Está en la página 1de 23

INCIDENCIAS DEL EMBARAZO EN LA

ADOLECENCIA EN LA DECERCION
ESCOLAR.

INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN LA


DECERCION SCOLAR EN EL LICEO TECNICO GUAROCUYA, DEL
MUNICIPIO DE ENRIQUILLO, BARAHONA REPUBLICA DOMIICANA.

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE INVESTIGACION


EDUCATIVA

MAESTRA: LUISA CRISELBA PANIAGUA DE LOS SANTOS

SECCION: 30

GRUPO: 5

SUSTENTANTES:

 Aleidis Piña Sánchez (32) 100324567


 Mairy Méndez Matos 100128650
 Juranny María Susana Diaz (39) 100477923
 Yiara Lismell Pérez (30) 100613386
 Jefferson Espinosa Báez (6) 100274001
 Mailenys Sánchez Samboy (36) 100379602
 Santa Claris Cabrera Rubió (3) 100361976

Barahona, Rep. Dom.


Mayo 2022

1
INDICE

Tabla de contenido

INCIDENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA EN LA DECERCION ESCOLAR........................4


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………..4
Descripción del problema............................................................................................................. 4
Formulación del problema............................................................................................................ 4
OBJETIVO DE LA INVESTIGACON:.................................................................................................. 5
Objetivo generales........................................................................................................................ 5
Objetivo específicos:..................................................................................................................... 5
Justificación................................................................................................................................... 6
Alcances y Limites......................................................................................................................... 6
Limites .......................................................................................................................................... 6
Descripción del Contexto.............................................................................................................. 7
CAPITULO II MARCO TEORICO......................................................................................................8
Antecedentes de la investigacion..................................................................................................8
Antecedentes Internacionesles.....................................................................................................8
Antecedentes Nacionales..............................................................................................................9
Antecedentes Locales..................................................................................................................10
Definición de Terminos............................................................................................................... 10
Identificacion de las variables..................................................................................................... 11
Marco Conceptual....................................................................................................................... 12
CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................13
Tipo de Estudio............................................................................................................................13
Metodos Y Tecnicas.....................................................................................................................14
Métodos...................................................................................................................................... 14
Tecnicas....................................................................................................................................... 14
Descripción del instrumento.......................................................................................................14
Población y Muestra....................................................................................................................15
Población.....................................................................................................................................15

2
Muestra....................................................................................................................................... 15
Procedimiento para el manejo de datos.....................................................................................15
Bibliografía............................................................................................................................16
Anexo...................................................................................................................................18

3
INCIDENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA EN LA DECERCION
ESCOLAR.

Descripción del problema

Lugar donde se realizó el Planteamiento: Municipio Enriquillo Provincia Barahona.


Centro Educativo: Liceo Politécnico Guaro Cuya.
Totalidad de estudiantes: 348 inscritos y Grados en que se implementó la problemática:
5t0.A, De artes culinarias y 6to A. de informática.
Totalidad de casos de adolescentes embarazadas: 5 casos
Podríamos describir el embarazo en adolescente como principal motivo de deserción
escolar en este municipio de enriquillo Barahona, ya que en la mayoría de los casos las
adolescentes abandonan los estudios por motivos, que tienen que recurrir a trabajar, la
mayorías de estas tienen que trabajar en bancas ya que no cuentan con apoyo suficiente
de sus familiares y mucho menos de su pareja obligándolas o arrastrándola a
incorporarse en el mundo laboral y dejando así abandonado sus estudios. Es Aquí donde
influyen las desventajas de cada estudiante adolescente que queda embarazada, de este
modo incrementando las cifras de pobreza y volviéndolas más vulnerables a la violencia
intrafamiliar y de parejas y a la exclusión social.
Estos problemas las conlleva al matrimonio prematuro, en la, mayoría de los casos
empujando de esta forma dejando desprotegidas a las estudiantes al momento de
continuar los estudios, oh a repetir las mismas historias, siendo esta la consecuencia de
la falta de orientación y de oportunidades a las madres adolescentes obstáculos a las
hora de culminar sus estudios.
Enriquillo no ha sido la excepción de estos casos que frecuentemente vemos en nuestros
Centros Educativos. Es el caso de Nuestro Centro Educativo Liceo Politécnico
Guarocuya. Ajena a esta realidad Educativa, en los últimos tres años se ha presentado
una baja cobertura, aumentándose año tras año la estadística de niñas que abandonan las
aulas escolares. Atendiendo a esta problemática hemos realizado la presente
investigación denominada; “el Embarazo en la a Adolescencia y La deserción escolar
y su incidencia en la calidad de vida: historias de vida de niñas que han desertado del
proceso escolar en el municipio de enriquillo 2018 2019.

FORMULACION DEL PROBLEMA.

