámenes son sujetos a dos lecturas, que se realizan ante el Pleno por parte
de la Secretaría de la Mesa Directiva. El dictamen de primera lectura tiene como
objeto dar a conocer su contenido, para ser sometido posteriormente a discusión y
votación por el Pleno. En ocasiones, la Mesa Directiva puede someter a
consideración del Pleno si se dispensa la primera lectura y se pone a discusión el
dictamen, situación por la que suele referirse al dictamen a discusión, como
dictamen de segunda lectura. La segunda lectura permite que se desarrolle la
discusión, el debate, la votación y en su caso la aprobación del dictamen.

DISCUSIÓN
Todo proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general, esto es, en su
conjunto, y después, en lo particular, cada uno de sus artículos. La discusión se da
alternativamente a favor y en contra, comenzando por el inscrito en contra. Los
miembros de la Comisión dictaminadora y los autores de la propuesta podrán hablar
en más de dos ocasiones, mientras el resto solo tendrá dos intervenciones.
Asimismo, tienen derecho de intervención las y los legisladores, para hechos o por
alusiones personales, por un tiempo límite de cinco minutos.
Terminada la lista de oradores el presidente pregunta a la Asamblea, mediante
votación económica, si el asunto se considera suficientemente discutido, se procede
a la votación, si es negativa, continúa el debate, pero bastará que hable uno a favor
y otro en contra para repetir la pregunta.

VOTACIÓN EN LO GENERAL
Todo proyecto de Ley se discute primero en lo general, o sea en conjunto, y después
en lo particular cada uno de sus artículos. Antes de cerrarse en lo general la
discusión de los proyectos de ley, y en lo particular cada uno de sus artículos. Una
vez declarado un proyecto suficientemente discutido en lo general, se procederá a
votar en tal sentido, y si es aprobado, se discutirán en seguida los artículos en
particular.

VOTACIÓN EN LO PARTICULAR
Es el acto por el cual el presidente de la Mesa Directiva somete a votación los
artículos reservados de un dictamen, inmediatamente después de que éste haya
sido votado en lo general durante su discusión en el Pleno. Los legisladores
reservan artículos cuando su opinión individual es contraria a la que el dictamen
contiene, ya sea en algún punto específico o en lo general.
Una vez terminada la discusión en lo particular, se preguntará si ha lugar la votación;
en caso afirmativo se votará, y en caso negativo se devolverá el artículo a la
Comisión.

CÁMARA REVISORA
Se refiere al órgano del Poder Legislativo que conoce y tiene como atribución
analizar y dictaminar, en sentido negativo o positivo, según su propio criterio
deliberativo, una iniciativa de ley, decreto o proyecto legislativo que ya ha sido
aprobado previamente por la Cámara de origen. En México la Cámara revisora
puede ser la Cámara de Diputados o el Senado dependiendo de cuál apruebe en
primera instancia todo proyecto legislativo que no sea de facultad exclusiva.
Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de
revisora, volverá a la de origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho.
Si examinado de nuevo, fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros
presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en
consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su
publicación, pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo
de sesiones.

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte o modificado o adicionado


por la Cámara revisora, la nueva discusión en la Cámara de origen versará
únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse
en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la
Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes
en la Cámara de origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de los
votos en la Cámara de origen, volverán a aquella para que tome en consideración
las razones de esta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en
esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido
aprobado por ambas Cámaras, pasará al Ejecutivo Federal. Si la Cámara revisora
insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o
reformas, todo el proyecto podrá presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones,
a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros
presentes, que se expida la ley o decreto solo con los artículos aprobados y que se
reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones
siguientes.
Resuelta la iniciativa por la Cámara revisora, queda sancionada como ley o Decreto
y se procede a la integración del expediente final con el documento legislativo
acabado y original que firman los representantes de las Mesas Directivas de ambas
Cámaras.

PROMULGACIÓN
El presidente de la República, al recibir el decreto aprobado por aprobado por el
Congreso de la Unión, puede:
Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la Cámara de
origen para su estudio, dentro de los diez días naturales, a no ser que, corriendo ese
término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la
devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido.
Promulgarlo y ordenar la publicación del decreto en el Diario Oficial de la
Federación, para que se observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.

