Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|27368739

Informe de labor social

Psicología Comunitaria (Universidad Nacional Abierta)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)
lOMoARcPSD|27368739

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MUNICIPIO ESCOLAR Nº 07. EZEQUIEL ZAMORA
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “PUNTA DE PIEDRA”
PUNTA DE PIEDRA - ESTADO BARINAS

INFORME DEL
TRABAJO COMUNITARIO
5TO “A”

INTEGRANTE
Duneglis Yethzag, Verjar Jaimes
V-32.130.656

Junio 2022.
2

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

ÍNDICE GENERAL

Pp

Introducción…………………………………………………………………… 03

CAPÍTULO I
Fase Inicial……………………………………………………………… 05
Planteamiento del Problema………………………………………….. 05
Objetivo General……………………………………………………….. 06
Justificación…………………………………………………………….. 06

CAPÍTULO II
Fase de Desarrollo……………………………………………………… 07
Actividades realizadas…………………………………………………. 08
Bases legales…………………………………………………………… 10

CAPÍTULO III
Fase Metodológica…………..…………………………………………. 13
Población………………………………………………………………… 13
Muestra…………………………………………………………………. 13
Tiempo estimado………………………………………………………. 14
Técnicas e instrumentos utilizados………………………………….. 14

CAPÍTULO IV
Resultados Obtenidos ……………………………………………….. 15

CAPÍTULO V
Conclusiones…………………………………………………………… 19
Recomendaciones…………………………………………………….. 19

Referencias Bibliográfica…………………………………………………… 20

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

INTRODUCCIÓN

La Labor Social es un Programa que implementa la sociedad escolar públicas


o privadas para concientizar y sensibilizar al estudiante de la realidad de
necesidades que se vive dentro de las instituciones, o en el entorno, con el
propósito de que faciliten y brinden ayuda desinteresada promoviendo el
crecimiento personal y el de los demás, desde la concientización y la práctica de
valores, que genere el desarrollo social y educativo en su comunidad o fuera de
ella.

Además, de sensibilizar y enseñar a los futuros Bachilleres de la República de


porque se deben realizar trabajos sociales y que beneficios son aportados a la
sociedad través de este programa. Entre ellos se pueden mencionar: reparaciones
institucionales tales como: reparaciones de algún ambiente escolar, mobiliarios,
entre otros, clases de refuerzo a niños o jóvenes de grados inferiores a los que
cursa el futuro Bachiller para mejorar los aprendizajes, apoyo en hospitales
locales, ambulatorios o centros de ancianos mayor, entre otros.

Ya sea que esta labor sea realizada en Centro educativo donde cursa el
estudiante o fuera de él, serán realizadas en un tiempo estimado en horas. Al
cumplir este tiempo, el estudiante culminará con la realización de un Informe de
Labor Social donde deberá hacer referencias de todas las actividades, recursos y
los resultados de dicha labor con las conclusiones y recomendaciones finales,
cumpliendo de esta manera con uno de los pasos para obtener su título de
bachiller.

El apoyo Legal de esta Labor Social se encuentra establecido en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en El artículo 135, en. El
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación en su artículo 27: y en la
Circular Nº 13 (2/7/2003) del Ministerio Popular para la Educación.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

El presente trabajo correspondiente a un Informe de Labor Social realizado


durante el año escolar 2021-2022, como requisito primordial para obtener el título
de Educación Media General mención Ciencias de la República Bolivariana de
Venezuela, en la “Unidad Educativa Nacional Punta de Piedra”. Se exige a
cada estudiante su participación en una actividad que beneficie al respectivo
plantel o a la comunidad. El presente informe está estructurado de la siguiente
manera:
Capítulo I: contiene el planteamiento del problema, el objetivo general y la
justificación.

Capítulo II. Presenta el Procedimiento Practico de la Labor Social y las Bases


Legales donde se apoya.

Capítulo III: Se explica la parte metodológica de la Labor Social, Nª de Horas,


población, instrumentos, entre otros.

Capitulo IV: en él se explican los resultados obtenidos de la Labor Social


realizada.