Podemos citar el embarazo en la adolescencia en la mayoría de los casos o en todos,


como un embarazo no planeado trayendo con sigo una serie de problemas y trastornos
biológicos y psicológicos, además repercutir sobre su esfera social, interrumpiendo así
su proyecto educativo resaltando de este modo la necesidad de tener que buscar e
ingresar a un trabajo en alguno de los casos sin ningún tipo de experiencia,
generalmente mal remunerado.

4
El Embarazo en la Adolescencia lo podemos considerar como un problema de salud
tanto para la madre como para el feto e incrementando las altas cifras de deserción
escolar afectando el sistema de vida de muchas jóvenes. Ampliando la brecha social y
complicando un futuro mejor dejando en vulnerabilidad las oportunidades de un salario
digno. Al mismo tiempo citamos los factores de riesgo de las jóvenes que al quedar
embarazadas y de las probabilidades que tiene una joven en la mayoría de los casos de
bajo extracto social con una situación de vida critica para sus bebe y para ellas mismas.
Poniendo en riesgo de muerte de ambos y también incrementando el abandono escolar y
dejándolas des protegidas sin ayuda de nadie, ya algunas veces no cuentan con
familiares.
Por lo que nos surgen las siguientes incógnitas:
1- ¿Cuál es el nivel de conocimientos que poseen los adolescentes del Politécnico
Guarocuya sobro el embarazo adolecientes?
2- ¿Cuáles fueron las causas de las adolescentes del Politécnico Guarocuya de
salir embarazadas y abandonar sus estudios?
3- ¿consecuencias del embarazo y abandono escolar en adolescentes del Liceo
Politécnico Guarocuya?
4- ¿Cuál fue la situación en el año siguiente sobre el tema en dicho liceo?
5- ¿Cuáles serían las jóvenes más vulnerables que seguir repitiendo estos ejemplos
en el Liceo Politécnico Guarocuya?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Por medio del presente estudio analizamos el porcentaje de adolescentes que han
desertado de las aulas por motivo de un embazo no deseado debido a la falta de
orientación sobre el tema.

OBJETIVO GENERALE.

Determinar cuáles son los factores que influyen en la deserción escolar por motivo del
embarazo en las adolescentes, En el Liceo Politécnico Guarocuya del Municipio de
Enriquillo Barahona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar hasta donde conocen del tema de embarazo en adolescentes los


estudiantes del Liceo Politécnico Guarocuya.
 Identificar las causas de por qué 5 de esas jóvenes quedaron embarazadas y 3 de
ellas abandonaron el año escolar.
 Conocer las consecuencias de tan altos casos de adolescentes embarazadas en el
liceo politécnico Guarocuya del municipio enriquillo Barahona.
 Saber por qué al siguiente año escolar abandonaron sus estudios esas jóvenes del
Liceo Politécnico Guarocuya.
 Identificar cuál de los grados de este centro educativo es más propenso a repetir la
misma historia.

5
Justificación.
Consideramos que es inaceptable y que nos genera un gran dolor saber que nuestro país
ocupa una de las altas tasas de adolescentes que han tenido que desertar de las aulas y
abandonar los estudios por motivo de un embarazo en mucho de los casos no deseado
por la falta de orientación sobre este tema. Podemos situar algunas de las provincias de
nuestro país donde se muestran los más altos porcentaje de adolescentes embarazadas
Santo Domingo , San Juan De La Maguana, entre otros sin dejar de mencionar la
provincia de Barahona esta es una provincia al sur del país en algunos casos olvidadas
por las autoridades, pero no es la excepción de que las jóvenes abandonen sus estudios
por estar embarazas, teniendo en cuenta que aunque no deserten inmediatamente se
enteren del embarazo al siguiente año abandonan sus estudios es aquí donde encaja el
clamor a las autoridades correspondientes venir en ayuda de esta provincia del sur del
país con charlas de educación sexual en sus diferentes centros educativos a jóvenes y
padres de los estudiantes.
En fin, en los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente es
un motivo de preocupación en la provincia de Barahona y también a nivel nacional.
Enriquillo, no es la excepción, ya que se observa un gran aumento de casos de embarazo
adolescente provocando con este el aumento en la deserción escolar en los últimos años.
La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus
hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados. La
importancia de esta investigación radica en la necesidad de generar acciones que
contengan a la población, desde el punto de vista educativo, tanto para la población
adolescente como la población adulta.

1. 5 alcances Y Límites.

Concientizar a los jóvenes del liceo Politécnico Guarocuya y la comunidad en general


sobre el gran problema que es el embarazo en adolescentes o embarazo precoz.
Enviarles el mensaje de los aspectos que comprenden como lo es la responsabilidad,
sacrificio y otros factores que influyen en la vida de una adolescente el tener un
embarazo en dicha etapa y concientizarlos sobre todo de no abandonar los estudios.
Llevándoles el mensaje de testimonios vividos por otras jóvenes que han pasado este
proceso.