1
Fuente: Proceso de Formación de Leyes y Decretos Artículos 71 y 72 de la CPEUM
1. Iniciativa de
Ley

9. Publicación 2. Cámara de
en el DOF Origen

8.
3. Comisión
Observaciones
de Origen
del Ejecutivo
Proceso
Legislativo

4. Pleno de la
7. Poder
Cámara de
Ejecutivo
Origen

6. Pleno
5. Cámara
Cámara
Revisora
Revisora
En el caso de las Leyes internacionales, nos podemos basar especificamente en la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, la cual es la Ley para la
Celebración de Tratados.

La cual en su Art. 1; menciona:

1. Para los efectos de la presente Convención:


a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular;

b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según


el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado;

c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad


competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas
para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación
del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un
tratado;

d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su


enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado;
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la
elaboración y adopción del texto del tratado;

f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en


obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;

g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el


tratado y con respecto al cual el tratado está en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;

i) se entiende por "organización internacional" una organización


intergubernamental.

Y en su artículo 2 comenta:

2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente


Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido
que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.
Ley para la Celebración de Tratados
Proceso Legislativo para la elaboración de Leyes Internacionales

Elaboración de Leyes Internacionales


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no enumera las
materias que pueden ser objeto de tratados, pueden ser celebrados en materia
penal, comercio exterior e inclusive en materia tributaria, de tal forma que no
importa la materia de la que se trate, los tratados serán celebrados por el
presidente y aprobados por el Senado.

La negociación
Es el conjunto de procedimiento de los representantes de los Estados interesados
en celebrar un tratado internacional y que van encaminados a establecer
derechos y obligaciones que se incorporan al texto del tratado.

Adopción del texto


Las partes proceden a certificarlo como auténtico y definitivo, se verifica mediante
firmas de los representantes de cada Estado en el texto del tratado.

Manifestación de consentimiento
Existen diversas formas para que un Estado manifieste su consentimiento a
obligarse conforme a un tratado internacional, a saber:
-Firma
-Canje de instrumentos
-Ratificación
-Adhesión

Depósito
Es una de las variantes para la ratificación de un tratado, principalmente en los
multilaterales. Los Estados participantes nombran a un depositario del tratado,
que puede ser otro Estado, un organismo internacional o un funcionario de un
organismo internacional; su función es recibir ratificaciones.

Registro del tratado ante la Organización de las Naciones Unidas


El objetivo del registro es permitir a los interesados invocar el tratado ante los
foros de la ONU, siendo el más trascendental, la Corte Internacional de Justicia.
4. En un cuadro comparativo, señala mínimo tres similitudes y diferencias entre los
procesos.

Actividad 2. Normas conflictuales

Con fines de unificación normativa para la resolución de estas controversias, en el


Derecho Internacional se ha desarrollado una serie de conferencias especializadas,
relacionadas con Derecho Civil y Mercantil. Con el propósito de identificar el contenido
de algunas de ellas, realiza la siguiente actividad.

1. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los temas en Derecho


Civil y Mercantil que se han trabajado en las Conferencias Interamericanas sobre
Derecho Internacional Privado (CEIDIP).

En el derecho internacional privado se dice del concurso de dos o más normas jurídicas
(leyes, costumbres, normas establecidas por la jurisprudencia que emanan de
soberanías diferentes, susceptible de ser aplicadas en un mismo hecho jurídico.
El ámbito de las normas conflictuales puede ser, espacial, material, temporal, personal.

La CIDIP-II, celebrada en Montevideo, Uruguay en 1979, adoptó ocho instrumentos


sobre aspectos de derecho internacional mercantil y derecho procesal internacional, así
como convenciones sobre instituciones jurídicas relacionadas con los aspectos
generales de esta rama del derecho.

La CIDIP-II adoptó los siguientes instrumentos:


• Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques (B-
39)
• Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades
Mercantiles (B-40)

La CIDIP-III celebrada en la Paz, Bolivia en 1984, adoptó los siguientes instrumentos


internacionales sobre derecho civil internacional y derecho procesal internacional:
• Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de
Menores (B-48)
• Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas
Jurídicas en el Derecho Internacional Privado en el Extranjero (B-49).

