Está en la página 1de 16

NOMBRE DEL DOCENTE:

ING. EDUARDO DE LA LUZ VILLAMONTE GOMEZ

PRESENTA:

MIS KU ALAN IRAHI

HIDRUALICA BASICA.

INGENIERÍA CIVIL

SEMESTRE Y GRUPO: VV4

TEMA: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS.

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 17 FEBRERO DE 2022


PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le aplica un
esfuerzo tangencial por pequeño que sea. Fluidos son líquidos y gases. Los
líquidos se diferencian de los gases por la fluidez y menor movilidad de sus
partículas y porque ocupan un volumen determinado, separándose del aire
mediante una superficie plana.

La Hidráulica es la parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento


de los fluidos con aplicación a los problemas de naturaleza práctica
(conducciones, abastecimientos, riegos, saneamientos, etc.).

Partiendo de la Mecánica racional, deduce, auxiliada por la experiencia, las


fórmulas que permiten resolver los problemas de índole práctica con que a diario
se encuentra el técnico. Se estudian los líquidos como si fueran fluidos perfectos
(homogéneos, no viscosos e incompresibles) y se les aplican las leyes de la
Mecánica, corrigiendo las fórmulas con coeficientes determinados empíricamente
para que se ajusten a la realidad. Por lo tanto, la Hidráulica es una ciencia
aplicada y semiempírica.

Propiedades fundamentales de los líquidos.

Los líquidos son sistemas deformables constituidos por un número infinito de


puntos materiales aislados, infinitesimales. Se trata de sistemas continuos donde
no existen “espacios vacíos” dentro de la masa.

Desde el punto de vista de la Mecánica cabe destacar las siguientes propiedades


fundamentales de los líquidos:

 Isotropía: Se conocen como isótropos a las sustancias cuyas propiedades


son idénticas en cualquier dirección.
 Movilidad: Carencia de forma propia. Aptitud para adoptar cualquier forma,
la del recipiente que los contiene.
 Viscosidad: Propiedad por la que el líquido ofrece resistencia a los
esfuerzos tangenciales que tienden a deformarlo.
 Compresibilidad: Propiedad por la cual los líquidos disminuyen su
volumen al estar sometidos a incrementos de presión positivos. En los
líquidos esta disminución es muy pequeña, es decir, son poco
compresibles.

DENSIDAD
Es la medida de la cantidad de materia que hay en un volumen determinado, se
suele representar en kg/m3. Los fluidos poseen mayor o menor densidad, de
acuerdo a la cantidad de partículas que haya en un mismo volumen de fluido,
aunque las interacciones entre estas partículas también influyen en la densidad.

La densidad (p) de un material se define como su masa por unidad de volumen.


La unidad de densidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico y se denota por
(Rho) (libras por pie cúbico).

Otras unidades métricas que también se usan son:

fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, Crane

si el material es homogéneo como el hielo o el hierro, su densidad es la misma en


todo el material. Si la masa (m) ocupa un volumen (V), la densidad (p) es:

en la siguiente tabla se encuentran algunos materiales con sus respectivas


densidades
fuente: Hidráulica, Ingeniería Rural

A no ser que se consideren presiones muy altas, el efecto de la presión sobre la


densidad de los líquidos carece de importancia en los problemas de flujo de
fluidos.
Sin embargo, las densidades de los gases y vapores, varían grandemente con la
presión. Para los gases perfectos, la densidad puede calcularse a partir de la
fórmula:

fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, Crane

La constante individual del gas R es igual a la constante universal para los gases
R, = 8314 J/kg-mol*K dividida por el peso molecular M del gas,

fuente: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, Crane

PESO ESPECIFICO

El peso específico es la razón del peso al volumen de un fluido y representa la


fuerza de atracción ejercida por la gravedad sobre la unidad de volumen del fluido.
Depende, al igual que la densidad, de la p y la tº, sobre todo en los gases.
Presión: atmosférica, relativa y absoluta.

 presión

la presión es una fuerza nominal ejercida sobre un cuerpo por unidad de


superficie. Se mide en pascales (SI) siendo 1Pa=1N/m^2

 la presión atmosférica

se define como el peso de la columna de aire, de base unidad, que gravita sobre
dicho punto. Se mide con el barómetro, por lo que la presión atmosférica también
se define como presión barométrica

Esta ecuación, fundamental en Hidráulica, representa la presión ejercida por una


columna de líquido de altura h, peso específico y base unidad.