2.1- Limites. Con este estudio trataremos de ofrecer una mirada estructural al fenómeno
del embarazo en adolescentes y la deserción escolar, utilizando el modelo analítico de la
ecología social. No ofrece, ni lo pretendemos un análisis exhaustivo de los efectos
físico-biológicos y/o clínicos del fenómeno, ni de sus ramificaciones en la salud
posterior al embarazo en el curso de vida de las mujeres. Tampoco es una encuesta de
mujeres embarazadas, ni de juventud en específico. El estudio incorporará una muestras
de grupos de adolescentes seleccionados propositivamente para los objetivos de este. En
la parte cuantitativa, como fuente principal se utilizarán datos de una encuesta y no de
registros administrativos, lo que impide obtener datos más actualizados sobre la realidad
del fenómeno y con mayor separación. También existen un número reducido de
observaciones, lo que limita llevar a cabo mejores estimaciones estadísticas

6
Por lo que nuestro enfoque es que, a través de este estudio determinar que la mayor
limitante sería el no poder terminar los estudios como lo son las jóvenes embarazadas
del Liceo Politécnico Guarocuya perteneciente al municipio de Enriquillo, Barahona.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

El Politécnico Guarocuya fue fundado en el año 1999, fue uno de sus fundadores Luis
Eliardo Sánchez. Impartiéndose sus primeras clases en el año escolar 2000 – 2001,
impartiendo docencia en las áreas de Hotelería y Turismo, Gastronomía, Agronomía y
Electricidad.
La población del Politécnico Guarocuya, desde sus inicios ha sido en su composición
social y humana, de escasos recursos económicos en más o menos un 85%. Por lo que
podríamos asegurar que alrededor de un 15% de los/las estudiantes que asisten a este
centro educativo no cuentan con los recursos suficientes para hacer frente a las
exigencias y responsabilidades que deben asumir en el mismo. Aun así, su deseo de
superación les permite vencer esta barrera.
La mayor parte de los padres y madres de familia viven de la agricultura, caficultura,
pecuaria, entre otras actividades productivas que les permite realizar una forma de vida
aceptable.
En tal sentido, el Politécnico Guarocuya, es la fuente proveedora de las facilidades que
necesita el estudiantado Enriquellense para encaminarse al mundo de la productividad.

Capitulo ll. MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

7
El embarazo en adolescentes relacionado con el abandono de las aulas en la Republica
Dominicana. es una problemática compleja y de alta preocupación en la agenda
nacional. Los datos oficiales dedican que el 22% de las mujeres entre 12 y 19 años han
estado embarazadas. El sur de la Republica Dominicana no está exento a estos casos ya
que el Liceo Politécnico Guarocuya no es la excepción. la región sur de nuestro país
está dentro de las provincias con más casos de abandono escolar por las altas cifras de
adolescentes en gestación y de madres prematuras.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES.
Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar, de la autoría de
Marta Molina S, Cristina Ferrada N, Ruth Pérez V, Luis Cid S, Víctor Casanueva
E, Apolinaria García C. en dicho estudio se demostró que la deserción escolar en las
adolescentes no solamente ocurre durante el embarazo, sino también, en un porcentaje
importante (40%) antes del embarazo. Sin embargo, sólo el grupo de adolescentes que
deserta durante el embarazo ha sido identificado por las instituciones y organismos
gubernamentales y no gubernamentales, como MIDEPLAN, Ministerio de Educación,
SERNAM, CELADE y CEPAL entre otros, señalando que el problema de la deserción
escolar en el grupo de las adolescentes ocurre a causa del embarazo.
Esta investigación permitió detectar al grupo de adolescentes que desertó previo al
embarazo, grupo que resultó ser mucho más vulnerable desde la perspectiva
sociocultural, educacional y familiar, que aquellas adolescentes que desertaron durante
el embarazo. El estudio demostró, además, que el 100% de las adolescentes
embarazadas desertaron durante el embarazo, en tanto que la deserción escolar global en
Chile, a nivel de enseñanza media, incluyendo a quienes desertaron por razón del
embarazo, es de sólo 9,9% (INE, 2002), lo que es un muy fuerte indicador del impacto
que el embarazo tiene en este grupo de adolescentes.
Embarazo adolescentes y deserción escolar de las adolescentes gestantes en la I.E.
Virgilio Purizaga Aznarán, distrito de Pacasmayo, 2019, sustentado por Grecia Anais
Arias Bustamante, en el cual, se estableció que los embarazos adolescentes influyen en
la deserción escolar a través de socialización negativa a través de la institución
educativa y familiar de las adolescentes gestantes en la I.E. Virgilio Purizaga Aznaran.
La sexualidad de las gestantes es negada desde estas instituciones, y la comunicación
que produce una adecuada motivación para continuar sus estudios se niega por las
representaciones sociales sobre el rol de la mujer que determina la sociedad a través de
las instituciones.
La cual llego además a la siguiente conclusión, que el 73% de las adolescentes
consideran a su situación de embarazo como causa principal de su deserción escolar, la
cual conlleva una serie de resultados que se transcriben en la perdida de oportunidades a
futuro que van obstaculizando su calidad de vida. El 67% de las adolescentes mantienen
deficiente nivel de comunicación con sus padres. Estas cifras ponen evidencia de la
desconfianza entre los padres y sus hijas adolescentes para evitar así posibles embarazos
no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

