Está en la página 1de 56

Ingreso 2023

UTN FRC
Introducción a la
universidad
TEMARIO Para 4
días

1 Historia de la UTN

2 Rol del Ingeniero


3 Plan de estudio

4 SAE y Secretarias FRC

5 Gobierno de la facultad
TEMARIO Para 4
días

6 Licencias estudiantiles

7 Protocolo de genero
8 Requisitos de ingreso

9 Reglamento de estudio
Historia de la UTN
CREACION DE LA UON
El 3 de mayo de 1948 ingresó a la cámara alta el proyecto de ley suscripto por el
presidente. Tenía los objetivos de ayudar a recuperar la economía del país y que la industria
sea dirigida por técnicos y mano de obra nacional.
ETAPA 1 ETAPA 2
Se quería instalar un 2do ciclo de Creación de la UON
aprendizaje (perfeccionamiento técnico). Objetivo: formar profesionales para
Para acceder a este se necesitaba satisfacer las necesidades industriales
aprobar el 1er ciclo de aprendizaje, libreta Para el ingreso se necesitaba título
de obrero y certificado de buena técnico, libreta de obrero y certificado
conducta de buena conducta
Título: "Técnico en fábrica" Duración: 5 años
Título: "Ingeniero de fábrica"
Historia de la UTN
APERTURA DE LA UON
El 19 de agosto de 1948 se aprueba el proyecto de ley, la Universidad Obrera Nacional
finalmente abre sus puertas el 17 de marzo de 1953. Los directivos de esta institución, eran
obreros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


El 17 de septiembre de 1958, la Comisión de Educación del Senado, presentó un proyecto de
Ley para la reestructuración y cambio de nombre de la UON.
Ley 14855: "La UON, quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y entraría a
funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA NACIONAL".
Historia de la UTN
ACTIVIDAD
Armar grupo con tus compañeros y responder las siguientes preguntas:
¿Cuál fue el primer nombre que recibió la UTN?
¿Cuál fue el primer título que otorgaba la Universidad?
Mediante el uso de herramientas digitales y búsqueda en internet, explique brevemente
qué fue la revolución libertadora en Argentina y el impacto que tuvo en la universidad.
¿Cuáles eran los requisitos para ser estudiante de la facultad en sus comienzos? ¿Cómo
se gestionaba dicha inscripción? ¿Qué documentos eran necesarios?
¿Cuándo se produjo el proceso de reestructuración de la universidad y cambio de
nombre de la misma? ¿Cuáles fueron los principales argumentos para fundamentar dicha
reestructuración?
¿Cómo estaba compuesto el primer estatuto de la UTN?
INTRODUCCIÓN
A LA INGENIERÍA
¡¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Es observar y razonar para deducir teorías y leyes
Es todo el conocimiento adquirido
El objetivo es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la
realidad, comprenderlos y explicarlos.
Nos permite obtener conclusiones razonadas y válidas que pueden
ser probadas.
INTRODUCCIÓN
A LA INGENIERÍA
INGENIERÍA
Es la disciplina que se vale de un conjunto de conocimientos técnicos, científicos
y prácticos para:
1. Invención.
2. Diseño.
3. Construcción.
4. Mantenimiento y optimización de todo tipo de ingeniería
Su objetivo es ofrecer soluciones a los problemas de las personas, tanto a nivel
social como económico e industrial.
INTRODUCCIÓN
A LA INGENIERÍA
ELÉCTRICA SIST. DE INDUSTRIAL MECÁNICA
INFORMACIÓN
1 2 3 4

QUÍMICA METALÚRGICA CIVIL ELECTRÓNICA

5 6 7 8
INTRODUCCIÓN
A LA INGENIERÍA
ACTIVIDAD
Armar grupo con tus compañeros y responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fueron los comienzos de la industrialización argentina?
¿Cuál es la importancia de la investigación, desarrollo e innovación en el
contexto actual de la ingeniería (I+D+i)?
¿Cómo afecta la globalización a las empresas de carácter multinacional?
¿Cuáles son las características principales de la industria actual?
¿Cómo afectó la globalización al sector industrial en la actualidad? (Investigue
con herramientas digitales y el uso de internet para luego realizar una
puesta en común).
Ahora
Plan de estudio
¿QUÉ ES? ¿QUÉ DEFINE LA RESOLUCIÓN?

