Está en la página 1de 162

EXÁMENES OFICIALES AYUDANTES DE IIPP

(OEP 2017, 2018 Y 2019)


CON PLANTILLA CORRECTORA
EXAMEN OFICIAL TEST
OEP 2017
PLANTILLA TEST
OEP 2017
SUPUESTO PRÁCTICO
OEP 2017
SECRETARIA
GOBIERNO I"lINISTERIO GENERAL
DEL INTERIOR DE {STITUCIONES
DÉ E§PAÑA PENITENCIARIAS

Proceso Selectivo
para el lngreso en el
Cuerpo de Ayudantes de
lnst¡tuciones Penitenciarias

ffiffi&ffiffiffi
%ffiffiffiffiffiwffiffiffi ffiffi&ffiwffiffiffiffi

Por favor, no abra este cuadernillo hasta que se le indique.


SUPUESTO No
o
Don'Carlos, C.E. es, tuncionario de carrera,del Cuer,po dé Ayudantes de lnsLituciones:Penitenciarias
desde en€ro de 2015- Convocado en rnarzo de 2018 foncurso de traslados en los servicios periféricos
de la,Secr.etaría General de lnstituciones Penitenciarias, Don Carlos C. E. prelende participar en este de
fsrma:co¡rdicionada con la [ambién funcionaria del Cuerpo de,Ayudantes Doña María R. A., por razones
de conviveneiartamiliar:. Por este motivo, el tuncionario acude a la oficina de personal de su ceniro para
informarse lanto del plazo estipulado para .concursar, como' de'.los requisitos que deben aporlar para
condiciqnar su solici[ud de traslado; igualm'ente se interesa por cómo deben resolverse siluaciones de
empate en las valoraciones de mér:itos, si ,llegasen a,producirse. En Ia conversación mQntenida con el
Funcionario de Ia oficina de personal, Don Car.loslecsmenla que está preparandolos.témas correspondÍentes
al'Programa del ,euerpo Especialrde lnstituciones Penitenciaria§, pa,r.a examin'aise en [as pruebas de
promocióninternaquesecelebrará'napartirdelmesdeabrilde2018.

Conteste a los siguientes preguntas:

1. Conforme a lo establecido en el artículo 42del Real Decre¡ot64/1995, de 10 de marzo, écuál es el


plazo del que dispondrán los funcionarios del supuesto para presentar su instancia de participación
en el citado concurso de traslados?

A. Quince días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de Ia convocatoria en el


Boletín Oficial del Estado.
B. Quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín
Oficial del Estado.
c. Veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial del Estado.
D. Veinte días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial del Estado.

2. En virtud de Io recogido en el artículo 41.3 del Real Decreto164/1995, de 10 de marzo, el funcionario


de la oficina de personal informará a Don Carlos C. E., que para realizar la petición condicional del
concurso de traslados deberá:

A. Concretar esta petición condicional en su insLancia, y acompañar certificado de empadronamiento de


ambos tuncionarios.
B. Unir a su instancia de solicitud la documentación que acredite la convivencia tamiliar.
c. Concretar esta petición condicional en su instancia, y acompañar fotocopia de la petición de Doña
María R.A.
D. Acompañar a su inslancia el libro de tamilia que acredite la unidad familiar.


l. En la valoración de los méritos de un concurso de traslados, en caso de empate, se dirimirá la
provisión de la vacante convocada según los criterios establecidos en el artículo 44.4 del Real
Decreto ,64/1995, de 10 de marzo. Según estos criterios, se acudirá para dirimirlo, en segundo
Iugar, de persistir el empate:

A. A la Fecha de ingreso como funcionario de carrera en el Cuerpo o Escala desde el que se concursa.
B. Al número obtenido en el proceso selectivo.
c. A los méritos establecidos en la convocatoria.
D. AI grado personal.

4. Resuelto e! concurso de traslados del supuesto, y de acuerdo a Io estipulado en el artículo 37


del Real Decreto 16411995, de 10 de marzo, las diligencias de cese y toma de posesión de los
funcionarios que accedan a un puesto de trabajo deberán ser comunicadas al Registro Central de
Persona! dentro de los:

A. Tres días hábiles siguientes a su tormalización.


B. Cinco días naturales siguientes a su formalización.
C. Cinco días hábiles siguientes a su tormalización.
D. Tres días naturales siguientes a su tormalización.

5. Respecto al requisito de antigüedad, ócuá! es el cómputo de tiempo que establece el artículo 76 del
Real Decreto 76411995, de 10 de marzo, para que el funcionario Don Carlos C. E. pueda participar
en las pruebas selectivas de promoción interna al Cuerpo Especial de lnstituciones Penitenciarias?:

A. No existe requisito temporal de antigüedad.


B. Una antigüedad de al menos tres años en el Cuerpo o Escala a que pertenece, el día de la Finalización
del proceso selectivo al que se opta.
C. Una antigüedad de al menos un año en el Cuerpo o Escala a que pertenece, y de seis años de haber
solicitado excedencia voluntaria.
D. Una antigüedad de al menos dos años en el Cuerpo o Escala a que pertenece, el día de la finalización
del plazo de presentación de solicitudes de participación.

§
SUPUESTO No
@

csndenaloria a.E G, 5, -naturalde Burgos y con domicitio en Pa,mplona.: por 1á,que,se'le conden¿,a Ia pena
de 45 jornadas de trab'ájos en beneficlé de Ia comunidad;:por un delito,,contra la seguridadrdel,tráfico. El
funcionar:io,del Cuerpo de Ayudantes,,de,l[PP]que [r.abaj,a,en,el.,Servicio.de,gestÍón de penas y medidas
alternativas def .C[5']cita a[ penadq'formalmehte, con el,fin.de.i:ndicar]e una'fecha para entrevistarle y
elaborar el plan, de',ejecución de la pena. En la entievista, F..C, 5. le expone al fúneionario que debido a sus
obligacione.s laborales v farniliares qúiere,cumplir lasr,ioqnirdas,impuestas,én'.diteren[es'tines de semana,
pero,no,propone urta plaZa,coneratá i4'compatible con_dichas circunstanciaslén r¡na entidad coiaboradsral
para ieatkái l.as fa-r,eas,de,,qtilídad Frlblica, eorrespondien[es, confqrme,selle ofreció,que¡'aportase en la
citación,para esta,entrevista. Atendidas,eS[as consideracÍones',el-funcionarió realiza el ptan de ejecución -a
remitiralla autoridad cornpetg,n,!e pafa su,controf.,,i¡di6¿¡do que las 45 jornadas de trabajos en benefiCio :
de la comunidad':las desar:rollará,mediante,su par.ticipa<ión,en el Taller de Segur:idad Viat TASEVAL. EI Taller,
en el que se Ie inclqye se impa¡tirá]os sábados; en horario de, mañana, durante B semanas, en sesiones
de 4,horas cadar-una de ellas, comenzando su reálización el'sábádo,inrnediatamente posterior al día de la
.

Conteste a las siguientes preguntas:

1. EI funcionario del Cuerpo de Ayudantes de llPP, destinado en el Servicio de gestión de penas y


medidas alternativas del CIS de Pamplona, al elaborar el plan de ejecución de la pena, según lo
indicado en el Real Decreto 840/2011, de 17 de junio:

A. Debió exigir al penado que presentase una propuesta de trabajo concreto para realizar las ¡ornadas
impuestas, ya que aludía a dificultades en la ejecución penal, motivadas por sus obligaciones laborales
y tamiliares. Si no la presentó, debió citarle de nuevo para que el penado tra,iese dicha propuesla.
B. Actuó adecuadamente al elaborar el plan de ejecución teniendo en cuenta las circunstancias expuestas
por el penado en cuanlo a sus horarios y disponibilidad en fines de semana. El funcionario tiene la
potestad de valorar las mismas. y adecuar el plan.
c. Debió trasladar la resolución recibida al CIS de Cáceres, sin elaborar el plan de ejecución, atendiendo a
que el juzgado sentenciador era el Juzgado de lo Penal no 1 de Cáceres.
D. Actuó adecuadamente al elaborar el plan de ejecución, pero no debió realizar el mismo incluyendo
al penado en un taller de seguridad vial, puesto que este mecanismo de ejecución de Ia pena de
trabajos en beneticio de la comunidad solo puede emplearse si así lo indica expresamente Ia senLencia
condenatoria.

#
2. Dispone el artículo 5 del Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, que el plan de ejecución realizado
por el funcionario del Cuerpo de Ayudantes de tlPP, se elevará, para su control iurisdiccional:

A. Al ,f uzgado de Vigilancia Penitenciaria correspondiente al CIS de Pamplona.


B. AlJuzgado de Vigilancia Penitenciaria del CIS de Pamplona y alJuez sentenciador.
C. Al ,f uzgado de Vigilancia Penitenciaria del CIS de Cáceres.
D. Al Juez Sentenciador.

,. El día previsto en el supuesto para la realización de las sesiones del Taller de Seguridad Vial TASEUAI:

A. Es erróneo, según lo dispuesLo en el artículo 7 del Real Decreto 840/2011, de 17 de junio.


B. Anula el plan de ejecución, pues el taller no debería ser realizado en sábado, según lo estipulado en el
artículo 49 del Código Penal.
C. Depende de la organización del Servicio de gestión de penas y medidas alternativas, y Facilita la
participación de penados que tengan dificultades de cumplimiento de Ia pena debido a sus obligaciones
laborales. El Código Penal no prohíbe su celebración en sábado.
D. Responde a lo expresamente indicado en el artículo 6 del Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, al
señalar este precepto que los talleres se celebrarán en fines de semana, preterentemente los sábados.

A. Si el plan de ejecución de esta pena hubiese recogido que las jornadas de trabaio en beneficio de Ia
comunidad se realizarían en una entidad de interés social, mediante tareas de utilidad pÚblica:

A. La entidad colaboradora asumiría las obligaciones para Ia coberLura de las contingencias que
corresponden al Instituto Nacional de la Seguridad Social (alta en Seguridad Social) por accidentes de
trabajo o enfermedad profesional del penado, conforme se indica en el Real Decreto 840/2011, de17
de junio.
B. El penado no estaría dado de alta en Seguridad Social, al tratarse del cumplimiento de una pena.
C. El Ministerio del lnterior asumiría las obligaciones para la cobertura de las contingencias que
corresponden al lnstituto Nacional de la Seguridad Social por accidente de trabajo o enfermedad
profesional de este penado.
D. La entidad colaboradora asumiría las obligaciones para Ia cobertura de las contingencias que pudieran
corresponder por accidente de trabajo y/o enfermedad profesional de F. G. S., mediante una Mutua de
Accidentes, conforme estipula el Real Decreto 2131/2008, de 26 de diciembre.

5. Respecto al hecho de que elTaller de Seguridad Vial comience el sábado inmediatamente posterior
al día de realización de la entrevista al penado:

A. Ha sido un error, el tuncionario debió prever que el inicio de este taller fuese en un periodo de
tiempo posterior, dado que la propuesta de plan de ejecución debe elevarse al órgano jurisdiccional
competente del control de su ejecución, y éste órgano debe contar con unos elementales plazos para
pronunciarse sobre el mismo.
B. Aunque existiese impedimento por parte del penado a iniciar el cumplimiento en tan breve espacio
de tiempo, su negativa al plan no debe elevarse al órgano jurisdiccional competente de su control, ya
que el mecanismo de cumplimiento de la pena es Ia realización de un taller, no de tareas de utilidad
pública.
c. EI plan de ejecución no puede perteccionarse si el penado no presta su consentimiento expreso
admitiendo el inicio del taller en tan breve plazo, recogiéndose dicha aceptación por escrito.
D. EI plan de ejecución tiene ejecutividad inmediata, con independencia de su control por el órgano
jurisdiccional competente. Por lo tanto el funcionario actuó adecuadamente.

p
3
SUPUESTO No
@
Don Pedro T. 0., funcionario del Cuerpo de Ayudantes de llPP, es encargado de departamento en
un Centro penitenciario, y ha sido designado para formar parte de uno de los Equipos Técnicos del
Establecimiento. J. R. M. es un interno de su módulo, que recientemenle ha sido clasificado en segundo
grado de tratamiento. Este interno le expone al funcionario una queja en relación a su clasificación, ya que
considera que cumple los requisitos para ser clasificado en tercer grado.
Por otra parte, hoy se celebra sesión ordinaria de la Junla de Tratamiento, en la que se delibera, entre
otros, sobre los siguientes asuntos:
Primer asunto: La psicóloga expone que Ie gustaría que se valorara la posibilidad de proponer al
Centro Directivo el lraslado del interno A. L. M. a otro Centro penitenciario. Argumenta su petición en
que A. L. M. está condenado por un delito de consumo de pornografía infantil en redes sociales y ha
solicitado recibir tratamiento para eviLar cometer delitos similares cuando salga de prisión. En el Centro
penitenciario al que hace referencia la psicóloga se va a implementar el nuevo programa de intervención
"Fuera de la Red" (Programa de intervención trente a la delincuencia sexual con menores en la red),
dirigido a personas condenadas por delitos de este tipo. En el Centro penitenciario actual no existe esle
programa de intervención, por lo que la psicóloga propone trasladar al inlerno durante el periodo que
dure el programa.
Segundo asunto: La Subdirectora de Tralamiento informa que la ONG "Teatro sin barreras" va a llevar
a cabo una obra de teatro el sábado próximo en el salón de actos del Centro penitenciario. El Jefe de
Servicios de la Junta de Tratamiento expone que quiere discutir con el resto de miembros el procedimiento
de designación de los internos que van a asistir a la obra de teatro.
Tercer asunto: La trabajadora social comunica que F. M. R. fue sancionado por la Comisión Disciplinaria
a siete días de aislamiento. F. M. R. es un interno con graves carencias sociales y Familiares, ya que no ha
recibido ninguna visita desde que empezó el cumplimiento de la pena de prisión, hace cuatro años. La
trabajadora social informa que el hljo mayor del interno se ha puesto en contacto con el Centro porque
quiere retomar la relación con su padre y el único día que puede ir a visitarle es precisamente el día que
tiene previsto iniciarse el cumplimiento de la sanción de aislamiento. Según la trabajadora social sería muy
beneticioso para la evolución del interno aplazar la ejecución de la sanción y que F. M. R. pueda recibir la
visita de su hijo.

Conteste a las siguientes pregvntas:

1, lndique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación a Ia participación de Don Pedro
T. O., funcionario encargado de departamento, en el Equipo Técnico al que se le ha designado,
según lo enunciado en los artículos 274 y 275 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero:

A. El tuncionario tiene la obligación de participar en todas las reuniones informales que celebre el Equipo
Técnico, independientemente del asunto a tratar.
B. El tuncionario no puede ser parte del Equipo Técnico, al estar formado exclusivamenle por protesionales
de tratamiento, y bajo la dirección inmediata del Subdirector de Tralamiento.
c. El funcionario podrá aportar en las reuniones del Equipo Técnico la intormación de la que disponga en
relación al conocimiento directo de los problemas y las demandas que le lormulen los internos.
D. AI Formar parte del Equipo Técnico, el funcionario pasa a ser automálicamen[e también miembro de
la Junta de Tratamiento, donde se adoptan los acuerdos en relación a las propuestas elevadas por los
Equipos Técnicos.
2. Ante la queja expresada por el interno l. R. M. ócuál de las siguientes actuaciones sería correcta?
A. El funcionario encargado de departamento expondrá la queja del interno en la próxima reunión del
Equipo Técnico, ya que una de las funciones del mismo es la de adoptar los acuerdos que estime
pertinentes sobre las quejas que lormulen los internos sobre su clasiticación.
B. El funcionario encargado de departamento trasladará esta queja al Director del Centro penitenciario,
órgano unipersonal que según el artículo 280 del Real Decreto 190/1996, de 9 de tebrero, debe atender
las quejas de los internos sobre su clasificación para, posteriormente, elevarlas al Centro Directivo.
C. Don Pedro T. O. trasladará esta queja al educador, para que éste a su vez informe a la Junta de
Tratamiento, órgano encargado de atender las quejas de los internos sobre su clasificación, de
conformidad con el artículo 282 del Real Decreto 190/1996, de 9 de tebrero.
D. El funcionario encargado de departamento expondrá la queja del interno en la próxima reunión del
Equipo Técnico, ya que una de las tunciones de este equipo es la de atender las quejas de los internos
sobre su clasificación.

7. En retación a Ia propuesta de traslado del interno A, L. M. realizada por la psicóloga, indique cuál
de las siguientes afirmaciones es cierta, en virtud de !o recogido en e! artículo 271 del Real Decreto
190/1996, de 9 de febrero:
A. La Junta de Tratamiento puede proponer al Centro Directivo, en intorme razonado, la progresión o
regresión de grado de los internos, pero no el traslado a otro Centro penitenciario.
B. La Junta de Tratamiento puede proponer el traslado del interno A. L. M. a otro Centro penitenciario,
exclusivamente por razones tamiliares o de seguridad.
C. La Junta de Tratamiento puede proponer razonadamente el traslado a otro Centro penitenciario del
interno A. L. M. cuando existan razones de tratamiento que así lo aconsejen.
D. En el caso del traslado del interno A. L. M. desde un centro a otro centro penitenciario por razones de
tratamiento, el centro penitenciario de destino debe aprobar el mismo.

A. lefe de Servicios sobre la organización de la obra de teatro, indica cuál


En relación a Ia solicitud del
de las siguientes afirmaciones es correcta:
A. Actuó adecuadamente, pues una de las Funciones de la Junta de Tratamiento es la de organizar, por
unidades de separación interior, los procedimientos de designación de aquellos internos que hayan
de participar en actividades o responsabilidades de orden educativo,.tormativo, laboral, sociocultural,
recreativo, deportivo o religioso.
B. No debió plantear esa discusión entre los miembros de la Junta de Tratamiento, pues la organización de
las actividades que se llevan a cabo durante los sábados y los domingos en los Centros penitenciarios
es competencia exclusiva del Consejo de Dirección.
C. ElJefe de Servicios, aunque es miembro de la Junta de Tratamiento, no puede participar en la discusión
de aspectos relacionados con el tratamiento de los internos, como por ejemplo, la organización de una
actividad sociocultural.
D. La Junta de Tratamiento coordina la participación de los protesionales del Centro y los colaboradores
sociales del exterior en las actividades culturales, pero la participación de los internos es coordinada
por el Consejo de Dirección, por lo que no debió plantear la discusión del asunto.

5. Respecto al aplazamiento de la sanción de aislamiento propuesta por Ia trabajadora social, indique


cuál es la opción correcta:
A. La Comisión Disciplinaria es el órgano colegiado al que Ie corresponde la potestad disciplinaria
penitenciaria, por lo que en la Junta de Tratamiento no se pueden discutir temas relacionados con
las sanciones de los internos. La trabajadora social debe, por tanto, solicitar participar en la próxima
sesión de Ia Comisión Disciplinaria para exponer el asunto.
B. ElJefe de Servicios que es miembro de la Junta de Tratamiento y que, en este caso lo es también de la
Comisión Disciplinaria, es el único que puede intormar del planteamiento realizado por la trabajadora
social en la próxima sesión de la Comisión Disciplinaria.
C. La trabajadora social ha realizado el planteamiento correctamente, ya que la Junta de Tratamiento puede
proponer a la Comisión Disciplinaria el aplazamiento de la ejecución de las sanciones disciplinarias que
puedan perturbar el tratamiento del sancionado.
D. La Junta de Tratamiento puede sugerir a la Comisión Disciplinaria la reducción o suspensión de la
efectividad de las sanciones disciplinarias que puedan perturbar el tratamiento del sancionado, pero
no puede proponer el aplazamiento de su ejecución.
ry
§
SUPUESTO No
@

Conteste a las siguientes preguntos:

1. La observación realizada por los funcionarios de vigilancia del módulo al que está adscrito el
interno
del supuesto, para que adviertan sobre su conducta, sus relaciones con otros internos, y el tipo de
relaciones que mantiene con los profesionales penitenciarios:

A. Forma parte del estudio del interno, y debe ser lenida en cuenta para la propuesta de clasiticación
inicial que formule la .lunta de Tratamiento. Esta propuesta de clasificación incluirá el Programa
Individualizado de Tratamiento del interno.
B. Al tratarse de una condena superior a 5 años, la observación del interno no es un elemento a tener
en consideración para clasificar al penado, ya que la Junta de Tratamiento no puede realizar otra
propuesta de clasificación que la de segundo grado.
C. La observación del interno es una medida de seguridad interior, y por tanto no es una medida que
deba ser tenida en cuenta por la Junta de Tratamiento a la hora de realizar la propuesta de clasificación
inicial del penado.
D. Los funcionarios de vigilancia, respecto a un interno menor de 21 años de edad, ceñirán su observación
a razones de seguridad y buen orden del Establecimiento. Esta observación no debe afectar a la
clasificación inicial del interno.

w
2. En relación a la solicitud del interno de participar en un Programa de Drogodependencias:

A. Sólo podrá ser incluido en la Comunidad Terapéutica del Centro penitenciario, desde el momento en
que se reciba la resolución del Centro Directivo sobre clasificación en tercer grado.
B. No podrá ser incluido en la Comunidad terapéutica, al ser un penado menor de 21 años.
c. Podrá ser incluido en el programa de atención especíalizada en drogodependencias que realice el
Centro penitenciario en su Comunidad Terapéutica, dentro del marco establecido en el Plan Nacional
sobre Drogas.
D. Podrá ser incluido en la Comunidad Terapéutica del Centro, solamente en el caso de que asílo autorice
el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

7. El supuesto enuncia que "Mientras el interno habla, el funcionario le mira a los ojos y asiente con
la cabeza indicándole con estos gestos que le está prestando atención". A este tipo de habilidad
social en la comunicación que está mostrando el funcionario, se Ie conoce como:

A. Reestructuración cognitiva.
B. Técnica de reducción de la ansiedad.
c. Técnica de escucha activa.
D. Técnica de hacer peticiones.

4. En el caso de que el interno del supuesto pase de su módulo actual a un departamento para jóvenes:

A. No podrá participar en el programa para el tratamiento de su drogodependencia, ya que los


departamentos para jóvenes están orientados exclusivamente a mejorar la tormación de los internos.
B. Podrá convivir con otros internos menores de veintiún años y, excepcionalmente, los que no hayan
alcanzado los veinticinco años de edad.
C. Se beneficiará de un régimen disciplinario diterente al del resto del establecimiento penitenciario, al
ser una premisa de los departamentos para jóvenes la Flexibilidad ante las faltas disciplinarias.
D. Cuando proceda, podrá disfrutar de 2 días de permiso de salida adicionales respecto a los internos
que viven en el resto de departamentos del establecimiento penitenciario, al ser una premisa de los
departamentos para jóvenes el fomento del contacto del interno con su entorno social, y siempre que
se cumpla el requisito de que estos días adicionales de permiso conlleven la tutela efectiva de una
entidad educativa.

5. Para conseguir que e! interno no se someta al control de las presiones que sus compañeros de
módulo quieren ejercer sobre é1, Lqué tipo de habilidad debería entrenársele?:

A. Asertividad para rechazar tales presiones sin llegar a ponerse él mismo en riesgo.
B. Agresividad para enFrentarse a ellos en su mismo lenguaje.
C. Sumisión para no alterar a sus compañeros.
D. Simulación para hacerles creer a sus compañeros que hace lo que le piden, sin llegar a hacerlo
realmente.

§
SUPUESTO N" @
Don Antonio P. V. es un funcionario del Cuerpo de Ayudantes de llP¿ y en fechas recientes ha
tomado posesión en su puesto de trabajo de "Oficina genérico" del Centro penitenciario de A Lama
(Pontevedra), siendo asignado a Ia oticina de personal. Al iniciar su lrabajo en esta oficina, se le plantean
diversas situaciones en materia de gestión de personal relativas a los funcionarios de ese Establecimiento
Penitenciario. La más significa[iva es la correspondiente al siguiente caso:

El funcionario Don Ernesto S. S.. cursa una solicitud de creoción de puesta de trabojo por rozón de edad,
al amparo de lo dispuesto en [a Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y
del Orden Social, y de lo preceptuado en el Real Decreto 89/2Affi, de 2 de tebrero, por el que se regula
la asignación de puestos de trabajo a determinados tuncionarios del Cuerpo Especial y del Cuerpo de
Ayudanles de Instituciones Penitenciarias por razón de edad. El funcionario Don Antonio imprime la Ficha
personal del tuncionario solicitante, para informar al Director de su instancia y ficha.

