Está en la página 1de 22

1 Conectores lógicos

Tarea

Conectores lógicos textuales: completa las


5. los juegos de combate a muerte en rea-
siguientes oraciones con los conectores adecuados.
1. Aprendía, no enseñaba; cosechaba, lidad virtual están clasificados según la edad del
no sembraba, , nunca pudo participante, lo cierto es que hay control
asumir una actitud de liderazgo. sobre su uso, las normas vigentes.
a) o - pero - entonces a) Debido a que - aún - por
b) mas - y- o b) Como - aun - o
c) sin embargo - y - y c) Si - no obstante - a pesar de
d) pero - mas - por ello
d) Aunque - no - a pesar de
e) aunque - o - por tanto
e) A pesar que - aún – ante
2. Plebeyas aristócraticas, blancas
negras, siempre las mujeres han sido marginadas 6. lo recibían con pifias ofensas,
arbitrariamente los varones. no se incomodaba, estaba acostumbra-
a) y - y - ante do a las situaciones adversas.
b) y - o - con a) Aunque - u - y
c) o - o - por b) Si bien - hasta - aún
d) o - y - con c) Si - y - puesto que
e) pero - o - por d) Aunque - pero - ya que
e) Porque - y - sin embargo
3. La autoestima la constancia son impor-
tantes; , no se las valora debidamente, 7. Abrió rápidamente la puerta, con pru-
es común observar personas que dencia, no quería incomodar
sienten valer poco y que actúan con volubilidad. distraer al auditorio.
a) y - por ello - entonces a) pues - y - o
b) o - en cambio - y b) mas - por ello - para
c) o - y - aunque c) sino - o - o
d) y - sin embargo - por ello d) pero - ya que - ni
e) y - aunque – pero e) como - pues - y

4. el Gobierno logra controlar la


8. transmitimos consolidamos
acentuada
inflación, habrá estabilidad de precios,
valores en nuestros hijos, no podremos
mejorará en cierta medida la economía
familiar. tener muchas expectativas sobre su futura vida.
a) Como - luego - y a) Si - y - por tanto
b) Si - entonces - y por ende b) A pesar que - y - y
c) Debido que - y - por ello c) Puesto que - o - entonces
d) Di - aunque - si d) Si no - ni - entonces
e) Antes que - ya – y e) Como no - y - es decir

1 APTITUD VERBAL 26 2.° AÑO

06/07/2014 07:19:06 p.m.


AV_tarea_2°.indd 1
CONECTORES LÓGICOS

9. existan ideas claras voluntad 10. Le comunicaron que su mal era incurable, ,
firme, será posible la lucha, , la siguió desarrollando sus labores con normalidad
consecu- ción de mejores condiciones de vida. evitar alarmar a sus familiares.
a) No obstante - o - y
a) no obstante - para
b) Aunque - y - o b) por ello - por
c) Siempre que - y - por tanto c) es decir - para
d) Aunque - pero - es decir d) entonces - a fin de
e) Por más que - más - y por ello e) sin embargo - incluso

Sigo practicando

Completa los espacios en blanco con los conectores


15. El rey dijo que el pueblo no tenía que pensar,
adecuados.
tenía que obedecer, eran súb-
11. la precipitación la negligencia
ditos, él podía hacer con ellos lo que se
permiten el triunfo en una empresa, esta
le antojara.
exige planificación y sumo cuidado.
a) solo - pero - por lo tanto
a) Como - y - entonces
b) solo - pues - y
b) Aunque - y - sin embargo
c) ya que - por ende - y
c) Ni - ni - ya que
d) pero - sin embargo - entonces
d) Si - o - por tanto
e) solo - porqué - por ello
e) Si bien - o - por ello
16. su responsabilidad su efi-
12. Mostraba un buen nivel académico, una
ciencia, no le dieron el debido reconocimiento;
escasa humildad; , no pudo ganarse ni
, tuvo que buscar otro empleo.
la admiración el aprecio de los demás.
a) Ante - y - entonces
a) y - y - ni
b) Si bien - o - esto es
b) mas - por ello - ni
c) A pesar de - o - y
c) pero - y - sino
d) Por - y - entonces
d) o - porque - o
e) No obstante - y - por ello
e) y - entonces - o
17. mostraba un porte magro, va-
13. No basta tener buen ingenio, lo princi-
ciló se abstuvo de realizar su audaz iti-
pal es aplicarlo bien. No basta decir la
nerario por el Amazonas.
verdad, conveniente es mostrar la causa.
a) Si bien - por ello - y
a) ya que - aun - aún
b) Puesto que - ni - y
b) y - solo - incluso
c) Dado que - ni - y
c) pues - solo - más
d) A pesar de que - no - ni
d) o - solo - mas
e) Si - y - entonces
e) porque - además – si
18. Estoy entusiasmado, me entran ganas de
14. las súplicas, no le perdonaron,
componer recitar unos versos,
su falta era demasiado grave.
no suenen bien a los oídos de todos.
a) No obstante - aunque
a) y - y - si bien
b) Siempre que - porque
b) aunque - y - a pesar que
c) A pesar de - pues
c) por ello - y - aunque
d) Si bien - por que
d) entonces - como - como
e) Aun cuando - ya que
e) por tanto - o - pero