El plan de estudios es una resolución Contenidos curriculares básicos.


(368/2021) dictada por el consejo Carga horaria mínima.
superior en el que: Criterios de intensidad de la
Establece los lineamientos de cada formación práctica
una de las carreras de grado Estándares para la acreditación de
Se diseña la curricula de cada la carrera.
carrera
Ahora
Plan de estudio
SECRETARIA
DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
AREA DE SALUD AREA DE BECAS
Un gabinete de profesionales Informar y prestar ayuda
que te acompaña en tu día a para la inscripción de
día universitario. becas locales o nacionales.

VIAJES Y VISITAS CURSOS

Ampliar tus conocimientos de Catálogo de cursos que te


la carrera con el contacto ayudan a complementar tus
con organizaciones saberes académicos.

AREA DE DEPORTES
Brindar y fomentar las
diferentes actividades
recreativas..
Ahora
Conocemos la facultad
SECRETARIA DE EXTENSIÓN SECRETARIAS DE
UNIVERSITARIA ALUMNOS
El espacio de vinculación entre la UTN
Este departamento se encarga la
FRC y la comunidad, acercando
presentación de documentación para
nuestros conocimientos a la sociedad
ser estudiante de la facultad
cordobesa y argentina.
Ahora
Conocemos la facultad
DEPARTAMENTO DE ATECOR
EXAMENES
Esta área se encarga de tomar las La cooperativa de la facultad, la
actas de exámenes y cargar las notas misma se encarga de hacer la
como condición final recepción de pagos y aportes a la
facultad
Ahora
Conocemos la facultad
DECANATO AREA DE
GENERO
El órgano central de funcionamiento Área que se encarga de todas las
de la facultad en el cual preside el cuestiones relacionadas al genero y el
decano para la toma de decisiones en cumplimiento del protocolo de genero.
conjunto con los secretarios.
DEPARTAMENTO DE CADA INGENIERIA

Cada carrera de grado tiene un departamento donde se nuclea la organización y el


funcionamiento de cada una de las carreras. En cada uno también funciona el conocido
como consejo departamental, que es un órgano de toma de decisiones que veremos más
adelante. Además de cada departamento por carrera, existe el

DEPARTAMENTO DE MATERIAS BASICAS

Desde este departamento se nuclea las materias que resultan transversales a todas las
carreras, corresponden al área de matemática, física, idioma y ciencias sociales. En la
misma también funciona un consejo departamental
CONOCE TU
DEPARTAMENTO
DPTO. ING. EN SISTEMAS DPTO. ING. INDUSTRIAL

Se encuentra en el primer piso del Se encuentra en el primer piso del


edificio central. edificio central.

DPTO. ING. QUIMICA DPTO. ING. CIVIL

Se encuentra en el primer piso del Se encuentra en el 3er piso del


edificio central. edificio Dr. Gallardo
CONOCE TU
DEPARTAMENTO
DPTO. ING. ELECTRONICA DPTO. ING. MECÁNICA

Se encuentra en planta baja del Se encuentra en planta baja del


edificio central. edificio Madders.