En el Expediente Personal del funcionario solicitante, constan los,siguientes datos:

E. S. S., Funcionario del (uerpo de Ayudantes de lnstituciones Penitenciarias

Fecha de Nacimiento: 27-11-1960. Localídad: Redondela. Provincia: Pontevedra. Sexo: H

!-'::!:::,Tlfl:t9l- -, - 2:y:" ':'*:: !::!'::--'oj:!::!:e!:- i ylog/:e::*; lr"pl:d'd j

Burgos ¡ Servicio interior i


hombres 02/06/1988
wt t/vv ¡i i Propiedad
10/06/2001
twtvwlLvwt
:--.- : r rvHrsvsu )

: --"
Bonxe (Lugo) i
Oficino Genérico ' 6/2001 i 02/10/2002 1 Propiedad
11/06/2001 i
:

A Lama (Pontevedra) lefe de oficinos : 03/10/2002 ¡ 14/06/2004


A Lama

A Lama , Servicio interior i 011:.2(2:y : Mo;_|z|otz , P'"9"1.j


Visitoncio-2 1 11/06/2012 'i 2:!l0211IB_-
I

i ;:_t:_l::::
S. lnterior
Y:v,!:::!r? i
I ::/0!/l!:?_ 25/02/2018 l::pi:i"d_ii

Conteste a las sigvientes preguntas:

1. óCuáles son los requisitos establecidos en el artículo 2 del mencionado Real Decreto 8912001, de
2 de febrero, que deberían ser de aplicación al funcionario Don Ernesto S. S., para que éste pueda
solicitar la asignación de otro puesto de trabajo por razón de edad?

A. Haber prestado servicio etectivo en puestos del área de vigilancia durante 25 años (en el caso de estar
ocupando un puesto adscrito al servicio interior-2) de los que los 7 últimos años los haya desarrollado
ininterrumpidamente, y haber cumplido 55 años de edad. Por lo que el funcionario E. S. S., no cumpliría
los requisilos exigidos.
B. Haber cumplido 58 años de edad y haber prestado servicio efeclivo sólo y exclusivamente (y al
menos durante 25 años) en puestos del área de vigilancia, por lo que este tuncionario no cumpliría los
requisitos exigidos.
C. Haber pres[ado servicio efectivo durante 30 años en el área de vigilancia (en el caso de estar
ocupando un puesto adscrito al servicio interior-2) de los cuales los 5 últimos los haya desarrollado
ininterrumpidamente, y además, haber cumplido 57 años de edad. Por ello, E. S. S. sí cumpliría los
requisitos exigidos.
D. Haber cumplido 55 años de edad, haber prestado servicio etectivo durante 27 años (en el caso de estar
ocupando un puesto adscrito al servicio interior-2) de los cuales los 3 últimos los haya desarrollado
ininterrumpidamente. Por lo que este f uncionario sí cumpliría los requisitos exigidos.

;'* ti'r.
2. El funcionario E. S. S. especifica en su solicitud que su puesto por razón de edad se cree en el CIS
de Vigo (Pontevedra), debido a que está muy interesado en realizar tareas administrativas en el
Servicio de gestión de Penas y Medidas Alternativas del CIS. Ante esta petición, y según señala el
artícufo 3.2. del Rea! Decrefo 89/2001, de 2 de febrero:

A. En todo caso, el nuevo puesto de trabajo estará ubicado en la misma localidad donde radica el Centro
Penitenciario de destino del tuncionario; como quiera que el CIS de Vigo no está en la misma localidad
de A Lama, la normativa no permite acceder a lo solicitado.
B. En todo caso, la Administración tiene la obligación de atender a lo solicitado, puesto que el CIS de Vigo
es una unidad administrativa dependiente del CP de A Lama.
C. En todo caso, el nuevo puesto de trabajo estará ubicado en la misma localidad donde radica el Centro
Penitenciario de destino del funcionario, si bien, de conformidad con el interesado, se podrá asignar
oLro en la misma provincia.
D. En todo caso, el nuevo puesto de trabajo estará ubicado en la misma localidad donde radica el Centro
Penitenciario de destino del funcionario, si bien, la Administración podrá asignar otro en la rnisma
provincia en función de las necesidades del servicio, sin que se requiera conformidad con el interesado.

,. Con posterioridad a la asignación al funcionario Don Ernesto S. S. de un puesto de trabajo por raz6n
de edad, se convoca en el Establecimiento Penitenciario una plaza en comisión de servicios de una
vacante denominada fefe.4efa de Servicios. A! funcionario E. S. S le interesa e! puesto. SegÚn el
artículo ó de! Rea! Decreto 89/2001, de 2 de febrero, ópodría participar en la convocatoria de esta
comisión de servicios?:

A. Si, puesto que reúne los requisitos de Cuerpo y Escala exigidos para su desempeño.
B. No, ya que los funcionarios a quienes se asigne un puesto de trabajo por razón de edad solo pueden
participar en procedimientos ordinarios de provisión de puestos, como el concurso:
c. No, debido a que el puesto convocado Liene nivel 22y sólo puede desempeñarse por funcionarios del
Cuerpo Especial de lnstituciones Penitenciarias.
D. No, porque los funcionarios a quienes se asigne un puesto de trabajo por razón de edad solo pueden
participar en los procedimientos de puestos de trabajo que no correspondan al área de vigilancia.

4. E!día 15 de junio de 2004 el funcionario Don Ernesto S. S. tomó posesión en un puesto de trabajo
denominado "servicio interior hombres" dicho puesto pasó a denominarse el I de diciembre
de 2007 "servicio interior de vigilancia", como consecuencia de la desaparición de las escalas
masculinas y femeninas del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. óEn qué norma
quedaron extinguidas las escalas masculina y femenina del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones
Penitenciarias, integrándose los funcionarios en su totalidad en e! "Cuerpo de Ayudantes de
!nstituciones Penitenciarias"?

A. En Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, poro la igualdad efectivo de hombres y mujeres.


B. En el Real Decreto 1836/2007, de B de noviembre, por el que se estoblecen criterios para la aplicoción
de la integración de las extintas escalas masculino y femenino del Cuerpo de Ayudontes de lnstituciones
Penitenciarias.
c. En el Real Decreto 1230/2007, de 30 de diciembre, de desarrollo en las Administraciones Públicas de
la Ley para Ia lgualdad efectiva de hombres y mujeres, según lo dispuesto en su Disposición Adicional
Tercera.
D. En la Directiva2005/36/CE, del Parlamento Europeo y delConsejo, de 7 de septiembre de 2005, relativo
al reconocimiento de cualificociones profesionoles en el ámbito de la lucha contra la desigualdad en el
empleo público.

5. óCuántos días de vacaciones anuales le corresponden a Don Ernesto S. S., de acuerdo con !o
preceptuado en la Disposición AdicionalTercera del Real Decreto-LeV 10/2015, de 11 de septiembre,
por el que se adoptan determinadas medidas en materia de empleo público?

A. Veinticinco días hábiles.


B. Veintiséis días hábiles.
c. Veintidós días hábiles.
D. Veinticinco días hábiles, incrementándose, como máximo, en un día adicional por cada año cumplido a
partir del trigésimo.
44
tc
SUPUESTO No
@
iar:iaso:tra§ el..proaeso seleltir¡o.de¡q¡rollado en el aio 2016., Su pr!mer deS.ti.n9r,fu:e un..hospilat
"pe*it
ts¡CiúiA¡¡co, peniteneiario; .donde, a. díá,de.Ja'fécha Ber[rqne¿é eorno, f-u¡tiónaria de, Vigll,angie de Servicio
lnterior. Desde su llegada al Hospital desarrolla sus funciones en el módulo 3. Para realizar las labores de
vigilancia y asistenciales de los internados, junto a los tuncionarios de servicio interior, trabaja en dicho
\
módulo el personal sanitarío, compuesto por auxiliares de clínica y celadores, un médico de medicina ?,,.

feneral, psiquiatra, y 2
"nt".reror. l:

El día 3 de febrero de 2018, mientras se realiza el desayuno, uno de los pacientes internados t:

protagoniza un altercado en el comedor del módulo, protiriendo gritos y dando golpes a la puerta de :1.

,ácieso.á.,p-átio-Éé¡:,1ó.qrre,laFun€ionar:laV.,e!:agii.lierje,éffeqmeiíad:e tuino:inlg.nEaql,!álmarlo,,gvisandó
Doña Carmen tVl. G. con urgencia al Jefe de Servicios. Personado éste en el módulo, dispone que el paciente 1

,qelador- de[ {epartar¡e.nto.,,El.Jefe',de,. Ser,viiios,.ordena., !amb,!én a Doña Carmen gúe.:se' comunique. de ,


,inmediato,eqta.derisión al rnédico,.del.rnódulo, a,:losefectos que estime oportunos, mienlrásél'pe,rmanec,e
l¿n,¿l qgmedor:.;iUn,iá,a otro funcionario, para-,a§egura¡segue la:situaeión,está.eontrotada,,y,qué:e!,resto de .
pacientes terminan el desayuno con normalidad.
;

Conteste a las siguientes preguntas:

1. El internamiento en el hospital psiquiátrico penitenciario del paciente protagonista del altercado


en el módulo 3, deberá ser consecuencia de uno de los casos descritos en el artículo 184 del Real
Decreto 190/1996, de 9 de febrero. Indique la respuesta incorrecta de entre los presupuestos
siguientes:

A. Ser un penado al que por entermedad mental sobrevenida, se le haya impuesto una medida de
seguridad por el Tribunal sentenciador que deba ser cumplida en una Unidad psiquiátrica penitenciaria.
B. Ser un preventivo con posible patología psiquiátrica, a cuyo estudio y valoración la autoridad
judicial de quien depende ha decidido su ingreso en el hospital, hasta tanto no se le eleve el inForme
correspondiente.
C. Ser un interno con múltiples incidentes regimentales en otros establecimientos penitenciarios, por lo
que el Centro Directivo acuerda su ingreso en el Hospital Psiquiátrico.
D. Ser una persona a la que se le ha aplicado una eximente de las establecidas en el Código Penal,
que deriva en su sometimiento a una medida de seguridad de internamiento en centro psiquiátrico
penitenciario.

ff*P"
2. El destino del internado en el módulo 3 del hospital psiquiátrico penitenciario:

A. Debió ser acordado en su día por el equipo multidisciplinar de la Unidad Psiquiátrica.


B. El médico de guardia, al ingreso en el hospital, y posteriormente el psiquiaLra que se le haya asignado,
dispondrían lo conveniente sobre la citada ubicación en el módulo 3. La separación de los distintos
departamentos se hará en atención a las necesidades asistenciales de cada paciente.
C. Sería acordado en su día por el Consejo de Dirección del Hospital, a la vista de los informes preceptivos
del equipo médico.
D. Es una decisión que atiende a razones de seguridad y buen orden del Establecimiento, siendo el
Director del hospital quien acuerda la ubicación y separación interior de los internados en los diferentes
módulos de la Unidad psiquiátrica

t. La funcionaria del Cuerpo de Ayudantes de llPB informando al fefe de Servicios ante el incidente
producido y cumpliendo la orden que éste Ie da de trasladar al paciente a su habitación, y avisar
al facultativo de forma inmediata:

A. AcLúa acertadamente en cuanto a obedecer una orden de su superior, pero dicha orden es improcedente,
puesto que las disposiciones de régimen disciplinario contenidas en la normativa penitenciaria no se
aplican a los pacientes internados en estas Unidades psiquiátricas.
B. Actúa correctamente, puesto que el Jete de Servicios resuelve la situación regimental salvaguardando
que el incidente no se pueda extender a otros pacientes del módulo -al haberse producido en un acto
colectivo como es el desayuno en el comedor-, y para el aislamiento provisional del paciente, como
medida excepcional, requiere que de inmediato la funcionaria avise al médico del módulo, y dicho
facultativo indique si es admitida la medida y el tiempo imprescindible de su aplicación.
C. Actúa de torma improcedente. Debió avisar al psiquiatra del módulo, sin intervenir en el incidente, y si
el psiquiatra así lo dispusiese, informar posteriormente al Jefe de Servicios, pueslo que esta situación
debe ser resuelta únicamente por los servicios sanitarios.
D. Actúa de Forma errónea. La auxiliar de entermería y el celador del módulo 3 son los proFesionales
que deben resolver esta situación, comunicando los hechos a la mayor urgencia al entermero del
citado departamento, para que éste disponga o no de la aplicación del medio coercitivo, por el tiempo
estrictamenLe necesario, y atendiendo a la dignidad del paciente.

A. El educadordel módulo 3 es un funcionario del Cuerpo de Ayudantes de lnstituciones Penitenciarias,


y en razón a su Cuerpo de pertenencia y funciones que desarrolla:

A. Como indica el artículo 185.1 del Real Decreto 190/1996, de 9 de Febrero, es un miembro del Equipo
Multidisciplinar del Establecimiento Psiquiátrico, Formando también parte del Consejo de Dirección, en
los asuntos que así se disponga por el Director de la Unidad Psiquiátrica.
B. Es un miembro de la Junta de Tratamiento del Establecimiento Psiquiátrico penitenciario, pudiendo
también tormar parte de su Equipo Multidisciplinar en las decisiones a adoptar sobre los pacientes del
módulo 3, según lo estipulado en el artículo 185.1 del Real Decreto190/1996, de 9 de febrero.
C. Es un protesional penitenciario necesario para la ejecución de los programas de rehabilitación de los
pacientes del módulo 3, según la aplicación a nuestro supuesto de lo recogido en el artículo 185.1 del
Reglamento penitenciario.
D. Es un miembro del Equipo Multidisciplinar de la Unidad Psiquiátrica, como señala de torma expresa el
artículo 185.1 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero.

5. Como establece formalmente el Reglamento Penitenciario en el artículo 191, el diseño de las


instalaciones de los pacientes del módulo 3 y del resto de las instalaciones del hospital psiquiátrico
penitenciario:

A. Debe responder a criterios terapéuticos.


B. Debe responder a razones de seguridad, dada la patología mental de los internados.
c. Favorecerá el desarrollo de actos de convivencia entre los internados. Los pacientes disFrutarán, como
mínimo, de tres horas diarias de salida al patio de forma colectiva, por lo que las instalaciones deben
estar concebidas de torma que se garantice esta convivencia.
D. Responderá a una aLenuación de los elementos de seguridad y control, dado el carácter asistencial y
sanitario del establecimienLo.

ۤ
SUPUESTO No
@
El 8 de oclubre de 2017 los Técnicos de la lnstitución del Defensor del Pueblo realizaron visita al
Centro penitenciario de Huelva. Durante la visita, se produjeron las siguientes situaciones:
. En la reunión celebrada con el Director, los Técnicos solicitan una copia del acta de la última sesión
celebrada por la Junta Económica-Administrativa del Centro. Recibida la copia, comprueban el
Orden del día de la citada Junta y que -por enfermedad del Director-, la Administradora sustituyó a
éste en la presidencia de dicho órgano colegiado.

. En la entrevista mantenida con el interno F. L. E., clasificado en 2o grado de tratamiento y condenado


a una pena de prisión de cinco años, diez meses y dieciséis días, éste les refirió lo siguiente:

"lngresé en este centro penitenciorio procedente del Centro de Mátoga el 11 de jutio de 2017 por
rozones de arroigo fomilior, ya que mi mujer y mis dos hijos viven en lo provincio donde se ubica
este centro. Hoce un mes interpuse una quejo ante el Juzgodo de Vigiloncio Penitenciorio pues
desde que ingresé oquíno se ho respetodo mi derecho o osignorme de formo prioritario un puesto
de trobajo en un taller productivo, tol y como venío desempeñando en mi anterior centro de
destino". El interno muestra a los Técnicos de la lnstitución del Defensor del Pueblo un informe del
Centro de Málaga donde se valoraba de forma positiva el desempeño de su puesto en el taller de
carpintería. Tras- la entrevista, los Técnicos revisan el expediente personal de F. L. E. donde consta
un informe de la Junta de Tratamiento del Centro penitenciario aclual, del siguiente tenor: "E l.
E. estuvo desempeñondo un puesto de trobojo remunerado en el toller de corpintería del Centro
penitenciorio de Máloga, desde el 30 de ogosto de 2016 hosto lo fecha de su troslodo, el 10 de
jutio de 2017, día en el que el Director del Centro Penitenciario de Móloga ocordó lo extinción de su
reloción laboral especial penitenciaria".
. Al visitar el Departamento de lngresos, el interno I. R. G. les informa que está cumpliendo una pena
,u celda observan que éste dispone de una
radio, varios periódicos nacionales, un ordenador personal y tres libros. El interno les comenta
que se encuentra bien en el departamenlo de ingresos, y que ha solicitado por instancia una
comunicación oral con su madre y un sobrino, que se celebrará el próximo sábado.
. En la Oficina de Cestión Penitenciaria, los Técnicos revisan el expediente de N. L. R., interno
preventivo, pues tiene intervenidas las comunicaciones escritas po, t.uron", de seguridad, por
decisión administrativa. Constan en el libro de regislro de correspondencia cinco cartas enviadas por
este interno. Las cartas van dirigidas a los siguLntes destinatarios: Delensor del Pueblo; Servicios
Centrales de la Secretaría Ceneral de lnstituciones Penitenciarias; Banco de Santander; Ministerio
Fiscal; J. L. R., hermano del inEerno,

Conteste a las siguientes preguntas:

1. En relación a la lunta Económica Administrativa del Centro de !a que se interesan los Técnicos de
la lnstitución del Defensor del Pueblo, LCuál de los siguientes asuntos podría haber formado parte
correctamente de su Orden del día, conforme a lo indicado en el artículo 279 del Reglamento
Penitenciario?:

A. El seguimiento y control del sistema contable.


B. Elotorgamiento de las recompensas previstas en elTítulo X del Real Decreto 190/1996, de 9 de tebrero,
y la determinación de su cuantía.
C. Designar los internos que hayan de desempeñar las preslaciones personales en servicios auxiliares
comunes del establecimiento.
D. Determinar los puestos auxiliares que requieran las necesidades del Establecimiento, pudiendo acordar
este asunto sin la presencia del Director, ya que es precisamente la Administradora del centro quien
debe plantear este punto.
2. Respecto a la queja formulada por el interno F. t. E. sobre su derecho a obtener un puesto de
trabajo de forma prioritaria en un taller productivo del centro:

A. Plantea una queja que debe ser estimada, pues el Director del Centro penitenciario de Málaga no
tendría que haber acordado la extinción de la relación laboral especial penitenciaria, ya que en los
casos de traslados por motivos de arraigo Familiar, el interno en cuestión tiene derecho a que se le
asigne su mismo puesto de trabajo en el centro de destino'
B. Su queja debe ser atendida. EI interno, al ser trasladado por motivos de arraigo tamiliar y aportar Ia
valoración positiva en el desempeño de su puesto de trabajo por el centro de procedencia, tendrá
necesariamente prioridad a la hora de acceder a otro puesto de trabajo vacante en un taller productivo
del centro penitenciario de Huelva, ya que cumple con todos los requisitos exigidos en el artículo i4
del Real DecreLo 782/2001, de 6 de julio.
C. El interno no tiene razón en su motivación, y la Junta de Tratamiento del centro penitenciario de Huelva
le deberá adjudicar un puesto de trabajo siguiendo el orden de prelación dispuesto en el artículo 3.2
del Real Decreto 782/2001, de 6 de julio.
D. Su queja debe ser desestimada, pues los internos condenados a más de cinco años de prisión no tienen
derecho a desarrollar una actividad laboral en los talleres productivos de los centros penitenciarios
de Forma prioritaria, debido a la finalidad esencial de la relación laboral deFinida en el Real Decreto
782/2001, de 6 de julio.

,. En relación con la situación pena! y penitenciaria de l. R. G., épuede disponer el penado de todos
Ios objetos que se encuentran en su celda en el Departamento de ingresos?:

A. Sí tal y como viene expresamente recogido en el artículo 13 del Real Decreto 840/2011, de 17 de
junio.
B. En principio sí podrá disponer de todos los artículos que tiene en la celda. No obstante, para poseer el
ordenador personal deberá contar con la autorización del Consejo de Dirección del Centro penitenciario,
según lo dispuesto en el artículo 129 del Real Decrelo 190/1996, de 9 de febrero, y motivar su uso
protesional.
C. No, ya que se excede de lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, en
cuanto a las pertenencias de las que puede disponer en su celda.
D. No podrá disponer de ninguno de los artículos que se encuentran en la celda, ya que al cumplir una
pena de localización permanente su estancia en el centro penitenciario se limita a los Fines de semana,
lo que no justifica la tenencia de estos artículos.

A. El penado r. R. G., étiene derecho a celebrar una comunicación oral con su madre y su sobrino?:

A. Sí podrá celebrar una comunicación oral de veinte minutos de duración como mínimo, tal y como
establece el Reglamento Penitenciario.
B. Sólo podrá celebrar comunicaciones orales con tamiliares en primer grado de parentesco, en este caso
con su madre, al estar cumpliendo una pena de localización permanente'
C. No, no podrá recibir comunicaciones, visitas, ni paquetes.
D. Conforme indica el Real Decreto 840/2011, de17 de junio, sólo podrá celebrar esta comunicación si se
traia de una comunicación tamiliar, nunca de una comunicación en locutorios.

5. interno ltl. L. R., al tener las comunicaciones escritas intervenidas,


De las cinco cartas enviadas por el
ócuales habrán sido obieto de intervención?

A. y Ministerio Fiscal.
Las dirigidas al Defensor del Pueblo
B. La dirigida al Banco de Santander, las demás no pueden ser intervenidas al tratarse de un interno
preventivo.
C. La dirigida a los Servicios Centrales de la Secretaría General de lnstituciones Penilenciarias, Ia de su
hermano, y la del Banco de Santander.
D. Todas las cartas del supuesto han debido ser intervenidas.

t5
SUPUESTO No @
Don Alberto R. F., funcionario del Cuerpo de Ayudantes de lnstituciones Penitenciarias, el día 3 de
enero de 2018 presta servicio en el Departamento de Comunicaciones del C.P. XXX. Sobre las 10:00 horas
se hace cargo de los tamiliares que ese día tenían programadas comunicaciones íntimas con determinados
internos. De camino hacia las dápendencias donde se celebran las citadas comunicaciones, el funcionario
advierte que uno de los visitantes mantiene una actitud nerviosa y esquiva, por lo que llega a la conclusión
de que pudiera tratar de introducir algún objeto prohibido en el interior del centro. Para corroborar su
sospecha, Don Alberto le dice a este familiar que le siga a una sala próxima y, estando ambos a solas, le
somele a un cacheo con desnudo inlegral. En el parte de cacheo este funcionario hace constar que lleva
a cabo la medida por "rozones de seguridod".

Posteriormente, Don Alberto continúa su servicio y acude a los locutorios donde se eslaban celebrando
comunicaciones orales, para relevar a su compañero que había sido requerido por el Subdirector de
Seguridad. Transcurridos unos minutos, en uno de los locutorios el interno M. H. A., que comunicaba con
un amigo, se levanta de la silla violentamente dando fuertes gritos y golpea los cristales con las dos manos
varias veces. Ante tales circunstancias, el tuncionario decide suspender la comunicación.

A la vista del incidente ocurrido en el Departamento de Comunicaciones, el día 5 de enero de 20',18:r


Directoracuerda la incoación de una información previa para elesclarecimiento de los hechos, encargancc
ésta al tuncionario Don Alberto. Tras las averiguaciones oportunas, este funcionario concluye que exlste^
indicios de responsabilidad disciplinaria del interno M. H. A. Como este funcionario es quien rneic'
conoce los hechos, tanto por lo acontecido en el Departamento de comunicaciones, como tras re¿lizz'
la información previa, el Director Ie designa instructor del expediente disciplinario que se abre conir¿ :

EI día 9 de enero de 2018, el funcionario Don José B. V. es asignado por el Libro de Servicios al Módr c
5. Sobre las 9:30 horas, tras el desayuno de los internos, Don José entrega la llave del gimnasio del Móor c
al interno,.C.D., encargado de su limpieza, para que proceda a la misma.

El día 10 de enero de 2018, Don José B. V. entra de servicio en el Departamento de lngresos del Cen:,'c
Penilenciario. A las 9:00 horas ingresa un interno que porta un reloj marca "Rolex". EI interno manifies::
al tuncionario que,.no se trata de una imitación, que fue un regalo de su boda y que tiene gran veicr
sentimental para é1.

