Está en la página 1de 12

Programa Semestral 2023-II

23฀DE฀OCTUBRE
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

ORGANOLOGÍA VEGETAL
HORMONAS VEGETALES
1. La maduración del fruto se debe a la 7. Una fruta con maduración
hormona: avanzada tendra en
a) AIA grandes cantidades la hormona:
b) Etileno a) Ácido salicilico
c) Ácido abseisico b) Giberelina
d) Citocinina c) Etileno
e) Auxina d) Citocinina
e) Acido abscisico
2. El cierre de estomas está
inducida por la hormona: 8. El desarrollo de las yemas se
a) Ácido abscisico induce por la hormona:
b) Auxina a) Citocinina
c) Citocinina b) AIA
d) Giberelina c) Giberelina
e) N. A. d) Ácido abscisico
e) Etileno
3. El envejecimiento de la planta se
retarda gracias a la hormona: 9. La diferenciación celular se debe a
a) Auxina la hormona:
b) Giberelina a) Citocinina
c) Citocinina b) Giberelina
d) Etileno c) Auxina
e) AIA d) Etileno
e) Ácido anscisico
4. Estimula la floración vegetal:
a) Giberelina 10. Es conocido como la hormona
b) Salicilato vegetal del estrés:
a) Citocinina
c) Etileno
b) AIA
d) Citocinina
c) Giberelina
e) Ácido abscisico
d) Etileno
5. Hormona encargada de inhibir la e) Ácido abscísico
germinación
11. La principal hormona del
vegetal: crecimiento primario
a) Ácido abscisico es...
b) Salicilato a) el ácido giberélico
c) Citocinina b) el ácido indol acético
d) AIA c) el florígeno
e) Etileno d) el citoquinina
e) la cinetina
6. La elongación celular está constituida
por la siguiente hormona:
a) ACIDO ABSISICO
b) Etileno
c) Citocinina
d) AIA
e) Giberelina

Biologia y Anatomia
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

12.¿Qué hormona vegetal inhibe la 17. El etileno es una hormona


germinación y permite la latencia de gaseosa que induce:
las semillas? a) floración
a) El ácido abscísico b) elongación celular
b) El ácido giberélico c) germinación de semillas
c) El ácido indol acético d) maduración de frutos
d) El etileno e) mitosis
e) La cinetina
18. Durante las primeras etapas de
13. ¿Qué hormona promueve el cierre crecimiento, antes que se
de los estomas durante las horas independice por completo del
de luz en las cactáceas? alimento contenido en la semilla, la
a) El etileno nueva planta es llamada...
b) La auxina a) cormo
c) La giberelina b) talo
d) El ácido abscísico c) plántula
e) El estigmasterol d) vástago
e) embrión
14. Las hormonas que inducen los
tropismos son llamadas... 19. Son condiciones requeridas para la
a) auxinas germinación, excepto...
b) giberalinas a) provisión de oxígeno
c) etileno b) provisión de humedad
d) abscisinas c) temperatura adecuada
e) florígenos d) iluminación intensa y constante
e) reservas apropiadas
15. La germinación en punta es
característica de las 20. El epicótilo origina:
plantas... a) la raíz
a) dicotiledóneas b) la hoja
b) superiores c) el talo
c) monocotiledóneas d) el talluelo
d) briofitas e) el cormo
e) pteridofitas

16. el crecimiento de las plantas es


promovido, por:
a) auxinas – citocininas – giberelinas
b) auxinas – giberelinas – etileno
c) auxinas – etileno – citocininas
d) auxinas – ácido abscísico – etileno
e) giberelinas – citocininas – ácido
abscísico

Biologia y Anatomia
Magnitudes y Reparto

 Reparto Proporcional Directo


Para repartir una cantidad “N” en tres partes (puede
ser más) que sean D.P. a tres números dados “a”, “b”
y “c”, se multiplica dicha cantidad por cada uno de los
otros y se divide por su suma; esto es:
Sea “x” la parte de N que corresponde a “a”, “y” la
parte de N que corresponde a “b”, “z” la parte de N
que corresponde a “c” Por definición de magnitudes
D.P. se tiene que:
x y z
   K (constante)
a b c
 Reparto Proporcional Inverso
Para repartir un número N en partes I.P. a otros
números dados a,b y c; se invierten los números
dados y luego se reparten el número N en partes D.P.
a estos inversos.