DPTO. ING. ELECTRICA DPTO. ING. METALURGICA

Se encuentra en planta baja del Se encuentra en planta baja del


edificio Ing. Irico. edificio Central
Gobierno de la Facultad
Gobierno de todas las facultades
UTN del pais

Asamblea Director de
Rector Dpto.
Asamblea
Consejo
Consejo Decano
Departamental
Superior Consejo
Directivo
ViceRector
ViceDecano
Gobierno de la Facultad
El Gobierno de la Universidad es ejercido por:
1. La Asamblea Universitaria.
2. El Consejo Superior,
3. El Rector.
4. Las Asambleas de Facultades Regionales.
5. Los Consejos Directivos de las Facultades Regionales
6. Los Decanos.
7. Los Consejos de Departamento.
8. Los Directores de Departamento.
GOBIERNO DE
LA FACULTAD
El Gobierno Autónomo de la Universidad y de las Facultades
Regionales se constituye con la representación de los
CUATRO (4) claustros que componen la comunidad
universitaria: docentes, graduados, estudiantes y nodocentes.
Actualmente la UTN cuenta con 30 reginales en todo el país.
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
La Asamblea Universitaria es el órgano supremo del Gobierno de la Universidad. Se
reúne convocada por el Rector o a solicitud de la mayoría absoluta del Consejo Superior
La Asamblea Universitaria se integra con el Rector, los Decanos, los miembros del
Consejo Superior y de los Consejos Directivos de cada Facultad Regional.

1) Decidir sobre la validez de los títulos de sus integrantes.


2) Dictar su propio reglamento.
3) Elegir al Rector y al Vicerrector de la Universidad.
4) Resolver sobre la renuncia del Rector y/o Vicerrector.
5) Suspender o separar al Rector, Vicerrector.
6) Modificar el Estatuto Universitario
7)Decidir la creación de nuevas Facultades o la supresión de las existentes
8)Asumir el Gobierno de la Universidad,
9)Ejercer todo acto de jurisdicción superior no previsto en este Estatuto
CONSEJO SUPERIOR
El Consejo Superior, juntamente con el Rector de la Universidad, ejerce el Gobierno y la
jurisdicción universitaria.

Dictar su reglamento interno Proponer a la Asamblea Universitaria


Formular y aprobar el presupuesto para la Crear o suprimir carreras y autorizar la
Universidad implementación de carreras ya existentes
Dictar ordenanzas y reglamentaciones. Crear institutos y establecimientos pilotos.
Proyectar reformas del Estatuto y Autorizar la expedición de títulos, proponer y
someterlas a la aprobación de la Asamblea gestionar sus alcances e incumbencias.
Universitaria.
Disponer, la intervención de Facultades
Regionales, determinando su plazo de
duración.
INTEGRANTES DEL
CONSEJO SUPERIOR
COSEJEROS DOCENTES DECANOS
RECTOR

1 15 30

CONSEJEROS ALUMNOS CONSEJEROS CONSEJEROS


GRADUADOS NO DOCENTES
5 5
5
RECTOR Y VICERECTOR
El Rector ejerce la representación de la Universidad en todos los actos académicos,
administrativos y civiles. Ambos deben ser ciudadanos argentinos con minimo de 30 años y
haber sido docente
El Rector y Vicerrector durarán CUATRO (4) años en sus funciones. Resolver, las cuestiones
contenciosas que falle el Rector a los Consejos Directivos

RECTOR VICERECTOR
Convocar al Consejo Superior - Dirigir la
administración general de la Universidad - Ejercer en forma permanente y en tal
Convocar y presidir las sesiones de la carácter, las funciones que le fije el Rector -
Asamblea Universitaria y del Consejo Superior Reemplazar al Rector en forma transitoria
- Expedir los diplomas - Nombrar y remover al cuando éste no pudiera ejercer el cargo por
personal no docente - Ejercer la autoridad cualquier causa, por el tiempo que dure el
disciplinaria - Recabar de las Facultades impedimento. - Ejercer el cargo de Presidente
Regionales - Tener a su orden en el Banco de de la Junta Electoral Central.
la Nación Argentina - presidir las colaciones de
grado
ASAMBLEA DE LA REGIONAL
La Asamblea de Facultad se integra con el Decano, los miembros del Consejo
Directivo, los Directores de Departamento y los miembros de los Consejos
Departamentales de cada Facultad Regional. Las Regionales Académicas normalizadas
se integran a la Asamblea de la Facultad Regional de la cual depende, como un
Departamento más sin la representación no docente.
Atribuciones:

a) Decidir sobre la validez de los títulos de sus integrantes.