Permite medir la presión mediante la altura de presión, que correspondería a la


altura de una columna de agua que da lugar a una presión equivalente a la que
soporta un punto determinado.

Evidentemente, una misma presión P estará representada por distintas alturas


según el líquido considerado, tanto mayores cuanto menor sea y.

El valor de la presión atmosférica en condiciones normales y a nivel del mar es el


equivalente a una columna de mercurio de 760 mm, y se denomina atmósfera
física.

 La presión relativa
es la presión que existe sobre la presión atmosférica normal, es decir, tomando
como origen de presiones la presión barométrica. Se mide con el manómetro, por
lo que la presión relativa también se conoce como presión manométrica.

 La presión absoluta

que existe en un punto es la suma de las dos anteriores, es decir, es el valor de


presión medido sobre el vacío o cero absolutos:

Presión absoluta = Presión barométrica + Presión manométrica

En ingeniería hidráulica se acostumbra a trabajar con presiones relativas o


manométricas, a medir la presión en metros de columna de agua (m.c.a.) y a
aplicar las equivalencias con la atmósfera técnica o métrica, ya que la atmósfera
física proporciona valores no muy cómodos de manejar.

1 atm física ≈ 1.033 kg/cm 2 = 1.013 bar = 1.013 ⋅ 10 5 Pa = 10.33 m.c.a. = 760
mm Hg

1 atm técnica ≈ 1 kg/cm 2 = 1 bar = 98100 Pa = 10 m.c.a. = 100000 kg/m^2

Mientras que en el caso de los sólidos en reposo, las fuerzas sobre una superficie
pueden tener cualquier dirección, en el caso de los fluidos en reposo la fuerza
ejercida sobre una superficie debe ser siempre perpendicular a la superficie, ya
que si hubiera una componente tangencial, el fluido fluirá. En el caso de un fluido
en movimiento, si este no es viscoso tampoco aparecen componentes
tangenciales de la fuerza, pero si se trata de un fluido viscoso si que aparecen
fuerzas tangenciales de razonamiento.

en la siguiente figura se observa como la presión actúa sobre un volumen


pequeño de fluido de modo uniforme y en todas direcciones.
figura 1, fuente mecanica de fluidos de Robert Mott

La presión actúa de modo uniforme en todas las direcciones de un volumen


pequeño de fluido. En un fluido confinado por fronteras sólidas, la presión actúa de
manera perpendicular a la pared.

En las figuras 1 y 2 ilustramos estos principios, los cuales suelen recibir el nombre
de leyes de Pascal.

Si se conoce la cantidad de fuerza que se ejerce sobre un área dada, es posible


calcular la magnitud de la presión en un fluido, por medio de la segunda ley de
Pascal.

figura 2, fuente mecánica de fluidos de Robert Mott

TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial de un líquido se define como el trabajo que hay que aplicar
para aumentar en una unidad su superficie libre. Se debe a las fuerzas de
atracción que se ejercen entre las moléculas de la superficie libre de un líquido,
que son debidas a la cohesión entre sus moléculas y a la adhesión entre las
moléculas del líquido y las paredes del recipiente.

La tensión superficial actúa como una película en la interfaz entre la superficie del
agua líquida y el aire sobre ella. Las moléculas de agua por debajo de la superficie
se ven atraídas una por la otra y por aquellas que están en la superficie. En forma
cuantitativa, la tensión superficial se mide como el trabajo por unidad de área que
se requiere para llevar las moléculas de la parte inferior hacia la superficie del
líquido. Las unidades resultantes son la fuerza por unidad de longitud, como N/m.

La tensión superficial también es la causa de que las gotas de agua adopten una
forma casi esférica. Además, la capilaridad depende de la tensión superficial. La
superficie de un líquido en un tubo de diámetro pequeño tomará una forma
curvada que depende de la tensión superficial del líquido. El mercurio adoptará
una forma virtualmente de bulbo extendido. Sin embargo, la superficie del agua
presentará una cavidad en forma de depresión con el líquido que pareciera
ascender un poco por las paredes del tubo. La adherencia del líquido a las
paredes del tubo contribuye a dicho comportamiento.