2.° AÑO 27 APTITUD VERBAL 1


06/07/2014 07:19:06 p.m.
AV_tarea_2°.indd 2
CONECTORES LÓGICOS

19. Una obra literaria no es buena tie- 21. Los hinduistas piensan que dios .
ne como paisaje a la costa a la sierra, a) está separado de su creación
por la manera como se refleja en ella la b) está en todas las cosas
realidad. c) creó el mundo de la nada
a) porque - o - sino d) está solo en los animales
b) pues - mas - si no e) es diferente al mundo
c) aunque - o - sino
d) por que - y - si no 22. El ilativo aunque puede ser reemplazado por:
e) no obstante - y - y a) no obstante
b) luego
Lee el siguiente texto y responde las preguntas: c) si no
Las dos grandes religiones de India estaban d) además
fundadas en concepciones distintas de la divinidad. e) primero
El islam se apoya en el profeta Mahoma y en el
Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, 23. El hinduismo es una religión sin .
aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el a) imágenes
islam, el creador se desliga de su creación, ordena y
b) dogma
reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su
creación no son más que una misma cosa. c) ignorancia
Los hindúes creen que dios está presente en todas d) revelación
partes y es en todas partes el mismo. Dios es las e) diosa
plantas, los animales, el juego, la lluvia, el corazón.
No hay para los hindúes más que una sola falta, la 24. La mezquita no contiene ninguna representación
avidya; la ignorancia: no ver la presencia de dios en de dios porque .
todas las cosas. a) los hindúes lo prohibieron
Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán b) no se conocen el rostro de dios
prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar
c) el Corán lo prohíbe
desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos
abstractos o la repetición de los noventa y nueve d) el profeta Mahoma lo ordenó
nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso e) es costumbre de islam
bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el
cuello enguirnaldado de serpientes, de dioses con 25. Para los hindúes no hay más que una sola falta
seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes
vírgenes y de representaciones eróticas.
a) la avidya, la ignorancia: No ver la presencia
20. ¿Cuál sería el tema del texto? de dios en todas las cosas.
a) Las religiones en Oriente b) dioses con seis brazos o con cabeza de elefante,
b) El politeísmo hindú de jóvenes vírgenes y de representaciones
c) El islamismo en India eróticas.
d) La naturaleza de dios c) los musulmanes, Alá es un absoluto.
e) El Islam y el hinduismo en India
d) que el creador se desligue de su creación.
e) las dos grandes religiones de India.

06/07/2014 07:19:06 p.m.


AV_tarea_2°.indd
1 APTITUD VERBAL 28 2.° AÑO

06/07/2014 07:19:06 p.m.


AV_tarea_2°.indd
CONECTORES LÓGICOS

Esquema

Consecutivos

Oposición Explicativas

Conectores lógicos textuales


Adicionales Disyuntivas

Temporales Copulativas

Causales

06/07/2014 07:19:10 p.m.