b) Dictar su propio reglamento.
c) Elegir al Decano y Vicedecano de la Facultad Regional.
d) Resolver sobre la renuncia del Decano y Vicedecano.
e) Suspender o separar al Decano y Vicedecano o a cualquiera de sus miembros por las
causas enumeradas en el artículo 68%, con el voto de al menos DOS TERCIOS (2/3) del
total de los miembros que integran la Asamblea de Facultad Regional.
CONSEJO DIRECTIVO
Será presidido por el Decano o Vicedecano de la Facultad Regional, o en ausencia de
ambos, por el Consejero Docente más antiguo. Las sesiones del Consejo Directivo
serán públicas,

Dictar disposiciones generales de gobierno para su Facultad Regional.


Velar por la aplicación del Estatuto Universitario
Proponer planes de estudios y sus modificaciones,
Aprobar, observar o rechazar los programas de desarrollo curricular
Autorizar los certificados de estudios para la expedición de títulos.
Dar destino a los fondos asignados a la Facultad Regional,
Velar por la enseñanza y los exámenes,
Proponer la designación de los docentes
Sancionar a los profesores por falta en el cumplimiento de sus
obligaciones,
Acordar licencia a los profesores
Organizar el calendario académico
INTEGRANTES DEL
CONSEJO DIRECTIVO
COSEJEROS DOCENTES CONSEJEROS
DECANO
NO DOCENTES
1 10 1

CONSEJEROS ALUMNOS CONSEJEROS GRADUADOS

5 5
DECANO Y VICEDECANO
El Decano y Vicedecano deben ser ciudadanos argentinos, tener como mínimo TREINTA
(30) años de edad y ser o haber sido profesor. Sólo podrán ser separados de sus
cargos por la Asamblea de Facultad Regional.

DECANO VICEDECANO
Presidir el Consejo Directivo - Representar
oficialmente a la Facultad Regional - Dictar Ejercer en forma permanente y en tal
resoluciones sobre el gobierno académico y carácter, las funciones que le fije el Decano. -
administrativo - Dirigir la administración general Reemplazar al Decano en forma transitoria
de la Facultad Regional. - Autorizar el ingreso cuando éste no pudiere ejercer el cargo por
permisos y certificados de exámenes de los cualquier causa, por el tiempo que dure el
estudiantes - Nombrar y remover al personal impedimento. - Ejercer el cargo de Presidente
no docente - Convocar a la Asamblea de de la Junta Electoral Local.
Facultad Regional,
CONSEJO DEPARTAMENTAL
La Universidad sostiene para todas sus Unidades Académicas la estructura en forma
de Departamentos: de Materias Básicas, de Carreras de Especialidad en Ingeniería,

Velar por la aplicación del Estatuto Universitario y del Reglamento que dicte ad
referéndum del Consejo Directivo
Supervisar la calidad de los procesos de enseñanza y de las evaluaciones en forma
directa
Proponer planes de estudio de la especialidad o sus modificaciones.
Aprobar, observar o rechazar las planificaciones
Proponer la designación de los docentes interinos del Departamento.
INTEGRANTES DEL
CONSEJO DEPARTAMENTAL
DIRECTOR COSEJEROS DOCENTES

1 5

CONSEJEROS ALUMNOS CONSEJEROS GRADUADOS

3 2
DIRECTORES
El Director de Departamento durará CUATRO (4) años en sus funciones, debiendo ser
o haber sido profesor del departamento.

Presidir el Consejo de Departamento y ejecutar lo determinado por el Cuerpo.