REGLA DE COMPAÑÍA
Objetivo. - La regla de compañía tiene por objeto
repartir la ganancia ó pérdida generada en un negocio,
entre sus socios integrantes. Este reparto se hará
proporcional a los capitales depositados y al tiempo que
estuvieron impuestos respectivamente en dicha
actividad.
Clases
La regla de sociedad o compañía puede ser simple o
compuesta.
Compañía Simple: Se presentan tres casos:
 Capitales y tiempos iguales
En este caso se divide la ganancia o pérdida entre el
número de socios.
 Capitales iguales y tiempos diferentes
En este caso no se considera el capital, y se reparte
la ganancia o pérdida en partes D.P. a los tiempos.
 Tiempos iguales y capitales diferentes En este caso,
no se considera al tiempo y se reparte la ganancia
o pérdida en partes D.P. a los capitales.
Nota- si las ganancias (pérdidas) son iguales para cada
socio; los capitales y los tiempos respectivos son
inversamente proporcionales.
Compañía Compuesta
Es cuando los capitales y los tiempos son distintos, se
reparte la ganancia o pérdida en partes proporcionales
a los productos de los capitales por los tiempos.
PROBLEMA N° 6

PROBLEMA N° 1

PROBLEMA N° 7

PROBLEMA N° 2

PROBLEMA N° 8
PROBLEMA N° 3

PROBLEMA N° 9

PROBLEMA N° 4

PROBLEMA N° 5 PROBLEMA N° 10
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO
PROBLEMA N° 11 PROBLEMA N° 16

PROBLEMA N° 17

PROBLEMA N° 12

PROBLEMA N° 18

PROBLEMA N° 13

PROBLEMA N° 19

PROBLEMA N° 14

PROBLEMA N° 15 PROBLEMA N° 20

´
Aritmetica
PROBLEMA N° 21 PROBLEMA N° 26

PROBLEMA N° 22

PROBLEMA N° 26

PROBLEMA N° 23
Se divide el número 1218 en partes proporcionales
a √𝟏𝟓𝟖𝟒, √𝟏𝟖𝟓𝟗, √𝟑𝟏𝟕𝟗 entonces la suma
de las cifras de la menor parte , es :

A) 10 B) 11 C)13
D) 15 E) 9

PROBLEMA N° 24

PROBLEMA N° 25
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

HUMANISMO - RENACIMIENTO
1. El Renacimiento italiano surgió 5. Precursor teórico del sistema
en el siglo XV en: político absolutista. Autor de El
A) Génova Príncipe.
B) Milán A) Nicolás Maquiavelo
C)Roma B) Martín Lutero
D)Venecia C)Jean Bodin
E) Florencia D)Juan Clavito
E) Juan Huss
2. Primera gran familia de
mecenas, oriunda de Florencia. 6. Autor de Elogio de la Locura,
Apoyo a Nicolás de Cusa, considerado el máximo
organizador del Renacimiento representante del Humanismo.
italiano. A) William Shakespeare
A) Sforza B) Erasmo de Rotterdam
B) Colonna C)Nicolás Maquiavelo
C)Medicis D)Ludovico Ariosto
D)Orsini E) Torcuato Tasso
E) Borgia
7. Todos los siguientes
3. Características esencial del personajes fueron
Humanismo – Renacimiento. considerados mecenas del
A) Defensa de las buenas Humanismo – Renacimiento
costumbres. exceptuado a:
B) Fundamentalismo católico. A) Carlos V Habsburgo
C) Defensa del dogmatismo B) Alejandro Borgia
escolástico. C)Lorenzo “El Magnífico”
D) Censura del arte no D)Girolamo Savonarola
católico. E) El Papa Julio II
E) Revalorización del ser
humano. 8. Características singular del
Calvinismo:
4. Notable inventor, pintor, A) Negación de los siete
escultor del Renacimiento su sacramentos.
obra cumbre es “La Gioconda” B) Doctrina de la
A) Leonardo de Vinci predestinación.
B) Rafael Sanzio C) Libre interpretación de las
C)Donatello Sagradas Escrituras.
D)Van Eyck D) Difusión de las lenguas
E) Erasmo de Rotterdam nacionales.
E) Negación de la jerarquía
eclesiástica.
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