AV_tarea_2°.indd
2.° AÑO 29 APTITUD VERBAL

1
06/07/2014 07:19:10 p.m.
AV_tarea_2°.indd
Coherencia y cohesión en el texto
Lee atentamente y responde las preguntas propuestas.
c) Los soviéticos probaron la consumación de la
Texto I
clonación humana.
Todo hace indicar que los nazis experimentaron con
d) Los estudios sobre clonación eran incipientes
clones humanos, sin embargo, esta experimentación
en los años cuarenta.
no pasó de un mero intento, pues en los años
e) La clonación puede desencadenar la extinción
cuarenta se carecía de una capacidad tecnológica y
de ciertas razas.
científica para lograr esta manipulación genética. Al
terminar la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos Texto II
confiscaron muchos secretos de las tropas Decidí ser lo más firme y resuelto que pudiera en
alemanas, llegándose a decir que se obtuvieron todos mis actos, y seguir con igual constancia
documentos que prueban que los médicos alemanes tanto las opiniones más dudosas como las más
lograron avances en la clonación humana. Como es evidentes, imitando en esto a los viajeros que,
sabido, Hitler quería crear una super raza, ¿Cómo estando perdidos en la selva, no deben estar
lo lograría?, mediante la manipulación genética, de girando a un lado y a otro, sino caminar siempre
allí que se encomendó a dos prestigiosos médicos lo más rectamente que puedan. Y también como
alemanes, Karl Glauberg y Alfred Pokosny la las acciones de la vida no admiten ningún
misión de esterilizar a los judíos y crear clones de aplazamiento, es una verdad muy cierta que
los arios; el prototipo de hombre era de un metro cuando no está a nuestro alcance discernir las
con ochenta centímetros de estatura, ojos azules y opiniones mejores, debemos seguir las más
pigmentación blanca. probables, y aún en el caso de que no veamos mayor
1. ¿Cuál es el tema del texto?
probabilidad en unas, que en otra, debemos, no
obstante, determinarnos por algunas y considerarlas
después, no como dudosas, en tanto que se
refieren a la práctica, sino como muy verdaderas a
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
causa de que tal es la razón que nos ha hecho
determinarnos. Esto bastó para librarme de los
arrepentimientos de eso espíritus débiles que se
inclinan a practicar como buenas las cosas que
3. El propósito nazi fue frustrado debido a .
después juzgan malas.
a) la ignorancia sobre clonación y genética.
b) limitaciones científico - tecnológicas. 5. ¿Cuál es el tema del texto?
c) dogmatismos en el saber científico.
d) la escasa probabilidad de la clonación.
e) el estancamiento de la manipulación genética.
6. ¿Cuál es la idea principal del texto?
4. ¿Qué idea es incompatible con el texto?
a) Con la clonación pueden predeterminarse
ciertos rasgos humanos.
b) La utilización de la clonación puede atentar 7. Los espíritus débiles son aquellos, que .
contra la dignidad. a) dudan al practicar la bondad.
b) solo imitan a los intelectuales.

4 APTITUD VERBAL 36 2.° AÑO

06/07/2014 07:19:20 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COHERENCIA Y COHESIÓN EN EL
TEXTO

c) se engañan al elegir una conducta


a la cultura destellar que nos rodea. Corresponda
d) están entrampados en la duda
o no a la realidad alivia la cultura destellar que
e) se arrepientes de su firmeza
nos rodea. Corresponda o no a la realidad alivia la
tensión producida por la sobrecarga y confusión;
8. Cuando tengamos dudas en torno a varias opcio- suministra no verdad como tal, sino orden y, por
nes debemos decidimos en base a . tanto, significado.
a) la atención y la racionalidad
b) el grado de complejidad 9. Las personas acuden a las sectas religiosas,
c) el criterio de probabilidad pues estas ofrecen:
d) la que es menos dudosa. a) Amistad indiscriminada garantizada en la
e) su absoluta certeza o falsedad vida comunitaria.
b) Un alto grado de disciplina y significado al
Texto III adepto.
Para personas solitarias los cultos ofrecen al c) Calor humano, estructura y sentido a la vida.
principio amistad indiscriminada. Muchos de ellos d) Alternativas múltiples para querer y entender
imponen una vida comunitaria. Pero el cultivo al mundo.
vende algo más que comunidad, ofrece también la e) La posibilidad de encauzar el pensamiento y
tan necesitada estructura. Los cultos imponen la conducta.
severas limitaciones al comportamiento. Más aún, el
último producto vital lanzado al mercado por los 10. La tensión de las personas es resultado de:
cultos es «significado». Cada uno tiene su propia e a) El desorden intelectual
ingenua versión de la realidad. El culto posee la b) La proliferación de cultos
única verdad y presenta como satánicos a los que no c) La falta de religiosidad
reconocen el valor de esa verdad. De hecho, el
d) La cultura destellar
contenido exacto y concreto del mensaje del culto es
incidental. Su poder radica en proporcionar síntesis, e) Un mensaje comprendido
en ofrecer una alternativa

Sigo practicando
Los conectores se encargan de darle unidad al texto, 2.° AÑO 37
a continuación te presentamos algunos ejercicios.
11. uno de los cambios más radicales en la
televisión ha ocurrido en los programas cómicos
que siguen concitando, décadas atrás, la
mayoría de teleaudiencia.
a) Sin embargo – aunque
b) Pero – puesto que
c) Probablemente – como
d) Como – probablemente
e) Tal vez – las

12. Digo que su esfuerzo dio frutos, consi-


guió una mejor posición el respeto ge-
neral de la comunidad científica gracias a su in-
vento.
a) ya que – y
b) porque – empero
c) por lo que – quizá
d) pues – o
e) debido a que – mas

06/07/2014 07:19:20 p.m.