El movimiento de líquidos dentro de espacios pequeños depende de esta acción


de capilaridad. Es frecuente describir el ascenso de un fluido desde una superficie
líquida hacia un material tejido con el término percolación. El movimiento de
líquidos dentro de los sucios también se ve afectado por la tensión superficial y la
acción correspondiente de la capilaridad.

Los casos que se pueden presentar en función del balance entre las fuerzas de
cohesión y adhesión son los siguientes:

1) Cohesión > Adhesión con el aire: El líquido libre adquiere una forma
determinada sin necesidad de recipiente. Es el caso de las gotas de agua, que son
esféricas, y es válido para volúmenes pequeños.

2) Adhesión > Cohesión: Se forma un menisco cóncavo al elevarse el líquido en


contacto con el contorno sólido. Se dice que el líquido moja el recipiente, y es el
caso del agua en un tubo de vidrio.

3) Adhesión < Cohesión: Se forma un menisco descendente, dando a la superficie


del líquido aspecto convexo. En este caso se dice que el líquido no moja el
recipiente, como sucede, por ejemplo, entre el mercurio y el vidrio.
En Hidráulica la tensión superficial no se tiene en cuenta por su poca importancia
frente a las cargas hidrodinámicas, que son mucho mayores. Además, este
fenómeno solo tiene importancia en conductos de pequeño diámetro (capilares),
inusuales en la mayoría de las aplicaciones hidráulicas.

La tabla presenta la tensión superficial del agua a presión atmosférica y a varias


temperaturas. Las unidades del SI que se usan en ella son mN/m. donde 1000 mN
=1.0 N. De manera similar, las unidades tradicionales de Estados Unidos son
mlb/pie. donde 1000 mlh = 1.0 Ib fuer/a. La tabla 1.6 proporciona valores para
varios líquidos comunes a presión atmosférica y temperaturas seleccionadas.

fuente: mecánica de fluidos de Robert Mott

fuente: mecánica de fluidos de Robert Mott


Uno de los procedimientos para la medición de la tensión superficial es el Método
de la Placa: se utiliza una placa de geometría rectangular perfectamente conocida
suspendida verticalmente a una balanza de precisión siguiente figura. El lado
inferior de la placa se pone en contacto (horizontalmente) con la superficie del
líquido para que se moje (2). Luego se ejerce una fuerza vertical sobre la placa
para levantarla. La placa se levanta poco a poco, y de cada lado se forma una
interfase curva (3); se levanta la placa hasta que se produzca el arranque (4)

Método de la placa para la determinación de la tensión superficial

En la posición justo antes del arranque (Fig. 5 caso 3) se puede calcular el


equilibrio de fuerzas entre las fuerzas de tensión actuando a ambos lados de la
placa (por eso el factor 2 en la ecuación 12) y la fuerza de levantamiento F.

Balance de fuerzas en la placa

Usualmente la placa es de platino levemente rugoso, de tal forma que el ángulo de


contacto sea lo más pequeño posible y se pueda suponer igual a cero. La placa
mide típicamente 29,9 mm de largo (L) y 0,1 mm de espesor (e), en cuyo caso el
perímetro completo es de 60 mm.
En el momento del arranque, ninguna parte del volumen de la placa está dentro
del líquido y por tanto no se necesita realizar corrección alguna por empuje de
Arquímedes.

VISCOSIDAD MODELO DE ELASTICIDAD


La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a una deformación
angular o esfuerzo cortante. Las fuerzas de fricción en el flujo de un fluido resultan
de la cohesión y el intercambio de cantidad de movimiento entre las moléculas en
el fluido. Cuando la temperatura se incrementa, la viscosidad de todos los líquidos
disminuye, mientras que la de los gases aumenta. Esto se debe a que la fuerza de
cohesión, la cual disminuye con la temperatura, predomina en los líquidos,
mientras que el factor dominante en los gases es el intercambio de moléculas
entre las capas de velocidades diferentes. Así una molécula moviéndose
rápidamente hacia una capa que se mueve más lentamente, provoca que la
velocidad de esta última se incremente. Y una molécula que se mueve lentamente
entrando a una capa moviéndose más rápidamente, provoca que ésta disminuya
su velocidad. Este intercambio molecular causa un esfuerzo cortante o produce
una fuerza de fricción entre capas adyacentes. El incremento de la actividad
molecular a temperaturas altas causa que la viscosidad de los gases se
incremente con la temperatura.