8
ANTECEDENTES NACIONALES.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL
UNIVERSITARIO MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA.
MARZO-ABRIL 2017, sustentado por José Rafael De Lancer Despradel y Nelson
Adalberto Molina Cabrera, Dentro de los hallazgos en la investigación de los autores
cabe resaltar que el grupo de edad comprendido entre 16 y 19 años resultó ser el
predominante entre las adolescentes embarazadas. Este dato pudiera considerarse
halagüeño toda vez que en estudios nacionales previos el grupo menor de 16 años
presentaba tasas muy similares al grupo de mayor edad. Otro dato proveniente de la
investigación de los autores, que también se pudiera considerar como positivo, es el
hecho de que el 79% de las entrevistadas refirió que deseaba continuar estudiando
después de su embarazo. Se ha manejado la hipótesis de que el embarazo en las mujeres
jóvenes cercena su proyecto de estudios. A pesar de que el embarazo en adolescentes ha
sido objeto de suficientes investigaciones en sentido general, hay aspectos particulares
vinculados a el que aún no han sido investigados lo suficiente en nuestro país. Tal es el
caso de la vinculación directa entre este fenómeno y las uniones tempranas. También se
hace necesario profundizar en las razones para que las adolescentes dominicanas, en una
proporción tan elevada, elijan la maternidad temprana como proyecto de vida. En el
embarazo en adolescentes subyacen fuertes cuestiones de género, propios de una fuerte
cultura patriarcal y sexista, patrones de masculinidad hegemónica, que asigna
socialmente (con la aceptación del imaginario popular), roles estereotipados de genero a
las mujeres.
EMBARAZO EN ESTUDIANTES DEL 1er. CICLO DE EDUCACION MEDIA DEL
LICEO VESPERTINO ARISTIDES GARCIAS MELLA, EN LOS AÑOS 2015 –
2016. LA ROMANA, sustentada por Francisca Reyes, María Santana y Teodora Mises,
en la cual se basaron en los embarazos adolescentes y todos los riesgos que conllevan
para la misma no solo en el ámbito físico, sino en el emocional, social, educativo y
familiar. Con esta investigación pudieron identificar las causas que llevan a las
adolescentes de este liceo a embarazarse y a enumerar los factores familiares que
inciden directamente en el embarazo.

ANTECEDENTES LOCALES.
INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL JAIME
MOTAS, DE LA AUDITORIA DE Angelina Ramon, Johari Carrasco, entre otras, todas
ellas egresada de UCATEBA como Licenciada en Enfermería, las cuales llegaron a las
siguientes conclusiones: El mayor porcentaje de adolescentes de la consulta del Hospital
Regional Jaime Motas por su bajo nivel de educación no utilizan métodos de
planificación familiar, lo que les expone a relaciones sexuales de riesgo y posibles
embarazos no deseados, pero que en muchos casos son obligadas a acompañarse por sus
padres para evitar discriminación social, aunque erróneamente caen en hogares que no
son apoyadas recibiendo maltrato a causa del machismo de sus parejas.
Se encontró que la mayoría de las adolescentes embarazada del Hospital Regional Jaime
Motas, no poseen una nutrición balanceada debido a condiciones de escasos recursos

9
económicos o por sus estilos de vida, consumiendo en su mayoría, alimentos no
saludables.
Se encontró que las adolescentes estudiadas no tienen momentos de esparcimiento
adecuado ya que en su mayoría solo manifiestan que su descanso favorito es ver
televisión, mientras que ellos mismos consideran que solo es un medio que da
información nociva en su mayor parte, practican poco ejercicio físico siendo
sedentarias. Los hábitos higiénicos que practican la mayor parte de adolescente son
empobrecido a veces por el acomodamiento a su situación o por falta de los servicios
básicos.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
En este espacio presentamos los principales términos y concepto relacionado con la
investigación.

1. INCIDENCIA: Acción y resultado de incidir o repercutir. Cosa que suceden el


desarrollo
2. EMBARAZO: Estado de la mujer en gestación, y trascurre entre la fecundación de
la evolución el espermatozoide y el parto dura aproximadamente 280 días.
3. DESERCIÓN: Es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus
estudios.
4. ADOLESCENTES: Es el periodo de la vida del ser humano, que se inicia con las
primeras transformaciones de cambios en la pubertad que empieza de los 12 años a
los 14 años y incluye el desarrollo adulto entre los 18 a 20 años.
5. EMBARAZO EN ADOLESCENTE: El embarazo en la adolescencia se considera
de alto riesgo y conlleva más complicaciones la adolescente no está preparada ni
física ni mentalmente para tener un bebe y asumir la responsabilidad de la
maternidad.
Lo de una acción o asunto que el que tiene relación, pero sin ser parte esencial.