AV_tarea_2°.indd
13. necesito profundizar en mis estudios, voy a
estudiar en verano, , organizaré mejor mi
tiempo.
a) Ya que – sin embargo
b) Sino – entonces
c) Como – pero
d) Porque – por ello
e) Incluso – luego

14. No se puede ser valiente cobarde al mis- mo


tiempo, esto implica una contradic- ción
insalvable.
a) y – porque
b) y – o bien
c) pero – pues
d) o – aunque
e) ni – pero

APTITUD VERBAL 4

06/07/2014 07:19:20 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COHERENCIA Y COHESIÓN EN EL
TEXTO

15. era seguro que había actuado sigilosa- 20. Baldón


mente, no estaba seguro de haber esca- a) Calumnia
pado. b) Golpe
a) Pese a que – aún
c) Bajeza
b) Siempre – al menos
d) Ogro
c) Desde luego – y
e) Oculto
d) Aunque – aún
e) Porque – pero 21. Barrunto
a) Silencio
16. Sabía le era difícil tomar decisiones,
b) Premonición
en aquella ocasión se sintió
desvalido que nunca. c) Miseria
a) de que – pero – más d) Sosiego
b) aunque – pero – más e) Crédito
c) como – sin embargo – tan
d) que – mas – más 22. Canoro
e) que – más – mas a) Entrega
b) Esplendor
17. La literatura es la más hermosa de las artes, c) Cadencioso
, en el Perú es muy difícil cultivarla, d) Navegable
se necesita mucho respaldo económico e) Decisión
para ello.
a) empero – pero 23. Catarsis
b) por eso – puesto que a) Empeño
c) sin embargo – ya que b) Purificación
d) aunque – no obstante c) Derroche
e) ya que – porque d) Pronóstico
e) Crédito
SINÓNIMOS
18. Acervo 24. Coercer
a) Abundante a) Abandonar
b) Fecundo b) Doblar
c) Amigo c) Atajar
d) Amargo d) Pelear
e) Ato e) Insultar
19. Ahíto 25. Honrrado
a) Caos
a) Honesto
b) Repleto
c) Egoísta b) Sabio
d) Leal c) Verdadero
e) Virtud d) Magnánimo
e) Trucho

4 APTITUD VERBAL 38 2.° AÑO

06/07/2014 07:19:20 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COHERENCIA Y COHESIÓN EN EL
TEXTO

Esquema

Propiedades del texto

Coherencia (unidad interna) Cohesión (unidad externa y de forma)

2.° AÑO
39 APTITUD VERBAL
4
06/07/2014 07:19:20 p.m.
AV_tarea_2°.indd
La referencia
Reemplaza el elemento resaltado por un referente apropiado:
1. Cómprame un vestido precioso, digno de una princesa.

2. Mi mascota se orinó en la alfombra.

3. Dalia es una buena profesora, no entiendo por qué renunció.

4. Escucho música para acompañar mis noches solitarias.

5. Culpa a Tania, como es traviesa, creerán todo sobre ella.

6. Los amigos son para siempre.

7. El examen estaba difícil, por eso la mayoría desaprobó.

8. La tienda se va a mudar a la avenida Grau.

9. Magda se comió todas las manzanas.

10. Estefany me dio un abrazo.

2.° AÑO
43 APTITUD VERBAL 6

06/07/2014 07:19:22 p.m.


AV_tarea_2°.indd
LA REFERENCIA

Sigo practicando
Redacta ejemplos de los tipos de referencia:
Anáfora:
11.
12.
13.
14.
15.

Catáfora:
16.
17.
18.
19.
20.

Elipsis:
21.
22.
23.
24.
25.

Esquema

La referencia

Anáfora Catáfora Elipsis


(nombre – referente) (referente – nombre)Se omite un elemento por estar sobreentendido

6 APTITUD VERBAL 44 2.° AÑO

06/07/2014 07:19:22 p.m.


