Está en la página 1de 21

TECNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen


en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de
memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico. El aprendizaje
puede relacionarse con el manejo de un contenido teórico o el desarrollo de
habilidades para dominar una actividad práctica. Es imprescindible conocer que no
existe una estrategia de estudio única y milagrosa. Cada persona tiene que
aprender a aprender con su propio ritmo y método. Sin embargo, los estudios
realizados en esta área han permitido conocer diferentes técnicas, que, al ponerse
en práctica, facilitan considerablemente la aprehensión de conocimientos

MÚSICA PARA ESTUDIAR, CONCENTRARSE Y MEMORIZAR

Video: https://youtu.be/2PzsMfJNFm0

La música puede tener un efecto


calmante en el cerebro durante
momentos de estrés, esta puede
ayudar a relajar a la persona y despejar
su mente, lo que le permite enfocarse y
concentrarse más fácilmente en su
preparación para un examen, además,
aumenta los niveles de retención de la
información.
Otro beneficio importante es que hace
que el proceso de estudiar sea más fácil, menos tedioso y menos aburrido.
La música mantiene activa a la gente sobre todo cuando se trata de estudiar hasta
altas horas de la noche. Estudiar con música mejora tu ánimo y aumenta tu
energía. Además de eso, hace que el tiempo pase más rápido lo cual es muy
importante para aquellos que detestan estudiar.

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA POTENCIAR TU APRENDIZAJE

Aprender de memoria las cosas ya pasó de moda y no está demás decir, que los
resultados de este tipo de estudio son, en su mayoría, fatales. Si te olvidas una
palabra puede que se te olvide todo lo demás. Pero no te preocupes, existen
muchas más técnicas de estudio que son dinámicas, divertidas y lo mejor es que
potenciarán tu aprendizaje.

Aprende cuáles son las técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje con esta
lista:

Página 1 | 21
1. Subrayar lo importante:

Este es uno de los métodos de estudio más conocidos. Debes destacar las partes
más significativas del texto usando colores, un resaltador, plumones, etc. Antes de
realizar el subrayado debes leer y comprender el texto.

¿Por qué se debe subrayar?


✓ Hace el estudio más activo.
✓ Te ayuda a comprender mejor lo que lees.
✓ Permite manejar de mejor manera la información del texto.
✓ Es un paso previo a otras técnicas de estudio (resumen, esquema, mapa
conceptual, etc.).

¿Cómo debes subrayar?


✓ Al comenzar a usar la técnica del subrayado, utiliza lápiz mina, una vez que
hayas aprendido a subrayar, puedes usar destacadores o lápices de
diversos colores.
✓ Destacando lo importante, con una raya debajo.
✓ Encerrando con un círculo lo que te interesa.

¿Qué se debe subrayar?


Página 2 | 21
✓ Subraya palabras aisladas o frases breves. Al leer lo subrayado, se debe
comprender lo que quiere decir el párrafo y/o texto.
✓ Deben ser palabras claves para el tema de estudio.

¿Cuándo debes subrayar?


Después de haber leído detenidamente todo el texto.

ACTIVIDAD #1

DESAFÍO: Lee el siguiente texto y subraya lo más importante

Derechos y deberes Toda persona es sujeto de derecho, es decir, posee derechos


que le deben ser respetados íntegramente desde su nacimiento, independiente de
cuál sea su etnia, sexo, lugar de nacimiento u otra condición individual. Para que
estos derechos puedan ser ejercidos, respetados y garantizados, las personas e
instituciones, como familia, y el Estado deben cumplir una serie de deberes. Por
su parte, los sujetos de derecho, tiene a su vez deberes que cumplir para
posibilitar la construcción de sociedades más armónicas, justas y respetuosas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, SM

2. Realiza tus propios apuntes:

Esto es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se trata de resumir lo más
importante con nuestras propias palabras para así recordarlo. Ten en cuenta que
no debes dejar fuera ningún dato clave. Puedes hacerlo de manera tradicional con
lápiz y papel o usar herramientas online que te permitan hacer anotaciones
digitales como: Quickoffice, Penultimate, Squid, Simplenote y Moleskine Journal.

Página 3 | 21
Técnicas para tomar apuntes
Sabías que....
● Sentarse en la primera fila es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus
apuntes.
● Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La
propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar
atención.
● Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de
recordar a través de nuestros apuntes.
● Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión...
Más allá de lo que recogen nuestros libros.
● Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito
en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de
forma muy deficiente...).

El método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System)


Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes
(notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.

1. Registra. En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas


significativas como puedas. Utilice las oraciones telegráficas pero, cerciórese
de que puedas reconstruir el significado completo más adelante. Escribe
legible.
2. Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de
observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados,
revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización.
3. Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces,
mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente,
el recita en voz alta y con tus propias palabras la clase o tema completo.
4. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, "...
la creatividad viene solamente con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote
preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos
hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los
integro con lo que sé ya?
5. Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces
podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes.
6. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a
modo de recapitulación.