DEFINICION DE VARIBLES.
INDEPENDIENTE: Embarazo de las adolescentes.
DEPENDIENTE: Deserción escolar.

Operacionalización de las variables


Variable Definiciones Indicadores Técnicas instrumentos
Embarazo en Es la etapa de  Embarazo  Observación Guía de
las gestación que  Adolescencia  Encuesta preguntas

10
adolescentes
ocurre durante
los primeros
años de
pubertad hasta
los 19 años
Deserción Es un  Educacion  Observación
Escolar problema  Problema de  Encuesta
educativo estudios
debido al
abandono de
los estudios
por diversos
factores
MARCO CONCEPTUAL.

1- DESERCIÓN: Es entendida como el proceso educativo que se trunca a temprana


edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo personal.

2- DISCRIMINACIÓN: Acciones negativas en el trato hacia determinadas personas


sin justificar su conducta, esta se origina en el medio social, razas, religión, nivel
económico, etc.

3-RESAGO EDUCATIVO: Debe tomarse como una situación de atraso, carencia y


demora. Las personas que poseen esta característica se clasifican dentro de los que solo
tienen primas y segundarias de ellos se toma la expresión que su preparación queda en
espera de algún tipo de mejora para estudiar.

4- DESIGUALDAD SOCIAL: es una situación socioeconómica que se presenta


cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con
respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.

5- EQUIDAD SOCIAL: Conjunto de ideas, creencias y valores de las personas que


emplean al momento de valorar a los demás individuos de un modo justo y equitativo.

6- AUTOESTIMA: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter.

11
7- DESINTEGRACIÓN FAMILIAR: En estos casos se caracterizan por las relaciones
conflictivas que establecen sus miembros, dan do origen a roles, temores y fricciones
permanentes.

8- SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: la sexualidad es fuente de


comunicación y se expresa en tres áreas. *genital y biológica. * Área erótica. * La
moral.

9- INICIO PRECOZ DE RELACIONES SEXUALES: Cuando aún no existe la


madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

9- MANERATEMPRANA: Otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las


situaciones de riesgo.

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO.

TIPO DE ESTUDIO:
Este es un estudio que incorpora un diseño metodológico mixto, ya que el estudio tendrá
como finalidad el establecimiento de parámetros basados en los métodos y técnicas que
faciliten la recolección de información que ayude a buscar las causas que originaron la
problemática, también se describirá la población y muestra para el presente análisis del
estudio investigativo.
Para la descripción del siguiente estudio se aplicarán los siguientes tipos de
investigación:
 CUALITATIVOS: permitirá interpretar y comprender la realidad social
circundante, y nos ayudara a ver de una manera más inductiva y flexible el
escenario a investigar y las personas las cuales serán entes claves y fuente de
información en este tema, es decir, se observara y se analizara un todo tanto a
nivel geográfico, físico, cultural y social del Politécnico Guarocuya.
 CUANTITATIVO: porque se aplicó la utilización de cálculos estadísticos en
las técnicas de recolección de información para la obtención de resultados que
aporten al esclarecimiento de la problemática planteada.
 DESCRIPTIVO: porque ayuda a la recolección de datos de manera particular
sobre las posibles causas que influyen en el embarazo en la adolescencia, siendo
de vital importancia para la búsqueda de posibles soluciones que fortalezcan la
convicción de las alumnas para la culminación de sus estudios estando en estado
de gravidez durante el periodo escolar.
 RETROSPECTIVOS: se estudian las variables tal cual surgieron en el
momento del estudio.

12
 CORTE TRASNVERSAL: ya que permite la recolección de la información en
un periodo de tiempo determinado, en este caso es el año 2018-2019. Teniendo
en cuenta la descripción de las variables de estudio.

METODOS Y TECNICAS:
MÉTODOS TEÓRICOS:
MÉTODO CIENTÍFICO: describe el proceso de forma organizada y siguiendo un
ordenamiento con respecto a la reglamentación que exige la Universidad, para la
elaboración y desarrollo de los proyectos de grado o tesis de estudio investigativo.
MÉTODO INDUCTIVO: este método se utilizó en la información recopilada para
esclarecer las causas que originaron el problema sobre el embarazo en la adolescencia y
su relación con la deserción escolar.
MÉTODO ANALÍTICO: este método se aplicó durante el procedimiento y
organización de la información obtenida a través de los instrumentos de recolección de
información, para luego realizar un análisis profundo con el fin de obtener resultados
sobre la problemática planteada.