Conteste a las siguientes preguntas:

1. Don Alberto, funcionario del Cuerpo de Ayudantes de lnstituciones penitenciarias, en su actuación


relativa al cacheo con desnudo integral, indique si ha actuado de forma correcta:

A. Si ya que precisamente para casos como éste, el Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que
se aprueba el Reglamento Penitenciario (en adelante, RP), contempla cacheos con desnudo integral
para los visitantes de comunicaciones ínlimas, otorgando al propio luncionario de comunicaciones la
facultad de disponer o no de su ejecución.
B. No, ya que los cacheos con desnudo integral sólo es[án previstos para los internos del Centro
Penilenciario, tal y como establece el ar[ículo 68 del RP.
c. Sí ya que cuando concurran meras sospechas del funcionario de servlcio, cualquier visitanle de una
comunicación íntima podrá ser sometido a un cacheo con desnudo integral sin otras exigencias de RP
que el cacheo se haga respetando la intimidad de la persona.
D. No, ya que no constan los motivos de seguridad concretos y específicos, ni las razones individuales y
contrastadas por las que el luncionario adopta la medida, ni la autorización correspondiente.
2. Don Alberto decide suspender Ia comunicación oral que se celebraba entre el interno M. H. A. y un
amigo. &Es acertada !a actuación del funcionario?

A. Si ya que cuando los funcionarios penitenciarios en ejecución de sus Funciones detecten alguna
anomalía regimental o cualquier hecho o circunstancia indiciarios de una posible perturbación de la
vida normal del centro, podrán adoptar las medidas de seguridad que estimen oportunas, siempre que
I
c a posteriori comuniquen la decisión tomada.
I
I
B. No, ya que es el Director quien, exclusivamente, puede suspender la comunicación oral que se estaba
desarrollando.
l. C. Sí ya que en los casos concretos de las comunicaciones de los internos, expresamente se recoge en
el RP que el tuncionario de servicio podrá suspender las mismas, si los comunicantes no observan un
comportamiento correcto, debiendo inFormar de la decisión adoptada al Jete de Servicios.
D. No, ya que corresponde al Jefe de Servicios ordenar la suspensión de la comunicación.

t. Respecto a !a entrega de las llaves del gimnasio al interno encargado de su limpieza, el funcionario
Don losé B. U.:

A. Actúa adecuadamente, ya que el artículo 27 dela Ley Orgánica General Penitenciaria prevé como una
de las modalidades de trabajo de los internos las prestaciones en servicios auxiliares comunes del
establecimiento, y debe tacilitar que la tarea se realice de Forma diligente, entregando las llaves al
interno.
B. Nunca se encontraría en este supuesto, ya que dicha labor debe ser etectuada en todo caso por una
empresa externa, a lravés de un contrato de servicios.
C. Procedió bien, puesto que los internos ordenanzas de limpieza deben tener la llaves de las dependencias
en las que etectúen su tarea y, en este sentido, el artículo 5.2.f) del RP establece como uno de los
deberes de los internos realizar las prestaciones personales obligalorias impuestas por la Administración
Penitenciaria para el buen orden y limpieza de los establecimientos.
D. No obró adecuadamente. El funcionario no debió entregar la llave de la dependencia al interno.

4. La designación por el Director del funcionario Don Alberto, como instructor de! expediente
disciplinario que se abre contra el interno M. H. A. óEs correcta?

A. Sí ya que para la instrucción de expedientes disciplinarios contra internos, el Director nombrará


lnstructor al Funcionario que estime conveniente.
B. No, este tuncionario no puede ser instructor del expediente disciplinario de M. H. A.
C. Sí ya que aunque es el mismo Funcionario que practica la intormación previa, debe existir una
separación entre la fase instructora y la tase decisora del procedimiento, algo que, en el presente
caso, no se compromete.
D. No, ya que no procede la incoación del expediente disciplinario a M. H. A., al no haberse tormulado
denuncia por parte de otro interno que se viese perjudicado en el desarrollo de su comunicación oral
en los locutorios.

5. Respecto al reloi del supuesto, &cómo deberá proceder el funcionario del Departamento de ingresos?:

A. Permitirá al in[erno su Lenencia, al tratarse de un objeto personal de gran valor sentimental.


B. lntervendrá el reloj, que será custodiado por el Administrador del establecimiento.
C. lntervendrá el reloj, y se custodiará por los tuncionarios del departamento de ingresos.
D. lntervendrá el reloj y lo custodiará el Subdirector de Seguridad.

tr
SUPUESTO No
@
El penado csn NIS 2016XXXXXX, autor de un delito de lesiones pr:evisto en el artículo 148 del Código
Penal cometido sobre su excónyuge en el mes de noviembre de 2015, tue condenado a'una pena.menos
grave de prisión de 3 años, más la prohibición de aproximarse a }a víctima, y la prohibición de residir en
lugar determinado, durante el tiempo de ejecución de la condena, debiendo indemnizar a aquélla por
responsabifidad civil la cuan[ía de 3.000 €. ]ngresó por vez primera en prisión, ya penado, el 1 de abril
de 2416, y debido a la ausencia de sanciones disciplinarias, el compromiso de pago de la responsabilidad
civil de la que ya había respondido en parte, su aparente evolucién positiva habiendo completado con
aprovechamiento el programa de "formación en valores y convivencia social", asícomo al hecho de tratarse
de su primera csndena de prisíón, tue progresado a tercer grado de tralamiento en el mes de malzo de
2A17, y destinado al Cenlro de lnserción Social (ClS) más próximo a su lugar de residencia. En junio de
2017 cursó una insLancia al Dir.ector del ClS, solicitando que la Junta de Tratamien[o Ie revisase su situación
5in esperar a que, hubiesen transcurrido seis meses desde la revisión anterior, y que tras su estudior se
propusiera alJuzgado de Vigilancia Penitenciaria su libertad condicional, aplicándole la nueva modalidad
pa,ra primarios habilitada por la Ley Or§ánica 1/2015, de reforma def Código,Penal. Refería en su sqlicitud
que de no aceptarse esLa revisión anticipada, ¡¿,posible propuesta de libertad condicional sutriría una
dilacién indebida, y un retraso en su concesión. Acompañaba a su solicitud un contrato de,trabaio cot'rro
reponedor en un supermercado de una cadena españo[a de alimentación, por. seis'meses renovables,
con,un salario de 700€ brutos'mensuales como única fuenle de ingresos, asícomo un compromiso de
continuar con el pagg de la responsabilidad civil derivada del delito. Además, de concedérsele la libertad
condicional, afirmaba que vivir'ía en régimen de alquiler. en una habi¡ación que le generaría unos gastos
de unos 200'€ mensuales.

Conteste a las siguientes preguntas:

1. Considerando que un funcionario del Cuerpo de Ayudantes puede formar parte tanto del Equipo
Técnico como de la f unta de fratamiento de este ClS, indique si esta solicitud del penado, requiriendo
que se "revise su situación sin esperar d que transcurran seis rrreses desde la revisión anterior,... y
se propusiera al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria su libertad condicional, en la nueva modalidad
para primarios habilitada por lo Ley Orgánica 1/2015', tiene que:

A. Ser rechazada y no admitida a su estudio, debido a que el penado no ha satisfecho la responsabilidad


civil derivada del delito en su totalidad.
B. Ser atendida y sometida a Ia consideración del Equipo Técnico y Junta de Tratamiento con la anlelación
necesaria para que no sufra retraso la eventual concesión del beneficio, ya que es cierto que este
penado podría estaren un supuesto de acceso a la liberlad condicionalde manera anlicipada, cumplida
la mitad de la condena, si excepcionalmente asíse lo concediese el Juez de Vigilancia Penitenciaria.
c. Ser devuelta al peticionario por falta de legitimidad para plantearla, dado que corresponde a la Junta
de Tratamiento establecer el programa de tratamiento penitenciario de cada interno, definiendo las
actividades a realizar en lunción de las peculiaridades de su personalidad y del tiempo aproximado
de duración de su condena, y marcar Ias fechas y calendarios correspondientes de revisiones de su
siLuación penitenciaria, sin que en todo ello pueda actuarse a instancia de parte.
D. No ser tramitada y esperar a que se cumplan los plazos establecidos para la revisión, no admitiendo
la solicitud del penado, ya que se debe observar la evolución del mismo en régimen abierto, y habida
cuenla que tanto los dos tercios como los tres cuartos de la condena no se cumplen hasta 2018, con
tiempo suficiente para la revisión de su situación.

.m Ia
2. El programa individual y plan de seguimiento del liberado condicional, contenido en el expediente
de libertad condicional que en su caso eleve la funta de Tratamiento a! fuzgado de Uigilancia
Penitenciaria de la jurisdicción, deberá:

A. Contener una declaración jurada del penado sobre el compromiso de pago de la responsabilidad civil
pendiente de abonar, según lo dispuesto en el artículo 195 del Reglamento Penitenciario.
B. Proponer el pase a la libertad condicional en su modalidad general a las tres cuartas partes de
cumplimiento de la pena, o en su modalidad adelantada de los dos tercios, pues el régimen para
primarios con pena de hasta 3 años de prisión no es aplicable a los penados que lo hayan sido por la
comisión de delitos de violencia de género.
C. Proponer la participación del liberado en el programa terapéutico para agresores de violencia de
género, dado que no lo realizó en régimen ordinario, y es una regla de conducta que se debe imponer
siempre en los casos de violencia de género, junlo a las reglas 1^ y 4u del artículo 83 del Código Penal.
D. Abstenerse de proponer reglas de conducta, dado que ello compete en exclusiva al Juzgado de
Vigilancia.

t. De concedérsele la !ibertad condicionalal penado del supuesto, el plazo de suspensión de la ejecución


del resto de Ia pena:

A. No podrá ser interior a la duración de la parte de pena pendiente de cumplimiento; es decir, debe
abarcar -al menos- hasta el 31 de marzo de2019, pudiendo ser estipulado plazo superior.
B. Será de tres años, ya que eslamos hablando de un delito de violencia de género, y debe coincidir el
plazo de suspensión de ejecución de pena en libertad condicional con la cuantía de la pena privativa
de libertad impuesta.
C. Coincidirá siempre y en todo caso con la parte de pena pendiente de cumplimiento, por lo tanto
abarcará hasta el 31 de marzo de 2019.
D. No podrá ser superior a la duración de la parte de pena pendiente de cumplimiento, por lo que su
tinalización debe ser anterior o igual al 31 de marzo de 2019.

4. Respecto al alquiler de una habitación para Ia vida en libertad condicional del penado, y dada !a
prohibición de acercarse a la víctima impuesta al mismo, se ha de tener en cuenta que:

A. Durante el periodo de tiempo que dure la medida de alejamiento de la víctima, el lugar en el que esté
situado el domicilio del penado no puede vulnerar esta prohibición, siendo las Fuerzas y Cuerpos de la
Seguridad del Estado quienes velarán por su cumplimiento.
B. Los Servicios de gestión de penas y medidas alterna[ivas deberán establecer las medidas oportunas
para que no se vulnere esta prohibición, debiendo ser intormados por la Junta de Tratamiento.
c. Mientras permanezca vigente la medida de alejamiento de la víctima, el interno no podrá disfrutar
de la libertad condicional salvo en los casos de tutela de una entidad colaboradora que le Facilite su
alojamiento.
D. El expediente de libertad condicional deberá contener un documento en el que el penado manifieste la
localidad en que piensa tijar su residencia, sin establecerse otros requisitos ni más apreciaciones que
deban tener en consideración la medida de alejamiento de la vícLima.

5. Si el penado de este supuesto volviese a delinquir durante el disfrute de la libertad condiciona!:

A. Podrá verse revocada la libertad condicional, según lo que disponga el Tribunal sentenciador.
B. y libertad condicional,
Si se acuerda la revocación de la suspensión de la ejecución del resto de la pena
ello dará lugar a Ia ejecución de la parte de la pena pendiente de cumplimiento.
C. De ser condenado en nueva sentencia firme, el Juez de Vigilancia no podrá conceder al mismo interno
una suspensión de condena y pase a libertad condicional.
D. Contorme indica el artículo 90.6 del Código Penal, el tiempo transcurrido en libertad condicional será
computado como tiempo de cumplimiento de la condena, sólo hasta la techa de la nueva comisión
delictiva.

Éw
SUPUESTO il" @
A. M., de 45 años de edad, es condenado por un delito contra la salud pública por actos de tráfico
R.
de cocaína desarrollados en el seno de una organización criminal, a una pena de prisión de 9 años y multa
del tanto al cuádruplo del valor de la droga, e ingresa en el Centro Penitenciario de XX el 15 de enero
de 2017. Previamente, A. R. M. estuvo internado en calidad de preventivo por esa misma causa desde el
1de enero de2016 hasta el 30 de octubre de 2016. El testimonio de sentencia se recibe en el centro el
17 de enero de 2017. A efectos de proceder a su clasificación, el tuncionario de la oficina de gestión, a
instancias del Subdirector de TratamienLo, dada la elevada población penitenciaria del centro, programa
que la propuesta de clasificación de A. R. M. sea incluida en el orden del día de la reunión de este órgano
del 20 de marzo de 2017.

Conteste a las siguientes preguntas:

1. éSe podrá clasificar inicialmente a A. R. M. en tercer grado de tratamiento, dado el tiempo cumplido
de prisión preventiva?

A. Sí siempre y cuando reúna los facLores de adaptación recogidos en el artículo 102.4 del Real Decreto
190/1996, de 9 de febrero.
B. No, deberá observarse el conocido como periodo de seguridad, y esperar al cumplimiento de la mitad
de su condena, según lo dispuesto en el artículo36.2 del Código Penal, salvo que concurran motivos
humanitarios y de dignidad personal por enfermedad muy grave con padecimientos incurables.
C. Sí si elJuez de Vigilancia, previo pronóstico individualizado y favorable de reinserción social, y valorando,
en su caso, sus circunstancias personales y su evolución, oído el Minislerio Fiscal, lnstituciones
Penitenciarias y las demás partes, acuerda la aplicación del régimen general de cumplimien[o, conforme
a lo establecido en el artículo 36.2 del Código Penal.
D. No se podrá en ningún caso, y deberá observarse siempre el conocido como periodo de seguridad,
debiendo, por tanto, esperar al cumplimiento de Ia mitad de la condena, según lo dispuesto en el
artículo 36.2 del Código Penal, al haber comelido el delito en el seno de una organización criminal.

2. éActúan acertadamente el funcionario de la oficina de gestión y el Subdirector de Tratamiento al


reservar en la agenda de clasificación la fecha de 20 de marzo de 2017, para que sea en esa sesión
en la que la iunta de Tratamiento proceda a formular propuesta de clasificación inicial?

A. Sí pues la Junta de Tratamiento dispone de 2 meses para Formular dicha propuesta, plazo que este
órgano podrá ampliar un máximo de 2 meses más para la mejor observación de la conducta y la
consolidación de los factores positivos del interno, contorme se indica en el artículo 103 del Real
Decreto 190/1996, de 9 de febrero.
B. No, porque la propuesta de clasificación inicial de la junta de Tratamiento excede del plazo máximo
establecido, a contar desde la recepción del testimonio de sentencia del penado.
c. Sí, pues el artículo 21.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas, establece la obligación de tramitar los expedientes adminislrativos
para todas las adminislraciones públicas incluidas dentro de su ámbito de aplicación, en el plazo de 3
meses.
D. Depende de si el funcionario ha lormulado previamente propuesta de ampliación de plazo al Centro
Directivo, que es quien podrá conceder 2 meses más de plazo a Ia Junta de Tratamiento para acordar
la propuesta de clasificación y destino.
,. La prisión preventiva sufrida por A. R. M.:

A. No podrá aplicarse al cómputo general del tiempo de cumplimiento de Ia pena, ya que lue puesto en
libertad el 30 de octubre de2016, y no volvió a ingresar en prisión hasta el 15 de enero de2017.
B. Es un periodo de tiempo que debe abonarse a otra causa distinta a la pena actual.
C. Es una medida cautelar. Esla medida, su duración máxima y su cesación se anotarán en un registro
central, de ámbito nacional, que existirá en el Ministerio de Justicia.
D. Su duración debe ser tenida en cuenta para determinar la clasiticación de este penado, conforme
establece el artículo 102.1 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero.

4. A los efectos del Código Penal, se entiende por organización criminal, segÚn lo establecido en el
artículo 570 bis:

A. La agrupación Formada por más de dos personas con carácter eslable o por tiempo indefinido, que de
manera concertada y coordinada se repartan diversas tareas o tunciones con el fin de cometer delitos'
B. La agrupación tormada por más de dos personas con carácter estable o por tiempo indetinido, que de
forma concertada comenLan delitos graves contra la vida o la integridad física, la libertad, la in[egridad
moral y la libertad e indemnidad sexuales.
C. La agrupación formada por más de dos personas con carácter permanente, que conciertan la comisión
de delitos de carácter graves o muy graves.
D. La agrupación formada por más de tres personas con carácter permanente, que de manera concertada
se reparten tunciones para perpe[rar delitos.

5. interno hubiese solicitado disfrutar de un permiso mientras se mantuvo la situación de prisión


Si el
preventiva, ia quién correspondería aprobar dicho permiso?

A. Al Centro Directivo si se tratase de un permiso extraordinario, y al Juez de lnstrucción de su causa si


se tratase de un permiso ordinario.
B. Al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
C. A la autoridad judicial que dictó su prisión preventiva.
D. Ya tuese un permiso ordinario como un permiso extraordinario, autorizaría el mismo el Centro Directivo,
y lo aprobaría el Juez de Vigilancia Penitenciaria.


PLANTILLA
SUPUESTO PRÁCTICO
OEP 2017
EXAMEN OFICIAL TEST
OEP 2018
l-0687

SE.RETARIA
MrNrsrERr.,
n, GOBTERNo
óiiiFnnÁ oüi iñi[n"ron 3E),lli'rr.,o*,,
: :. :=1
.ti, .- PENITENCIARIAS

MINISTERIO DEL INTERIOR


SECRETARín cENERAL DE
INSTITUCION ES PEN ITENCIARIAS

Proceso Selectivo
para el Ingreso en el
Cuerpo de Ayudantes de
I nstitucion es Pen itenciarias

27 ENERO 20t9

Por favor, no abra este cuadernillo hasta que se le indique


1." Son dereehos del ír¡teresado en el procedimiento administrativo, según el artículo 53 de la Ley 39/20L5, de L de
octubre, del Procedímiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas:
A" Fresentar siempre documentos originales.
B. Cunrplii"las ohligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el artículo 98.2.
C. Presunción de existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario.
D. Forn:,.ilar alegaciones y aportar docunrentos en cualquier fase del procedimiento posterior al trámite de
audiencia.

2. Conforrne a lo elispuesto en el artícr.r lo 24?.h, aet neg)amento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto
190/t996, de I de febrer*, el instructor delexpediente disciplinario formulará pliego de cargos dirigido al interno,
en el que le hará eonstar el plazo para presentar pliego de descargos. Dícho plazo será de:
A. Tres elías naturaies 0ara presentar alegaciones por escrito al director del Centro.
B. Cinco rjí,:s hábiles desde el momento en que se emite el parte de hechos.
i. Cinco días hábiles e contar desde que se inicia el procedimiento.
D^ T¡'es dias hábiles ciesde el momento de la recepción del pliego de cargos.

3. lndique la respuesta correcta. Respecto al derecho y obligación de relaeionarse electrónicamente con las
Aclministraciones Puhlicas previsto en el artículo 14 de la Ley 39l2OL5 de L de octubre, del Procedimiento
A.d ¡"n!nistrativn eornún de Xas Administraciones Públicas:
A. ras personas jurídicas podrán elegir en todo momento si se comunican o no con las Administraciones
Públicas para e!ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no.
B" En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones
Públicas para la realización de cualquier trárnite de un procedimiento administrativo, al menos, las
entidades sin personalidad jurídica.
C. Las A.dministraciones no podrán establecer reglamentariamente la obligación de relacionarse con ellas a
través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas
físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede
acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.
D. Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por
razén de su condición de empleado público, en la forma que se determine en la ley.

4. lndique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el artículo 25.1 de la Ley 23/2014, de 20 de noviernbre,
de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, los gastos ocasionados en terrítorio
español por la ejecución de un ínstrumento de reconocimiento mutuo serán a cargo del:
A. Estado Español"
B. Estado emisor.
C. Consejo de Europa.
D. Comité de Asistencia Judicial Eurooea.

5. La posibilidad de que el interno acepte el control de su presencia fuera del Centro Penitenciario mediante
dispositivos telemáticos, está expresamente recogida en:
A. En el artículo 82.2 del Reglamento Penitenciario.
B. En el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario.
C. En el Artículo l-00.2 del Reglamento Penitenciario.
D. En el Artículo 104.2 del Reglamento Penitenciario.

6. Señalar cuál de los siguientes, no es un deber laboral de los internos trabajadores, según lo dispuesto en el
artículo 6 del Real Deereto 7821200L, de 6 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de
los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios:
A. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo.
B. Observar las medidas de prevención de riesgos laborales.
C. Contribuir a conseguir el cumplinliento de los fines de la relación laboral.
D. Participar en la organización y planifícación deltrabajo.

a
L
7. lndique cómo se denomina la línea que une el núcleo con el punto déltico para realizar la subfórmula de un
dactilograma monodelto en el sistema penitenciario:
A. Línea nuclear.
B. Línea galtoniana.
C. Línea de crestas.
D. Línea lipoidal.

8. A tenor de lo dispuesto en el artículo 286 del Tratadq de Funcionamiento de la Unión Europea, señale la
respuesta correcta:
A. Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados para un periodo de cinco años y elegirán, de entre
ellos, a un Presidente por un periodo de tres años.
B. Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados para un periodo de cuatro años y elegirán, de
entre ellos, a un Presidente por un periodo de dos años.
C. Los miembros delTribunal de Cuentas serán nombrados para un periodo de seis años y elegirán, de entre
ellos, a un Presidente por un periodo de tres años.
D. Los miembros delTribunal de Cuentas serán nombrados para un periodo de seis años y elegirán, de entre
ellos, a un Presidente por un periodo de dos años.

9. Conforme al artículo 7 del Real Decreto t22l20l5 de 27 de febrero, por el que se aprueba el Estatuto de la
Entidad de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, éCuál de Ios siguientes vocales no
pertenecerá al Consejo de Administración de la Entidad?
A. ElJefe de la Oficina Presupuestaria del Ministerio del lnterior.
B, El Subdirector General de lnspección Penitenciaria.
C. ElSubdirector Generalde Recursos Humanos de la Secretaría General de lnstituciones Penitenciarias,
D. Un representante de la Abogacía del Estado del Ministerio del lnterior.

10. El artículo 228 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea dispone que el Defensor del Pueblo
Europeo es elegido por:
A. ElTribunal Europeo de Derechos Humanos.
B. El Parlamento Europeo.
C. La Comisión.
D. El Consejo de la Unión Europea.

11. A tenor de lo dispuesto en el artículo 449.1 de! Código Penal icuál de los siguientes no está incluido como
sujeto activo del delito de retardo malicioso en la Administración de Justicia?
A. El Letrado de la Administración de Justicia.
B. El Juez.
C. EI perito judicial.
D. El Magistrado.

12. Conforme al artículo 282.c del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto t901L996, de 9 de
febrero, cuidar de los niveles de catidad y coste de tos bienes y servicios destinados al Centro Penitenciario, de
acuerdo con las instrucciones del Centro Directivo, es función de :
A. La Junta Económico-Administrativa.
B. El Consejo de Dirección.
C. El Administrador junto con el Director.
D. Del Administrador exclusivamente.

3
13. Conforme establece el Real Decreto L9O/L996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
Penitenciario, en su artículo 24,para proceder a la liberación de los condenados a penas privativas de libertad, se
requiere:
A. La notificación del Director del establecimiento al Juez de Vigilancia con una antelación mínima de dos
meses.
B. La elevación de la propuesta de libertad definitiva al Juez de Vigilancia con una antelación mínima de dos
n'leses.
C. La elevación de la propuesta de libertad definitiva al Juez de Vigilancia con una antelación mínima de
quince días.
D. Laaprobación de la Iibertad definitiva por el Tribunal sentenciador o del expediente de libertad condicional
por el Juez de Vigilancia.

14. lndique Ia respuesta correcta. Forman parte de la normativa penitenciaria:


A. La Ley Orgánica 1,/1979, el Real Decreto 190/1996 y el Real Decreto 50/201,8.
B. La Ley Orgánica 1.11979, el Real Decreto 190/1996y el Real Decreto 839/201,4.
C. La Ley Orgánica t/1979, el Real Decreto t9O/1,996 y el Real Decreto 840/201,1".
D. La Ley Orgánica 1,/!979, el Real Decreto 10911996 y el Real Decreto 840/201"4.

15. El artículo 93.5 del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto tg0lL996, de 9 de febrero, establece
que el Consejo de Dirección elaborará las normas de régimen interior, entre otros, sobre los servicios de:
A. Actividades deportivas, formativas y ocupacionales.
B. Disposición de libros, duchas, peluquería, consulta médica y distribución de comidas.
C. Disposición de libros, revistas, periódicos, duchas, consulta médica y número de internos que pueden salir
al patio.
D. Disposición de libros, revistas, periódicos y aparatos de radio y televisión.