2. Identifica ocho convenciones de Derecho Mercantil y ocho de Derecho Civil que


versen sobre dichos temas.
Convenciones de Derecho Mercantil.
 Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de
cheques (B.39).
 Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de
sociedades mercantiles (B-40).
 Convenio sobre la ley aplicable a las ventas de carácter internacional de
bienes muebles corporales, la haya, 15 de junio de 1955.
 Convención relativa a una ley uniforme sobre la formación de contratos
para la venta internacional de mercaderías, la haya, 10 de julio de 1964.
 Convención relativo a la ley aplicable a la transferencia de propiedad en
caso de venta con carácter internacional de bienes muebles corporales, la
haya, 15 de abril de 1958.
 Tratado de derecho comercial internacional, Montevideo, 12 de febrero del
1889.
 Convenio establecido una ley uniforme referente a las letras de cambio y
pagares a la orden, ginebra, 7 de junio de 1930.
 Convención de parís para la protección de la propiedad industrial, que
regula el derecho sobre patentes de invención, marcas, nombre comercial,
y competencia desleal.
Fue elaborada por la llamada unión de parís y aprobada hace más de un
siglo, por una conferencia internacional.

Convenios de Derecho Civil


 Convención interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y
aludos arbitrales extranjeros (B-41).
 Convención interamericana sobre pruebas e información acerca del derecho
extranjero (B43).
 Protocolo adicional a la convención interamericana sobre exhortos o cartas
rogatorias (B46).
 Convención interamericana sobre conflicto de leyes en materia de adopción de
menores.
 Convención sobre derecho del niño.
 Convención sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
 Convención interamericana sobre consentimiento para el matrimonio, edad
mínima para poder contraerlo y su registro.

3. Señala en una tabla, por campo de Derecho, los problemas que se prevén y los
mecanismos de solución planteados.

MATERIA MERCANTIL MATERIA CIVIL


Tratado entre los Estados Unidos Convención Interamericana sobre
Mexicanos, los Estados Unidos de Exhortos o Cartas Rogatorias
América y Canadá
Problemas
Problemas - Dificultad para actos procesales.
- Poca integración económica. - Dificultad en la remoción de pruebas.
- Deficiente bienestar de la sociedad.
- Nulas reglas de comercio. Solución
- Regulación en la realización de actos
Solución procesales.
- Lo soluciona con cadenas de - Obtención de pruebas de informes en
producción global. el extranjero.
- Amplía y moderniza las reglas de
comercio.
Acuerdo de Complementación Convención interamericana sobre
Económica No. 6 celebrado entre los eficacia extraterritorial de las sentencias
Estados Unidos Mexicanos y la y laudos arbitrales extranjeros.
República Argentina Problemas
Problemas - Sin eficacia sentencias o laudos.
- Poco flujo comercial. - Falta de formalidad en el
- Sin regulación industria y tecnología. cumplimiento de sentencias en el
- Poca creación de empresas en la región. extranjero.

Solución Solución
- Intensificar y diversificar el comercio - Cumplimiento de sentencias y laudos
reciproco. en el extranjero
- Estimular y complementar la - Dar eficacia extraterritorial en los
industria y tecnología conexa. estados partes
- Facilitar la creación y
funcionamiento de empresas en la
región.
Acuerdo de Complementación Convención interamericana sobre
Económica entre los Estados Unidos conflicto de leyes en materia de
Mexicanos y la República Federativa adopción de menores.
del Brasil.
Problemas
Problemas - Poca regulación en materia de
- Exclusión de economía regional. adopción.
- Poco comercio e inversión. - Sin secreto de reglas de adopción.
- Sin derechos y obligaciones claras.
Solución
Solución - Se regulariza los trámites para llevar
- Integración de la economía regional a cabo adopciones entre países
para un desarrollo económico y miembros.
social.
- Establece un marco jurídico con
condiciones para el desarrollo del
comercio y de la inversión.
- Establecer un marco de derechos y
obligaciones para los compromisos
internacionales.
Guía de buenas prácticas, Convención sobre los aspectos civiles
negociaciones comerciales entre Chile de la sustracción internacional de
y México. menores.
Problemas Problemas
- Poca apertura al comercio exterior. - Sustracción de menores.
- Pocas negociaciones bilaterales. - Desprotección de menores.
- Poca evolución en el tipo de
comercio. Solución
- Garantizar y proteger el interés
Solución superior del menos.
- Apertura total de comercio exterior - Diseñar mecanismos permitan
entre ambas partes. garantizar la restitución inmediata del
- Dar un carácter dominante a las menor al Estado en que tenga su
negociaciones bilaterales. residencia habitual.
- Se configura una nueva arquitectura
en el plano del comercio.
Tratado de Libre Comercio entre los Convención por la que se suprime el
Estados Unidos Mexicanos y la requisito de legalización de los
República de Panamá documentos públicos extranjeros.