Capítulo V: Se presentan las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

CAPÍTULO I FASE

INICIAL Planteamiento

Problema

No es nuevo destacar que la educación es fundamental para todas las


personas y esta empieza desde que el individuo cumple los cuatro años de edad y
continua hasta un plazo indefinido, en este trascurso de tiempo, el aprendizaje en
el individuo puede presentar problemas para asimilar los contenidos, y entenderlos
de una manera sencilla. Por eso, necesitan de apoyo extra para alcanzar esos
aprendizajes y nivelar los conocimientos del grupo general

En relación a esto, La Labor Social es un Programa que se implementa en los


Centros Educativos como condición para obtener el título de Bachiller de los
estudiantes de 5to año de Educación Media, pueden apoyar estas debilidades. En
la “Unidad Educativa Nacional Punta de Piedra”, ha asignado a los estudiantes
de 5to año la iniciativa de recuperar las áreas verdes y la rehabilitación de la
institución como lo es en pintura, reparación de áreas internas de la mismas, que
presenten deterioro; de esta manera la iniciativa a la siembra de árboles para
mejorar y rescatar los valores por ambiente más sano y así lograr un pensamiento
conservacionista, por otra parte, poder cumplir las horas requeridas estipuladas
en la Ley para realizar su Labor Social correspondiente.

Los estudiantes son elegidos por dos docente, Licdo.(a) Yuderkys Pernia y
Licdo.(a) Maira Moreno, quienes realizaron una pequeña charla informativa sobre
las debilidades que muestra la institución para así ejecutar la Labor Social. En
este particular se le asignó en primer lugar la recuperación de las áreas verdes , la
restauración de la pintura tanto interna como externa de la institución y la siembra
de arboles con el fin de lograr un pensamiento conservacionista.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

En Segundo Lugar, se le asignó a los estudiantes de 5to. Año sección A ,


cuya Docente responsables fueron las Licdo.(a) Yuderkys Pernia y Licdo.(a) Maira
Moreno. Esta asignación se debió para cumplir con el requisito legal de la Labor
Social y para realizar un acompañamiento la realización de las actividades para la
recuperación de las áreas verdes y restauración de la fachada tanto interna como
externa da la institución con acompañamiento de la siembra de árboles dando
cumplimiento de las horas comunitarias

Objetivo General

La recuperación de las áreas verdes y restauración de la fachada tanto interna


como externa da la institución con acompañamiento de la siembra de árboles para
fomentar el valor conservacionista.

Justificación

Se realiza una Labor Social con el fin de reforzar las áreas verdes y
restauración de la fachada tanto interna como externa da la institución con
acompañamiento de la siembra de árboles. Estas Actividades ayudarán a los
futuros bachilleres a tener la iniciativa, responsabilidad y pensamientos
conservacionistas logrando el objetivo que es que: los estudiantes beneficiarios de
la institución se motiven y tengan sentido común para cuidar de las instalaciones y
sus áreas verdes.

Beneficiará a los estudiante de 5to año, porque obtendrán nuevos


conocimientos, responsabilidad, compromiso y concientización social; ante una
asignación encomendada, a la institución porque dispondrá de un equipo de
estudiantes que ayudarán a la institución en la recuperación de su estructura y
espacios verdes, reforzando los valores de los otros estudiantes con un enfoque
de cuidado y conservación, finalmente a los padres y representantes que tendrán
la satisfacción de sus representados que aportaron su granito de arena para la
institución .

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

CAPÍTULO II

FASE DE DESARROLLO

En este particular se explica todo lo que se realizó para obtener el objetivo


meta “la recuperación de las áreas verdes, restauración de la fachada tanto interna
como externa da la institución”, Los estudiantes de 5to Sección “A”, quienes
acudieron a la institución para la evaluación y asignación de las áreas, fueron
informados de los pasos a seguir por los tutores participantes en la Labor Social
sobre las dificultades que muestra la institución, expresando donde e s t á n l a s
debilidades de la misma. Después de realizar la reunión previa con la docente, se
quedó establecido lo siguiente:

Institución Docente Nº de Grado Actividades Observaciones


Estudiantes

 Limpieza de Se coordinaron
Unidad Licdo.(a) varias fechas, los
5 Mujeres Biblioteca
Educativa Yuderkys 5to. A cuales participaron
Nacional  Limpieza de
Pernia áreas verdes las otras
Punta de 4 Hombres secciones de 5to
Piedra  Jornada de
pintura y como fueron las
Licdo.(a) secciones B, C.
Maira restauración de
infraestructura
Moreno

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Actividades

Semana Estudiantes Actividad Observaciones


Realizada
Darnny Jaimez
V-31.122.998
Luis Roa
V-31.875.893
Missel García
Los estudiantes a
V-xx.xxx.xxx
Crisleydi Yzquierdo continuación no asistieron a
V-31.377.164 la actividad:
Eduardo Contreras Se realizo la limpieza y Luis Roa
21/01/2022. V-xx.xxx.xxx orden de la biblioteca de la V-31.875.893
Auriani Velazco institución Crisleydi Yzquierdo
V-xx.xxx.xxx V-xx.xxx.xxx
Andry Mora
V-31.229.123
Yender Valderrama
V-31.891.043
Eimy Lachea
V-32.486.253