16. lndique la respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 30.4 de la Ley L9/2O13, de 9 de diciembre,
de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, los sancionados por la comisión de una
infracción muy grave:
A. Serán destituidos del cargo que ocupen salvo que ya hubiesen cesado y no podrán ser nombrados para
ocupar ningún puesto de alto cargo o asimilado durante un periodo de entre uno y cinco años.
B. Serán destituidos del cargo que ocupen salvo que ya hubiesen cesado y no podrán ser nombrados para
ocupar ningún puesto de alto cargo o asimilado durante un periodo de entre tres y diez años.
C. Serán destituidos del cargo que ocupen salvo que ya hubiesen cesado y no podrán ser nombrados para
ocupar ningún puesto de alto cargo o asimilado durante un periodo de entre cinco y diez años.
D. Serán destituidos del cargo que ocupen salvo que ya hubiesen cesado y no podrán ser nombrados para
ocupar ningún puesto de alto cargo o asimilado durante un periodo de entre tres y cinco años.

17. De acuerdo con elaún vigente, artículo 287 del Real Decreto ]-2OU]-981, de 8 de mayo, por elque se aprueba
el Reglamento Penitenciario, entre las funciones atr¡buidas al Jefe de Servicios se encuentra:
A. lmplementar las tareas atribuidas a la Oficina de Servicio interior.
B. Autor¡zar la salida temporal de los funcionarios de servicio de las Unidades donde lo tienen asignado, a
otras Unidades, determinando en su caso su sustitución por otro funcionario e informar a su superior.
C. Cuidar de la disciplina general del Establecimiento y de que se realicen los servicios en la forma establecida.
D. Participar en los programas específicos que organice la Subdirección General de Seguridad.

18. Conforme a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 782l2OO!, de 6 de julio, Ios internos trabajadores que
realicen actividades laborales no sometidas a turnicidad en talleres penitenciarios, tendrán derecho a un descanso
semanal:
A. De día y medio ininterrumpido.
B. De dos días.
C. De un día.
D. De entre uno y tres días según fije el Consejo de Dirección.

4
19. éCuál de los siguientes fines conforme a lo dispuesto en el artículo 70.1 de la Ley Orgánica U1979, de 26 de
sept¡embre, General Penitenciaria, no es propio de la Central Penitenciaria de Observación?
A. Completar la labor de los Equipos de Observación y Tratamiento en sus tareas específicas.
B. Resolver las dudas y consultas de carácter técnico que se formulen por el centro directivo.
C. Realizar una labor de investigación criminológica.
D. Asesorar a los directores de los centros sobre la clasificación de los penados.

20. Conforme a lo dispuesto en el Capítulo V delTítulo ll del Real Decreto L9O|L996, de 9 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento Penitenciario, las peticiones y que)as de los internos dirigidas al Defensor det Puebto,
sobre cuestiones que sean competencia de Ia Administración Penitenciaria, se podrán formular:
A. Exclusivamente si ya ha habido un pronunciamiento previo del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
B. Exclusivamente sobre asuntos que no sean competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
C. Como cualquier otra petición o queja, y no podrán ser objeto de censura de ningún tipo.
D. En cualquier momento y se remitirá sin dilación y en todo caso en el plazo máximo de tres días.

21. Conforme al artículo 76.2.h, de Ia Ley Orgánica LlL979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, en
relación con Ias visitas a Ios establecimientos penitenciarios que prevé la Ley de Enjuiciamiento Crimina!, el Juez
Central de Vigilancia Penitenciaria, con sede en la villa de Madrid:
A. No podrá recabar auxilio judicial para este cometido.
B. Podrá recabar el auxilio judicial de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria del lugar donde radique el
establecimiento que ha de ser visitado.
C. No podrá efectuarlas sin previa autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria del lugar donde radique el
establecimiento que ha de ser visitado.
D. Sólo podrá recabar el auxilio judicial de los Jueces de lnstrucción del partido judicial donde radique el
establecimiento que ha de ser visitado.

22. Según lo establecido en el artículo 89.5 del Código Penal, écuál es el plazo en el que un extranjero expulsado
no podrá regresar a España?:
A. En un plazo mínimo de diez años, contados desde la fecha de su expulsión, atendida la duración de la pena
sustitu id a.
B. En un plazo de más de diez años, contados desde la fecha de su expulsión, atendidas la duración de la pena
sustituida y las circunstancias personales del penado.
C. En un plazo de cinco a diez años, contados desde la fecha de su expulsión, atendidas la duración de la pena
sustituida y las circunstancias personales del penado.
D. En un plazo de diez a quince años, contados desde la fecha de su expulsión, atendidas la duración de la
pena sustituida y las circunstancias personales del penado.

23. lndique la respuesta correcta. Atenorde Io previsto en elartículo 217 del Reglamento Penitenciario, aprobado
por Real Decreto LgOlL996, de 9 de febrero:
A. Se podrán autorizar, excepcionalmente, visitas de familiares hasta segundo grado de los internos graves
que se encuentren en un Hospital extrapenitenciario.
B. Las visitas de familiares o allegados a los reclusos internados en un Hospital extrapenitenciario se regirán
por las normas de funcionamiento del Centro Hospitalario.
C. No cabe que se realicen, con carácter general, visitas de familiares o allegados a internos mientras estén
ingresados en el Hospital extrapenitenciario.
D. Los familiares, allegados y amigos podrán, hasta un máximo de cuatro personas, visitar a los reclusos
internados en un Hospital extrapenitenciario, previa autorización de las fuerzas de custodia y en las
condiciones que determinen las autoridades del Hospital.

5
24. Conforme al artículo 273.h del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto L901L996, de 9 de
febrero, entre las funciones de la Junta de Tratamiento, se encuentran:
A. Fijar el número de Equipos Técnicos del Centro Penitenciario y determinar su organización, funcionamiento
y composición.
B. Determinar las áreas regimentales de participación de los internos en las actividades del Centro.
C. Elevar las propuestas que, con respecto a los beneficios penitenciarios y la libertad condicional, les estén
atribuidas.
D. Suspender, cuando las circunstancias lo aconsejen, la efectividad de las sanciones de aislamiento
impuestas.

25. éEn qué supuesto prevé e! Real Decreto L9Oll996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
Penitenciario, que el Centro Directivo acuerde el traslado de un interno penado a un Establecimiento de régimen
cerrado, aunque no se haya producido todavía la resolución clasificatoria en primer grado?:
A. Conforme indica el artículo 9l- en el supuesto de internos protagonistas o inductores de alteraciones
regimentales muy graves, que hayan puesto en peligro la vida o integridad de los funcionarios, autoridades,
otros internos o personas ajenas a la lnstitución, tanto dentro como fuera de los Establecimientos.
B. Conforme indica el artículo 95.3, mediando motín, agresión física con arma u objeto peligroso, toma de
rehenes o intento violento de evasión.
C. Conforme indica el artículo 91, en el supuesto de internos en los que se evidencie una peligrosidad
extrema.
D. El artículo 95 no permite excepciones, es preceptiva la existencia previa de una resolución de clasificación
en primer grado de tratamiento.

26. Según el artículo 9, de Ia Ley 39/197O, de 22 de diciembre, de reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios,
para acceder a todos los Cuerpos Penitenciarios, es exigible el requisito específico de no haber sido condenado
por delito doloso a penas privativas de libertad:
A. Mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la
rehabilitación.
B. El hecho de haber sido condenado impide el acceso haya o no hayan sido cancelados los antecedente
penales.
C. Mayores de seis años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la
rehabilitación.
D. Es indiferente el tiempo de condena privativa de libertad, siempre que se hubiera obtenido la cancelación
de antecedentes penales o la rehabilitación.

27. Según establece el artículo 90.3 del Real Decreto Legislativo 5/2OL5, de 30 de octubre, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el funcionario declarado en situación de
suspensión de funciones, durante eltiempo de cumplimiento de la pena o sanción:
A. No podrá prestar servicios en ninguna Administración Pública.
B. No podrá prestar servicios en la Administración General del Estado, pero si en la Autonómica o Local al ser
éstas administraciones territoriales.
C. No podrá prestar servicio en Ia Administración en la que le hayan suspendido, pero sí en otras
administraciones que se rijan por leyes de función pública diferentes a la de la Administración
sancionadora.
D. No podrá prestar servicio en ninguna Administración Pública, pero sí en agencias o entidades de derecho
público dependientes o vinculadas a ella.

28. éCuál es el plazo máximo en el que se debe poner en libertad o entregar a la autoridad judicial a la persona
detenida por el agente de la policía judicial, conforme al artículo 496 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal?
A. 12 horas.
B. 24 horas.
C. 48 horas.
D. 72 horas.

6
29' Conforme al artículo 4.4 del Código Penal, si mediara petición de indulto, y el Juez o Tribunal
hubiere
apreciado en resolución fundada que por el cumplimiento de la pena puede resultar vutnerado
el derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas, équé debe hacer el órgano judicial?
A' Acudirá al Gobierno exponiendo lo conveniente sobre Ia derogación o modificación del precepto o la
concesión de indulto, sin perjuicio de ejecutar desde luego la sentencia.
B' se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para
creer que debiera ser objeto de sanción penal.
C. Suspenderá la ejecución de la misma en tanto no sdresuelva sobre la petición formulada.
D' ordenará la ejecución de la misma en tanto no'se resuelva sobre la petición formulada.

30' De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto tgoltggi, de 9 de febrero, por el que
se aprueba el
Reglamento Penitenciario, en su artículo 188, relativo al régimen de tos Establecimientos
o unidades psiquiátricas,
señale la respuesta incorrecta:
A' La separación en los distintos departamentos de que consten los Establecimientos o Unidades se hará en
atención a las necesidades asistenciales de cada paciente.
B' Las restricciones a la libertad personal del paciente deben limitarse a las que sean necesarias en función
del estado de salud de aquél o del éxito del tratamiento.
C' El empleo de medios coercitivos es una medida excepcional, que sólo podrá ser admitida por indicación del
Director del Establecimiento y durante el tiempo mínimo imprescindible.
D' Las disposiciones de régimen disciplinario contenídas en el Reglamento penitenciario no serán
de
aplicación a los pacientes internados en estas instituciones.

31' De acuerdo con elartículo 5 de la Ley orgánica3lt98!,de 6 de abril, del Defensor


del pueblo, éste cesará por
determinadas causas. Señale cuál de eltas es Ia incorrecta.
A. Por renuncia.
B. Por expiración del plazo de su nombramiento.
C. Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito imprudente.
D. Por actuar con notoria negligencia en el cumplimento de sus obligaciones y deberes
del cargo.

32' Señale la respuesta incorrecta. conforme a lo dispuesto en el Título xl (Delitos contra


el Honor) del vigente
Código Penal:
A' En los delitos de injurias y calumnias hechas con publicidad será responsable
civil subsidiaria la persona
física o jurídica propietaria del medio informativo a través delcualse haya propagado
la calumnia o injuria.
B' Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su
falsedad o temerario desprecio hacia
la verdad.
c' Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se considerarán graves,
salvo cuando se hayan
llevado a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.
D' Nadie podrá deducir acción de calumnia o injuria vertidas en juicio sin previa licencia del Juez o Tribunal
que de élconociere o hubiere conocido.

33' Conforme alaftículo 90 delCódigo Penal, Ia libertad condicionala un penado será


concedida por:
A' El Tribunal sentenciador a quien le compete la suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión.
B' El Juez de Vigilancia penitenciaria quien acordará la suspensión de la ejecución del resto de Ia pena de
prisión.
c. El Tribunal sentenciador quien acordará la suspensión de Ia ejecución del resto
de la pena de prisión
siempre que el penado cumpla unos requisitos.
D. La Autoridad ludicial que juzgó y sentenció al penado y a cuya disposición
se encuentra durante su
internam iento.

7
34. En psicología del aprendizaje de la conducta, según la teoría de Pavlov, iqué se entiende por
cond ícionarniento clásico?:
A. Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más
factible que se repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la
a cci ón ).
B. Teoría que define los métodos de evaluación de ra conducta humana.
C. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado, sien(o el estímulo condicionado capaz de provocar una
respuesta condicionada.
D. Teoría que evidencia la importancia de la observación en el proceso de aprendizaje.

35. Según el artículo 18 del Código penal, la provocación existe:


A. Cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.
B. Cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de
eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un
delito.
C. Cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a participar en é1.
D' La provocación como forma de participación criminal fue derogada por la Ley Orgánica t/2OtS, de 30 de
marzo, de reforma delCódigo penal.

36. A tenor de lo dispuesto en el artículo 259 de la ley de Enjuiciamiento Criminal, épara qué personas la denuncia
de un delito es un deber en nuestro ordenamiento jurídico?:
A. En todo caso, los perjudicados en los delitos semipúblicos, como por ejemplo en los delitos de agresión,
acoso o abusos sexuales.
B. Quien presenciare la perpetración de cualquier delito público.
C. El cónyuge del delincuente no separado legalmente o de hecho o la persona que conviva con él en análoga
relación de afectividad.
D. Los abogados o procuradores respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieren de sus clientes.

37' Según el artículo 426 del Código Penal, quedará exento de responsabilidad penal por el delito de cohecho el
particular que, habiendo accedido ocasionalmente, a la solicitud de dádiva u otra retr¡buc¡ón realizada por
autoridad o funcionario público:
A. Denunciare el hecho ante cualquier funcionario público antes de la apertura del juicio oral.
B. Denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de la apertura
del juicio oral siempre que no hayan transcurrido más de cuarenta días desde la fecha de los hechos.
C. Denunciare el hecho ante cualquier autoridad antes de la apertura del procedimiento, siempre que no
hayan transcurrido más de tres meses desde la fecha de los hechos.
D. Denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de Ia apertura
del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos.

38. Según elartículo 131delCódigo penal, los delitos prescriben:


A. A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión o inhabilitación por más de l_5
años.
B. A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de 10 años, o prisión
por más de diez y menos de quince años.
C. A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de ocho años y
que no exceda de diez.
D. A los cinco, los demás delitos, excepto los imprudentes y las amenazas y coacciones, que prescriben al año.

39. éCuáles de los siguientes actos pueden ser considerados nulos de pleno derecho, según el art. 47 de la Ley
39l2Ot5 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de tas Administraciones públicas?:
A. Los que lesionen los derechos y libertades reconocidos en el Título I de la Constitución Española.
B. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia, del territorio o de la
jerarquía.
c. Los que establezca expresamente una disposición con rango de ley.
D. Los que sean constitutivos de infracción penal pero no los que se dicten como consecuencia de ésta.

B
40. Señale la respuesta correcta, de acuerdo con el artículo 107 de Ia Ley 39120L5, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con ta declaración de
lesividad de los actos anulables:
A. La declaración de lesividad no podrá adoptarse en el plazo máximo de dos años desde que se dictó el acto
administrativo.
B. La declaración de lesividad no podrá adob'taqe en el plazo máximo de tres años desde que se dictó el acto
administrativo.
C. Transcurrido el plazo de cuatro meses desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la
lesividad, se producirá la caducidad del mismo.
D. Transcurrido el plazo de seis meses desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la
lesividad, se producirá la caducidad del mismo.

41. Según Io dispuesto en el artículo 89.5 del Real Decreto Legislativo 5/2OL5, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, si las funcionarias víctimas de
violencia de género solicitan pasar a la situación de excedencia:
A. Percibirán las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo durante los
dos primeros meses.
B. Percibirán sus retribuciones íntegras exclusivamente durante el primer mes de excedencia.
C. Percibirán sólo [as prestaciones familiares por hijo a cargo durante todo el tiempo que se encuentre en
situación de excedencia.
D. En esta situación no perciben retribución alguna ya que las retribuciones están siempre vinculadas a la
prestación de servicios.

42. lndique Ia respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 221 del Reglamento Penitenciario,
aprobado por Real Decreto l9OlL996, de 9 de febrero, para garantizar el mantenimiento y Ia mejora de Ia satud de
Ios establecimientos penitenciarios se observarán las normas de !impieza e higiene:
A. Que se establezcan por el Consejo de Dirección.
B. Que se establezcan por las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma.
C. Que se establezcan desde el Centro Directivo.
D. Que se establezcan por el responsable sanitario del Centro Penitenciario.

43. lndique la respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 181.1 del Código Penal, el que, sin
violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra ta libertad o
indemnidad sexual de otra persona, incurre en e! delito de:
A. Acoso sexual.
B. Agresión sexual.
C. Abuso sexual.
D. Provocación sexual.

44. EI coniunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica que
permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratam¡ento y la retención y custodia de los reclusos,
A. Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el artículo 73.1 del vigente
Reglamento Penitenciario.
B. Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de la vigente Ley
Orgánica General Penitenciaria.
C. Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la vigente Ley
Orgánica General Penitenciaria.
D. Tendrán su razón de ser y su límite en el logro de una convivencia ordenada conforme a lo dispuesto en el
artículo 75.2 del vigente Reglamento Penitenciario.

45. Entre las anomalías congénitas que pueden aparecer en un dactilograma se encuentra la sindactilia, que
consiste en:
A. La falta de Ia primera falange de uno o más dedos.
B. La falta de uno o más dedos de la mano.
C. La ausencia de líneas papilares en algún dedo.
D. La unión de dos o más dedos por una membrana.

I
y de 1de
46. El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga elArt. 1!6.2, de la constitución la Ley 4lt98L
junio, podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzcan
alteraciones graves de la normalidad. éEn cuál de las siguientes situaciones no se podría declarar dicho estado?
A. Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
B. paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en los
arts. 2g. Z y 37.2 de la Constitución, y cancurra alguna de las demás circunstancias o situaciones
contenidas en este artículo'
C. Cuando se produzca o amenace producirse uná insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o
independencia de España, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional.
D. Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.

47. Conforme a Io disPuesto en el artículo 306 del Reglamento Penitenciario, aprobado


por el Real Decreto
de
Lgol!996, de 9 de febrero, cuando algún interno sustraiga fondos o efectos del economato, será separado
dicho servicio y se le exigirá:
A. La responsabilidad pecuniaria que proceda, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias y penales
en que hubiera Podido incurrir.
B. La responsabilidad disciplinaria que proceda conforme a lo dispuesto en el Título Xl del Reglamento'
C. La reparación del daño o deterioro causado, así como la indemnización que corresponda al daño causado'
D. La responsabilidad penal y civil subsidiaria que corresponda al daño causado.

4g. Conforme a lo dispuesto en el artículo 7L.2 del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real
Decreto
LgolLgg6, de 9 de febrero, cuando los funcionarios detecten alguna anomalía regimental o cualquier
hecho
indiciario de una posible perturbación de la vida normal del Centro, lo pondrán inmediatamente en conocimiento
de:
A, El Director.
B. Ellefe de Servicios.
C. El Subdirector de Seguridad'
D. La Comisión DisciPlinaria.

de 9 de
49. Conforme al artículo 265.3 del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto L9011996,
penitenciaria, para ordenar la
febrero, las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en mater¡a
gestión de los centros que dependan de las mismas, podrán:
A. Establecer los órganos colegiados o unipersonales que consideren convenientes.
B. Establecer un mínimo de tres órganos colegiados o unipersonales.
c. Establecer un máximo de tres órganos colegiados o unipersonales.
D. Determinar las funciones de los órganos colegiados según se dispone en el artículoLl3.4 del Reglamento
Penitenciario.

50. En el An. 116 de la constitución Española, se regula el estado de excepción. En cuanto a la duración
del
mismo, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta:
A. No podrá exceder de treinta días prorrogables por otros veinte días con los mismos requisitos'
y en
B. Dado la excepcionalidad de la medida ésta tendrá efectos hasta el restablecimiento de la normalidad
ningún caso podrá superar quince días.
C. No podrá exceder de veinte días prorrogables por otros veinte días con los mismos requisitos.
D. No podrá exceder de treinta días prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.

no están
51. Según el artículo 32 de la Ley orgánica zlLg7g, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional,
y
legitimados para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad cuando se trate de Estatutos de Autonomía
demás leyes del Estado:
A. Cincuenta Senadores.
B. El Defensor del Pueblo.
C. El Presidente del Gobierno.
D. El Fiscal General del Estado'

10
52. Conforme al artículo 6 del Rea! Decreto t22120L5 de 27 de febrero, por el que se aprueba el estatuto de !a
Entidad de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. éCuál de las siguientes funciones le
corresponde al Presidente de la Entidad?
A. Ejercer las atribuciones que le corresponden como órgano de contratación de la entidad.
B. Aprobar anualmente el inventario de ,bienes y derechos, tanto propios como adscritos, excepto los de
carácter fungible.
C. La dirección, impulso y gestión de las acciones de. formación para el empleo y la inserción laboral de los
reclusos.
D. Aprobarel Plan de actuaciónde la Entidad en coordinación con el de la Secretaría Generalde lnstituciones
Penitencia rias.

53. A tenor de Io dispuesto en el artículo 51.3 del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto
L9O(L996, de 9 de febrero, en la unidad de recepción de paquetes, aquellos artículos que no hayan sido
autorizados y el remitente no se haya hecho cargo de ellos, deberán ser relacionados en un Iistado en el tablón de
anuncios al público, con Ia advertencia de que serán destruidos si no se retiran en el plazo de:
A. Quince días.
B. Veinte días.
C. Diez días.
D. Diez días hábiles.

54. Tal y como dispone el artículo 283 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el Consejo de
Gobierno del Banco Central Europeo estará formado:
A. Por los nueve miembros del Comité Ejecutivo.
B. Por los miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo y los gobernadores de los bancos
centrales nacionales de los Estados miembros cuya moneda sea el euro.
C. Exclusivamente por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros
cuya moneda sea el euro.
D. Por tres miembros del Tribunal de Cuentas nombrados por la Comisión, por mayoría cualificada, de entre
personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios.

55. Conforme al artículo 5 del Real Decreto L22l2Ot5,de27 de febrero, porel que se aprueba el estatuto de la
Entidad de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, cuál de los siguientes no es un
órgano de dirección.
A. El Presidente.
B. El Consejo de Dirección.
C. El Consejo de Administración.
D. El Director-Gerente.

56. Contra el auto que deniegue el procesamiento cabe, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 384 de la
tey de Enjuiciamiento Criminal vigente:
A. Recurso de reforma y subsidiario de apelación.
B. Recurso de reforma.
C. Recurso de apelación exclusivamente.
D. Recurso de súplica.

57, El procedimiento abreviado regulado en el artículo 757 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se aplicará al
:rjuiciamiento de los delitos castigados con:
' D:na privativa de libertad que en ningún caso sea superior a cinco años, o bien con cualesquiera otras
::^:s de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas cualquiera que sea su cuantía o
_. - a- ,

: r=-. :'.e:iva de libertad no superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta
- .'-'.
=:a bien sean únicas, conjuntas o alternativas cualquiera que sea su cuantía o duración.
- =-. : - . at va de libertad o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza no superiores a diez años.
=

- : =- - :' ativa de libertad no superior a cinco años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta
,.

-.'--'z:::, bien sean únicas, conjuntas o alternativas siempre que superen los diez años.

11
58. Conforme al artículo 321 del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto L9O{L996' de 9 de
febrero, équién autoriza las transferencias de dinero del fondo de peculio de un interno a su familia o a otras
personas?
A. El Director del centro penitenciario o la persona en quién él delegue.
B. El Administrador del centro penitpnciario'
C. El Gestor Económico Administrativo.
D, El funcionario de servicio en la Oficina de Peculio-

59. Señale la respuesta incorrecta. El artículo 390 del Código Penal castiga a la autoridad o funcionario público
que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:
A. Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido.
B. Atribuyendo a las que han intervenido en un acto declaraciones o manifestaciones , diferentes de las que
hubieran hecho.
C. Alterando un documento en cualquiera de sus elementos aunque no sea esencial.
D. Faltando a la verdad en la narración de los hechos'

60. tndique la respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 141 del Código Penal, con relación a la
provocación, conspiración y proposición:
A. Caben en los delitos de homicidio y asesinato.
B. Caben en el delito de asesinato, pero no en el de homicidio.
C. Solo caben en el delito de homicidio.
D. La conspiración no cabe en el delito de homicidio'

61. lndique la respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 163.1 del Código Penal, el particular que
encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, incurre en delito de:
A. Secuestro.
B. Retención ilegal.
C. Detención ilegal.
D. Coacción ilegal.