MÉTODOS EMPÍRICOS
OBSERVACIÓN: se utilizó esta técnica para el análisis de manera directa a las
personas que están involucradas en el estudio investigativo, logrando la obtención de
respuestas concisas que ayuden a esclarecer esta problemática de estudio.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ENCUESTA: se aplicó esta técnica en base a un cuestionario de preguntas sobre el
embarazo en la adolescencia y la deserción escolar a los estudiantes del Liceo Técnico
Guarocuya, docentes y padres de familia, logrando determinar las causas de origen
sobre el problema.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN
Para el tratamiento estadístico de la información se realizó encuestas designadas a los
estudiantes del Liceo Técnico Guarocuya, docentes y padres de familia, con la
información recopilada basadas en las interrogantes contestadas por los encuestados
servirán para la creación de cuadros estadísticos y tabular los datos generados de esta
técnica, además de la presentación de gráficos de pastel para el análisis posterior del
estudio investigativo.
DESCRIPCION DEL INTRUMENTOS: Dispositivo electrónico, papel y lápiz.

POBLACIÓN Y MUESTRA

13
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Como parte del estudio investigativo colaboró las alumnas del Liceo técnico Guarocuya,
del municipio de Enriquillo, Barahona, pertenecientes al periodo lectivo 2018 – 2019.
La mayoría de los padres de familia y tutores tienen un bajo y medio nivel socio-
económico, presentando muchos casos de hogares disfuncionales (ausencia de uno o
ambos de los padres), siendo una de las razones para que los padres no acudan a las
reuniones organizadas por la institución educativa, encomendando este trabajo a los
familiares más cercanos. Su ingreso principal es la agricultura, pequeños negocios, y
varios empleados públicos o privados.
DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN
El estudio de investigación se efectuó con 348 estudiantes del Liceo Técnico
Guarocuya, correspondiente al año lectivo 2018 – 2019, con 1 autoridad que es el
director, 27 docentes que trabajan en el horario de tanda extendida.
LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
Es de tipo probabilística, esto debido a que se escogió una parte de la totalidad de la
población de estudiantes del municipio, es decir se estableció una muestra donde radicó
el problema, estos son los 280 estudiantes adolescentes femina que asisten al liceo
politécnico Guarocuya del municipio de enriquillo que presenta el 10% del total de la
población adolescente de este municipio.
UNIDAD DE ANALISIS: adolescentes entre 12 y 19 años del liceo politécnico
Guarocuya del municipio de enriquillo.

PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS DATOS:


Para la recolección de los datos necesarios para responder las preguntas de investigación
nos apoyaremos en los instrumentos descritos anteriormente. esta información será
tabulada en tablas de diferentes entradas en las que buscaremos presentar las relaciones
que hay entre las variables de interés de manera que podamos responder las preguntas
puntuales y determinar relaciones que puedan servir para predecir comportamientos y
además buscar soluciones factibles al problema de investigación planteada. nos
apoyaremos en el programa Excel para realizar las tabulaciones y los gráficos
resultantes de la investigación, además de los cálculos que necesitaremos para calcular
algunos estadísticos de interés.
Los pasos para dar serán los siguientes;
 Recopilación de datos
 Preparación de datos
 Introducción de datos
 Procesamiento / limpieza de datos
 Graficar

14
 Interpretación de datos

BIBLIOGRAFIA DE LA INVESTIGACIÓN

ACEVEDO, Belén. (20 de marzo de 2012). La orientación sexual en la


adolescencia. Recuperado el 17 de diciembre de 2014, de
http://www.cinteco.com/profesionales/2012/03/20/la-orientacion-sexual-enla-
adolescencia/ BLANES, Ángel. (2010).
Embarazo en la adolescencia. Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de
http://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm.
CARICOTE, Esther. (diciembre de 2008). Los docentes y la educación sexual en la
adolescencia. Recuperado el 16 de diciembre de 2014, de
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
59172008000200001&lng=es
DIOSAFENIX. (9 de marzo de 2014). Tesis final completa deserción escolar.
Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de Marzo Escuela para padres. (2 de
mayo de 2011). La deserción escolar, Orígenes y repercusión en los hijos, familia y
sociedad. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
http://blog.micumbre.com/2011/05/02/la-desercionescolar-origenes-y-repercusion-
en-loshijos-familia-y-sociedad/
Eddy Pérez., et al. El embarazo en adolescentes en la República Dominicana ¿Una
realidad en transición? Centro nacional de investigación en Salud Materno
Infantil. Santo Domingo, Marzo 2011
ESPINO, Carlos. (10 de febrero de 2013). Comunicación en los adolescentes.
Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de
http://es.slideshare.net/drojitos/comunicacin-en-los-adolescentes
HIRTZ, Barbara. (13 de noviembre de 2009). Embarazo en la escuela. Causas,
consecuencias y prevención. Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de
http://www.buscarempleo.es/opinion/embarazo-en-la-escuela-causasconsecuencias-
yprevencion.
LÓPEZ, José.; LUGONES, Miguel. (2005). Experiencia médica. Aspectos
psicosociales del embarazo en la adolescencia. Recuperado el 5 de diciembre de
2014, de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi313- 405.htm 112
MARTINEZ, Javier. (octubre de 2009).
Revisión de aspectos teóricos sobre la problemática de la deserción escolar.
Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de
http://www.eumed.net/rev/ced/08/mdaaac.htm
MINISTERIO DE EDUCACION DE CHILE. (Junio de 2013). Formación en
sexualidad, afectividad y género. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de