9. No guarda relación con la 13. Algunos sabios de


historia del Luteranismo: Constantinopla pasaron a Italia
A) La Paz de Augsburgo en el siglo XV con bibliografía
B) La Dieta de Worms grecorromana. Esto ocurrió en
C) Los Príncipes alemanes el contexto siguiente:
de Smalkalda A) Revolución Francesa
D) La represión de la B) Guerras de religión
insurrección de los C) Invasión turca a
campesinos alemanes. Constantinopla.
E) El Acta de Supremacía. D) Reforma protestante
E) Contrarreforma
10. La Iglesia Anglicana inició el
desarrollo de su doctrina 14. Noble alemán que protegió a
durante el reinado: Martín Lutero.
A) Enrique VIII A) Carlos V Habsburgo
B) Jacobo I B) Federico de Sajonia
C) Isabel I C) Federico Fugger
D) Carlos II D) Martín Waldsmüller
E) Jorge III E) Ulrico Zwinglio

11. Orden religiosa impulsada e 15. El calvinismo se extendió, hasta


inspirada por el movimiento de Escocia, donde sus seguidores
Contrarreforma: recibían el nombre de:
A) Dominicos A) Anabaptistas
B) Jesuitas B) Hugunotes
C) Franciscanos C) Presbisterianos
D) Presbiterianos D) Evangelistas
E) Benedictinos E) Anglicanos

12. Grupo social que destacó por 16. Fundador de la Orden Jesuita
su mecenazgo a las artes y (S. XVI)
ciencias del Renacimiento. A) Felipe II Habsburgo
A) Sans Cullotes B) Iñigo López de Recalde
B) Monarquías absolutas C) Duque de Alba
C) Caballeros D) Erasmo de Rotterdam
D) Villanos E) Leonardo de Vinci
E) Burguesía
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

17. La ciudad que representó el 22. El Renacimiento fue un


Renacimiento italiano fue movimiento intelectual, literario
......... gracias al apoyo de los y filosófico iniciado a mediados
........ los cuales financiaron el del siglo XIV, tuvo como
trabajo renacentista. sustento el estudio de las
a) Nápoles - Medicis. civilizaciones:
b) Milán - Sforza. a) Fenicia - Persas.
c) Florencia - Mecenas. b) Grecia - Roma.
d) Venecia - Monarquía. c) China - India.
e) Parma - Estado Pontificios. d) Persas - Hebreos.
e) Sólo Grecia.
18. El humanismo se origina en:
a) España. 23. Texto de Tomás Moro en
b) Bizancio. donde se ve a una sociedad
c) Flandés. fundada en la tolerancia
d) Italia. religiosa, con instrucción
e) Francia. general, comunidad de bienes
y trabajo comunal:
19. Humanista que murió por a) El humanismo.
orden de Enrique VIII: b) Utopía.
a) Petrarca. c) La cristiada.
b) Erasmo. d) El príncipe.
c) Bocaccio. e) El Renacimiento.
d) Tomas Moro
e) Zuinglio. 24. Entre sus obras se encuentra :
"El Moisés", "La Pieta", "Los
20. Los frescos de la Capilla Sixtina Esclavos", "David"; para
son obras de: muchos considerado el primer
a) Massacio. escultor moderno:
b) Leonardo. a) Sancio. b) Vince.
c) Rafal. c) Buonarotti. d) Rotterdam.
d) Giotto. e) Moro.
e) Miguel Angel.
25. Importante Mecenas que
21. De origen italiano, llamado el financia las obras de Leonardo
Padre del Humanismo: Da Vinci:
a) Nicolás Maquiavelo. a) Papa Julio II.
b) Antonio de Nebrija. b) Papa León X.
c) Giancarlo Bocco. c) Francisco I.
d) Francisco Petrarca. d) Carlos I.
e) Giovanni Bocaccio. e) Felipe II.
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