Representar oficialmente al Departamento
Dictar disposiciones sobre el gobierno académico y administrativo del
Departamento de acuerdo con la normativa vigente.
Convocar al Consejo Departamental,
Proponer fundadamente al Consejo Departamental las licencias del personal del
Departamento, para su elevación al Decano.
Convocar a los claustros con fines académicos y/o culturales. y
Dar cuenta al Consejo Departamental de las inasistencias de docentes a clases y
exámenes.
VOTACIONES
DERECHO Y OBLIGACIÓN
ELECCIONES DE CONJSEJEROS
LOS MANDATOS DE LOS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA
UNIVERSIDAD, REPRESENTANTES DE LOS CLAUSTROS DE DOCENTES, GRADUADOS,
ESTUDIANTES Y NO DOCENTES DURARÁN DOS (2) AÑOS Y PODRÁN SER REELECTOS.

LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES SERAN ELEGIDOS MEDIANTE ELECCION DE


CONSEJEROS CADA DOS AÑOS COMO INDICA EL PERIODO DE DURECION DE LOS
MISMAS LAS ELECCCIONES SERAN LLAMADAS MEDIANTE LAS JUNTAS ELECTORALES,
SE CONFORMAN LOS PADRONES DE CARRRERA PARA ELEGIR LOS REPRESENTANTES
DEPARTAMENTALES DE CADA CARRRERA Y LOS CONSEJEROS SUPERIORES,
DIRECTIVOS Y DE MATERIAS BASICAS SON MEDIANTE PADRON GENERAL.
REGLAMENTO DE Ord. 1549
ESTUDIOS
Escanea el QR con tu celular
para tener acceso al documento
de la ordenanza
REGLAMENTO DE Ord. 1549
ESTUDIOS
Cap 1. - Disposiciones Generales Cap 6. - Régimen Lectivo
Cap 2. - Régimen de ingreso Cap 7. - Cursado y aprobación
Cap 3. - Régimen de equivalencias Cap 8. - Evaluación
Cap 4. - Régimen de acreditación Cap 9. - Certificados y diplomas
Cap 5. - Inscripción Cap 10. - Definiciones
Requisitos inscripción
2.3.3. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN:
EL ASPIRANTE DEBERÁ INSCRIBIRSE DENTRO DE LOS PLAZOS FIJADOS POR CADA FACULTAD
REGIONAL, MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DISPUESTOS POR
LA UNIVERSIDAD: 2.3.3.1. FORMULARIO: FORMULARIO OFICIAL DE INGRESO DEBIDAMENTE
CUMPLIMENTADO.
2.3.3.2. DNI: DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD.
2.3.3.3. CERTIFICADO FINAL DE ESTUDIOS SECUNDARIOS: CERTIFICADO FINAL DE ESTUDIOS
SECUNDARIOS COMPLETOS, CON TÍTULOS RECONOCIDOS SEGÚN EL ARTÍCULO 2.1. NGA,
DENTRO DEL AÑO CALENDARIO DE INGRESO.