ACTIVIDAD#2

Página 4 | 21
Observar el siguiente video y aplicar el método Cornell
https://youtu.be/nrcGO_0l2JQ

3. Mapas mentales:

Esta es una técnica muy efectiva sobre como estudiar mejor que te enseñan en el
colegio. Un mapa mental resume y organiza nuestras ideas. Si lo hacemos bien,
puede ahorrarnos muchas horas de estudio y asegurarnos sacar una buena nota
en el examen. Puedes elaborarlo tú mismo a mano o utilizar herramientas digitales
como Mindmanager, XMind, Coggle, Freemind, Goconqr, entre otros.

Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir


de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se
expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para
lluvias de ideas y organizar información de manera espontanea

¿Cuáles son las características de un mapa mental?


Las características más importantes de los mapas mentales son:
● El tema principal se ubica al centro del diagrama.

● Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal

Página 5 | 21
● Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo
con cada tema
● El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más
específicas.

Como hacer mapas mentales: https://youtu.be/OBYXSpZGVog

ACTIVIDAD#3
Elige un tema de interes y crea un mapa mental aplicando los consejos vistos
anteriormente

Test:

Realizar test en los días previos al examen


es una excelente manera de repasar y
prepararse para el gran día. Aquí podremos
comprobar en qué área estamos bien y en
cuáles nos falta aprender. También
podemos compartir tests con nuestros
compañeros y descubrir detalles importantes
que hemos omitido.

Brainstorming:

Hacer una reunión de grupo y realizar


lluvia de ideas sobre un determinado tema
es uno de los métodos de estudios más
útiles al momento de realizar trabajos en
grupo. Tener diferentes ideas y
perspectivas ayuda a resolver dudas y
llegar al fondo de la materia si es que te
estas preparando para un examen. Está
técnica es muy recomendable.

Video: https://youtu.be/aLJMEfv1JME
ACTIVIDAD#4
El grupo elegir un tema y hacer un dramatizado aplicando el Brainstorming

Reglas Mnemotécnicas
Página 6 | 21
La palabra «Mnemotecnia» deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee
(arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una
secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos
relacionando palabras, imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben
memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten
no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea
incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la
memoria. La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su
vez repercute en el resultado perseguido por cada persona.

Video: https://youtu.be/yaR9rFlpo0w
Ejemplos: https://youtu.be/wBjtbpr3YEQ

Página 7 | 21
Caso 1: El sistema solar

“Mi vecina te manda joyas, solo una no”.


Mi = Mercurio
Vecina = Venus
Te = Tierra
Manda = Marte
Joyas = Júpiter
Solo = Saturno
Una = Urano
No = Neptuno

Página 8 | 21
Caso 2: Los meses con 31 días

Los meses con 31 días están en los dedos:


● Enero
● Marzo
● Mayo
● Julio
● Agosto
● Octubre
● Diciembre
Los meses con 30 días y, en el caso de febrero con 28, están en los nudillos:
● Abril
● Junio
● Septiembre
● Noviembre

Página 9 | 21
ACTIVIDAD#5
Mencione un caso donde aplicaría esta regla

ACTIVIDAD#6

CUESTIONARIO DE HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Ingresa al siguiente link: https://www.lasalle.cl/cam/cuestionario.php

INTRODUCCION A LA ETICA
CONCEPTOS BASICOS DE ETICA Y MORAL
La ética está relacionada con el estudio
fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la
sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.
Estos términos tienen diferente origen
etimológico. La palabra "ética" viene del
griego "ethos" que significa "forma de ser"
o "carácter". La palabra "moral" viene de
la palabra latina "morales", que significa
"relativo a las costumbres".

Página 10 | 21
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la
conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.
Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes.
Veamos primero cada una por separado.
Ética La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o
'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que
incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras
veces parece entrar en contradicción con estas.
Por ejemplo,
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la
ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto cultural sino que se debe
practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo,
orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo
de usos y costumbres.
Moral: La palabra moral deriva de la palabra latina moralis, que significa 'relativo a
las costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones
concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida
cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre
lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de
valores compartida por el grupo social.
Por ejemplo,
De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que
toda mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse
Página 11 | 21
hacía de ella una "inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre
los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres
morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera
inmoral su impedimento.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas
son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad
ACTIVIDAD #7
1. Observe los siguientes videos