 La viscosidad absoluta de todos los fluidos es prácticamente independiente


de la presión en el rango de valores que se encuentran en el campo de la
ingeniería.
 La viscosidad cinemática de los gases varía con la presión debido los
cambios de densidad.
 La viscosidad de los vapores saturados o poco recalentados es modificada
apreciablemente por cambios de presión, sin embargo los datos sobre
vapores son incompletos y en algunos casos contradictorios, es por esto
que cuando se trata de vapores distintos al de agua se hace caso omiso del
efecto de la presión a causa de la falta de información adecuada.
 En un líquido las moléculas tienen una movilidad limitada con fuerzas
cohesivas grandes. Un aumento de la temperatura disminuye la cohesión
entre moléculas (se apartan más) y decrece la viscosidad o “pegajosidad”
del fluido.
 En un gas hay gran movilidad y muy poca cohesión, sin embargo las
moléculas chocan y de aquí que se origina la viscosidad; al aumentar la
temperatura la temperatura aumenta el movimiento aleatorio y por ende la
viscosidad.

VOLUMÉTRICA
La aplicación del Principio de Conservación de la Energía a un sistema de interés
requiere el conocimiento de las propiedades del sistema y de cómo se relacionan
estas propiedades. Por lo tanto, las relaciones entre propiedades son
especialmente relevantes para la termodinámica y la ingeniería. El estado de un
sistema cerrado en equilibrio se describe por los valores de sus propiedades
termodinámicas. A partir de la observación de muchos sistemas, se sabe que no
todas estas propiedades son independientes entre sí, y el estado se puede
determinar únicamente dando los valores de las propiedades que son
independientes. Los valores de todas las demás propiedades termodinámicas se
pueden determinar una vez especificado este subconjunto independiente.
Para la mayoría de las aplicaciones de ingeniería, nos interesa el comportamiento
de las propiedades intensivas y extensivas de los sistemas. De particular interés
son los sistemas de las sustancias más comunes, como el agua, el aire o una
mezcla uniforme de gases no reactivos. Estos sistemas se denominan sistemas
compresibles simples. La experiencia muestra que el modelo de sistema
compresible simple es útil en una amplia gama de aplicaciones de ingeniería.
Por ejemplo, en el caso de un gas, la temperatura y otra propiedad intensiva,
como el volumen específico, podrían seleccionarse como las dos propiedades
independientes. A continuación, el principio de estado afirma que la presión, la
energía interna específica y todas las demás propiedades intensivas pertinentes
podrían determinarse como funciones de T y v: p = p (T, v), u = u (T, v), etc. Las
relaciones funcionales entre propiedades se desarrollarían utilizando datos
experimentales y dependerían de la identidad química de las sustancias que
componen el sistema.
Por lo tanto, para una cantidad determinada de sustancia contenida en un sistema,
la temperatura, el volumen y la presión no son cantidades independientes, sino
que están conectados por una relación de la forma general
F (p, V, T) = 0
A la ecuación utilizada para modelar esta relación se la denomina ecuación de
estado.

PRESIÓN DE VAPORIZACIÓN Y CAPILARIDAD


vaporización

Todos los líquidos tienden a evaporarse o vaporizarse, lo que hacen proyectando


moléculas al espacio que está por arriba de su superficie libre. Si se trata de un
espacio cerrado, la presión parcial ejercida por las moléculas va aumentando
hasta que se llega a la condición en que el número por segundo de moléculas que
vuelven al líquido es igual al de las que salen por vaporización. La presión del
vapor en esta condición de equilibrio se llama presión de saturación.
La actividad molecular aumenta con la temperatura, por lo que la presión de
saturación, aumenta también con la temperatura. A una temperatura dada, la
presión sobre la superficie líquida puede ser mayor que la de saturación, pero una
disminución de la presión, por debajo del valor de la presión de saturación del
líquido, por escasa que sea la diferencia, induce una evaporación rápida conocida
como ebullición.

En la Tabla se encuentran los valores de la presión de saturación de líquidos.