Problemas Problemas
- Poco comercio entre las partes. - Exigencia de legalización
- Deficiente seguridad jurídica. diplomática.
- Sin crecimiento de mercados. - Documentos validos en un estado,
pero no en otro.
Solución - Invalides de documentos en materia
- Se profundiza la integración Pública.
económica de México con
Centroamérica. Solución
- Se consolida la seguridad jurídica - Regularizar documentos públicos de
en las transacciones los Estados.
internacionales. - Eximir la legalización de documentos
- Se abren nuevos mercados a las en cada uno de los estados
exportaciones mexicanas. participantes.
Tratado de Libre Comercio entre los Convención interamericana sobre
Estados Unidos Mexicanos y la obligaciones alimentarias.
República Oriental del Uruguay.
Problemas
Problemas - Incumplimiento de obligaciones
-Sin acuerdo de tratados con Uruguay alimentarias.
-Poco flujo comercial - Desprotección de acreedores
alimenticios.
Solución
- Posicionamiento de México en el Solución
cono sur. - Determinar el derecho aplicable a
- Duplicar los socios comerciales de las obligaciones alimentarias.
cada miembro. - Determinar la aplicación
extraterritorial para el
cumplimiento de obligación
alimentaria.
Acuerdo de Complementación Convención sobre los aspectos civiles
Económica No. 54 celebrado entre los de la sustracción internacional de
Estados Unidos Mexicanos y la menores.
República Argentina, la República
Federativa del Brasil, la República del Problemas
Paraguay y la República Oriental del - Sustracción de menores.
Uruguay. - Desprotección de menores.

Problemas Solución
- Altos gravámenes y restricciones. - Garantizar y proteger el interés
- Poca seguridad jurídica. superior del menos.
- Poca regulación económica. - Diseñar mecanismos permitan
- garantizar la restitución inmediata del
Solución - menor al Estado en que tenga su
- Eliminación de gravámenes, - residencia habitual.
restricciones y demás obstáculos.
- Establecer un marco jurídico.
- Establecer un marco normativo para
promover e impulsar inversiones.
Comercio en el Sector Automotor entre Convención de Naciones Unidas sobre
el Uruguay y México. consentimiento para el matrimonio, edad
mínima para contraerlo y su registro.
Problemas
- Poco flujo comercial en materia
automotriz. Problemas
- Aranceles altos en la - Violación a Derechos Humanos.
importación de automotores. - Poca libertad de decisión para
contraer matrimonio.
Solución
- Cupos de importación anual. Solución
- Libertad de aranceles. - Implementación de consentimiento
pleno y libre entre contrayentes
- Adecuación a las legislaciones de los
Estados pertenecientes para la
protección de contrayentes.

Actividad integradora. Resolución de conflictos internacionales

Ahora que has comprendido de dónde surge la validez de las leyes, y en específico del
Derecho Internacional Privado y el Derecho Nacional, es momento de analizar un caso
para aplicar la normatividad que corresponda. Con este propósito, realiza la siguiente
actividad.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