62. Conforme al artículo 87.3 de la Constitución Española, écuántas firmas son necesarias para presentar una
iniciativa legislativa popular para modificar la vigente Ley orgánica delCódigo Penal?
A. No menos de 500.000 firmas acreditadas.
B. No menos de 600.000 firmas acreditadas.
C. El artícul o 87.3 no permite tal posibilidad.
D. Sólo sería posible para determinados tipos delictivos.

63. Según el artículo 16 del Código Penal hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito
directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que:
A. Subjetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas dependientes
de la voluntad del autor.
B. Subjetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas
independientes de la voluntad del autor.
C. Objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas
independientes de la voluntad del autor.
D. Objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas depend te ntes
I

de la voluntad del autor.

64. Según dispone elartículo 21del Código Penal, es circunstancia atenuante de la responsabilidad ffiminal:
A. La de haber procedido el culpable, con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral, a confesar la
infracción a las autoridades.
B. La de haber procedido el culpable a disminuir el daño ocasionado a la víctima o reparar sus efectos, con
posterioridad a la celebración del acto del juicio oral.
C. La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido obcecación.
D. La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no sea atribuible al
propio inculpado y que guarde proporción con la complejidad de la causa.

12
55. Conforme al artículo 192.2 de la Ley 9l2OL7, de Contratos del Sector Público, determina que, cuando el
contratista, por causas imputables al mismo, hubiere incumplido parcialmente la ejecución de las prestaciones
definidas en el contrato, la Administración:
A. Podrá optar por su resolución o por la imposición de las penalidades que, para tales supuestos, se
determinen en el pliego de cláusulas administrativas particulares o en el documento descriptivo.
B. Deberá proceder a la resolución del contrato. ,
C. Deberá proceder a la imposición de penalidades.. ,

D. Valorará este hecho en el caso de adjudicación de otros contratos al contratista.

56. Según la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado, los voluntarios tienen entre sus derechos:
A. Guardar la debida confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su acción
voluntaria.
B. Participar en las tareas formativas previstas por la entidad del voluntariado para las actividades y funciones
confiadas.
C. Obtener diploma acreditativo de la entidad de voluntariado, donde conste el valor social de su contribución
y las competencias, aptitudes y destrezas adquiridas como consecuencia del ejercicio de su labor de
voluntariado.
D. Estar cubiertos, a cargo de la entidad de voluntariado, de los riesgos de accidente y enfermedad derivados
directamente del ejercicio de la acción voluntaria y de responsabilidad civil en los casos en los que la
legislación sectorial lo exija, a través de un seguro u otra garantía financiera.

67. Según el artículo 2.2, de la Ley Orgánica 312007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, las obligaciones establecidas en la misma, serán de aplicación a:
A. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su
nacionalidad, domicilio o residencia.
B. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre en territorio español, siempre que sea española y resida
en España.
C. Toda persona física o jurídica de nacionalidad española, cuando se encuentre o actúe en el extranjero.
D. Las mujeres y los hombres que residan exclusivamente en España.

68. El artículo 159 de Ia Constitución Española, recoge la composición de los miembros del Tribunal
Constitucional. Señale la opción incorrecta:
A. 4 miembros a propuesta del Congreso.
B. 2 miembros a propuesta de cada una de las Cámaras.
C. 2 miembros a propuesta del Gobierno.
D. 2 miembros a propuesta del Consejo General del PoderJudicial.

69. éQué exige el artículo tO2.2 de Ia Constitución Española, para plantear y aprobar Ia exigencia de
responsabilidad criminal al Presidente de! Gobierno, si la acusación fuere por delito de traición o cualquier delito
contra la Seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones?
A. 213 partes de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.
B. 1,14 parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de Ia mayoría absoluta del mismo.
C. 213 partes de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría simple del mismo.
D. 1,14 parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría simple del mismo.

70. Según la redacción dada por el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5l2OL5, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el personal laboral de la
Administración Pública, éSe puede considerar empleado público?
A. No, sólo se consideran empleados públicos los funcionarios de carrera, interinos y eventuales.
B. Sí, pero sólo cuando tengan un contrato fijo por tiempo indefinido.
C. Sí, ya sean fijos por tiempo indefinido o temporal.
D. No, ya que al personal laboral le es de aplicación exclusivamente el Ill Convenio Único de la
Administración.

13
artículo 48.a) del Real Decreto Legislativo 5/2OL5, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
71. Según el
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el permiso por fallecimiento, accidente o
enfermedad grave de familiar dentro del segundo grado de consanguineidad o afinidad tendrá una duración de:
A. Un día hábil si el suceso se produce en la misma localidad, y dos cuando se produce en localidad distinta.
B. Tres días hábiles si el suceso se produce en la misma localidad y cinco cuando sea en distinta localidad.
C. Dos días hábiles si el suceso se Siroduce en la misma localidad y cuatro si tiene lugar en otra localidad.
D. Un día hábil si el suceso se produce en la misma localidad, no teniendo derecho a día alguno cuando se
produce en distinta localidad.

72. Basado en la teoría de la "subcultura delincuente", formulada por COHEN (1955), el código del recluso, su
jerga, lenguaje y subcultura, pertenece a:
A. La organización y el controlformal de la prisión.
B. La organización informal de la prisión.
C. lndistintamente a una u a otra.
D. Ninguna de las dos, ni la formal, ni la informal.

73. Señale la respuesta correcta. De conformidad con lo dispuesto en el artículo L4L.L de la Constitución Española,
cualquier alteración de los !ímites de una provincia:
A. Deberá ser aprobada por Ley del Congreso a propuesta del Ministerio de Política Territorial y Función
Pública.
B. Deberá ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley ordinaria.
C. Deberá ser aprobada por la Asamblea de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca, mediante una
disposición con rango de Ley.
D. Deberá ser aprobada por las Cortes Generales mediante una Ley Orgánica.

74. Según et artículo 49.a) del Real Decreto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en los casos de parto prematuro el permiso por
parto se ampliará:
A, Por un máximo de dieciséis semanas adicionales, es decir, por la misma duración que el propio permiso de
parto.
B. En tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.
C. La ampliación se producirá sólo y exclusivamente cuando la situación del neonato sea de extrema gravedad
hasta un máximo de diez semanas.
D. En tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado sin límite alguno.

75. Según el artículo 9 de la Ley 53/1984 , de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de Ias
Administraciones Públicas, la autorización o denegación de compatibilidad de un funcionario de Ia Administración
General del Estado, para un segundo puesto o actividad en el sector público, corresponde:
A. A la Subsecretaría del Departamento Ministerial del que dependa el funcionario.
B. A las Delegaciones o Subdelegaciones de Gobierno.
C. Al Ministerio de la Presidencia a propuesta de la Subsecretaría del Departamento correspondiente.
D. A la Subdirección General de Recursos Humanos de cada Ministerio.

76. Según el artículo 97.1 del Reat Decreto Legislativo5l20t1, de 30 de octubre, por el que se aprueba eltexto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la prescripción de las sanciones impuestas porfaltas
graves, se producirá:
A. Transcurridos dos años desde la firmeza de la resolución sancionadora.
B. Transcurrido un año desde la notificación al interesado de la resolución sancionadora.
C. Transcurridos dos años desde la fecha en que se cometió la infracción.
D. Transcurrido un año desde la finalización del cumplimiento de la sanción.

77. Coniorme a to dispuesto en el artículo 42.3 de la Ley Orgánica LlL979, de 26 de septiembre, General
Penitenciaria, en los casos de repet¡c¡ón de la infracción:
A. Las sanciones se incrementarán en la mitad de su máximo.
B. Las sanciones habrán de cumplirse incrementadas en un tercio.
C. La infracción se sancionará con la máxima cuantía prevista reglamentariamente.
D. Las sanciones podrán incrementarse en la mitad de su máximo.
78. Conforme dispone el artículo 60.1 del Código Penal, cuando después de pronunciada sentencia firme, se
aprecie en el penado una situación duradera de trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la
pena:
A. El tribunal sentenciador suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad que le hubiere sido
i m puesta.
B. Procederá el cumplimiento íntegro de la pena privativa de libertad en el Centro Penitenciario que
corresponda.
C. El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad que le
hubiere sido impuesta.
D. La Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico, lo pondrá en conocimiento del Juez de
Vigilancia Penitenciaria para que determine el destino que corresponda.

79. Conforme a lo dispuesto en el artículo 298 del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real Decreto
t90ll996, de 9 de febrero, se definen los economatos de los Establecimientos Penitenciarios como un servicio
prestado por la institución penitenciaria a los internos que permite disponer de un sistema de adquisición de
productos:
A. De naturaleza sustitutiva a los facilitados por la propia Administración penitenciaria.
B. De naturaleza complementaria a los facilitados por la propia Administración penitenciaria.
C. De naturaleza sustitutiva a los facilitados por la propia Administración penitenciaria para la alimentación.
D. Que se determinará por la Secretaría General de lnstituciones Penitenciarias.

80. De acuerdo con el artículo 78 de la Ley 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, éPuede crearse en un Tribunal
Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma, una Sala de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción
limitada a una sola de sus provincias?
A. No, ya que el Tribunal Superior de Justicia extiende su jurisdicción al ámbito territorial de toda la
Comunidad Autónoma.
B. Sí, con carácter general, a propuesta del Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
C. No, ya que en el ámbito de la provincia tiene su jurisdicción la Audiencia Provincial.
D. Sí, con carácter excepcional, cuando el número de asuntos procedentes de determinadas provincias u otras
circunstancias lo requieran.

elartículo87.2 de Ia Constitución Española, señale Ia respuesta correcta:


81. Teniendo en cuenta lo dispuesto en
A. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas no pueden solicitar del Gobierno la adopción de un
proyecto de ley.
B. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas pueden solicitar del Gobierno la adopción de una
proposición de ley, delegando un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.
C. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán presentar en la mesa del Congreso un proyecto de
ley.
D. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán remitir a la Mesa del Congreso una proposición de
ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.

82. Según establece el artículo 56.1.c) del Real Decreto Legislativo 5l2OL5, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, entre Ios requisitos generales para
poder participar en los procesos selectivos consta el de:
A. Tener cumplidos 16 años y no exceder de la edad establecida para la jubilación voluntaria por el Régimen
de Seguridad Social que le sea aplicable.
B. Tener cumplidos 18 años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
C. Tener cumplidos 16 años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
D. Tener cumplidos 18 años, no estableciendo edad máxima alguna para poder participar.

HO SE DETEHGA, CO§TIHUE E§ LAPAG:i!¡ASIGUI=HT.E


15
83. Conforme at artículo 193.4 de la Ley 9l2OL7, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en qué
supuestos el órgano de contratación estará facultado para proceder a la resolución del contrato o acordar la
continuidad de su ejecución con imposición de nuevas penalidades:
A. Cada vez que las penalidades por demora alcancen un múltiplo del 10 por 100 del precio de :ontrato, IVA
excluido.
B. Cada vez que las penalidades por demora alcancen un múltiplo del 10 por 100 del precio ce :cntrato, IVA
incluido.
C. Cada vez que las penalidades por demora alcancen un múltiplo del 5 por 100 del precio de :crtrato, IVA
excluido.
D. Cada vez que las penalidades por demora alcancen un múltiplo del 5 por 100 del precio de ::^trato, IVA
incluido.

84. Según laLey 4512015, de 14 de octubre, de Voluntariado, los voluntarios están obligados a:
A. Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario en la que conste, además, la

entidad de voluntariado en la que participa.


B. Comunicar cualquier contraprestación material o económica que pudieran recibir, bien de las personas
destinatarias de la acción voluntaria, bien de otras personas relacionadas con su acción voluntaria.
C. Guardar la debida confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su acción
voluntaria.
D. Aportar los recursos materiales que les requiera la entidad de voluntariado.

g5. EI artículo 42.1de la Ley Orgánica tlzCl} , de 28 de diciembre, de Protección lntegral contra !a Violencia de
Género, establece que:
A. La Administración penitenciaria proporcionará medidas de seguridad a la víctima cuando el agresor vaya a
disfrutar un permiso de salida.
B. En esta Ley no existe ningún artículo referido a la Administración penitenciaria.
C. La Administración penitenciaria realizará programas específicos para internos condenados por delitos
relacionados con la violencia de género.
D. Los programas dirigidos a los condenados por delitos relacionados con la violencia de género se establecen
en el Reglamento Penitenciario.

gG. De acuerdo con el art. 11 de la Ley tgl211.}, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a Ia información
pública y buen gobierno, en retación al Portal de Transparencia, indique el principio al que corresponde la
siguiente definición: "Se proporcionoró informoción estructurodo sobre los documentos y recursos de información
con vistas a facilitor to identificoción y búsqueda de lo información."
A. Reutilización.
B. Accesibilidad.
C. Gratuidad.
D. lnteroperabilidad.

g7. De acuerdo con el art. 19 de la Ley Lgl2OL3, de 9 de diciembre, cuando la solicitud no identifique de forma
suficiente la información a la que se pretende acceder, se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de:
A. 10 días.
B. 15 días.
C. 20 días
D. La ley no fija plazo, por lo que será de aplicación lo dispuesto en la Ley 39120L5, de 1 de octubre.

88. En relación a los lugares donde se pueden presentar los documentos que los interesados dirijan a las
Administraciones públicas según el artículo 16 de la Ley 39l21t5 de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale la respuesta correcta:
A. Exclusivamente en las oficinas de Correos
B. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares extranjeras en España.
C. Solamente en el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan.
D. En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.
89. Señale en qué artículo de Ley 39|2OLS de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Adm¡n¡straciones Públicas, se regula la conversión de actos viciados:
A. En el artículo 49.
B. En el artículo 50.
C. En el artículo 51.
D. En el artículo 52.

90. Conforme at Real Decreto Lg)lLggi,de 9 de febrero, por'él que se aprueba el Reglamento Pen¡tenciario, en su
artículo 232, al enunciar los principios de potestad disciplinaria prohíbe expresamente:
A. La reducción o revocación de sanciones.
B. La aplicación analógica.
C. La sanción de hechos que pudieran ser constitutivos de delito.
D. La suspensión de las sanciones de aislamiento.

91. Conforme a Io dispuesto en el artículo 76.2 de la Ley Orgánica U1979 de 26 de septiembre, General
Penitenciaria, no Ie corresponde al Juez de Vigilancia Penitenciaria:
A. Aprobar las propuestas que formulen los establecimientos sobre beneficios penitenciarios que puedan
suponer acortamiento de la condena.
B. Autorizar la suspensión de comunicaciones orales cuando existan razones fundadas para creer que los
comunicantes puedan estar preparando alguna actuación delictiva.
C. Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a catorce días.
D. Resolver por vía de recurso las reclamaciones que formulen los internos sobre sanciones disciplinarias.

92. Conforme al Real Decreto L9Olt996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Pen¡tenciario en su
artículo L88.4, no serán de aplicación las disposiciones relativas al régimen disciplinario a:
A. Los internos durante las salidas de permiso u otras salidas autorizadas.
B. Los internos en tratamiento de drogodependencias.
C. Los pacientes internados en los Establecimientos o Unidades Psiquiátricas.
D. Los enfermos convalecientes de enfermedad grave y las madres lactantes.

93. En relación con el procedimiento de concesión de permisos de salida, el Real Decreto 1-90lL996, de 9 de
febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, en su artículo 150 establece que:
A. Solo en el caso de permisos extraordinarios es preceptivo la solicitud del interno puesto que en estos casos
no es necesario el informe del Equipo Técnico.
B. La solicitud de un permiso ordinario o extraordinario que formule el interno, será informada por el Equipo
Técnico y a Ia vista de dicho informe, la Junta de Tratamiento acordará la concesión o denegación del
permiso.
C. Cuando se den los requisitos objetivos exigidos para el disfrute del permiso ordinario no es preceptivo que
el Equipo Técnico informe sobre dichos requisitos.
D. En los casos de solicitud de permisos extraordinarios el Equipo Técnico puede autorizar su concesión por la
urgencia de la situación.

94. El modulo retributivo en virtud del cual se determina el salario de Ios internos trabajadores, según establece el
artículo 15 del Reat Decreto 782120Ot, de 6 de julio, por el que se regula Ia relación laboral de carácter especial de
los penados que realicen actividades Iaborales en talleres penitenciarios, se determina:
A. Anualmente por el Consejo de Dirección del Establecimiento.
B. Semestralmente por el Gerente de la Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el
Empleo.
C. Anualmente por el Consejo de Administración de la Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y
Formación para el Empleo.
D. Semestralmente por el Presidente de la Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para
el Empleo.

17
95. Las normas de funcionamiento interno que recoge e! Reglamento Penitenciario para las Unidades
Dependientes previstas en su artículo 80. Apartado 1.c), se aprobarán por:
A. El Consejo de Dirección del Centro Penitenciario previo informe de la Junta de Tratamiento.
B. Orden Ministerial o resolución autonómica equivalente, tras la suscripción del correspondiente acuerdo o
convenio de colaboración entre la Administración Penitenciaria y otras lnstituciones dedicadas a la
resocialización de los internos.
C. Exclusivamente por Orden Ministerialtras la constitución de la Unidad Dependiente.
D. Por el Centro Directivo a propuesta de la Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario.

96. El artículo 69.1 de !a Ley Orgánica tlL979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, establece que las
tareas de observación, clasificación y tratamiento, las realizarán:
A. Equipos cualificados de especialistas, cuya composición y funciones se determinan en el Estatuto Orgá n ico
de Funcionarios, contando con la colaboración del número de educadores necesarios.
B. Equipos cualificados de especialistas, no siendo imprescindible que tengan la consideración de
funciona rios.
C. Los profesionales que pertenecen a las Organizaciones No Gubernamentales.
D. Equipos cualificados de especialistas, no siendo imprescindible que tengan la consideración de
funcionarios excepto en los equipos multidisciplinares de los centros especiales.

97. Conforme a lo dispuesto en el artículo 33 del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto t9OlL996,
de 9 de febrero, un juez podrá ordenar al Director del Establecimiento cuantas salidas a diligencias judiciales
considere oportunas de los internos presos a su disposición:
A. Con la antelación mínima de treinta días si el preso estuviera interno en un centro penitenciario de otra
provincia, ya que es precisa la autorización deliuez de Vigilancia competente.
B. Con la autorización previa del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria competente.
C. Con el conocimiento previo del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria competente.
D. Directamente cuando el interno estuviera recluido en la misma provincia o localidad.

98. Que el cacheo con desnudo integral al interno se efectuará por funcionarios del mismo sexo, viene
expresamente recogido en:
A. El apartado 3s del artículo 68 del Reglamento Penitenciario.
B. El artículo 23 de la Ley Orgánica General Penitenciaria1,l1979.
C. El apartado 2e del artículo 23 de la Ley Orgánica General Penitenciaria t/1979.
D. El apartado 3s del artículo 65 del Reglamento Penitenciario.

99. La posibilidad de realizar un cacheo con desnudo integral, a los familiares o allegados que acudan a comunicar
con un interno, está expresamente regulada en:
A. El artículo 68 del Reglamento Penitenciario dando cuenta al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
B. Elartículo 68 del Reglamento Penitenciario previa autorización delJuez de Vigilancia Penitenciaria.
C, El artículo 45 del Reglamento Penitenciario. Y en el caso de que el visitante se niegue a realizar el cacheo,
la comunicación no se llevará a efecto.
D. El artículo 68 del Reglamento Penitenciario, con autorización del Jefe de Servicios.

100. De acuerdo con elart.31.4 de Ia Ley L9(2OL3, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a Ia información
pública y buen gobierno, el órgano competente para imposición de sanciones será:
A. El Consejo de Ministros cuando el responsable sea un alto cargo de la Administración General del Estado.
B. El Consejo de Ministros cuando el alto cargo tenga la condición de Director General.
C. El Consejo de Ministros cuando el responsable tenga la condición de Presidente o Magistrado del Tribunal
Supremo.
D. El Consejo de Ministros cuando el responsable sea un alto cargo que tenga la condición de miembro del
Gobierno o Secretario de Estado.

1B
101. Son contratos del sector público y, en consecuencia, están sometidos a Ia Ley 9l2OL7, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público:
A. Los contratos gratuitos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren las entidades enumeradas
en el artículo 3 de laLey 9/20!7, de Contratos del Sector Público.
B. Los contratos gratuitos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren las entidades excluidas en
la relación enumerada en elaitículo 3 de laLeyg/2017, de Contratos delsector Público.
C. Los contratos onerosos, cualquiera que sea su náturaleza jurídica, que celebren las entidades enumeradas
en el artículo 3 de la Ley 912017, de Contratos del Sb'ctor Público.
D. Los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren las entidades excluidas en
la relación enumerada en elartículo 3 de laLeyg/2017, de Contratos delSector Público.

102. Conforme al artículo 22 del Código Penal no es circunstancia agravante de Ia responsabilidad criminal:
A. Ejecutar el hecho con premeditación.
B. Ejecutar el hecho con alevosía.
C. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
D. Obrar con abuso de confianza.

103. Según el artículo 33 del Código Penal, son penas menos graves:
A. Las inhabilitaciones especiales hasta ocho años.
B. La multa de más de tres meses.
C. La multa proporcional en todo caso.
D. Los trabajos en beneficio de la comunidad de treinta días a un año.

104. Según el artículo 36 del Código Penal, la clasificación del condenado a prisión permanente revisable en el
tercer grado deberá ser autorizada por el tribunal previo pronóstico individualizado y favorable de reinserción
social, oídos el Ministerio Fiscal e lnstituciones Penitenciarias, y no podrá efectuarse:
A. Hasta el cumplimiento de quince años de prisión efectiva, en el caso de que el penado lo hubiera sido por
un delito del Capítulo Vlll delTítulo XXlll del Libro ll del Código Penal.
B. Hasta el cumplimiento de quince años de prisión efectiva, en el caso de que el penado lo hubiera sido por
un delito del Capítulo Vl delTítulo XXI del Libro ll del Código Penal.
C. Hasta el cumplimiento de veinte años de prisión efectiva, en el caso de que el penado lo hubiera sido por
un delito del Capítulo Vll del Título XXll del Libro ll del Código Penal.
D. Hasta el cumplimiento de quince años de prisión efectiva, en todos los casos.

105. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto 84012011,, de L7 de junio, por el que se establecen Ias
circunstancias de ejecución de las penas de Trabajo en Beneficio de la Comunidad y de Localización Permanente
en Centro Penitenciario, de determinadas medidas de Seguridad, así como, de Ia suspensión de ejecución de
penas privativas de libertad y sustitución de penas, señale la opción correcta:
A. El trabajo en beneficio de la comunidad será facilitado por la Administración Penitenciaria, debiendo
remitir mensualmente al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria la relación de plazas disponibles en su
territorio.
B. Al citar al penado, los servicios de gestión de penas y medidas alternativas le advertirán de las
consecuencias de su comparecencia.
C. En los supuestos de incomparecencia no justificada los servicios de gestión de penas y medidas
alternativas, remitirán los testimonios oportunos a las Fuerzas de Seguridad para que procedan a la
detención del penado.
D. Realizada la valoración por los servicios de gestión de penas y medidas alternativas, se elaborará el plan de
ejecución dándose traslado al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para su control, sin perjuicio de su
inmediata ejecutividad.

106. A tenor de lo establecido en el artículo 96 del Código Penal, no es una medida de seguridad:
A. La inhabilitación profesional.
B. La expulsión del territorio nacional de extranjeros residentes legalmente en España.
C. La custodia familiar.
D. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.

19
107. De acuerdo con el artículo 115.1 de la Ley 39l20t5 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, en Ia interposición de un recurso se deberá expresar, entre otros:
A. La calificación jurídica del recurso.
B. El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
C. Índice de documentos en los que basa el recurrente su petición.
D. Órgano y funcionario al que se dirige y sus correspondientes códigos de identificación.
tt,
108. Señale la respuesta correcta. De acuerdo con el artículo 8 de la LeV 4O{2OL5 de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público, la titularidad y el ejercicio de Ias competencias atribuidas a los órganos administrativos
podrán ser:
A. Desconcentradas en otros no jerárquicamente dependientes de aquéllos, en cualquiercaso.
B. Desconcentradas en otros no jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los
requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias.
C. Desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos, en cualquier caso.
D. Desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los requisitos
que prevean las propias normas de atribución de competencias.

109. lndique Ia respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 139 del Código Penal, es reo de asesinato
el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
A. Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.
B. Para herir los sentimientos religiosos de la comunidad.
C. Mediando premeditación.
D. El fallecido sea una persona discapacitada.

110. A tenor de lo establecido en el artículo 130 del Código Penal no es causa de extinción de la responsabilidad
criminal:
A. La remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto en los apartados 1y 2 del artículo 87.
B. El indulto.
C. La prescripción de la medida de seguridad.
D. La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica.

