Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA I

ENSAYO: 2

TITULO: LEVANTAMIENTO CON CINTA

DOCENTE: ING. ZABALA RUIZ HECTOR

AUXILIAR: UNIV. ORTEGA JEFERZON WILLY

APELLIDO: MENDOZA RODRIGUEZ

NOMBRE: JONATAN DAVID

REGISTRO: 221178414

Nro. DE LISTA:

GRUPO: CIV213 ¨C¨

FECHA DE REALIZACION: 23/09/2023

FECHA DE PRESENTACION: 29/09/2023


1. OBJETIVOS

Realizar un levantamiento planimétrico con solo mediciones de distancias en


el terreno y ajustar los mismos en el gabinete.

2. FUNDAMENTO TEORICO

POLIGONAL O LINDERO
Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones
poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un
levantamiento.
TRIANGULACION POR DIAGONALES
Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base por medio
de las diagonales entre los vértices del mismo. Las longitudes se deben medir
de ida y de regreso para evitar de esta manera errores.

TRIANGULACION POR RADIACION


Este método consiste en localizar un punto interior en el polígono, desde el
cual sea posible ver todos los vértices para poder medir las distancias y así
dividir en triángulos la poligonal. Las longitudes se deben medir de ida y de
regreso para evitar de esta manera errores.
TIPOS DE ERRORES
Errores sistemáticos: son atribuibles al instrumental, al método utilizado o a
las condiciones de medición. Se pueden manifestar en todas las
observaciones o ser errores sistemáticos intermitentes.
Errores accidentales: una vez corregidos los errores sistemáticos, aún
quedan los errores llamados accidentales, son errores inevitables que
dependen de las condiciones en las que se trabaje (viento, neblina,
reverberación, etc.), del operador (limitaciones propias del ser humano) y
también del instrumental y método utilizado Son errores aleatorios, sin una
ley que los describa, por lo tanto, no se pueden corregir o eliminar, pero
existen métodos probabilísticos que nos permiten estimarlos y minimizar su
influencia en los resultados.
Error medio cuadrático:
Por definición:
2
e
lim ∞=
n n
En la práctica se utilizan los residuos:

√ Cuando n → ∞, el e mc

σ=
∑ Vi 2
n−1
tiende a una constante que caracteriza la precisión de
cada observación realizada en determinas condiciones
(instrumental/método/condiciones generales), o sea que éste no depende de
n. Si queremos mejorar la precisión al medir, debemos cambiar el método de
medición, el instrumental con el que trabajamos, las condiciones, etc.
Error medio de la media:
Es la precisión con la cual se calculó la media o promedio.
Según la ley de propagación de errores (ver errores en mediciones indirectas)
σx
σx = m
√n
El error medio de la media (calidad o precisión con que se calculó el
promedio) está en función del número de observaciones y de la precisión de
cada una de ellas. O sea, si aumento el número de observaciones, estoy
mejorando la calidad del promedio, pero la precisión con la que realizo cada
medición no varía.
Errores en mediciones indirectas: Las mediciones indirectas son aquellas en
las que la observación de una magnitud no se hace de manera directa, sino
que se determina mediante una función o fórmula matemática que vincula
variables que sí se determinan experimentalmente de manera directa.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

DISTANCIOMETRO CINTA METRICA CLAVOS

COMBO ESTACAS DE MADERA PLOMADA

4. PROCEDIMIENTO

 Reconocimiento del terreno


 Croquis
 Estaquear
 Medición de las distancias

5. ESQUEMA FOTOGRAFICO

6. REGISTRO DE CAMPO, DATOS Y FORMULAS


LEVANTAMIENTO CON CINTA Santa Cruz de la Sierra
ESTACAS MEDICIONES (M) PROM. 29/09/2023
EST PV IDA REGRESO (m) CROQUIS Y NOTAS
A B 21.375 21.430 21.403
B C 16.500 16.500 16.500
C D 22.180 22.190 22.185
D E 15.310 15.370 15.340
E A 21.100 21.130 21.115
DIAGONALES
E C 28.210 28.370 28.290
E B 26.770 26.810 26.790
7. CALCULOS
8. OBSERVACION

Nos tocó trabajar bajo al sol y con mucho calor. Y nos indicaron la formalidad
para pedir equipos en los laboratorios.

9. CONCLUSION
CUADRO DE RECONTRUCCION
EST DISTANCIA(M) VERTICE ANG. INTERNO ÁREA TOTAL
A-B 21.403 A 78°6´34´´
B-C 26.500 B 127°42´20.5´´
C-D 22.185 C 99°42´23.4´´ 653.682 m
2

D-E 15.340 D 95°39´58´´


E-A 21.115 E 137° 45´48.4´´
10. APLICACIÓN

Estos métodos son aplicables considerando que el terreno no tiene deformidad.

También podría gustarte