Semana Estudiantes Actividad Observaciones


Realizada

Darnny Jaimez
V-31.122.998
Luis Roa
V-31.875.893
Missel García
V-xx.xxx.xxx
28/01/2022. Crisleydi Yzquierdo Se realizo la limpieza de las
V-31.377.164 Asistencia total de los
áreas verdes de la entrada
Eduardo Contreras estudiantes mencionados
del liceo.
V-xx.xxx.xxx
Auriani Velazco
V-xx.xxx.xxx
Andry Mora
V-31.229.123
Yender Valderrama
V-31.891.043
Eimy Lachea
V-32.486.253

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Semana Estudiantes Actividad Observaciones


Realizada
Darnny Jaimez
V-31.122.998
Luis Roa
V-31.875.893
Missel García
V-xx.xxx.xxx Se realizo la limpieza de la
Crisleydi Yzquierdo Asistencia total de los
cancha de arena ubicada a estudiantes mencionados
V-31.377.164 un costado del comedor
18/02/2022. Eduardo Contreras
V-xx.xxx.xxx
Auriani Velazco
V-xx.xxx.xxx
Andry Mora
V-31.229.123
Yender Valderrama
V-31.891.043
Eimy Lachea
V-32.486.253

Semana Estudiantes Actividad Observaciones


Realizada
Darnny Jaimez
V-31.122.998
Luis Roa
V-31.875.893
Missel García
V-xx.xxx.xxx Se realizo la limpieza de los Asistencia total de los
10/03/2022. Crisleydi Yzquierdo pasillos, rejas y salones de estudiantes mencionados
Al V-31.377.164 la institución
11/03/2022. Eduardo Contreras
V-xx.xxx.xxx
Auriani Velazco
V-xx.xxx.xxx
Andry Mora
V-31.229.123
Yender Valderrama
V-31.891.043
Eimy Lachea
V-32.486.253

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Bases legales de la labor social

Realizar labor social es un requisito indispensable para graduarse, el Estado lo


convirtió en un obligación por lo que tiene artículos dentro de la ley y varias reglas
como condición del cumplimiento legal que se debe cumplir.

Ley Orgánica de Educación (LOE)

Artículo 13.- la responsabilidad social y solidaridad constituyen principios básicos


de formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo.

Todo y toda estudiante en instituciones y centros educativos oficiales o


privados de los niveles de educación media general y media técnica del
subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación
universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema
Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus
competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación,
mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los
principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la Ley.
Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán
establecidas en los reglamentos.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

Artículo 27.- Además de los requisitos legales establecidos para la


obtención del título de bachiller o de técnico medio (en la nueva LOE:
Media General y Media Técnica), se deberá exigir a cada alumno su
participación en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la
comunidad. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (ahora
Ministerio del Poder Popular para la Educación) impartirán las
orientaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposición.

Circular 13: Otorgamiento de Títulos y Certificados


Labor Social

En el cumplimiento al artículo 27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de


Educación:

La actividad que beneficie al plantel o a la comunidad, podrá ser individual o en


grupos y desarrollada durante uno de los años o semestres del nivel de Educación
Media, Diversificada y Profesional.

El Director del Plantel designará un docente para coordinar la actividad a realizar


por el alumno o grupos de alumnos. Este docente no devengará remuneración
adicional alguna por este concepto.

El docente coordinador de la actividad planificará conjuntamente con los alumnos


ésta, para garantizar el cumplimiento de la misma.

Si la actividad consiste en la alfabetización, éste se regirá por la Resolución N°


352 del 20 de noviembre de 2002 o cualquier otra disposición del MPPE.

Las actividades que beneficien al plantel o a la comunidad podrán ser entre otras:

Conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente y los recursos


naturales.

Actividades culturales, artísticas, científicas, técnicas o manuales.

Salubridad y bienestar social.

Educación física, deporte y recreación.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Las actividades podrán cumplirse mediante convenios suscritos con instituciones


públicas o privadas, las comunidades y otros entes vinculados a la vida local,
regional o nacional.

El Director del plantel y el coordinador serán los responsables del control,


seguimiento y evaluación planificada de la actividad a desarrollar.

La Dirección del plantel expedirá constancia del cumplimiento del artículo 27 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación a cada alumno que haya
cumplido la actividad.