111. Señale !a respuesta incorrecta. A los efectos del artículo 181.2 del Código Penal se consideran abusos
sexuales no consentidos.
A. Los que se ejecuten sobre persona que se hallen privadas de sentido.
B. Los que se ejecuten sobre persona de cuyo
trastorno mental se abusare.
C. Los que se cometan anulando la voluntad de la víctima mediante el uso de fármacos.
D. Cuando se cometan sin prevalerse de una situación de superioridad.

tt2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 de Ia Ley de Enjuiciam¡ento Cr¡m¡nal vigente, la acción
penal puede ser ejercida por:
A. Ministerio Fiscal, que tiene el monopolio de dicha acción.
El
B. Los ofendidos deldelito únicamente.
C. Cualquier persona que no sea el ofendido del delito, ya que su representación Ia asume siempre el
Ministerio Fiscal.
D. Todos los ciudadanos españoles, con arreglo a las prescripciones de la Ley.

113. Conforme a la teoría delcondicionamiento operante de Skinner, la aplicación delrefuerzo negativo:


A. Provocará la extinción de la conducta.
B. Provocará el incremento de la frecuencia o tasa de ocurrencia de la conducta.
C. Provocará Ia disminución de la frecuencia o tasa de ocurrencia de la conducta.
D. No afecta a la tasa base de la conducta.

20
114. lndique la respuesta correcta. A tenor de Io previsto en el artículo 25.1 de la Ley 23120t4, de 20 de
noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, los gastos de traslado de
personas condenadas correrán a cargo de:
A. Cada Estado abona la parte correspondiente al traslado en su territorio.
B. Del Estado de emisión..
C. Del Consejo de Europa.
D. Del Comité de Asistencia Judicial Europea.

115. lndique Ia respuesta correcta. A tenor de lo previsto éh el artículo 50 de Ia Ley 23/20L4, de 20 de noviembre,
de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, la detención de una persona afectada por
una orden europea de detención y entrega se practicará en la forma y con Ios requisitos y garantías previstos por:
A. La Disposición Adicional Quinta de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
B. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y la legislación en materia de responsabilidad penal de menores.
C. El artículo 28 de la Ley Orgánica del PoderJudicial.
D. La normativa reguladora de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad propios de cada Estado miembro.

116. lndique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el artículo 223 del Reglamento Penitenciario,
aprobado por Real Decreto L9Olt996, de 9 de febrero, épor qué motivo no se perm¡t¡rá la entrada de alimentos
perecederos por aquellos conductos que pudieran alterar sus características y comprometer la salud de los
consumidores?
A. Para evitar la manipulación y deterioro en los cacheos.
B. Por razones de seguridad interior.
C. Por razones de salud pública.
D. Para salvaguardar el control y calidad de los suministros de los productos que se expenden en los
economatos del centro penitenciario.

117. lndique Ia respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el artículo 230 del Reglamento Penitenciario,
aprobado por Real Decreto t9OlL996, de 9 de febrero, la Autoridad Penitenciaria facilitará que los fieles, siempre
que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, la seguridad y vida del centro y Ios derechos fundamentales
de los restantes internos:
A. Puedan respetar la alimentación y su reparto horario en la forma prescrita por su respectiva confesión.
B. Puedan respetar la alimentación, los ritos y los días de fiesta de su respectiva confesión.
C. Puedan respetar el reparto horario de racionados de manera acorde con su confesión.
D. Puedan respetar la elaboración del racionado y reparto del mismo en la manera que disponga su respectiva
confesión.

118. !ndique la respuesta correcta. A tenor de Io dispuesto en el artículo 20.1 del Reglamento Penitenciario,
aprobado por Real Decreto t90/t996, de 9 de febrero, a los detenidos y presos:
A. Se les formula un programa individualizado de tratamiento.
B. Se les elabora un modelo individualizado de intervención.
C. Se les formula una propuesta de derivación tratamental.
D. Se les incluye en un grupo terapéutico multidisciplinar.

119. lndique la respuesta correcta. La Ley Orgánica LlL979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria regula los
derechos de los internos en el:
A. Artículo 2.
B. Artículo 3.
C. Artículo 4.
D. Artículo 7.

120. En relación a Ia emisión de informes en el seno del procedimiento administrativo, de acuerdo con el artículo
80.1 de la Ley 3912OL5, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, salvo disposición en contrario, indicar el carácter de los informes:
A. Determinante.
B. Vinculante y preceptivo.
C. Facultativo y vinculante.
D. No vinculante y facultativo.

21
l2t.Deacuerdoconel artículo 89 delaLey3gl2OL5,deLdeoctubre,del ProcedimientoAdministrativoComún
de las Adm¡n¡straciones Públicas, en los procedimientos de carácter sancionador el órgano instructor resolverá la
finalización del procedimiento, acordando el archivo de las actuaciones sin formular propuesta de resolución,
cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
A. La existencia de los hechos que pudieran constituir la infracción.
B. Los autores no estén exentos de responsabilidad.
C. Los hechos probados constituyan, de modo manifiesto, infracción administrativa.
D. No exista o no se haya podido identificar a la persona o personas responsables.

L22.ConÍorme al artículo73.3, de la Ley 4712003, de 26 de Noviembre, General Presupuestaria, icuál es la fase


del procedimiento de la gestión de los gastos mediante la que se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites
legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados por un importe determinado o
determinable?
A. Reconocimiento de la obligación.
B. Compromiso de gasto.
C. Ordenación del pago.
D. Aprobación del gasto.

123. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo L80 del Código Penal, se agravará la pena impuesta en los
delitos de agresión sexual cuando:
A. La violencia o intimidación revista un carácter particularmente degradante ovejatorio.
B. Los hechos se comentan por la actuación conjunta de dos o más personas.
C. Para la ejecución del delito, el responsable se haya prevalrdo de una relación de superioridad o parentesco,
por ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopción, o afines, con la víctima.
D. lnterviniere engaño o se abusare de una posición reconocida de confianza o influencia sobre la víctima.

124. El psicólogo social E. Goffman, (1.951) considera a las prisiones como "lnstituciones totales", cuyas
características son:
A. Sometimiento a una sola autoridad, separadas del entorno habitual y dependencia en todos los aspectos
de la vida del recluso.
B. Sometimiento a una sola autoridad, asunción de responsabilidades personales y capacidad de decisión de
cada recluso en todos los aspectos de su vida.
C. Sometimiento a diferentes autoridades, dependencia de ellas pero con capacidad de decisión sobre los
aspectos más relevantes de la vida.
D. Sometimiento a una sola autoridad, incluidas en el entorno habitual e independencia en los aspectos de la
vida del recluso.

125. Comete un delito contra la libertad individualtipificado en el artículo 533 del Código Penal:
A. Elfuncionario penitenciario que impusiere a los internos sanciones en contra de su voluntac,
B. Elfuncionario penitenciario que usare con los internos el rigor necesario.
C. El particular que en un centro penitenciario impusiere a los internos privaciones indebldas.
D. El funcionario penitenciario que impusiere a los internos sanciones indebidas.

125. Conforme al artículo 506 del vigente Código Penal, la autoridad o funcionario público que, careciendo de
atribuciones para ello, dictare una disposición general o suspendiere su ejecución, comete un delito de:
A. Prevaricación.
B. Obstrucción a la Justicia.
C. Usurpación de atribuciones.
D. Realización arbitraria del propio derecho.

727.De los que se indican a continuación, écuál no es un delito de los incluidos en elTítulo XIX (Delitos contra la
Administración Pública) del vigente Código Penal?
A. Abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos.
B. Desobediencia y denegación de auxilio.
C. Violación de secretos.
D. Omisión del deber de impedir delitos o de promover su persecución.

22.::..:|:.:...l..,::::':.::-:'..::.'-:|:::1::'..:.:-1....:.]:::::J:
128. éQuién puede ser sujeto activo del delito de prevaricación del artículo 404 del Código Penal?
A. El Juez o Magistrado.
B. La autoridad o funcionar,io público.
C. Las autoridades y los abogados, exclusivamente.
D. Autoridades judiciales y fedatarios públicos.

129. De acuerdo con el artículo 11 de Ia LeV 4Ol2OL5de 1 áe octubre, de Régimen Jurídico de! Sector Público, la
realización de actividades de carácter material o técnico de Ia competencia de Ios órganos administrativos o de Ias
Entidades de Derecho Público podrá ser encomendada, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios
técnicos idóneos para su desempeño, a otros órganos o Entidades de Derecho Público de:
A. La misma Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades.
B. La misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias estén esas actividades.
C. Cualquier Administración, siempre que suponga cesión de titularidad de los elementos sustantivos del
ejercicio de la competencia.
D. Distinta Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades.

130. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 468.3 del Código Penal, no llevar consigo el dispositivo técnico
que hubiera sido dispuesto para controlar el cumplimiento de Ia pena:
A. No es constitutivo de delito.
B. Es constitutivo de un delito de quebrantamiento de condena.
C. Es constitutivo de un delito de desobediencia.
D. Es constitutivo de un delito de obstrucción a la justicia.

L31. Indique la respuesta correcta. Que las instituciones penitenciarias tienen como fin primordial la reeducación
y la reinserción sociat de Ios sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como !a retención
y custodia de detenidos, presos y penados, se recoge en el:
A. Artículo 25 de la Constitución Española.
B. Artículo 1 de la Ley Orgánica General Penitenciaria.
C. Artículo 1 del vigente Reglamento Penitenciario.
D. Artículo 9 de la Constitución Española y Artículo 3 de la Ley Orgánica General Penitenciaria.

132. lndique la respuesta correcta. EI conjunto de relaciones jurídicas entre la administración penitenciaria y las
personas que se encuentran detenidas, presas o penadas en el interior de los centros penitenciarios se denomina:
A. Relación de sujeción sumisiva.
B. Relación de supremacía jurídica.
C. Relación de sujeción especial.
D. Relación de dependencia funcional.

133. Según la conducta socialmente habilidosa, definida por V. Caballo (1993) se consideran actuaciones
profesionales correctas con el interno que presenta riesgo suicida:
A. No preguntarle por sus intenciones o ideas suicidas.
B. Adoptar una actitud distante, crítica y restarle importancia.
C. Descalificar o criticar las intenciones o acciones manipuladoras que suelen emplear.
D. Animar al interno a expresar ideas y sentimientos, analizar el problema y plantear soluciones y acordar un
seguimiento y derivación a profesionales especializados.

134. Las técnicas verbales de aserción más importantes son:


Á. La escucha activa.
B. La utilización de los gestos, las miradas y la postura.
C. La d sposición del cuerpo y las manos.
D. EI dlsco rayado, uso de la primera persona, punto de coincidencia, preguntar las razones, presentar los
propios sentimientos y la secuencia hechos-consecuencias y finalizar la discusión.

23
135. lndique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el artículo 230.4 del Reglamento Penitenciario,
aprobado por Real Decreto t9OlL996, de 9 de febrero, en todo lo relativo a Ia asistencia religiosa de las diferentes
confesiones religiosas de los internos se estará a Io establecido en:
A. La normativa interior del centro penitenciario.
B. Los acuerdos firmados por el Estado español con las diferentes confesiones religiosas.
C. Los acuerdos alcanzados entre las diferentes confesiones religiosas y el Centro Directivo.
D. Los convenios suscritos entre las diferentes tonfesiones religiosas y los centros penitenciarios, que
deberán quedar plasmados en la normativa interiorde cada uno de los establecimientos,

136. La entrevista al ingreso previa a Ia propuesta de clasificación interior que, conforme al artículo 20 del
Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto L9011996, de 9 de febrero, han de emitir el Educador y el
Trabajador Social respecto a los detenidos o presos una vez admitidos en un establecimiento penitenciario, habrá
de realizarse:
A. En todo caso, respetando los criterios recogidos en el artículo 98 del Reglamento Penitenciario.
B. Exclusivamente en los supuestos recogidos en el artículo 99 del Reglamento Penitenciario.
C. En el plazo de cinco días salvo motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad.
D. En todo caso, pero respetando lo establecido en los supuestos de incomunicación por orden judicial.

137. Los efectos psicológicos que se han descrito como consecuencia de la prisionización, según CLEMMER, son:
A. Aumento del grado de dependencia, despersonalización, devaluación de la propia imagen y la autoestima,
aumento de los niveles de dogmatismo y estados de ansiedad generalizada.
B, Aumento del nivel de madurez personal, aprendizaje de nuevas capacidades.
C, Aumento del grado de dependencia, mejora de la autoimagen y el autoconcepto.
D. Aumento de grado de independencia social, madurez y responsabilidad personal.

138. En cuales de los siguientes supuestos el Jefe de Servicios no podrá ordenar la suspensión de Ias
comunicaciones orales, en uso de la facultad que le atribuye el apartado 1 del artículo 44 del Real Decreto
LgOlt996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario:
A. Cuando la comunicación oral se celebre con los Adjuntos o Delegados del Defensor del Pueblo.
B. Cuando la
comunicación oral se celebre con los representantes diplomáticos o consulares que
correspondan a la nacionalidad deI interno.
C. Cuando la comunicación oral se celebre con profesionales acreditados conforme al artículo 49.5 del
Reglamento Penitenciario.
D. El Reglamento Penitenciario sólo exime de la posibilidad de ser suspendidas a las comunicaciones orales o
escritas con la Autoridad Judicial.

139. El uso de los medios coercitivos recogidos en el artículoT2del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real
Decreto L9O(L996, de 9 de febrero, requiere:
A. Autorización previa por el Director, salvo que razones de urgencia no lo permitan y su inmediata
comunicación al juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
B. Haber sido ordenado previamente por el Director y autorizado por el Juez de Vigilancia Penitencla' a,
C. Sólo cabe cuando haya sido ordenado previamente por el Director y comunicado con posterio'id:: a luez
de Vigilancia Penitenciaria.
D. Autorización previa del Jefe de Serviclos, salvo que razones de urgencia no lo permitan.

140. éEn qué supuesto permite la normativa penitenciaria el uso de armas de fuego por los funcionarios de
Instituciones Penitencia rias?:
A. En los supuestos previstos en la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica Genera ps¡il-.r¡ ;r a.
B. En todos los supuesto de graves alteraciones del orden recogidos en el articu o 72 5 de Reglamento
Pen itencia rio.
C. El artículo 45 de la Ley Orgánica General Penitenciaria no prevé excepciones a la prohibición de uso de
armas de fuego por los funcionarios de lnstituciones Penitenciarias.
D. En el supuesto de graves alteraciones del orden con peligro inminente para las personas del artículo 72.5
del Reglamento Penitenciario.

24
14L' El acuerdo de aplicación del régimen cerrado a detenidos y presos
será objeto de revisión conforme a Io
dispuesto en el artículo 98 del Reglamento Penitenciario, aprobado por
Real Decreto Lgollggil,de g de febrero,
no podrá demorarse más de:
A. Tres meses.
B. Seis meses.
C. Dos meses.
D. Un mes.

1"42' En el
artícurlo L10, apartado b) del Reglamento Penitenciario, aprobado por
Real Decreto Lgo.tgg6, de 9 de
febrero, está regulado que para la consecución de la finalidad resocializadora
de la pena privativa de libertad, la
Admin ístración Fenitencia ria :
A' Coniará con ia conformidad del interno para diseñar los programas formativos orientados a
desarrollar sus
a ptitr_rdes.
B' utilizará los programas y técnicas de carácter psicosocial orientadas a la cura de la personalidad.
C Utilizará Ios programas y técnicas psicosociales orientadas a mejorar las
capacidades del interno y abordar
ias problemáticas específicas que han influido en el comportamiento
delictivo.
D' l\o necesitará diseñar programas formativos, bastando con fomentar las capacidades
que ya posee el
i nte rn o.

143' conforrvle a io dispuesto en los artículos 96 y 97 del Reglamento penitenciario,


aprobado por Real Decreto
Lga/L996' de g de febrero, serán de aplicación a los internos preventivos las normas previstas para
los
Estal¡lecirmie¡'ltos de cumplimiento de régímen cerrado, a propuesta
de la Junta de Tratamiento y con la
aproloacíón cfetr Centro Directivo, para lo que se requerirá, al menos,
los informes del:
A. Subdirector de Régimen y del Equipo Técnico.
S jefe cle Serv,icios y del Equipo Técnico.
C. Directoi- 1i ciel Subdirector de Seguridad.
D. sundii'ector de Tratamiento y der subdirector de seguridad.

14'4' SegÚrn fo dispuesto en el artículo 76.3 det Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto Lgo.Lgg6,
cle I c{e febrero, em Nos Establecimientos de régimen ordinario, tendrán Ia consideración de actividad básica en la
vida dei Cer:trc:
A. L: seguridad, orden y disciplina.
ts" Las acth,riCades culturales, deportivas y recreativas
C. L-i trabajo r¡ la formación.
D. r_a búsqueda de un medio de subsistencia para el futuro.

145' Quec{a necogido esr el artículo 11.6.4, del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto
de 190/L996,
9 de fehneno, que la Administración Penitenciaria podrá realizar programas
específicos de tratamiento para
intennos co¡'¡cienados por delitos contra la libertad sexual, cuyo
seguimiento:
A Se¡"á sjernpre voluntario y no podrá suponer la marginación de los internos afectados
en los centros
Fen itencia rios.
E' será oblrgatorio si es recogido por el programa de intervención tratamentaly atendiendo
a la gravedad del
clelito.
C' Ei: una primena parte del desarrollo será obligatorio y posteriormente
será voluntario.
D Se¡"á obiigatorio o voluntario dependiendo de la personalidad del interno y
atendiendo a la gravedad del
delito.

i113' In el a:"tícurlo 118.]- del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto lgol11996, de g de febrero, se
e-:ahiece ciue las aEtivídades educativas, formativas, socioculturales y
deportivas, se determinarán:
É''. Foi- ei Consejo de Dirección, teniendo en cuenta los planes
del centro Directivo a partir de los programas
incrviclu¡aNrzados eraborados por Ia Junta de Tratamiento.
-1. Por la iunia cJe Tratamiento de cada Centro.
i" !'3i" ei ientro Directivo para todos los Establecimientos penitenciarios.
l'' Fli ia iirnra cie Tratamiento, teniendo en cuenta los planes del Centro Directivo a partir de los programas
,,rj:r,r,:j:lajlzadcs elaborados por el Equipo Técnico.
t47. El Real Decreto L9O|L996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, en el artículo
154 establece sobre los permisos de salida que:
A. Se podrán autorizar por la Junta de Tratamiento, previo informe preceptivo del Equipo Técnico, permisos
ordinarios y extraordinarios, de hasta siete días de duración, como preparación para la vida en libertad.
B. Se podrán autorizar por la Junta de Tratamiento permisos ordinarios de hasta ocho días de duración, como
preparación para la vida en libertad, siempre que los internos hayan extinguido la cuarta parte de la
condena o condenas y no observen mala conducta. " ,

C. Se podrán conceder permisos ordinarios, previo informe preceptivo del Equipo Técnico, de hasta siete días
de duración, como preparación para la vida en libertad a los condenados clasificados en segundo o tercer
grado, siempre que hayan extinguido la cuarta parte de la condena o condenas y no observen mala
conducta.
D. Se podrán autorizar por la Junta de Tratamiento permisos ordinarios y extraordinarios siempre que exista
un informe preceptivo del Equipo Técnico.

148. Entre los requisitos que se señalan en el artículo 155 del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real
Decreto LgOlt996, de 9 de febrero, para la concesión de permisos extraordinarios de salida se requiere:
A. En el Reglamento Penitenciario no se establecen requisitos, ya que por importantes y comprobados
motivos familiares, se podrán conceder a todos los internos, siempre que sea autorizado por el Tribunal
Sentenciador.
B. Solo se podrán conceder a los internos preventivos por no poder disfrutar estos internos de permisos
ordinarios.
C. Se podrán conceder permisos extraordinarios tanto a los preventivos como a los penados, siempre que no
se superen los dos días de duración, previa comunicación al Centro Directivo.
D. Cuando se conceda un permiso extraordinario a internos clasificados en primer grado será necesaria la
autorización expresa del Juez de Vigilancia.

149. El Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto L9Olt996, de 9 de febrero, en su artículo L30.2,
establece que, respecto a la Formación profesional y ocupacional, se organizarán cursos:
A. Siguiendo los criterios establecidos por las Juntas de Tratamiento.
B. Con arreglo a los planes existentes para los restantes ciudadanos en materia de formación profesional y
ocupacional y de inserción social y laboral.
C. Con arreglo a los planes propios de la lnstitución Penitenciaria en materia de formación profesional.
D. En función del presupuesto y los recursos propios del Establecimiento Penitenciario.

150. Quién adjudica en cada Establecimiento, los puestos de trabajo a los internos trabaiadores, según establece
el artículo 3 del Real Decreto 782|2OOL, de 6 de julio, por el que se regula Ia relación Iaboral de carácter especial
de los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios:
A. La Junta de Tratamiento.
B. La Junta Económico-Administrativa.
C. El Equipo Técnico previo informe del coordinador de producción
D. La entidad estatal de derecho público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.

26
PREGUNTAS RESERVA

151. Según el artículo 2L, de la Ley 5O1L997, de 27 de noviembre, del Gobierno, señale cuál de las siguientes
opciones no es causa del cese del mismo:
A. Tras la celebración de Elecciones Generales.
B. La enfermedad grave incurable del Presidentl del Gobierno que le incapacite para el desempeño del
puesto.
C. La dimisión voluntaria del Presidente.
D. Los casos de pérdida de confianza parlamentaria previstos en la Constitución.

152. De acuerdo con el artículo L0 de Ia Ley Orgánica 21L979 de 3 de Octubre, del Tribunal Constituciona!, el
Tribunal en pleno no conoce:
A. De la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los Tratados internacionales.
B. De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.
C. De las anulaciones en defensa de la jurisdicción del Tribunal prevista en el artículo 4.3.
D. De las impugnaciones previstas en el apartado 5 del artículo 161de la Constitución española.

L53. Según el artículo 72 de la Ley 4O{2OL5, de t de Octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, Ios
Delegados del Gobierno serán nombrados y separados por:
A. Real Decreto del Presidente del Gobierno, a propuesta del Ministro de Política Territorialy Función Pública,
B. Real Decreto del Presidente del Gobierno a propuesta del Ministerio de Administraciones Públicas.
C. Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
D. Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Política Territorial y Función Pública.

27
PLANTILLA TEST
OEP 2018
SUPUESTO PRÁCTICO
OEP 2018
02428

SECRETARíA
GOBIERNO MINISTERIO GENERAL
DE ESPAÑA DEL ¡NTERIOR
PEN¡TENCIARIAS

MINISTERIO DEL INTERIOR


SECRETARíA GENERAL DE
I NSTITUCION ES PEN ITENCIARIAS

Proceso Selectivo
para el lngreso en el
Cuerpo de Ayudantes de
I nstituciones Pen itenciarias

SEGUNDO
3 MARZO 2OI 9

Por favor, no abra este cuadernillo hasta que se le indique


SUPUESTO N9 1

Durante la mañana del día (ercU)Oil en el Departamento de Enfermería y durante una conversación
mantenida con el Subdirectoi Médico por asuntos laborales, estando presente el Jefe de Servicios, otros dos
funcionarios y un interno, el facultativo de Sanidad Penitenciaria D. \ryY, insultó en repetidas ocasiones al
referido Subdirector llamándole "payaso" y "chivato". Además, le amenazó diciéndole que le iba a "decir
cuatro cosas fuera de allí, pero de otra manera".

El día 10/0Ll2OLg la Administración dicta un acuerdo de iniciación de expediente disciplinario contra el


facultativo D.WY por haber cometido, presuntamente, una falta de "grave desconsidejación con los
superiores, compañeros o subordinados". Dicho acuerdo es notificado a D. WY el aa qgOiAOfSI

1. lndique en qué norma se encuentra tipificada la falta imputada:


i.A,, En elartículo 7.1.aldel Real Decreto 331L986, de 10 de enero.
B. En el artículo 95.2.f) del Real Decreto Legislativo 5/2OL5, de 30 de octubre.
C. En el artículo 7.1.e)del Real Decreto 331L986, de 10 de enero.
'D. En el artículo 109.b) Real Decreto L2OL/L981, de 8 de mayo.

2. El facultativo D.YYY considera que la infracción se encuentra prescrita. lndique la respuesta correcta:
A. Dado el tiempo transcurrido desde que sucedieron los hechos, la Administración ya no puede
sancionar en un procedimiento disciplinario por falta grave.
B. La Administración puede dictar acuerdo de iniciación de procedimiento disciplinario, pero debería
haberlo hecho con posterioridad al 17lOLl2OLg.
C. La prescripción no resulta aplicable a los procedimientos de ejercicio de la potestad disciplinaria de
las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio, en virtud de su relación de sujeción
especial.
D. La Administración puede dictar acuerdo de iniciación, puesto que la infracción imputada no se
encuentra prescrita.