En fallo dividido, la Segunda Sala de la Corte chilena revocó la sentencia de
primera instancia, tras establecer la improcedencia de la extradición del
ciudadano chileno-mexicano, al no cumplirse en la especie el principio de mínima
gravedad del delito, al sancionarse en Chile el enriquecimiento ilícito con una
pena de multa y no con un año de reclusión.
“El artículo 1° del Tratado de Extradición que rige entre Chile y México establece
que ella será aplicable solo cuando la privación de libertad del delito requerido no
excede de un año. Por su parte, el artículo 3 del citado instrumento estatuye que
procede dar lugar a la extradición respecto de los delitos incluidos en convenios
multilaterales suscritos por ambos países”, agrega.
Para la Corte chilena, “la citada disposición debe ser interpretada en el sentido
que si bien la Convención hace extraditables los delitos de corrupción que tipifica
(incluso si no están descritos en la legislación interna del estado requerido), de
igual modo deja a salvo la penalidad mínima de más de un año de privación de
libertad, requisito que debe cumplirse tanto respecto del Estado requirente como
del requerido”.
“Tal condición no se verifica respecto del enriquecimiento ilícito tipificado en la
legislación penal chilena, en cuanto tal delito se encuentra sancionado por el
artículo 241 bis del Código Penal con una pena de multa equivalente al monto del
incremento patrimonial indebido, además de la pena accesoria de inhabilitación
absoluta temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos, en sus grados
mínimo a medio, castigo que en ningún caso es privativo de libertad”, agrega.
Después de analizar jurídicamente el asunto que nos ocupa, establezca de
manera fundada y motivada, si existe conflicto de leyes, los recursos que puede
interponer el estado mexicano y los medios procedentes para resolver este
conflicto internacional.”

2. En un documento de texto, responde a las preguntas que en el caso se plantean.

Después de analizar jurídicamente el asunto que nos ocupa:

• Establezca de manera fundada y motivada, si existe conflicto de leyes

Si existe conflicto de leyes, ya que en México ese delito de puede ser sancionado con
prisión y la pena que se podría requerir era que la pena en ambos países pudiera ser
mínimo de un año de cárcel, por lo cual en chile ese delito solo es castigado con multa.

• Los recursos que puede interponer el estado mexicano

Ninguno porque no cumpliría con los requisitos establecidos lo cual es que no cumple

con la mínima gravedad en el país chileno, lo cual se sometería a una votación para la

solicitud de extradición que propuso el gobierno mexicano.


• Los medios procedentes para resolver este conflicto internacional.

La solicitud de extradición en contra del chileno-mexicano por el delito de


enriquecimiento ilícito, anexo 27 del Cogido Penal Federal, CAPITULO XIII
Enriquecimiento Ilícito, artículo 224.

En el caso del enriquecimiento ilícito en chile la sanción es una multa equivalente al


monto del incremento patrimonial indebido y la pena de inhabilitación absoluta temporal
para el ejercicio de cargos y oficios públicos en sus grados mínimo a medio. No se
encuentra establecida una pena privativa de libertad.

Conclusión:

Al realizar la presente sesión pude recordar que las fuentes del Derecho se clasifican
comúnmente en materiales y formales, las primeras son incitaciones y pensamientos
que pertenecen a la esfera sociológica que para convertirse en preceptos jurídicos
necesitan someterse a un proceso para convertirse en fuentes formales.

Asimismo, el Derecho Internacional Privado, las fuentes se clasifican en nacionales e


internacionales; las primeras como normas producidas dentro de un Estado y las
segundas entre dos o más Estados.

Además de analizar la aplicación de las fuentes en el Derecho Internacional Privado y


además de que este debe adecuarse a las situaciones fuera de las fronteras nacionales,
brindando protección y certeza jurídica a los actos llevados a cabo por personas fueras
de sus naciones.

Derivado de lo anterior, estudiamos las diversas excepciones por las que no son
aplicables las normas extranjeras como son: la excepción del reenvío; del fraude a la ley;
del interés nacional; del orden público; de la reciprocidad; de la institución en el país de
recepción y del punto de conexión.

Bibliografía:
 Arellano, C. (1991). Medio siglo de la Revista de la Facultad de Derecho. México:
UNAM.Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/175.5/cnt/
cnt4.pdf
• Arellano, C. (1992). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.
• Arellano, C. (2001). Primer curso de Derecho Internacional. México: Porrúa.
• De Pina, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
• Sepúlveda, C. (2000). Derecho Internacional (22ª ed.). México: Porrúa.

Legislación:

• Carta de la Organización de Estados Americanos.


• Declaración de Panamá.
• Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional.
• Ley de Amparo.

También podría gustarte