Esta documentación se
debe presentar en el
departamento de alumnos
Requisitos inscripción
CAPÍTULO 2: REGIMEN DE INGRESO
2.1. TÍTULOS DE ENSEÑANZA DE NIVEL SECUNDARIO
2.1.1. TÍTULOS RECONOCIDOS:
LA APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES A LA ENSEÑANZA DE NIVEL SECUNDARIO,
QUEDARÁ AUTOMÁTICAMENTE ACREDITADA CON LA PRESENTACIÓN DE ALGUNO DE LOS TÍTULOS
EXPEDIDOS POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEPENDIENTES DEL GOBIERNO NACIONAL, LOS
GOBIERNOS PROVINCIALES, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, LAS
MUNICIPALIDADES, LAS UNIVERSIDADES NACIONALES O PROVINCIALES Y POR ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS PRIVADOS RECONOCIDOS POR LA NACIÓN, LAS PROVINCIAS O EL GOBIERNO DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Esta documentación se
debe presentar en el
departamento de alumnos
Requisitos inscripción
2.1.2. TÍTULOS EXTRANJEROS:
EL ASPIRANTE AL INGRESO QUE POSEA TÍTULO DE ENSEÑANZA DE NIVEL SECUNDARIO
EXPEDIDO POR ESTABLECIMIENTO EXTRANJERO CON VALIDEZ LEGAL EN EL PAÍS DE ORIGEN,
DEBERÁ REVALIDARLO PREVIAMENTE ANTE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA
NACIÓN. CUANDO EXISTAN CONVENIOS INTERNACIONALES O DISPOSICIONES LEGALES SOBRE
EQUIVALENCIAS DE ESE NIVEL, EL ASPIRANTE, ANTES DE SU INSCRIPCIÓN, DEBERÁ GESTIONAR
LA APLICACIÓN DE TALES REGÍMENES Y LA HABILITACIÓN DE SU TÍTULO ANTE LA AUTORIDAD
QUE CORRESPONDA. EL ASPIRANTE EXTRANJERO QUEDARÁ SUJETO A LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS LEGALES QUE CORRESPONDAN, LAS QUE DEBERÁN SER RESUELTAS CON
ANTERIORIDAD A SU INSCRIPCIÓN.

Esta documentación se
debe presentar en el
departamento de alumnos
Requisitos inscripción
2.2.1. PLAZOS:
HABER APROBADO LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES AL NIVEL SECUNDARIO DE ENSEÑANZA
O BIEN HABER CUMPLIDO LO ESTABLECIDO EN EL INCISO 2.1.4. EN AMBOS CASOS EL
CUMPLIMIENTO DEBE HACERSE EFECTIVO AL 31 DE AGOSTO DEL AÑO DE INGRESO. EL
ESTUDIANTE NO PODRÁ APROBAR ASIGNATURAS DE LA CARRERA HASTA TANTO NO SE DÉ
CUMPLIMIENTO A ESTE PUNTO.

Esta documentación se
debe presentar en el
departamento de alumnos
Regimen Lectivo
6.1. CALENDARIO ACADÉMICO
LOS CONSEJOS DIRECTIVOS DEBERÁN ELEVAR ANUALMENTE, ANTES DEL 30 DE NOVIEMBRE, EL
CALENDARIO ACADÉMICO DEL AÑO LECTIVO SIGUIENTE PARA TOMA DE CONOCIMIENTO DEL
CONSEJO SUPERIOR. DICHO CALENDARIO DEBERÁ CONFECCIONARSE SOBRE LAS SIGUIENTES
BASES:

6.1.1. SEMANAS DE CLASES

6.1.2. LLAMADOS A EXÁMENES FINALES

6.2. MESAS ESPECIALES


Cursado y aprobación
7.1.1. ASISTENCIA A CLASE:
NUESTRA FACULTAD TIENE UN REGIMEN DE ASISTENCIA PRESENCIAL TENIENDO NO MAS DEL
25% DE INASISTENCIAS

7.2.1. APROBACIÓN DIRECTA:


TODAS LAS CÁTEDRAS DEBERÁN ESTABLECER LAS CONDICIONES DE APROBACIÓN DIRECTA
BASADA EN UN RÉGIMEN DE EVALUACIÓN CONTINUA

7.2.2. APROBACIÓN NO DIRECTA - EXAMEN FINAL .


7.2.3. NO APROBACIÓN
Cursado y aprobación
7.1.1. ASISTENCIA A CLASE:
NUESTRA FACULTAD TIENE UN REGIMEN DE ASISTENCIA PRESENCIAL TENIENDO NO MAS DEL
25% DE INASISTENCIAS