3. El facultativo D. YW, al día siguiente de serle notificado el acuerdo de iniciación del expediente
disciplinario, recusa a! instructor de! procedimiento porque entiende que tiene interés personal en el
asunto. El recusado niega la causa de recusación. lndique de qué plazo dispone el superior de! instructor
para resolver dicha recusación:
A. Tres días.
B. Cinco días.
C. Diez días.
D. Quince días.

4. Conforme a lo dispuesto en e! artículo 24.5 de la Ley 4Ol2Ot5, de l de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público, équé recurso cabe contra la resolución que resuelve larecusación?
A. Al no poner fin a la vía administrativa, cabe recurso de alzada ante el superior jerárquico.
B. Al poner fin a la vía administrativa, cabe recurso potestativo de reposición.
.C. Cabe recurso de apelación, siempre y cuando se hubiera incurrido en error de hecho.
D. No cabe recurso, sin perjuicio de que la recusación pueda ser alegada al interponer el recurso que
proceda contra el acto que ponga fin al procedimiento.

5. Tras la tramitación del expediente disciplinario, elfacultativo D. YYY es declarado autor material de la
infracción imputada. lndique cuá1, de entre las siguientes sanciones, puede serle impuesta:
X. Separacióndelservicio.
B. Tres meses de suspensión firme de funciones.
E. Dos meses de suspensión provisional de funciones
P. Un mes de suspensión de empleo y sueldo.

lIO SE DETEIIGA, COHTIXÚ¡ E]I LA PÁGNA SIGUIENTE @


N
$
N
o
SUPUESTO N9 2

En el Centro Penitenciario de Almería se encuentra el interno Antonio R.G., de nacionalidad portuguesa,


penado con una causa preventiva. A las 10 de la mañana es informado por el funcionario del Módulo 2, en
el que está destinado, que debe recoger y preparar su equipaje porque a las 15 h. va a ser trasladado al
Centro Penitenciario de Málaga, localidad a la que debe asistir A j-Uicio gral. El interno solicita poder realizar
una llamada telefónica para, tal y como dispone el artículo 52.3 de la Ley Orgánica General Penitenciaria,
poder comunicar inmediatamente a su familia y abogado su traslado a otro establecimiento. El funcionario le
dice que no procede y eu€, además, no hay tiempo y
no es el momento reglamentario de realizar la
llamada.

El interno no se resiste y se dirige a recoger su ropa y enseres, exigiendo poder realizar la llamada a la que
tiene derecho. En presencia de otros reclusos del módulo, en voz alta, insulta al funcionario diciéndole:
"¡Mira que eres perro, eres un chulo y un torturador!", expresión que abochornó al funcionario y generó
muchas risas y comentarios jocosos entre el resto de los internos presentes.

El funcionario procedió a avisar al Jefe de Servicios y tras poner en su conocimiento los hechos ocurridos,
éste ordenó que el interno Antonio R.G. pasara a una celda del departamento de ingresos en concepto de
aislamiento provisional, orden que se llevó a efecto sin resistencia del interno. El aislamiento provisional fue
comunicado inmediatamente al Director del Centro Penitenciario, que lo ratifica, y puesto en conocimiento
inmediato del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, cesando dicho aislamiento provisional en el momento en
que el interno Antonio R.G. salió de conducción, circunstancia que también fue comunicada al Juez de
Vigilancia Penitenciaria.

Responda a las siguientes cuestiones:

1. éEs correcta la actuación delfuncionario del módulo, no permitiéndole llamar a la familia y al abogado?
A. No es correcta la actuación. El funcionario debería haber permitido que realizara la llamada porque
el artículo 52.3 de la Ley Orgánica General Penitenciaria reconoce el derecho que tienen los internos
a comunicar inmediatamente su traslado a la familia y al abogado.
B. No es correcta la actuación del funcionario porque, además del derecho que asiste al interno a
comunicar su traslado, existía suficiente margen de tiempo para poder realizar la llamada sin que
hubiera habido problema regimental.
No es correcta la actuación del funcionario porque si hubiera facilitado la realización de la llamada
también hubiera evitado que se generara el problema regimental.
D La decisión del funcionario no permitiendo al interno llamar a sus familiares y abogados encuentra
su fundamento en el artículo 52.3 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, pues no es el momento
indicado legalmente para realizarla.

2. éEs correcta la utilización de una celda del departamento de Ingresos como celda de aislamiento
provisiona!?
A. No. El aislamiento provisional debería haberse llevado a cabo utilizando exclusivamente una de las
celdas del departamento de aislamiento de que dispone el Centro penitenciario.
B. 'No. El aislamiento provisional debería haberse llevado a cabo utilizando exclusivamente la propia
celda que ocupaba el interno en el módulo en donde se han producido los hechos.
C. No. El aislamiento provisional se puede llevar a efecto tanto en la celda del departamento de
aislamiento como en la celda que ocupa el interno, pero no en lugar distinto.
D. Sí. Se puede determinar que la celda más idónea para llevar a efecto la medida de aislamiento
provisional sea en el departamento de ingresos.

HO §E DETE]IGA, CO].ITIXÚU TII LA PÁOMN $GU]EilTE @


N
s
N
o
3. Con respecto alaislamiento provisionaladoptado, señale la respuesta correcta:
A. Ha sido correctamente adoptado por reunir los requisitos exigidos en el artículo 45 de la Ley
Orgánica General Penitenciaria y en el artículo 72 del Reglamento Penitenciario.
B. Ha sido correctamente adoptado puesto que, tpl como dispone el artículo 72.3 del Reglamento
Penitenciario, lo ha ratificado el Director y se ha comunicado al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
C. No ha sido correctamente adoptado a tenor de lo previsto en el artículo 45 de la Ley Orgánica
General Penitenciaria.
D. Ha sido correctamente adoptado, según lo dispuesto en el artículo 72 del Reglamento Penitenciario
y su fundamento estriba en la necesidad de restituir la autoridad del funcionario como principal
garante de la vida regimental.

4. Al interno Antonio R.G., tras llegar al Centro Penitenciario de Málaga, !e comunican la iniciación de un
procedimiento sanc¡onador por los hechos antes relatados. tndique el artículo del Reglamento
Penitenciario en el que se tipifican los hechos por los que podría ser sancionado.
A. Falta muy grave prevista en el artículo 108, apartado b), del Reglamento Penitenciario aprobado por
Real DecretoL2OL/1981, de 8 de mayo.
B. Falta muy grave prevista en el artículo 1.08, apartado c), del Reglamento Penitenciario aprobado por
Real DecretoLZOLlt98L, de 8 de mayo.
C. Falta grave prevista en el artículo L09, apartado a), del Reglamento Penitenciario aprobado por Real
Decreto L2OU!98L, de 8 de mayo.
D. Falta grave prevista en el artículo 109, apartado b), del Reglamento Penitenciario aprobado por Real
Decreto L2OU!98L, de 8 de mayo.

5. En el Centro Penitenciario de Málaga se presenta elCónsulde Portugal, quien habiéndose enterado de


que Antonio R.G. es de nacionalidad portuguesa, solicita entrevistarse con el referido interno. El
Encargado de Departamento de Comunicaciones, tras consultar al Director, le informa que no procede
tramitar dicha comunicación al no constar, al respecto, .la voluntad por escrito del interno. El Cónsul
presenta queja por escrito ante la Secretaría General de lnstituciones Penitenciarias, señalando que se
está prohibiendo la asistencia consular y diplomática a un interno de su nacionalidad. lndique !a respuesta
correcta.
A. El Encargado de Departamento de Comunicaciones tiene la obligación de facilitar la comunicación
con la autoridad consular por ser un derecho que asiste a las autoridades consulares y dar así
cumplimiento a lo previsto en el artículo 15.5 del Reglamento Penitenciario.
B. No procede dar trámite a la comunicación solicitada por no cumplirse los requisitos del artículo 15.5
del Reglamento Penitenciario.
C. El derecho de los internos a comunicar con sus representantes consulares, a tenor de lo previsto en
el artículo 15.5 del Reglamento Penitenciario, queda limitado cuando se trata de internos
preventivos y, en el presente caso, el interno Antonio R.G. tiene una causa penada.
D. Los internos tienen derecho a entrevistarse con los representantes diplomáticos y consulares sin
límite alguno y con las mismas condiciones que se dispensan a las autoridades judiciales y al
Defensor del Pueblo.

lro sE DETEñcA, col{Tr*ú'r Elr LA pÁcrrA srcutEt¡TE @


N
sf
N
o
SUPUESTO N9 3

PIIAR G. funcionaria del Cuerpo de Ayudantes de lnstituciones Penitenciarias con destino en el Centro ,;

Penitenciario de Huelva, donde acaba de tomar posesión como funcionaria de carrera, obtiene sentencia ir

género.
firme por la que se le declara víctima de un delito de violencia de i

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 82.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico de!
Empleado Público (en adelante TREBEP), para hacer efectiva su protección o el derecho a la asistencia
social integra!, si se ve obligada a abandonar e! puesto de trabaio en la localidad que venía prestando
servicios épuede solicitar eltraslado a otro centro penitenciario de forma inmediata?
A. No, porque acaba de tomar posesión como funcionaria de carrera y deben pasar al menos 3 meses,
en el puesto de su titularidad, para poder trasladarla a otro centro en ejecución de sentencia.
B. Sí, siempre que haya vacante de necesaria cobertura en el centro que solicita. Si no la hay, la
Administración le trasladará a un centro donde existan necesidades urgentes de personal pero
siempre teniendo en cuenta que se haga efectiva su protección.
C. Sí, tiene derecho al traslado a otro puesto de trabajo propio de su cuerpo sin necesidad de que sea
vacante de necesaria cobertura.
D. Exclusivamente, se le puede trasladar de forma temporal en comisión de servicios con la obligación
de solicitar plaza en el próximo concurso de traslados que se convoque.

2. Una vez que ha sido trasladada y debido a !a situación traumática que ha sufrido, no se siente capaz de
sobrellevar la jornada laboral completa y por ello, solicita reducción de iornada, conforme al artículo 49.d
de! TREBEP para ver, si así, se va adaptando progresivamente a su nueva situación personal. Esta
reducción de jornada originará:
A. La disminución proporcional de retribuciones.
B. La percepción total de retribuciones siempre que la reducción se realice en un porcentaje igual o
inferior al 33% de la misma.
C. La percepción total de retribuciones cualquiera que sea el porcentaje de reducción de jornada por
un tiempo máximo de 6 meses.
D. La percepción integra de las retribuciones básicas, y sólo se aminoran las retribuciones
complementarias.

3. Pasados cuatro meses en el nuevo puesto de trabajo, sigue sufriendo las secuelas producidas por la
violencia psíquica y física a !a que fue sometida, cayendo en un estado depresivo por el que solicita la
excedencia por razón de violencia de género. Esta situación se le autoriza sin necesidad de haber prestado
un tiempo mínimo de servicios. éLe es exigible plazo de permanencia en la situación de excedencia?
A. Sí, debe permanecer dos años como mínimo, al ser uno de los requisitos establecidos para todos los
funcionarios cuando pasan a la situación administrativa de excedencia.
B. Al ser un supuesto especial, debe permanecer como mínimo dos meses ya que durante este tiempo
percibe las retribuciones íntegras y en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.
C. No le es exigible plazo alguno de permanencia en la misma.
D. Sí, le es exigible un periodo mínimo de permanencia de 6 meses, que es eltiempo por el que tiene
derecho a la reserva del puesto de trabajo que tiene asignado.

}IO §E DETE]IGA, CO]ITIXÚT Eil LA PÁGNA §IGU]EflTE @


N
$
N
o
4. Transcurridos los 6 meses de excedencia en los que tiene derecho a la reserua del puesto de trabajo que
desempeña, así como a que dicho tiempo le sea computable a efectos de antigüedad, carrera y derechos
del régimen de Seguridad Social y debido a que las actuaciones judiciales lo exigen, se le prorroga este
periodo por tres meses más, aunque, a fin de garantizar la efectividad del derecho de protección de la
víctima, esta prórroga podrá extenderse hasta un máximo de:
A. 12 meses, manteniendo todos los derechos inherentes a su puesto.
B. L5 meses, manteniendo exclusivamente la reserva del puesto de trabajo.
C. 18 meses, manten¡endo reserva del puesto de trabajo y el cómputo de dicho tiempo a efectos de
antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social.
D. No existe límite en la extensión de la prórroga de la situación de excedencia, manteniendo todos los
derechos, si así lo determinara el Tribunal.

5. Finalizado el plazo máximo en situación de excedencia por violencia de género, Pilar reingresa al
servicio act¡vo. Transcurrido el tiempo resulta seleccionada para ocupar una plaza como funcionaria
interina en el Ayuntamiento de la localidad en !a que tiene fijada su residencia. éEn qué situación
administrativa quedaría la funcionaria en la Administración General del Estado, si decide aceptar el
desempeño interino de la plaza para la que ha sido seleccionada?

A. Excedencia por prestación de servicios en el sector público.


B. Excedencia por servicio en otras Administraciones Públicas.
C. Excedencia voluntaria por interés particular.
D. Servicios especiales al pasar a desempeñar sus funciones en una administración local.

llo sE DEIEHGA; CoilTI,H,ÚE EJt L[ FAeHA SlG,U,lEilTE cN


§
§i
8
SUPUESTO N9 4

En el Centro Penitenciario de Madrid ll se ha producido una avería del sistema automático de apertura y
cierre de celdas conocido como "SCADA" que, además, por el paso del tiempo resultaba técnicamente
obsoleto, haciendo aconsejable la sustitución íntegra para garantizar el adecuado funcionamiento de la
seguridad del Establecimiento penitenciario. Por tal motivo, se acuerda por el centro, iniciar un contrato de
suministro por el procedimiento abie4gsimp!!figgg§ del apartado 6 del artículo 159 de la Ley 9l2OL7, de I
de noviembre, de Contratos del Sector Público, para llevar a cabo la adquisición del citado sistema, cuyo
valor estimado asciénde a 30.000€.

lndique la respuesta correcta en relación a las cuestiones que se plantean:

1. De acuerdo con el artículo 159.5 de la Ley 9l2OL7, señale el límite del valor estimado para la tramitación
de! procedimiento abierto símplificado en los contratos de suministros y servicios:
A. 35.000 €.
B. 40.000 €
c. 45.000 €
D. s0.000 €
2. Señale qué plazo t¡enen los licitadores para Ia presentación de la proposición y tomar parte en el
procedimiento de contratación.
A. No podrá ser inferior a 15 días naturales.
B. No podrá ser inferior a 10 días hábiles.
C. Entre 15 y 20 días naturales.
D. Entre 5y8días hábiles.

3. Señale la respuesta correcta en relación a la solvencia que deberán acreditar los licitadores para
participar en este procedimiento de adjudicación:
A. Deberán acreditar solvencia económica y financiera.
B. Bastará acreditar la solvencia económica y técnica.
C. Deberán acreditar solvencia profesional y técnica.
D. Se les eximirá de la acreditación de la solvencia económica y financiera y técnica o profesional.
4. En e! procedimiento de adjudicación utilizado por el Centro, indique cuá! de las siguientes afirmaciones
es correcta:
A. No se requerirá la constitución de garantía definitiva.
B. Obligatoriamente el licitador deberá constituir garantía definitiva.
C. Se constituirá garantía definitiva en el plazo de 10 días.
D. Sólo se exigirá garantía definitiva una vez comunicada la adjudicación del contrato.
5. El centro penitenciario entiende que este procedimiento de contratación es novedoso y puede suponer
un acortamiento de los plazos y trámites en relación a otros procedimientos recogidos en este mismo
texto legal. lndique la respuesta correcta en relación a la_presentación de las ofertas por los licitadores:
A. Se presentará en dos sobres, uno para la oferta económica y otro para la documentación
administrativa.
B. Se presentará en dos archivos electrónicos, uno para la oferta económica y otro para la
documentación administrativa.
C. Se presentará en un único sobre o archivo electrónico.
D. Al ser un contrato cuyo valor estimado es inferior a 30.000 €, no es necesario presentar oferta.

TIO §E DETE}IGA, CO]ITIXÚE E]I LA PiCt¡IA §IGÜ]ENTE @


N
s
N
o
SUPUESTO N9 5

El LgILO/2O18 se recibe en el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Alcalá de Henares la


siguiente documentación penal relativa a D. ARS, natural de Alicante y con, domicilio actual en Tarancón
'
(Cuenca): Ejecutoria LL4ILS del Juzgado de lo Penal ne 32 de Madrid, de fecha OLlLOl1,9, ordenando
ejecutar lo dispuesto en la sentencia25lLB delJuzgado de lnstrucción ne 7 de Madrid, en la que se condena ,

a D. ARS por el delito dejonducción teme¡:a¡ia del artículo 380 del Código Penal a las penas de 6 meses de
prisión y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un año.

En la misma sentencia se suspende la pena de prisión por un plazo de dos años condicionada al
cumplimiento de las siguientes prohibiciones y deberes:

L. No delinquir durante el plazo de suspensión.


2. Participar en programa reeducativo de seguridad vial.
3. Prohibición de conducir vehículos de motor que no dispongan de dispositivos tecnológicos que
condicionen su encendido o funcionamiento a la comprobación previa de las condiciones físicas del
conductor.
4. Pago de una multa con cuota diaria de 60 euros por el tiempo máximo establecido para una pena de
prisión de 6 meses, conforme a lo establecido en el artículo 84.L.2? del Código Penal.

Responda a las siguientes cuestiones:

1. El control del cumplimiento de la prohibición de conducir vehículos de motor que no dispongan de


dispositivoi tecnológicos que condicionen su encendido o funcionamiento a !a comprobación previa de las
condiciones físicas del conductor, corresponde:
A. A los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de la Administración Penitenciaria.
B. A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
C. AlJuzgado de lo Penal ne 32 de Madrid.
D. AlJuzgado de lnstrucción ne 7 de Madrid.
2. Según establece el artículo 14 del Rea! Decreto 84Ol2OLl, de de junio, éa qué Servicio de Gestión de
t7
Penas y Medidas Alternativas corresponde realizar las actuaciones necesarias para hacer efectivo el
cumplimiento de! programa reeducativo de seguridad vial?:
A. Al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Madrid.
B. Al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Alicante.
C. Al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Cuenca.
D. Al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Alcalá de Henares.

3. Una vez elaborado el plan individual de intervención y seguimiento relativo al programa reeducativo de
seguridad vial por el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas:
A. Se elevará al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para su aprobación.
B. Se comunicará para su conocimiento al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, sin perjuicio de su
i nmediata ejecutividad.

C. Se elevará al Juzgado de lnstrucción ne 7 de Madrid para su aprobación.


D. Se comunicará para su conocimiento al Juzgado de lo Penal ne 32 de Madrid, sin perjuicio de su
i nmediata ejecutividad.

ilo $E DETE}|GA, CoHn*Úe E* LA rne¡rA $GiIIEIITE @


N
$
N
11 o
4. Según establece el artículo 83.4 del Código Penal, el Servicio de Gestión de Penas y Medidas
Alternativas informará al Juez o Tribunal sobre el cumplimiento del programa reeducativo de seguridad
vial con una periodicidad:
A. Al menos semestral y, en todo caso, a su conclusión.
B. Al menos trimestral y, en todo caso, a su conclusión.
C. Al menos semestral, no siendo necesario informar a su conclusión.
D. Exclusivamente informará de forma inmediata de cualquier circunstancia relevante para valorar la
peligrosidad del penado y la posibilidad de comisión futura de nuevos delitos, así como de los
incumplimientos de la obligación impuesta.

5. De acuerdo con !o establecido en el artículo 84 del Cótigo Penal, la imposición por el Juzgado, en su
caso, como condición de la suspensión de la pena de 6 meset, al pago de una multa de 10 meses con cuota
diaria de 60 euros. lndique la opción correcta.
A. No sería correcta, pues superaría el límite máximo establecido.
B. Sería correcta, pues no sería superior a la resultante de aplicar dos cuotas de multa por cada día de
prisión.
C. Sería correcta, pues el Juzgado habría determinado su extensión motivadamente dentro de los
límites establecidos para ese delito y según las reglas del capítulo ll del Título V del Código Penal.
D. No sería correcta, pues la multa sólo puede imponerse como pena, nunca como condición de una
suspensión de condena.

IIO SE DEIE}IGA, COilfi}TÚ.E EII tA PÁGIUA §I,GI,IEIITE @


N
$
N
12 o
SUPUESTO N9 6

D.XYZ, funcionario delCuerpo de Ayudantes de ll.PP. que ocupa el puesto de Encargado de comunicaciones
en el Centro Penitenciario de Madrid ll, el día 1 de enero de 2019 mantiene una entrevista con la interna Da
relación a varias solicitudes de comunicación que la misma ha presentado.
@ "n
El día 2 de enero de 2019, la interna presenta un escrito al Director, en el que denuncia que D. XYZ,
Encargado de comunicaciones le ha ofrecido, en la entrevista que han mantenido, autorizarle todo tipo de
comunicaciones si acepta mantener relaciones sexuales con él en su próxima salida de permiso. Como
prueba de lo que afirma aporta el número de teléfono particular y la dirección del funcionario que, según
ella, le ha facilitado para ponerse en contacto cuando salga de permiso.

El Director se entrevista con la interna Da PRD, que se ratifica en la denuncia y añade, además, que la
también interna, DaiIYG dispone de una grabación de móvil, en la que la propia De LYG mantiene relaciones
sexuales con el citado funcionario en la casa de éste.

Tras ordenarse por el Director un cacheo en la celda de D3 LYG, se encuentra un tg!_éfo¡o móvil, que
contiene varios archivos de video, entre ellos, uno con las imágenes relatadas por la interna De PRD.
Asimismo, se le encuentran entre sus pertenencias, 1_Q_gramos d.egna sustancia blanca, que tras aplicar los
reactivbs, resulta ser cocaína de gran pureza. Da LYG se niega a contestar las preguntas que le formula el
Director sobre el teléfono y sobre los archivos que contiene el mismo. Se niega también a realizar ningún
tipo de queja o denuncia contra el funcionario.

Tras comunicar los hechos al Centro Directivo, y a la vista de lo informado por el Director, el Subsecretario de
lnterior acuerda incoar expediente disciplinario contra el funcionario D. XYZ por considerar que su
comportamiento es susceptible de reproche disciplinario y ordena remitir lo actuado al Fiscal competente de
la localidad, por si los hechos pudieran ser constitutivos de un delito tipificado en el artículo 443 del vigente
Código Penal. Por último, acuerda la suspensión provisional de funciones del funcionario D. XYZ, que le es
notificada el día 5 de febrero de 2019.

Por su parte, el Secretario General de ll.PP. ordena al Director la iniciación del procedimiento disciplinario
contra la interna De LYG por los hechos acaecidos.

Conteste a las siguientes preguntas:

1. éSería correcta !a valoración inicial de la conducta delfuncionario D. XYZ como constitutiva de un


posible delito, al requerir sexualmente a una interna bajo su custodia?
A. Sí, visto el relato de los hechos, pudiera haber incurrido en el delito tipificado en el artículo 443.2 de
la Ley Orgánica 10/1995 , de 23 de noviembre, del Código Penal.
B. No, ya que ha de esperarse que la Fiscalía dé el visto bueno a esa calificación.
C. No, ya que los hechos delictivos se habrían producido en el domicilio particular del funcionario, no
en el Centro Penitenciario.
D. No, ya que en el caso de la interna De. PRD no ha aceptado las pretensiones del funcionario.

ilO SE DETENGA, COilTI}IÚ¡ EX LA PÁGINA SIGU]ENTE @


N
sN
13 o
2. iQué consecuencias tendría para la tramitación del expediente disciplinario incoado contra el
funcionario D. XYZ !a comunicación de los hechos a !a Fiscalía por la posible existencia de indicios
fundados de criminalidad en su conducta?
A. Se podría tramitar el expediente d§ciplinario independientemente del proceso judicial, conforme a
lo dispuesto en el artículo262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
B. Se podría tramitar el expediente disciplinario independientemente del proceso judicial, conforme a
lo dispuesto en elartículo89.2 de la Ley 391201,5, de 1de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.
C. Ha de suspenderse la tramitación del mismo conforme a lo dispuesto en el artículo 94.3 del Texto
Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
D. Se podría tramitar el expediente disciplinario independientemente del proceso judicial, conforme a
lo dispuesto en el artículo 90.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.