AV_tarea_2°.indd
Comprensión de textos (tema, título e
idea principal)
Lee atentamente los textos y responde las preguntas
Las penas variaban desde la simple amonestación y
propuestas.
penitencia hasta la de muerte, que se cumplía en la
hoguera, lo cual se denominaba «Auto de Fe».
Texto I
En los doscientos cuarenta años que funcionó la
Conocido también como Tribunal del Santo Oficio,
Santa Inquisición en Lima, fueron condenadas a la
era un tribunal religioso que tenía como objeto
hoguera cuarenta personas. Los indios se hallaban
mantener la pureza de la fe, perseguir y castigar
libres de la persecución del terrible tribunal que
el delito de herejía, es decir el ataque a los dogmas
funcionó hasta el año 1813.
y prácticas de la iglesia, protegiendo a los súbditos
españoles de la contaminación de los herejes
1. ¿Cuál es el tema del texto?
protestantes, judíos y musulmanes.
a) La Iglesia católica
Otros delitos perseguidos por la Santa Inquisición
b) Los herejes y protestantes
eran los pecados contra las buenas costumbres,
c) La Santa Inquisición
como la bigamia, la brujería, etc. Finalmente,
d) Los dogmas católicos
perseguía y castigaba la lectura de libros prohibidos
e) La preservación de la fe
en una lista que, anualmente, publicaba el Santo
Oficio, llamado Index Expurgatorum,
desempeñando en este caso, la Inquisición, una 2. La idea principal gira en torno a .
función política en defensa del Estado español, pues a) La iglesia y su lucha contra los protestantes
con la censura de libros no solo se impedía la lectura de todas las latitudes
de obras heréticas, sino también las que expresaban
b) Los musulmanes y los herejes y su oposición
las nuevas ideas antimonárquicas y antiabsolutistas
que estuvieron de moda en Europa en el siglo eclesiástica
XVIII. c) Evolución histórica de los principios
El Tribunal de la Santa Inquisición fue establecido cristianos en el Perú
en América por Felipe II y llegó a Lima en el d) Las funciones del Tribunal de Santo Oficio y
gobierno del virrey Toledo, entrando en su instauración en el Perú durante el gobierno
funcionamiento en del virrey Toledo
1570. Estuvo a cargo de los dominicos y se hallaba e) El Santo Oficio y los castigos a los protestantes
constituido por dos jueces y un fiscal. Disponía de
numerosos funcionarios, como los calificadores,
escribanos y alguaciles; no todo el personal era de 3. Título más apropiado para el texto :
religiosos. La más leve sospecha podía ser motivo a) Importancia de los dogmas católicos
de b) Breve reseña histórica del catolicismo
apresamiento del acusado, a quien se le encerraba en c) Consecuencias del Tribunal de la Santa Inqui-
una cárcel especial del tribunal, donde era sición
interrogado y obligado a confesar mediante el d) Métodos de castigo aplicados por la Iglesia católica
tormento, para lo e) La Función de la Santa Inquisición y su esta-
cual se disponía de un variado instrumental (potros blecimiento en el Perú
de madera, tenazas, cepos, azotes, braseros, etc.).
Las actividades de este tribunal se realizaban dentro
del más riguroso secreto. APTITUD VERBAL 7

2.° AÑO 45

06/07/2014 07:19:22 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COMPRENSIÓN DE TEXTOS (TEMA,
TÍTULO E IDEA PRINCIPAL)

4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es in- APTITUD VERBAL 46


compatible con el contenido del texto.
7 a) Las tenazas eran un instrumento de tortura in-
quisitorial.
b) La penitencia de muerte, que se cumplía en la
hoguera, se denominaba «Auto de Fe».
c) A la más leve sospecha de herejía el acusado
era condenado a muerte.
d) La Santa Inquisición era un tribunal religioso
que buscaba mantener la fe y condenaba la
he- rejía.
e) La poligamia era un delito perseguido por el
Tribunal de la Santa Inquisición.

5. Una de las siguientes afirmaciones es correcta


se- gún el texto:
a) El cepo y el brasero no eran instrumentos in-
quisitoriales.
b) La hoguera se usó como único método de tor-
tura en el Perú.
c) La Santa Inquisición juzgaba la herejía y bus-
caba mantener la fe.
d) La Santa Inquisición llegó a Lima y entra en
funcionamiento en el siglo XV.
e) La herejía no era delito para la Santa Inquisi-
ción.