● Video 1: https://youtu.be/eHIDwx6J-lA

● Video 2: https://youtu.be/EYpV6H26GYk

2. Mencione 3 diferencias entre ética y moral siguiendo la estructura de la


tabla que a continuación se plantea

ETICA MORAL
CONCEPTO la ética, además, La moral se refleja en
puede ser descrita nuestras acciones
como la disciplina que diarias, nuestra
examina la moralidad conducta y nuestras
y cómo comportarse costumbres. La ética
de una manera lógica se relaciona
en sociedad. principalmente con la
teoría, mientras que la
moral se refiere a la
práctica.3
FUNDAMENTO La ética debe basarse La moral se basa en la
en la existencia del libertad la cual incluye
ser vivo y también la inteligencia y el
puede emplear una deber.
justificación
trascendental de la
racionalidad, teniendo
en cuenta que no es la
Página 12 | 21
última autoridad desde
una perspectiva
metafísica y no solo
discursiva.
METODO Se utiliza la En lugar de ser
observación y el estructurada y
análisis como método. metódica, es diversa y
Mediante la progresiva.
observación de un
acto, se genera una
percepción que nos
permite formular un
juicio moral al intentar
vincular dicho acto a
diferentes categorías
éticas.
ALCANCE La ética se relaciona Las normas o reglas
con la responsabilidad establecidas
de actuar como una garantizan una
persona de buena convivencia justa y
conducta y también respetuosa,
está relacionada con permitiendo la libertad
la mejora y beneficio de cada individuo.
para todos. Es una
área de conocimiento
que se enfoca en
analizar las acciones
morales de las
personas y grupos, así
como las reglas y
normas que guían ese
comportamiento en
una sociedad
específica.

3. Seleccione si el caso planteado tiene relación con la ética o moral

● Decir la verdad
Lealtad

ETICA
● Caridad
● No hacer trampas
Página 13 | 21
● Respeto
● Respeto por la vida
● Ser solidario MORAL
DILEMAS ETICOS Y MORALES

La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento


humano y permiten su dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como
colectiva (moral) se considera aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es malo,
que deberíamos hacer y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos nos
preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran medida de nuestro
sistema ético.
Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer:
escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez
y los diferentes valores que nos rigen entran en un conflicto. Estamos
ante situaciones que nos suponen dilemas éticos
Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se dé un
conflicto entre los diferentes valores de la persona y las opciones de
actuación disponibles. Se trata de situaciones en que se va a generar una pugna
Página 14 | 21
entre varios valores y creencias, no existiendo una solución totalmente buena y
otra opción totalmente mala, teniendo ambas repercusiones positivas y negativas
a la vez.
Este tipo de dilemas requieren de una reflexión más o menos profunda sobre las
alternativas de las que disponemos, así como del valor otorgado a los valores
morales con los que nos regimos. A menudo nos tocará priorizar uno u otro valor,
entrando ambos en conflicto de cara a tomar una decisión. Asimismo, permiten ver
que las cosas no son o blancas o negras, así como entender a personas que
toman decisiones distintas a las propias.
La existencia de dilemas éticos existentes en la vida real o posibles han generado
una interesante rama de estudio centrada en nuestras creencias y valores y cómo
éstas son gestionadas.
Permiten ver cómo reflexionamos y que elementos tenemos en cuenta para tomar
una decisión. De hecho, es frecuente que se empleen dilemas éticos como
mecanismo para educar en el uso y gestión de emociones y valores, para
concienciar sobre algunos aspectos o para generar debate y compartir puntos de
vista entre personas. También se emplean en el ámbito laboral, concretamente en
selección de personal.
Tipos de dilemas éticos

El concepto de dilema ético puede parecer claro, pero lo cierto es que no existe un
solo tipo. En función de diversos criterios podemos encontrarnos con distintas
tipologías de dilemas, que pueden variar en su nivel de concreción, en el papel del

Página 15 | 21
sujeto al que se le presenta o en su verosimilitud. En este sentido, algunos de los
principales tipos son los siguientes:
1. Dilema hipotético
Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una
posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco
probable que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero
son algo a lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual.
No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista
de este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje.

2. Dilema real
En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta
cercana a las personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso
que ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día.
Aunque suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o
más angustiantes por este motivo. No es necesario que la persona a quien se le
plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele que debería
hacer el personaje.
3. Dilema abierto o de solución
Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas
en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el
protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea)
haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona
a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación.
4. Dilema cerrado o de análisis
Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido
solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una
serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe
decidir qué se hace, sino valorar la actuación del protagonista.
5. Dilemas completos
Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien se
le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden
tomar.
6. Dilemas incompletos

Página 16 | 21
En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que
tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto
para imaginar ventajas y desventajas.
Video: https://youtu.be/BNSPPHABZhg

ACTIVIDAD #8
Un dilema o problema ético es un
conflicto que surge de dos posibles
soluciones a una situación, ambas de
las cuales son éticas. Los cuatro pasos
para resolver un dilema ético son:

A. Identificar el problema
B. Considerar diferentes cursos de
acción
C. Seleccionar una de las
alternativas
D. Considerar objeciones a la
alternativa seleccionada

1) Identifique en su entorno un dilema y aplique los 4 pasos anteriores


2) Identifica en cuál de las siguientes situaciones hay un dilema ético y
responde lo siguiente:

● Eres testigo de un crimen: un hombre ha robado un banco, pero en lugar de


quedarse el dinero para sí mismo, lo dona a un pobre orfanato que ahora
puede permitirse alimentar, dar ropa y cuidar de los niños que viven en él.
Tú sabes quién ha cometido el crimen, pero si vas a las autoridades con
esta información, lo más probable es que el dinero sea devuelto al banco
volviendo a dejar a los niños con grandes necesidades.
¿Qué harías?
Página 17 | 21
A: Informar a las autoridades de lo que ha sucedido.
B: No decir nada, ya que el dinero ha ido a una buena causa.

Trabajas como administrador de la red en una compañía en la que también trabaja


el marido de tu mejor amiga. Un día, el marido de tu mejor amiga te envía un
mensaje pidiéndote que saques un email que está en cuarentena. Esto te obliga a
abrir este email, el cual ves que está dirigido a la amante de él. Tras liberar el
email te encuentras en una encrucijada. Tu instinto te dice que tienes que contarle
a tu amiga sobre la infidelidad de su marido, pero divulgar el contenido de los
emails va en contra de la política de privacidad de la compañía, y podrías perder
tu trabajo. Si tu mejor amiga descubre lo de su marido, todo hará indicar que tú
has sido el que ha filtrado el email.
¿Se lo contarías?
A: Sí. Tu lealtad a tu amiga está por encima de cualquier política de empresa.
B: No. No te gusta lo que está haciendo el marido de tu mejor amiga, pero no
puedes arriesgarte a perder tu trabajo.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y LA ETICA


CONCEPTO DE VALORES Y TIPOS DE ETICA

Se entiende por valores a ciertas cualidades de los objetos y/o los sujetos, que se
consideran positivas. Estas cualidades son reconocidos o atribuidos por un grupo
social en base a su comportamiento, sus actitudes o sus propiedades en un
ámbito determinado.

Página 18 | 21
En otro sentido valor, es también la aceptación o rechazo (es decir, la
valoración) que se le da al sujeto u objeto. Por ejemplo, al decir que un objeto es
más valioso que otro.
Los valores tienen propiedades comunes que es posible detallar, tales como:

● Son trascendentes. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende


se tienen como cometidos de la misma.

● Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y


comprobables, sino que interpretaciones mentales o culturales de cosas y
acciones.

● Son individuales y colectivos. Dependiendo del caso, los valores se


manifestarán más o menos colectivamente: algunos dependerán del modo
de pensar de cada quien, mientras que otros serán bastante universales.

● Son históricos. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria,


sino como resultado de un proceso o un devenir histórico de las
sociedades. Además, cada momento histórico puede tener valores
diferentes.

● Son jerárquicos. No todos tienen la misma predominancia: unos serán más


centrales o principales, mientras que otros son secundarios.
La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide
en tres ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada. La ética
también se puede clasificar de acuerdo a las corrientes filosóficas. A continuación,
conozcamos estas clasificaciones.
La metaética, la ética normativa y la ética aplicada son tres ramas de la ética,
según la clasificación expuesta por el filósofo J. Fieser. Estas ramas responden a
diferentes objetivos y metodologías.
METAETICA

Página 19 | 21
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos
morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no están claramente
definidos, pues se propone una visión de conjunto de la disciplina. Así, puede
abarcar temas muy amplios.

● Ética normativa

La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares


mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.
Estos estándares pueden basarse en un principio único o pueden basarse en un
conjunto de principios. Un ejemplo de principio único es la llamada "Regla de Oro":
tratar a los demás como deseamos ser tratados (Fieser, consultado en 2020).

● Ética aplicada

La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas.


Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que
se aborde una cuestión moral y que el tema sea controversial.
Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena de
muerte, el porte de armas, el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada, la
fabricación de armas biológicas, etc.
La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona con la
ética normativa, especialmente con las teorías del deber y de las consecuencias.
Página 20 | 21
ACTIVIDAD #9

1. Observe el siguiente video:


● Video: https://youtu.be/I7LFBueeoKM

2. Realice una autoevaluación y mencione


los 5 valores que lo destacan a usted en
el ámbito personal y profesional.

3. Explicar cómo aplica cada uno de los


valores seleccionados

RESPUESTAS

2 -APTITUD
-COMPROMISO
-ETICA
-EDUCACION Y RESPETO
-HONESTIDAD

3 son fundamentales para convivir en sociedad y establecer vínculos con


otros individuos.

Página 21 | 21

También podría gustarte