3. éEs correcta la actuación de! Director al ordenar la iniciación de un expediente disciplinario contra Da.
LYG, por orden del Secretario General de ll.PP?
A. 5í, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto 952120t8, de 27 de junio, de
estructura orgánica del Ministerio del lnterior, la Secretaría General de ll.PP., ejercerá respecto a las
Unidades a su cargo las atribuciones previstas en el artículo 54 de la Ley 4012075, de 1 de octubre,
de Régimen Jurídico del Sector Público.
B. No, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 226 del Reglamento Penitenciario aprobado por el
Real Decreto 79017996, de 9 de febrero, la incoación del procedimiento disciplinario sobre los
internos corresponde a la Comisión Disciplinaria del Centro.
C. No, ya que la competencia para ejercer la potestad disciplinaria en el ámbito del Ministerio del
lnterior corresponde al Subsecretario del mismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 63.3 de la
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas.
D. Sí, si nos atenemos a lo dispuesto en el artículo 24L.2 del Reglamento Penitenciario aprobado por el
Real DecretoL9Olt996, de 9 de febrero.

4. Una vez incoado el expediente disciplinario contra la interna De LYG éQué dispone e! Reglamento
Penitenciario en el artículo 51. 4 que deberá hacerse con la cocaína aprehendida en el cacheo de su celda?
A. Quedará bajo la custodia de Jefatura de Servicios'en la caja de seguridad del Establecimiento,
notificándolo a la Autoridad judicial correspondiente.
B. El lnstructor del expediente disciplinario deberá acordar la medida cautelar que considere adecuada
para asegurar el buen fin del procedimiento, notificándolo a la Autoridad judicial correspondiente.
C. Remitirla a la Autoridad Sanitaria competente, notificándolo a la Autoridad judicial correspondiente.
D. Quedará bajo la custodia del Administrador en la caja del Establecimiento, notificándolo a la
Autoridad judicial correspondiente.

5. Si !a interna fuera finalmente sancionada por la Comisión Disciplinaria del centro, en acuerdo adoptado
por mayoría, por la comisión de una sanción prevista en el artículo 109.f) de! Real Decreto 120U1981de 8
de mayo, por posesión de objetos prohibidos a siete fines de semana de aislamiento en celda. éSería
correcto que la Comisión acordara la ejecución inmediata de la sanción, conforme al artículo 252 del Real
Decreto LgOlL996, de 9 de febrero?
A. Sí, siempre que el acuerdo se adopte a propuesta del lnstructor del expediente disciplinario.
B. No, ya que el art252limita esa posibilidad a que el acuerdo se adopte por unanimidad.
C. No, en ningún caso.
D. Sí, ya que es uno de los supuestos que prevé el art. 252.

NO SE DETEIIGA, COl{T¡ilÚT TT LA PÁGINA SIGUIENTE

14
SUPUESTO N9 7

D. Juan C.P. ha sido condenado corno autor de un delito de robo con fuerza en casa habitada de los
artículos 237,238 2e,24O y 24L del Código Penal, a la pena de L año de prisión con la accesoria de
inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena.

En sentencia, se le concede a Juan C.P. la suspensión de la pena impuesta, con la obligación de cumplir seis
meses de Trabajos en Beneficio de la Comunidad y que en el plazo de 2 años no delinca de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 80 del Código Penal.

Dicho penado es citado en los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de su provincia de
residencia. Al personarse, es atendido por el trabajador social, que de acuerdo al caso concreto, le informa
de las distintas plazas existentes para su cumplimiento, con indicación del horario. )
El penado manifiesta su contrariedad con las plazas ofertadas, ya que todas ellas se encuentran lejos de su
domicilio y no tiene recursos económicos para pagar su desplazamiento. De esta manera, Juan C.P. propone
realizar las jornadas en una lglesia Evangélica cercana a su domicilio, a lo que el trabajador social le
comunica que tiene que verificar que cumple con los requisitos de la legislación vigente.

En la fase de cumplimiento de la pena impuesta, Juan C.P. protagoniza varios periodos de ausencia unos
justificados y otros no. Finalizados los Trabajos en Beneficio de la Comunidad y a petición del interesado, se
le emite certificado de cumplimiento.

Conteste a las siguientes cuestiones:

1. éEs correcta la propuesta de Juan C.P. para realizar el Trabaio en Beneficio de Ia Comunidad en una
lglesia Evangélica?
A. No, el penado se tiene que ajustar al catálogo de puestos de trabajo fruto de los convenios firmados
entre la Administración y las asociaciones sin ánimo de lucro.
B. El penado podrá proponer un trabajo concreto que será valorado por el Servicio de Gestión de Penas
y Medidas Alternativas, previa aprobación del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
C. El penado podrá proponer un trabajo concreto que será valorado por el Servicio de Gestión de Penas
y Medidas Alternativas, en cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación
vigente.
D. El penado podrá proponer un trabajo distinto al propuesto por el Servicio de Gestión de Penas y
Medidas alternativas que, previa verificación, se elevará al Tribunal Sentenciador para su
aprobación.

2. El Trabajo en Beneficio de la Comunidad finalmente asignado a Juan C.P. implica el desplazamiento


desde su domicilio en medio de transporte público. El penado manifiesta situación de insolvencia. éQuién
está obligado a sufragar los gastos de transporte de conformidad con el Real Decreto 840l2otl, de 17 de
junio?
A. La entidad en la que va a realizar dichos trabajos correrá con los gastos de desplazamiento al ser la
beneficiaria.
B. La Administración Penitenciaria se hará cargo de dichos gastos.
C. No existe previsión expresa de esta obligación en el citado Real Decreto.
D. Se abonará al50% entre la Administración Penitenciaria y la Entidad colaboradora.

]IO SE DETEIIGA, COT{.TIXÚ¡ ElI LA PÁCITTA §IGU]ENTE

15
3. Los penados a Trabajos en Beneficio de !a Comunidad, que se encuentren cumpliendo sentencia estarán
incluidos en !a acción protectora del Régimen de la Seguridad Social. Señale ¡a respuesta correcta:
X Estarán incluidos en la acción protectora a efectos de contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales incluyendo los que participen en talleres formativos u otros similares.
B. Estarán incluidos en la acción protectora a efectos de contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, salvo que realicen el cumplimiento mediante su participación en
programas formativos u otros similares.
Estarán incluidos en la acción protectora a efectos de contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, a cargo de la entidad en la que presten el Trabajo en Beneficio de la
Comunidad.
D Estarán incluidos en la acción protectora a efectos de contingencias por accidentes de trabajo y no
por enfermedades profesionales, al estar excluido cualquier trabajo que implique riesgo de contraer
cualquier enfermedad

4. En el caso que la pena principal y única impuesta a D. Juan C.P. hubiese sido la del cumplimiento de 6
meses de Trabaios en Beneficio de !a Comunidad, si durante la fase de cumplimiento, el penado incune en
un delito de quebrantamiento de condena, écuál es !a pena que podría serle impuesta?
A. Pena de multa de L2a24 meses.
B. Pena de prisión de 5 meses a 1año.
C. Pena de multa de 6 a L2 meses.
D. Pena de prisión de 3 meses a 5 meses y un día.
5. Conforme a lo establecido en e! artículo 49.7 del Código Pena!, indique cual es !a respuesta correcta
respecto alcómputo en la liquidación de !a condena de las faltas altrabaio por causa justificada.
A. Eltrabajo perdido no se le computará en la liquidación de la condena.
'F. Las jornadas perdidas se le computarán en la liquidación de la condena.
'C. En caso de no haber cumplido todas las jornadas se considerará que se ha producido
quebrantamiento de la pena impuesta.
Eltrabajo perdido se entenderá siempre como abandono de la actividad.

x0 sE DETElrcA, cornxúu Efi tA r*eut slcutuurE @


N
s
C\
16 o
SUPUESTO N9 8

En el Centro Penitenciario de Madrid V ingresa en calidad de detenido con orden judicial de incomunicación,
el interno Fabián R.R., por lo que es asignado por el Director a una celda del Departamento de lngresos,
separado del resto de internos. Tras los trámites de ingreso es reconocido por el Médico y por el Psicólogo
para verificar si es o no necesario incluirlo en programa de prevención de suicidios. Posteriormente el
interno solicita asistencia espiritual. Cuando llega el sacerdote para verlo, el Encargado del Departamento
de lngresos prohíbe que el sacerdote vea al interno haciendo valer su condición de incomunicado.

Otro interno, Jose Antonio M.M., penado, clasificado en segundo grado, es requerido por el Juzgado de lo
Penal Ns 3 de Granada para que comparezca dentro de quince días, siendo lo cierto que dicho interno no
tiene ninguna causa penal abierta en ese Juzgado.

José Antonio M.M. tiene previsto salir en libertad por cumplimiento total de la pena impuesta el 4 de
Septiembre de 2019.

Responda a las siguientes cuest¡ones:

1. éEs correcta la actuación del Encargado del Módulo de lngresos cuando impide la comunicación entre el
Sacerdote del Centro y el interno Fabián R.R.?
A. No. El Encargado del Departamento de lngresos debería haber permitido que el sacerdote del centro
penitenciario asistiera espiritualmente al interno ya que no le afecta la orden de incomunicación
judicial y, además, el sacerdote tiene obligación de actuar respetando el secreto de confesión.
B. No es correcta la actuación del Encargado de lngresos porque para prohibir la entrada del sacerdote
del centro debería haber recabado una orden del Director.
C. La actuación del Encargado del Departamento de lngresos ha sido correcta.
D. La decisión del Funcionario no permitiendo la comunicación con el sacerdote solo hubiera sido
correcta si así lo hubiera dispuesto el Director, en orden cursada por escrito a tenor de lo previsto en
los artículos 22y 280.4 c) del Reglamento Penitenciario.

2. éEs correcto que el interno incomunicado haya sido visto por el Médico y por el Psicólogo?
A. No. Mientras el interno esté incomunicado solo puede tener contacto con los funcionarios
destinados en el departamento de ingresos, salvo autorización expresa en contrario del Juzgado de
Vigilancia Penitenciaria.
B. No. El interno incomunicado solo debería haber tenido contacto con los Funcionarios destinados en
el departamento asignado y por el médico, pero no debería haber sido reconocido por el psicólogo.
C. No. El interno incomunicado solo debería haber tenido contacto con los funcionarios destinados en
el departamento asignado y con el psicólogo para prevenir el riesgo de suicidio, pero no debería
haber sido visitado por nadie más.
D. Sí. El interno aislado judicialmente puede ser visitado exclusivamente por el médico, por el psicólogo
y por los funcionarios asignados al departamento donde ha sido destinado, tal como dispone el
artículo 19 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, salvo autorización expresa del Juzgado de
Vigilancia Penitencia ria.

3. Cuando un interno penado sea reclamado para la práctica de diligencias por una autoridad judicial que
no lo tenga a su disposición, el Director, tal como dispone el artículo 34 del Reglamento Penitenciario:
A. Lo pondrá en conocimiento del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
B. Lo pondrá en conocimiento del Centro Directivo.
C. No procede autorizar la asistencia a diligencias ante una autoridad judicial distinta de aquella de la
que depende el interno penado, salvo que medie autorización de la autoridad judicial que lo
condenó.
D. Es una medida que se puede autorizar solo cuando se incoe un nuevo procedimiento penal contra el
interno por hechos posteriores a la sentencia condenatoria.

NO SE DETE}IGA, CONTIHUE E}I LA PAGlilA §IGUIEilTE @


N
$
N
17 o
4. Según dispone el artículo 24 de! Reglamento Penitenciario, el Director formulará una propuesta de
libertad definitiva para e! día que, previsiblemente, deie extinguida su condena el interno José Antonio
M.M., con arreglo a Ia liquidación practicada en la sentencia. lndique la respuesta correcta:
A. Dicha propuesta debe ser cursada con una antelación mínima d-e dos meses respecto de la fecha de
cumplimiento de condena y debe remitir dicha propuesta al Tribunal Sentenciador.
B. Dicha propuesta debe ser cursada con una antelac¡ón mínima de treinta días respecto de la fecha de
cumplimiento de condena y remitir dicha propuesta al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
C. Dicha propuesta debe ser cursada con una antelación mínima de tres meses respecto de la fecha de
cumplimiento de condena y remitir dicha propuesta al Tribunal Sentenciador.
D. Dicha propuesta debe ser cursada con una antelación mínima de seis meses respecto de la fecha de
cumplimiento de condena y remitir dicha propuesta al Tribunal Sentenciador.

5. El abogado del interno Jose Antonio M.M. tras salir en libertad definitiva, solicita por medio de escrito
(autentificado ante notario y firmado por el propio ex interno) que !a Dirección del Centro Penitenciario le
facilite copia de la Historia Clínica. El Subdirector Médico del Centro informa que no dispone de dicha
historia clínica dado que el interno en ningún momento de su estancia en prisión requirió asistencia
médica. lndique la opción correcta.
A. El referido interno debe tener abierta historia clínica a tenor de lo previsto en el artículo 15.3 del
Reglamento Penitenciario.
B. No es necesario abrir historia clínica a los internos que no requieran asistencia médica, tal como
dispone el artículo 18.2 del Reglamento Penitenciario.
C. El artículo 2L4 del Reglamento Penitenciario ordena la apertura de historia clínica a todos los
internos.
D. La necesidad de abrir, o no, historia clínica a un interno viene definida entre los criterios de
protocolo médico que se deben seguir a tenor de lo previsto en el artículo 18 de la Ley 16/2003, de
28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

x0 sE DETExGA, conmxúu EII rA pÁcrr stculEnrE CT


(\
§
§
C
18
SUPUESTO N9 9

En el Centro Penitenciario de Albolote (Granada) se encuentran cumpliendo condena, entre otros, los
siguientes internos:

C.F.G., español de 59 años de edad, condenado a 5 años y 6 meses de prisión por delito de abuso sexual
del artículo 183 del Código Penal. Clasificado 2e grado de tratamiento, padece una enfermedad muy
grave con padecimientos incurables. Es

su primera condena de prisión.

M.A.H., marroquí de 42 años de edad, condenado a 5 años y un día de prisión por delito de trata de
seres humanos del artículo L77 bis del Código Penal. Clasificado 2e grado de tratamiento, no posee
arraigo social en España.

J.T.V., español de 24 años de edad, condenado por dos delitos de robo con intimidación a 3 años y 6
meses de prisión por cada uno de ellos. Clasificado en 2e grado de tratamiento, tiene una
responsabilidad civil de 5.000 euros que no ha sido satisfecha, aunque se ha comprometido ante el
Tribunal, por escrito, a pagarla mediante abonos mensuales. Ha desarrollado actividades laborales de
forma satisfactor¡a y cont¡nuada.

Se pide al opositor que responda a las siguientes cuestiones:

1. De acuerdo a !o establecido en el artículo 36 del Código Pena!, épodría progresarse a C.F.G. a tercer
grado de tratamiento antes del cumplimiento de la mitad de la condena impuesta?:
A. En ningún caso, pues su condena es superior a cinco años de prisión.
B. Sí, si el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, previo pronóstico individualizado y favorable de
reinserción social y valorando, en su caso, las circunstancias personales del reo y la evolución del
tratamiento reeducador, acordase razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal, lnstituciones
Penitenciarias y las demás partes, la aplicación del régimen general de cumplimiento.
C. En ningún caso, pues el delito del artículo 183 del Código Penal está expresamente excluido de tal
posibilidad.
D. Sí, si el Tribunal o el Juez de Vigilancia Penitenciaria, según corresponda, previo informe del
Ministerio Fiscal, lnstituciones Penitenciarias y las demás partes, acordase la progresión a tercer
grado debido a la enfermedad que padece el penado valorando, especialmente, su escasa
peligrosidad.

2. De acuerdo a lo establecido en e! artículo 89 del Código Penal, épodría sustituirse a M.A.H. el resto de la
pena de prisión por la expulsión del territorio español cuando acceda al tercer grado o !e sea concedida la
Iibertad condicional?:
A. Sí, pues su condena es superior a cinco años de prisión.
B. Si, pues no posee arraigo social en España y la expulsión resultaría proporcionada.
C. La expulsión solamente procederá cuando represente una amenaza grave para el orden público o la
seguridad pública.
D. No, pues el delito del artículo t77 bis del Código Penal está expresamente excluido de tal posibilidad.

IIO SE DETE]IGA, CONT¡IIÚE EX LA PAG]NA §IGU]ENTE @


N
$
N
19 O
3. De acuerdo a lo establecido en la legislaciónrvigente, épodría progresarse a J.T.V. a tercer grado de
tratamiento antes del cumplimiento de la mitad de su condena?:
A. En ningún caso, pues sus condenas suman 7 años de prisión.
B. Sí, siempre y cuando por sus circunstancias personales y penitenciarias esté capacitado para llevar
un régimen de vida en semilibertad. En cuanto a la responsabilidad civil es suficiente el compromiso
que ha hecho por escrito de pagarla.
C. En ningún caso, pues no ha satisfecho la responsabilidad civil, y este requisito es ineludible, no
siendo bastante que haya formulado compromiso.
D. Exclusivamente si el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, previo pronóstico individualizado y
favorable de reinserción social y valorando, en su caso, las circunstancias personales del reo y la
evolución del tratamiento reeducador, acordase razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal,
lnstituciones Penitenciarias y las demás partes, la aplicación del régimen general de cumplimiento.

4. De acuerdo a lo establecido en e! artículo 91.1 del Código Pena!, épodría acordar elJuzgado de Vigilancia
Penitenciaria la suspensión de la ejecución de! resto de la pena de prisión y conceder la libertad
condicionala C.F.G.?:
A. Sí, cuando cumpla los 70 años de edad sin exigencia de más requisitos.
B. Sí, y podría acordarse siempre que haya extinguido la mitad de su condena, pues se trata de su
primera condena de prisión y no supera los 6 años de duración.
C. Sí, por tratarse de un enfermo muy grave con padecimientos incurables, siempre que, a juicio del
Juez de Vigilancia Penitenciaria, quede acreditado tras la práctica de los correspondientes informes
médicos, se encuentre clasificado g¡ 3e grado y observe buena conducta.
D. No, pues el delito del artículo 183 del Código Penal está expresamente excluido de tal posibilidad.
5. A tenor de las circunstancias indicadas en el enunciado y de acuerdo a lo establecido en el artículo 90
del Código Penal, épodría acordar el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria la suspensión de la ejecución de!
resto de la pena de prisión y conceder Ia libertad condiciona! a J.T.V. una vez extinguidas dos terceras
partes de su condena?:
A. Sí, siempre que se encuentre clasificado en tercer grado y observe buena conducta.
B. No, además debería acreditar la participación efectiva y favorable en programas de reparación a las
víctimas o programas de tratamiento o desintoxicación, en su caso.
C. No, pues no ha satisfecho la totalidad de la responsabilidad civil y este requisito es ineludible.
D. No, únicamente reúne los requisitos para que le sea adelantada la libertad condicional hasta un
máximo de 90 días por cada año de cumplimiento efectivo de condena.

}IO SE DETE}IGA, COilTIilUE E}I LA PAGINA SIGUIE}ITE @


c!
$
e!
20 O
SUPUESTO N9 10

El matrimonio de ciudadanos peruanos formado por D. XXX y De YYY es detenido el 15 de mayo de 2018 al
llegar al aeropuerto de Barajas por encontrarse en sus equipajes un total de 1.200 gramos de cocaína. Da YYY se
encontraba en ese momento en elsexto mes de gestación.

lngresan en el C.P. Madrid V (Soto del Real), donde permanecen hasta que en abril de 2019 son condenados
a sendas penas de 5 años de prisión por un delito contra la salud pública. En agosto de 2018, De YYY dio a luz
una niña, con la que permanece en prisión.

En mayo de 2019, al ser estudiados para su clasificación, D. XXX solicita que se les asigne a él y a su esposa,
como centro de cumplimiento, el Departamento Mixto del C.P. Madrid Vl (Aranjuez). Esta solicitud es
valorada favorablemente por la Junta de Tratamiento por considerarla adecuada para evitar la
desestructuración familiar y así lo hace constar en la propuesta de destino que eleva al Centro Directivo.

En junio de 2019, se recibe Resolución por la que se desestima esta solicitud, razonando que en el inforrne
psicológico remitido por el C.P. Madrid V, las variables de autocontrol de De YW habían sido suficientemente
ponderadas y contrastadas, mientras que las de D. XXX no habían quedado acreditadas. Por tanto, no se les
podía destinar a un Departamento Mixto, resolviendo la clasificación de ambos en 2e grado y como centros
de cumplimiento a ella se le destina al C.P. Ávila y al interno se le destina al C.P. Dueñas (Palencia).

Durante el traslado hacia Palencia, el furgón de la Guardia Civil que traslada a D. XXX sufre una avería cuando
estaba llegando a Burgos, por lo que el jefe de la fuerza conductora comunica telefónicamente al Director
del C.P. de Burgos que deberá ingresar en su centro a los internos hasta que el furgón sea reparado, dando
conocimiento del hecho alJuzgado de Vigilancia y al C.P. de Dueñas.

1. Vista !a solicitud del interno D. XXX ées correcta la actuación de la Junta de Tratamiento de Madrid V, al
solicitar el destino a un Departamento mixto?
A. No, en ningún caso se puede proponer una clasificación inicial a un Departamento mixto
B. Sí, ya que en este caso se dan todos los requisitos exigidos en el procedimiento previsto en los
artículos L68 a L72 del Reglamento para evitar la desestructuración familiar.
C. Sí, porque debe primar el bienestar del menor en estos casos sobre cualquier otra consideración.
D. No, ya que conforme al artículo 99.3 del Reglamento Penitenciario no se cumplen los requisitos.

2. éEs correcto el razonamiento de la Resolución del Centro Directivo por la que no se concede el destino
at C.P. Madrid V! de ambos cónyuges?
A. Sí, ya que en estos casos deben valorarse especialmente las variables de autocontrol individual de
los internos.
B. No, ya que se debe ponderar por encima de todo el bienestar del menor.
C. No, porque existe una propuesta favorable de la Junta de Tratamiento que vincula en su decisión a
los Servicios Centrales.
D. No, porque al haber nacido en España, la nacionalidad del menor obliga a que sus padres cumplan
condena en el mismo centro penitenciario.

]IO SE DETE}IGA, CONTI*ÚT Eil LA PIC¡NA §]GÜ]EilTE @


N

N
21 o
3. A tenor de !o previsto en el artículo 39.2 del Reglamento Penitenciario, ies correcta la actuación deljefe
de la fuerza conductora a! comunicar telefónicamente al director de! C.P. Burgos que deberá ingresar en su
centro a los internos delfurgón averiado?
A. Sí, ya que debe garantizar el alojamiento de los internos bajo su custodia y esa comunicación se hizo
de la manera más rápida.
B. No, lo correcto habría sido instar la admisión de los internos mediante petición escrita.
C. No, debería haber solicitado que el director gestionara que otro furgón se hiciera cargo de llevar a
los internos hasta su destino final mientras era reparado el furgón original.
D. Sí, porque durante el traslado los internos se encuentran fuera del centro penitenciario y la
seguridad exterior depende de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que serán quienes
determinen lo más adecuado en cada momento.

4. En caso de admitir a los internos tras¡adados en el furgón averiado, conforme al artículo 39.2 del
Reglamento Penitenciario, éa qué autoridades tiene que comunicar el Director del Centro Penitenciario de
Burgos la incidencia descrita en el apartado anterior?
A. Al Centro Directivo y a la Unidad de Traslados de la Guardia Civil.
B. Al Juez de Vigilancia y al centro penitenciario de destino.
C. Al Centro Directivo y a la autoridad judicial que recabó el traslado del interno.
D. Al Centro Directivo, al Juez de Vigilancia y al centro penitenciario de destino.
5. A tenor de lo dispuesto en el artículo 20.3 de! Reglamento Penitenciario, no mediando otras razones de
carácter sanitario o de seguridad, si el Director del Centro Penitenciario de Burgos determina que los
internos trasladados permanezcan en el departamento de lngresos, i,cuánto tiempo podrían permanecer
en dicha dependencia? lndique la respuesta correcta:
A. Un máximo de tres días
B. Un máximo de cinco días.
C. Un máximo de siete días.
D. Elartículo 20.3 del Reglamento Penitenciario no establece un tiempo máximo.

Ftlr DEL EfERCrCto @


N
\f
N
22 o
PLANTILLA
SUPUESTO PRÁCTICO
OEP 2018
EXAMEN OFICIAL TEST
OEP 2019
PLANTILLA TEST
OEP 2019
SUPUESTO PRÁCTICO
OEP 2019
PLANTILLA
SUPUESTO PRÁCTICO
OEP 2019

También podría gustarte