15
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201308191758470.
formacion_sexualidad_agosto.pdf
Ministerio de Salud Pública. (27 de septiembre de 2013). Semana de la prevención
del embarazo en adolescentes. Recuperado el 2 de diciembre de 2014, de
http://www.salud.gob.ec/semana-de-la-prevencion-delembarazo-en-adolescentes/
MOLINA, Martha. (2010). Embarazo en la adolescencia y su relación con la
deserción escolar. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n1/art10.pdf
NOLAZCO, María; RODRIGUEZ, Laura. (abril de 2006). Morbilidad materna en
gestantes adolescentes. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de
http://med.unne.edu.ar/revista/revista156/4_156.htm
OTERO, Mariana. (7 de Septiembre de 2013). 6 de cada 10 adolescentes
embarazadas no asisten a la escuela. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
http://www.lavoz.com.ar/educacion/6-de-cada-10-adolescentesembarazadas-no-
asisten-la-escuela
SILVA, Jorge. (3 de Diciembre de 2011). El embarazo precoz y la deserción escolar
amenazan a los jóvenes. Recuperado el 4 de Diciembre de 2014, de
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/337131/el-embarazoprecoz-y-la-
desercion-escolar-amenazan-a-los-jovenes
ZUBAREW, Tamara. (2010). Sexualidad y embarazo: Sexualidad del adolescente.
Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/m3l15lecci on.html

Anexo 1. GUÍA DE OBSERVACIÓN


Guía de observación Objetivo: recabar información sobre la incidencia del embarazo en
las adolescentes y la deserción escolar.
Conteste el siguiente cuestionario de preguntas lo más sincero/a posibles marcando la
opción que corresponda.

16
PREGUNTAS SI N NUNCA
O

¿Conoces si alguna adolescente ha tenido o ha mantenido


relaciones sexuales?

¿Conoce usted alguna adolescente que ha dejado de estudiar


por estar embarazada?

¿Conoce usted alguna adolescente que esté embarazada?

¿Conoce usted si la adolescente embarazada ha tenido


problemas familiares por su estado?

¿Tiene usted conocimiento si la adolescente embarazada ha


tenido algún problema dentro del politécnico por su estado?

Gracias por su colaboración.


Anexo 2. LAS ENCUESTAS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
Objetivo: recabar información sobre la Incidencia del embarazo en la adolescencia
y la deserción escolar, para la obtención de información que ayude a la
investigación.
Marque con una X o un cortejo √, dentro del cuadro que creas conveniente con
total sinceridad a las preguntas de la encuesta
1. ¿A tu conocimiento cuales factores inciden en el embarazo de las adolescentes?

□ Nivel socio- económico.


□ Violencia intrafamiliar
□ Libertad en la sexualidad
□ Escasez de afecto por los padres
□ Abuso sexual

17
□ Amistades

2. ¿Conoce algún casos o a algunas de tus compañeras que por el embarazo han
dejado sus estudios?

□ Muchos casos
□ Pocos casos
□ Ningún caso
□ No sabe
3. ¿Qué tipo de consecuencias considera tiene un embarazo en
adolescencia?

□ Positiva
□ Negativa
□ Ambas
□ De ninguna manera
4. ¿Cómo calificas los conocimientos que tienes sobre educación sexual?
□ Excelente
□ Buena
□ Regular
□ Mala
5. ¿Cómo crees que afecta el nivel de embarazos en adolescentes y la deserción
escolar el control y comunicación de padres a hijos?
□ Positiva
□ Negativa
□ Ninguna
□ Ambas
6. ¿Cree usted que aquí en el politécnico se brinda información relevante acerca de
los embarazos?
□ Muy de acuerdo
□ De acuerdo
□ En desacuerdo
□ Ni de acuerdo ni desacuerdo
7. ¿Usted ha mantenido relaciones sexuales en el transcurso de su
adolescencia?

□ Siempre
□ Muchas veces
□ Pocas veces
□ Ninguna
8. A su parecer, ¿cuáles serían las razones principales para la deserción
escolar en una estudiante?

18
□ Bajas calificaciones
□ Factores familiares
□ Falta de interés en el estudio
□ Factor económico
□ Embarazo
9. A su conocimiento, ¿de qué manera usted considera que el embarazo ha
afectado a las estudiantes?