Dado el carácter formativo y pedagógico de la actividad prevista en el artículo 27,


esta no podrá ser sustituida en ningún caso, por el aporte económico o material
del alumno, padre o representante.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

CAPÍTULO II Fase

Metodológica

Procedimiento

Se realizo una reunión para asignar los grupos de limpieza y pintura, se


evaluó los lugares de recuperación de áreas verdes, se elaboro una lista de las
diferentes herramientas a utilizar en la jornada.

Población

Se define población al conjunto de individuos, elementos o sujetos que tienen


una característica en común y el problema estudiado o planteado.
El 5to. Año Sección A, cuenta con una población de 16 alumnos, los
cuales se seleccionó un grupo de 9 alumnos para la realización de este proyecto
contando con 5 alumnas y 4 alumnos.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Muestra

Se define muestra al sub-conjunto representativo y selectivo que se extrae de la


población una muestra a estudiar.
Licdo.(a) Yuderkys Pernia, Licdo.(a) Maira Moreno plantea y explica a los
estudiantes de 5to año sección A, las debilidades que presenta las áreas verdes y
estructura con el fin de rescatar y ejecutar dichas jornadas de rehabilitación para
mejorar el ambiente de los estudiantes que hacen vida en la institución.

Tiempo estimado

El tiempo aproximado para la Labor Social fue el cumplimiento de 1 2 0


Horas académicas iniciando el 21 de e n e r o del 2022 y culminando el marzo
2022, los alumnos que tengan inasistencias deberán seguir asistiendo hasta
cumplir con el requerimiento de las horas estipuladas por la Ley.

Técnicas e instrumentos

Técnica

Arias (2012) define las técnicas de recolección de datos con las distintas formas
o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación
directa, la encuesta, la entrevista, entre otros. Es la forma como el investigador se
relaciona con los integrantes objetos de estudio para recoger información que
ayude a alcanzar los objetivos trazados. En este caso para los tutores de la Labor
Social evaluaron la situación con la observación directa, en que se encontraban
las áreas verdes y estructura del liceo, para así poder iniciar la ejecución de las
jornadas de limpieza y recuperación de la institución.

Instrumento

De igual manera, el mismo autor, define los instrumentos como los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. En este caso,
la información se recolectó en las hojas Fase de Desarrollo donde se coloca el
contenido, las estrategias utilizadas, los recursos utilizados y las observaciones.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

PLAN DE ACTIVIDADES EJECUTADAS

Fecha Estudiantes Actividad Estrategia Recursos Observaciones Tutores


que utilizados Responsables
Participation

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Fecha Estudiantes Actividad Estrategia Recursos Observaciones Tutores


que utilizados Responsables
Participation

17

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

Fecha Estudiantes Actividad Estrategia Recursos Observaciones Tutores


que utilizados Responsables
Participation

18

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

CAPÍTULO V

Conclusión y Recomendación

Conclusión

Terminado el tiempo de Tutoría con los alumnos beneficiarios correspondiente


a la Labor Social, se puede decir que al principio resulto un trabajo de
organización y asignación de actividades para poder lograr que todos estuvieran
coordinados y ubicados en sus respectivas tareas asignadas para poder lograr un
mayor desenvolvimiento y lograr el objetivo trazado en la recuperación de las
mimas. Las jornadas siguientes fueron mas fluidas en cuanto su desempeño y
organización de cada uno de ellos, podemos concluir que estas actividades fue
todo un éxito ya que se dio el cambio en la recuperación de cada área y así
concluir satisfactoriamente la meta trazada de cada estudiante con su empeño y
dedicación lograron culminar las horas comunitarias y a su vez quedándole un
aprendizaje con respectó a trabajar en equipo y valorar su casa de estudio que ya
quedara para las siguientes generaciones.

Recomendación

Deben continuar haciendo jornadas para no descuidar dichas áreas ya


rescatadas. Se le sugiere a los padres, representantes, profesores y alumnos
trabajar en equipo para no descuidar la casa de estudio, ya que
con un buen cuidado de las instalaciones lograra sacar excelentes bachilleres
con valores conservacionistas, responsabilidad y empeño cuando se trate de
trabajo en equipo.

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|27368739

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela: PANAPO.

Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (LOE)


(2009) Artículo 13.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Circular Nº13: Otorgamiento de


Títulos y Certificados. Labor Social

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de


Venezuela. Artículo 27.

20

Descargado por Aserradero Inexport (agroventas2009@gmail.com)

También podría gustarte