Texto II
La memoria no es, meramente, una colección de
elementos, algunos de los cuales se escapan con
el tiempo. Los recuerdos recaen sobre modelos
de elementos entretejidos con diversos grados de
organización y el éxito de la retención depende de la
proporción de organización existente. Las materias
significativas, aun dispersas en listas al azar, son
retenidas mejor que las materias sin sentido, a causa
de su mayor riqueza de organización asociativa.
Junto con la mayor facilidad para el recuerdo y
su aplicación práctica, aparece el concepto de
afectividad de lo memorizado, en cuanto que resulta
mucho más agradable el estudio de elementos
lógicos y sistemáticos que rutinarios. En este
sentido, el tono afectivo incide sobre la motivación y
la atención y, por tanto, sobre el rendimiento global
del aprendizaje.
Cuando se unen las materias con sentido en tipos
y modelos lógicamente relacionados, la retención
mejora todavía más. El estudiante que entiende sus
clases necesita confiar menos en la memoria
rutinaria que el estudiante que ve las clases como
una serie de factores sin relación alguna entre sí.
El aprendizaje inteligente tienen dos ventajas sobre
el rutinario: es más permanente y es más aplicable a

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
modelos nuevos. Los experimentos han demostrado
que los grupos que aprenden inteligentemente una serie
de principios y sus aplicaciones son capaces de
dominar nuevas tareas más fácilmente que los grupos
que han aprendido de forma rutinaria.

6. La perduración de los recuerdos en la memoria


sucede debido:
a) A la organización del pensamiento mecanizado.
b) Al trabajo de la memoria rutinaria moderna.
c) Al grado de organización y capacidad asociativa.
d) Al grado de la inteligencia.
e) A la cantidad de elementos contradictorios.

7. Respecto al aprendizaje inteligente, se puede afir-


mar que sustancialmente .
a) es más pasajero que el rutinario por ser racional
b) permite dominar y perfeccionar el saber.
c) posee estabilidad, pero adaptabilidad intras-
cendente
d) es aplicable exclusivamente a modelos mecánicos
e) permite conocimientos más duraderos y prác-
ticos

8. Es incompatible decir que en última instancia la


afectividad es trascendente dado que permite:
a) Un sistema compuesto de elementos interrela-
cionados entre sí.
b) La motivación de la búsqueda de mayores
ideales en el estudiante.
c) Al estudiante confiar menos en la memoria ru-
tinaria en su aprendizaje.
d) La disminución en el rendimiento global del
aprendizaje del sujeto.
e) El mayor almacenamiento de conocimientos y
mayor confianza en sí.

9. La palabra colección tiene el sentido de:


a) Florilegio
b) Muestrario
c) Galería
d) Conjunto
e) Repertorio

10. El texto habla básicamente sobre:


a)La memoria fotográfica en la ciencia
b) La memoria y el aprendizaje inteligente
c) Las ventajas de la memoria rutinaria
d) Contraste entre las materias y la memoria
e) La irrelevancia del aprendizaje lógico

2.° AÑO

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COMPRENSIÓN DE TEXTOS (TEMA,
TÍTULO E IDEA PRINCIPAL)