La tabla demuestra la conveniencia del uso del mercurio en el barómetro, donde


debería existir un vacío perfecto en la parte superior de la columna. También
demuestra que en el caso de la gasolina hay que mantener una presión mucho
mayor que en el caso del agua para evitar que se evapore o hierva. Por lo tanto no
es posible elevar gasolina por succión a alturas de aspiración tan grandes como
en el caso del agua.

capilaridad

Cuando un líquido entra en contacto con una superficie, aparecen fuerzas de


atracción entre las moléculas de la superficie y del líquido, esta fuerza de adhesión
es la que da origen a la capilaridad. Si el efecto de la atracción de la superficie al
líquido es mayor que la fuerza de atracción entre las moléculas del líquido, este
asciende por la superficie de contacto. Cuando esto sucede con las paredes
interiores de un tubo de diámetro pequeño o capilar, el líquido puede llegar a subir
varios centímetros. Decimos en este caso que el liquido (por ejemplo agua) moja
la superficie. En el caso del mercurio y el vidrio, la tensión superficial le gana a la
adhesión. El mercurio no moja la superficie del vidrio y es claramente empujado
hacia abajo por las paredes de un capilar de vidrio.

La capilaridad, como la tensión superficial, es consecuencia a la vez, de la


cohesión y de la adhesión. Cuando la primera tiene menor efecto que la segunda,
el líquido moja las superficies sólidas con las que está en contacto y se eleva en el
punto de contacto, si predomina la cohesión, la superficie líquida desciende en el
punto de contacto. Por ejemplo, la capilaridad hace que el agua se eleve en un
tubo de vidrio, mientras que el mercurio desciende por debajo del nivel verdadero.

Imagínate un tubo de vidrio muy fino, el cual lo sumergimos parcialmente en un


fluido. Si observamos atentamente el comportamiento del líquido junto a las
paredes del tubo podemos observar uno de estos dos fenómenos:

Si observamos el fenómeno “A”, decimos que el líquido “moja” el vidrio. Esto


ocurre cuando, por ejemplo, tenemos agua en un recipiente y le introducimos un
tubo delgado. Vemos cómo el agua penetra en el interior del tubo y alcanza una
altura superior al nivel que tiene el agua en el recipiente. Es como si las partículas
de agua “treparan” por las paredes del tubo, “mojándolas”.

Si observamos el fenómeno “B”, decimos que el líquido “no moja” el vidrio.


Supongamos que tenemos mercurio en un recipiente y le introducimos un tubo
muy fino. El mercurio penetra en el tubo pero su superficie libre no alcanza el nivel
del líquido dentro del recipiente. Es como si al mercurio “le costara trepar” por las
paredes del tubo.

Estos dos fenómenos dependen de las magnitudes relativas de las fuerzas de


cohesión entre las partículas del fluido y las fuerzas de adhesión de las partículas
del fluido a las paredes del recipiente. En “A” las fuerzas de adhesión son mayores
que las de cohesión y en “B” las fuerzas de cohesión son mayores que las de
adhesión.

La capilaridad es muy importante cuando se usan tubos cuyo diámetro es inferior


a 10 mm. Para poder cuantificar la capilaridad se mide la diferencia de altura h
entre la superficie libre del líquido en el recipiente y el nivel alcanzado por el
líquido dentro del tubo. Pero… ¿a qué se debe esta diferencia de alturas? pues a
un balance entre la fuerza debida a la tensión superficial y el peso de la columna
de fluido dentro del tubo:

La componente vertical de la fuerza debida a la tensión superficial T es:

La altura típica que alcanza la elevación capilar para diferentes suelos es: arena
gruesa 2 a 5 cm, arena 12 a 35 cm, arena fina 35 a 70 cm, limo 70 a 150 cm,
arcilla 200 a 400 cm y más. Gracias al fenómeno de la Tensión superficial y
Capilaridad, existe un incremento de agua a la capa activa del suelo.
Fuentes:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3624/1/tema3RUA.pdf

http://www.dicis.ugto.mx/profesores/agallegos/documentos/Cap.
%202_Propiedades%20de%20los%20fluidos.pdf

https://www.caracteristicas.co/fluidos/

https://www.ubu.es/del-laboratorio-los-recursos-digitales-abiertos-en-ingenieria-
energetica/propiedades-volumetricas-de-fluidos

También podría gustarte