7.2.1. APROBACIÓN DIRECTA:


TODAS LAS CÁTEDRAS DEBERÁN ESTABLECER LAS CONDICIONES DE APROBACIÓN DIRECTA
BASADA EN UN RÉGIMEN DE EVALUACIÓN CONTINUA

7.2.2. APROBACIÓN NO DIRECTA - EXAMEN FINAL .


7.2.3. NO APROBACIÓN
Licencia Estudiantil

Ordenanza
1705
Licencia Estudiantil
Simplifica datos estos
artículos básicamente
cualquier tipo de impedimento
para continuar con la
actividad académica normal en
el plano personal, existe la
posibilidad de pedir esta
licencia que congela el estado
académico por el plazo
otorgado para no perjudicar
al alumno, pero es necesario
que las causas sean validas y
no falsas porque puede
derivar en una sanción.
Licencia Estudiantil
En esto consta precisamente
la licencia estudiantil, se
conservan los derechos de
exámenes y se prorrogan las
fechas para el beneficiario,
se considera el tiempo el
licencia como no afectivo
para ordenes de merito y a
su vez especifica sus
limitaciones a realizar
cualquier tipo de actividad
académica mientras goce de
este beneficio.
Licencia Estudiantil
Finalmente el como pedirla se
especifica en estos artículos,
las documentaciones
pertinentes y el proseguir
para tramitarla, puntualmente
en nuestra regional podemos
hacer la solicitud a sec.
académica mediante nuestra
autogestión, como veremos a
continuación.
PROTOCOLO DE
GENERO
grupodegenerxsutn

Ord. 1638
PROTOCOLO DE GENERO
Capitulo 1: Principios Rectores y Objetivos Ante cualquier situacion
que implique en el ámbito
de la universidad la
Capitulo 2: Alcance y Ámbito de vuelneración de los
Aplicación derechos humanos
mediante actos de
discriminacion, acoso,
Capitulo 3: Situaciones Contempladas acoso sexual abuso de
poder y cualquier tipo
Capitulo 4: Procedimiento y Responsable de violencia fisica,
psiquica emocional
basada en la orientación
Capitulo 5: Intervención Institucional
sexual o identidad de
genero.
PROTOCOLO DE GENERO
Capitulo 1: Principios Rectores y Objetivos
Promover en la
comunidad
universitaria un
ambiente libre de
violencia y
discriminación por
razones de genero
y /o identidad u
orientación sexual
PROTOCOLO DE GENERO
Capitulo 2: Alcance y Ámbito de Aplicación
El alcance de la
misma también
involucra el
comportamiento de
personas,
empresas que
actúan en nombre
de la facultad o
tienen algun tipo de
vinculo
PROTOCOLO DE GENERO
Capitulo 3: Situaciones Contempladas

Comprenden las siguientes


situaciones:
Hechos de violencia
sexual descriptos bajo
Rubrica "Delitos contra
integridad sexual".
Hechos de violencia
sexual no descriptos en
el Codigo penal de la
Republica Argentina.
Hechos con conotacion
Sexista.
PROTOCOLO DE GENERO
Capitulo 4: Procedimiento y Responsable Puntos a tratar:
Implementacion
Procedimiento
Diferenciado
Denunciantes y
consultas
Recepción y
Tratamiento de la
Consulta
Recepción y
Tratamiento de la
Denuncia
Registro de
Denuncias
PROTOCOLO DE GENERO
Capitulo 5: Intervención Institucional

Medidas Sancionatorias:

Juicio Académico

Sumario
PROTOCOLO DE GENERO
Disposiciones Generales de los Programas
1.1 Programa de Genero

1.2 Composición de los Programas ¡¡IMPORTANTE!!!


Leer Resolución para
1.3 Funcionamientos de Programas completa, ya que se
Regionales haran preguntas sobre
este tema en el examen.
1.1.4 Mecanismos de Seleccion Y
grupodegenerxsutn
Renovación de Integrantes

1.5 Alcance del Programa Regional

También podría gustarte