Sigo practicando

Texto III
Si la historia tuviera infierno, Cesare Borgia, duque c) ajeno
de Valentinos, merecería en él un sitio aparte. d) común
Presenta el fenómeno único de un ser nacido y e) curioso
organizado para el mal, tan extraño a las ideas de
moralidad humana como lo debe ser un habitante de 14. ¿Cuál de los siguientes casos haría cambiar,
otro planeta a las leyes que rigen específicamente radi- calmente el pensamiento central del autor?
nuestro globo. a) Que Nerón fuese más perverso que Iván el
Los grandes malvados que han espantado al mundo Terrible
con la enormidad de sus crímenes tuvieron todos b) Que se descubriese un extraño «gen» de la
más o menos su parte débil, su cuarto de hora de maldad.
falta de ánimo o de arrepentimiento; llega en su vida c) Que no existiese el infierno como tal.
un momento en que se paran y miran con sobresalto d) Que Borgia se hubiese arrepentido alguna vez
hacia atrás. e) Que Alí Pasha haya sido más temido que Borgía.
La juventud de Nerón presenta forma humana. Iván
el Terrible, después de matar a su hijo, se encierra 15. ¿Cuál de los siguientes términos es un atributo
en el Kremlin rugiendo de dolor. Alí Pasha permite exclusivo de Borgia?
a Serenjo un derviche que detenga por la brida a a) Amoralidad
su caballo en el dintel de una mezquita en Janira; b) Pena
enjuga, sin pestañear, las sangrientas injurias que el c) Solidaridad
viejo le escupe a la cara, y amargas lágrimas ruedan d) Fortaleza
silenciosamente hasta su blanca barba. e) Criminalidad
Pero, por el contrario, Cesare Borgia llega de
repente al endurecimiento. No conoce la duda, no Texto IV
siente lo que es el temor, no padece nunca debilidad. Más de cien millones de años de evolución han
Su hoja de vida no registra ningún acto de proporcionado a la tortuga laúd capacidades para
contricción y parece que, para él, la expresión nadar, bucear y sobrevivir en aguas heladas con
«buena acción» fuese una patente contradicción in gran eficiencia, todo esto con una dieta de medusas
adjecto (contradicción en los términos) baja en calorías. Esta tortuga cuenta con placas de
hueso del tamaño de una moneda, las cuales se
11. En el texto, Borgia es descrito como . entrecruzan en una concha flexible que podría
a) un tirano despótico comprimirse a profundidades extremas. La forma de
b) un malvado sui generis gota de su cuerpo y las crestas en forma de quillas
c) un perverso tardíamente arrepentido facilitan el flujo a lo largo del caparazón. Un área de
d) un hombre sin cualidades piel pálida permite que la luz llegue a la glándula
e) un ser contradictorio pineal, la cual podría detectar cambios en la
duración de los días, así como dirigir migraciones.
12. ¿Cuál es el suceso señalado por el autor que Las glándulas salinas retienen el exceso de sal en la
moti- va arrepentimiento? dieta de medusas de la tortuga y lo excretan en
a) El asesinato de un niño lágrimas viscosas. El esfínter cierra el flujo de
b) La hoja de vida de Borgia sangre hacia los pulmones, lo que conserva la
c) Un magnicidio energía. Las puntas como espinas cubren el esófago
d) La insidia de Nerón para atrapar presas resbalosas. Además, la sangre
e) el asesinato de un hijo. fría que regresa de las aletas se calienta con la
sangre que llega a ellas antes de alcanzar el centro
13. En el texto, la palabra extraño se puede reempla- del cuerpo. En aguas muy frías, el flujo sanguíneo
zar por: hacia la superficie de las aletas podría suspenderse
a) Partidario intermitentemente. Finalmente, una masa enorme
b) Aceptado (de hasta 900 kilogramos) ayuda a la tortuga a
permanecer tibia en aguas frías.

2.° AÑO 47

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
APTITUD VERBAL
7

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COMPRENSIÓN DE TEXTOS (TEMA,
TÍTULO E IDEA PRINCIPAL)