□ La estabilidad familiar
□ Escasa motivación en las jóvenes para culminar sus estudios
□ Frustración de metas negativamente
□ Deserción escolar
10. ¿Estaría dispuesto a recibir orientaciones para el control de la Educación en la
sexualidad?
□ Muy de acuerdo De acuerdo
□ En desacuerdo
□ Ni de acuerdo ni desacuerdo

Gracias por su colaboración

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES


Objetivo: recabar información sobre La Incidencias del embarazo en la
adolescencia y la deserción escolar para la obtención de información que ayude a
la investigación.
Marque con una (X) o un cortejo (√) dentro del cuadro la respuesta que estime
conveniente con total sinceridad a las preguntas de la encuesta
1. ¿Indique los factores que inciden en el embarazo de las adolescentes?
□ Nivel socio- económico.
□ Violencia intrafamiliar
□ Libertad en la sexualidad
□ Escasez de afecto por los padres
□ Abuso sexual
□ Amistades

19
2. ¿Conoce de casos de estudiantes que por el embarazo han dejado sus estudios?
□ Muchos casos
□ Pocos casos
□ Ningún caso No sabe

3. ¿Considera que un embarazo en adolescencia tiene como consecuencias?


□ Positiva
□ Negativa
□ Ninguna
□ Ambas

4. ¿Usted tiene conocimientos sobre Educación Sexual?


□ Excelente
□ Buena
□ Regular
□ Mala

5. ¿Con que frecuencia trata los temas de sexualidad con los educandos?
□ Diariamente
□ Semanalmente
□ Quincenalmente
□ Nunca

6. ¿Cree usted que la falta de control y comunicación de padres a hijos afecta el


nivel de embarazos adolescentes?
□ Muy de acuerdo
□ De acuerdo
□ En desacuerdo
□ Ni de acuerdo ni desacuerdo

7. ¿Cree usted que la institución brinda información relevante acerca de los


embarazos?
□ Siempre
□ Muchas veces
□ Pocas veces
□ Ninguna

8. ¿Cuáles serían las razones principales para la deserción escolar en una


estudiante?
□ Bajas calificaciones
□ Factores familiares
□ Falta de interés en el estudio

20
□ Factor económico
□ Embarazo

9. ¿De qué manera usted considera que el embarazo ha afectado a las


estudiantes?
□ La estabilidad familiar
□ Escasa motivación en las jóvenes para culminar sus estudios
□ Frustración de metas negativamente
□ Deserción escolar

10. ¿Estaría dispuesto a recibir orientaciones para el control de la Educación en la


sexualidad?
□ Muy de acuerdo
□ De acuerdo
□ En desacuerdo
□ Ni de acuerdo ni desacuerdo

Gracias por su colaboración

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA Y TUTORES


Objetivo: recabar información sobre el embarazo en la adolescencia y
su relación con la deserción escolar para la obtención de información
que ayude a la investigación.
Marque con una X o un cortejo (√), dentro del cuadro que consideres
conveniente con total sinceridad a las preguntas de la encuesta
1. ¿Cuáles serían los factores que inciden en el embarazo de las
adolescentes?, a su parecer.
□ Nivel socio- económico
□ Violencia intrafamiliar
□ Libertad en la sexualidad
□ Escasez de afecto por los padres
□ Abuso sexual
□ Amistades
□ Falta de orientación de los padres
□ Poca comunicación entre padre e hijo o viceversa

21
□ Falte de orientación sexual

2. ¿Conoce de casos de estudiantes que por el embarazo han desertado


de sus estudios?
□ Siempre
□ Muchas veces
□ Pocas veces
□ Ninguna

3. ¿Considera que un embarazo en adolescencia tiene consecuencias?


□ Positiva
□ Negativa
□ Ambas
□ Ninguna

4. ¿Cree usted que la falta de control y comunicación de padres a hijos


afecta el nivel de embarazos adolescentes?
□ Muy de acuerdo
□ De acuerdo
□ En desacuerdo
□ Ni de acuerdo ni desacuerdo

5. ¿Cree usted que la institución brinda información relevante acerca


de los embarazos?
□ Siempre
□ Muchas veces
□ Pocas veces
□ Ninguna

6. ¿Cuáles serían los cambios que produce el embarazo en una


estudiante?
□ Bajas calificaciones
□ Cambios de personalidad
□ Deserción escolar
□ Social

22
□ No hay cambios

7. ¿Cuáles serían las razones principales para la deserción escolar en


una estudiante?
□ Bajas calificaciones
□ Factores familiares
□ Falta de interés en el estudio
□ Factor económico
□ Embarazo

8. ¿De qué manera usted considera que el embarazo ha afectado a las


estudiantes?
□ La estabilidad familiar
□ Escasa motivación en las jóvenes para culminar sus estudios
□ Frustración de metas negativamente
□ Deserción escolar

9. ¿Estaría dispuesto a recibir orientaciones para el control de la


Educación en la sexualidad?
□ Muy de acuerdo
□ De acuerdo
□ En desacuerdo
□ Ni de acuerdo ni desacuerdo

Gracias por su colaboración

23

También podría gustarte