26. Relaciona correctamente: 29. De origen inglés, canciller del


I. Miguel Angel Buonarotti. Rey Enrique VIII ....... su obra
II. Nicolás Maquiavelo principal fue llamada ..........
III. Leonardo da Vinci a) D. Alighieri - Divina
IV. Donato Bramante Comedia.
V. Pedro Calderón de la Barca. b) F. Petrarca - Triunfos.
c) G. Bocaccio - El Príncipe.
A. "El Príncipe" d) Thomas Moro - Utopía.
B. "La Virgen de las Rocas" e) A. Nebrija - Instrucción
C. "La Pieta" Cristiana.
D. "La vida es sueño"
E. Planos de la basílica de San 30. El pretexto para el estallido del
Pedro. movimiento de reforma
Luterana fue:
a) IA-IIB-VE-IVD-IIIC a) La obra de Humanismo.
b) IVE-IIIB-IC-VD-IIA b) Las discrepancias entre
c) ID-IIIB-IVD-IIE-VA Lutero y el Papa.
d) VE-IVC-IIID-IIA-IB c) La concesión de
e) IIA-IIID-IVC-VB-IE indulgencias.
d) La corrupción del clero
27. Pensador de la Europa alemán.
moderna, eternizo su máxima : e) La poca difusión de la biblia.
"El fin justifica los medios".
a) F. Petrarca. 31. Por medio del "Acta de
b) G. Bocaccio. supremacía", ......... se
c) F. Cisneros. convirtió en el Jefe de la Iglesia
d) A. Nebrija. de su país:
e) N. Maquiavelo. a) Juan IV "El terrible".
b) Francisco I de Francia.
28. Entre sus obras destacan: c) Carlos I de España.
"Decameron, Genealogía de d) Enrique VIII de Inglaterra.
los dioses", el primero de los e) El papa Alejandro VI Borgia.
mencionados, redactado a
pedido de la Reina Juana de 32. La protesta de Lutero se inicia
Nápoles: en 1517 cuando:
a) Cisneros. a) Desafía la autoridad del
b) Bocaccio. Papa.
c) Nebrija. b) Inicia una peregrinación
d) Rotterdam. hacia la Meca.
e) Maquiavelo. c) No logró ser elegido Papa.
d) Denuncia la venta de
indulgencias.
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO

e) Se queja por la escasez de


limosna.

33. Acerca de la Reforma, se


puede afirmar:
a) Fue organizada por la
Iglesia Católica.
b) El Papa apoyó dicho
movimiento.
c) Lutero se opuso y apoyó
decididamente a la Iglesia
Católica.
d) Es un movimiento que
cuestiona a la Iglesia
Católica.
e) No afectó a Europa.

34. El proceso de Reforma


Luterana culmina con:
a) La Dieta de Worms.
b) La Paz de Augsburgo.
c) El Concordato de Worms.
d) El Concilio de Clermont.
e) La muerte de Lutero.

35. En Augsburgo, Lutero fue


representado por:
a) Zwinglio.
b) Erasmo.
c) Melanchton.
d) Calvino.
e) Carlos V.

También podría gustarte