16. El texto aborda centralmente el tema de . Texto V


a) la sangre fría de las tortugas La veneración del fuego es una de las primeras
b) la flexibilidad de la tortuga laúd manifestaciones de carácter religioso. En casi todas
c) las medusas y las tortugas laúd las mitologías se hace referencia a cómo llego el
d) la masa corporal de la tortuga fuego a la humanidad. El titán griego Prometeo robó
e) las características de la tortuga laúd la preciosa llama del monte Olimpo. Los primeros
habitantes de las islas Carolinas creían que los
17. ¿Cuál es la idea central del texto? mortales recibieron el fuego de los dioses a través del
a) La tortuga laúd ha desarrollado capacidades pájaro Mwi, que lo trajo a la tierra en su pico y lo
notables a lo largo de los años. escondió entre los árboles; la gente pudo conseguir
b) Las tortugas laúd pueden suspender el flujo entonces el fuego frotando dos trozos de madera.
sanguíneo intermitentemente. Varios pueblos semitas aplacaban la ira de su dios
c) La gran masa corporal de la tortuga laúd le del fuego (Moloc) con el sacrificio de su primer hijo,
per- mite regular su temperatura. y los egipcios y otros pueblos de la antigüedad
d) La tortuga laúd ha desarrollado la capacidad hacían oblaciones rituales a sus respectivos dioses
para alimentarse de medusas. del fuego. Entre los prehindúes, el sacrificio a Agni,
e) En términos evolutivos, la tortuga laúd se dios del fuego, era uno de los primeros actos de la
con- sidera un espécimen frágil. devoción de la mañana. Los cultos griegos a Hestia,
diosa del hogar, y a Hefesto, dios del fuego tienen sus
18. El adverbio intermitentemente implica un
correspondientes latinos en Vesta y Vulcano. Los
proceso que se ejecuta.
celtas oraban a Bridget, diosa del fuego, del hogar y de
a) fortuitamente
la fertilidad.
b) interrumpidamente
La adoración del fuego, sin embargo, tuvo su mayor
c) fugazmente
desarrollo en la antigua Persia, donde el fuego era la
d) paralelamente
manifestación terrenal del Divino y la palabra
e) continuamente
utilizada para designar al sacerdote en la religión
zoroastrista es Athravan, «que pertenecen al fuego».
19. De acuerdo con el texto, es incompatible afirmar
Al ser conquistados por los musulmanes, los persas,
que las tortugas laúd .
huyeron hacia la India llevando el fuego sagrado que
a) poseen una zona de piel que les posibilita diri-
era tanto un signo de su nacionalidad, como el
gir las migraciones
emblema de su fe. Asimismo, la ceremonia religiosa
b) presentan una dieta baja en calorías
de caminar sobre el fuego practicada por muchos
conforma- da por medusas
pueblos en todas las épocas, todavía se lleva a cabo
c) capturan presas resbaladizas gracias a las
en Tahití, Trinidad, Islas Mauricio, la India y Japón.
espi- nas de su esófago
Consiste en que un sacerdote y otros celebrantes
d) pierden de manera inevitable ingentes
anden descalzos sobre grandes piedras que han sido
cantida- des de energía
calentadas sobre un piso de leños ardientes.
e) poseen un cuerpo que facilita el flujo sanguí-
Caminan sobre el fuego sin sufrir quemaduras ni
neo en su caparazón
dolor. Algunos estudiosos han afirmado que es un
éxtasis religioso el que produce una insensibilidad
20. Si las tortugas laúd no contaran con zonas de
temporal, pero ninguna explicación es totalmente
piel que recepcionen y procesen la luz solar .
satisfactoria. Se dice que en la Antigüedad, sobre
a) la suspensión del flujo sanguíneo se daría de
todo en la India, el rito consistía en pasar entre las
forma continua.
llamas sin ser alcanzado por ellas.
b) recurrirían a la forma de su caparazón para
de- tectar a sus presas. 21. ¿Cuál es el tema central del texto?
c) disminuirían su capacidad para ubicarse en lu- a) Veneración del fuego: culto antiquísimo y de
gares muy gélidos. cierta vigencia
d) perderían la capacidad para que la glándula b) Las mitologías sobre cómo llegó el fuego a la
pi- neal la obstaculice. humanidad
e) serían incapaces de detectar lugares hacia c) La evolución de los ritos sagrados acerca del
don- de migrar. fuego en Oriente
d) La adoración del fuego en la antigua religión
persa zoroastrista

7 APTITUD VERBAL 48
e) La explicación de la insensibilidad al fuego
como efecto místico

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
2.° AÑO

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
COMPRENSIÓN DE TEXTOS (TEMA,
TÍTULO E IDEA PRINCIPAL)

22. Es incompatible con el texto sostener


24. En el texto, el vocablo aplacar significa:
que:
a) Para los celtas, el culto al fuego estaba a) Hesitar
relacio- nado con la procreación. b) Disminuir
b) El éxtasis religioso produce una cierta c) Endulzar
insensi- bilidad temporal al fuego. d) Anular
c) El antiguo culto semita a Moloc evita los e) Curar
infan- ticidios.
d) En la mente de Prometeo, el fuego era algo 25. Si un hinduista careciera de sentimiento
be- néfico para la humanidad. religioso, entonces:
e) El rito de caminar sobre el fuego se practicaba a) Podría caminar sobre el fuego sin sufrir que-
en muchos pueblos. maduras.
b) Creería ciegamente en los ritos sagrados sobre
23. El mito de Prometeo y el del pájaro Mwi: el fuego.
a) Dan cuenta de la vigencia del culto al fuego. c) Podría tener una insensibilidad aún más dura-
b) Asumen que el fuego es una suerte de dios. dera.
c) Explican ciertas oblaciones al dios del fuego. d) No tendría insensibilidad temporal al fuego.
d) Son precedentes del mito celta sobre el fuego. e) No sería alcanzado por las llamas al cruzar
e) Explican cómo llegó el fuego a la humanidad. por ellas.

06/07/2014 07:19:29 p.m.


AV_tarea_2°.indd
detalles

Idea principal Idea secundaria

2.° AÑO
49 APTITUD VERBAL

7
06/07/2014 07:19:29 p.m.
AV_tarea_2°.indd

También podría gustarte