Está en la página 1de 6

El habla es el lenguaje en acción, es la ejecución individual de cada hablante.

Otra cosa distinta es la lengua, es decir, la estructura, el mecanismo, los códigos referenciales que usan
los individuos para hablar, sin los cuales no sería posible el habla.

Dice Saussure: “Al separar la lengua del habla se separa al mismo tiempo en:

a) Lo que es social de lo que es individual.


b) Lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental”
1. La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heterogéneo de los hechos del lenguaje.

Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por si solo no puede ni crearla ni modificarla;
solo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad.

2. La lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente.

Ya no hablamos las lenguas muertas, pero podemos asimilarnos perfectamente su organismo


lingüístico.

La lengua es, no menos que el habla, un objeto de la naturaleza concreta, y ella constituye una
gran ventaja para su estudio.

Al introducir la noción de lengua y habla, Saussure pretende eliminar también la ambigüedad que
provoca el uso de la palabra lengua, cada vez que esta deba concretizarse en los actos del habla.

Todos los que hablan cierto idioma (español, ingles, ruso o árabe) tienen en común una “lengua”, (un
sistema), pero ella se manifiesta de diferentes modos en los actos del “habla”.
La relación entre la lengua y las palabras son muy complejas, todos los enunciados producidos al
hablar un idioma dejando de lado las variaciones individuales, pueden ser descritos según un conjunto
de reglas y de relaciones con características estructurales comunes.
En síntesis, la lengua es la estructura y armazón del sistema de un idioma, mientras que la práctica delos
hablantes es efectivamente el habla.

La lingüística es lengua más palabras, mientras la morfología es la ciencia que estudia la forma de la
palabra. Mediante un código se transmite un mensaje, el emisor lo transmite al destinatario, que el lo
descodifica (proceso de comunicación). Durante mucho tiempo, cuando se aprendía una lengua
extranjera, te daban unos textos en lengua extranjera y te decían de leerlo, te decían las palabras, y
poco a poco entendías el texto, y después lo ibas a traducir (método gramático productivo). Las
gramáticas comunicativas son aquellas gramáticas con normas que nos permiten escribir. La filología
en el siglo dieciocho se forma más en la interpretación de textos antiguos, ve también como funciona la
lengua. Comparaban distintas lenguas, y veían como funcionaban y si se parecían. La meta lingüística
no habla de la realidad, sino de la lengua misma. Las gramáticas están perdiendo sus caracteres
sociales y individuales. La dimensión lengua es social, la dimensión individual habla. La pragmática es
el uso de la lengua. Las categorías gramaticales son las personas, el espacio y el tiempo. Deicticos es
el elemento que te permite realizar una deixis. Los deicticos demostrativos y posesivos cambian,
según la persona que habla. Los demostrativos son este, ese y aquel, que cambian de género y
número. Este pertenece a mi espacio, ese al tuyo y aquel a ningún espacio. Solo dos personas están
en el intercambio comunicativo, porque la tercera persona no está. Cuando va cambiando el punto de
vista es un deictico.
Puedes entender los sonidos, pero no lo que piensa el enunciador.
Enunciador – quiere que el otro entienda el mensaje
Co enunciador – tiene que entender la natura de el mensaje y tener el código lingüístico apto
Principio de cooperación de Grice
Enunciador y co enunciador cooperan utilizando unos máximos
1. Máxima de relación hablar de cosas que interesan a otra persona y que el sabe
2. Máxima de sinceridad decir algo en que se cree
3. Máxima de cantidad dar las informaciones para que el interlocutor entienda
4. Máxima de calidad dar un mensaje más comprensible posible
Decir siempre lo que se piensa no siempre pasa, y Grice habla de violación de los máximos. Si las
máximas son violadas estarán los efectos del sentido
Primera persona el nivel de subjetividad es más alto.
Tercera persona tenemos nivel de objetividad que en algunos casos no existe.

Las vocales se pronuncian extendidas o cortas (sonas o atonas). Las palabras llanas terminan casi
siempre en vocal. El acentuación sirve por las irregularidades. Y se pronuncia más fuerte, I se
pronuncia más débil. El italiano y el español son dos variantes del latino que se han evolucionado. En
España se hablan idiomas diferentes, en Italia tenemos dialectos.

S – característica saliente de el español


Seseo – no se pronuncia interdental, se pronuncia como s normal
Ceceo – se pronuncia interdental
Septiembre no se pronuncia como está escrito, p es oclusiva mientras la s es dental.
Una consonante asimila la otra por un proceso natural.
Tiempo antropico – nuestra percepción no puede ser objetiva
Tiempo físico – externo al hombre
Infinito – sostantivizzazione del verbo
Participio – objetivo
La modalidad es el resultado de la modelización,
La modelización es el proceso de la modalidad
Factualidad es objetiva
Modalidad es objetiva

Quien habla puede colocarse en diferentes dimensiones temporales.


Hace falta pensar donde se coloca el parlante cuando está hablando.
Los antiguos concibieron el tiempo mirando la naturaleza que cambiaba, pero ese no es un tiempo
linear sino cíclico. Después el hombre empezó a concebir el tiempo, creando el tiempo linear. Hay una
diferencia entre campo físico y lingüístico. El aspecto es el punto de vista externo de la situación. La
percepción del tiempo depende de el sujeto. Hay un punto de vista externo y uno interno. Podemos
mirar la situación en su totalidad. Eso ha sido copiado de las lenguas eslavas, divididos en perfectivos
y imperfectivos. En español son indefinido y pretérito.
Present perfect-I have done Preterito perfecto-yo he hecho
Las formas perfectivas son aquellas donde nos miramos el acción ya acabada. Estas formas están
divididas en perfecta, que mira el acción en su conjunto, con efectos también en el presente,y aevista,
donde la situación ya pasó, y no tiene efectos en el presente. Il pluscuamparfecto es un momento
antes de mi pasado. Todos los futuros y los pasados se colocan sobre la línea del tiempo según el
momento de la enunciación. El pasado está antes del ME, y es pasado porqué lo considero en relación
a eso, y establece una relación directa, por eso definida forma verbal absoluta. Cuando utilizo otras
formas verbales como el pluscuamparfecto que coloco a la izquierda del pasado, pero si no defino
antes el pasado, no puedo definir el pluscuamparfecto, entonces la relación es indirecta con el ME y la
forma verbal es relativa. Quién habla está siempre en el hoy, pero puede moverse, por eso hablamos
de pasado creando un contraste con el ME. En general los tiempos simples crean una relación directa,
pero el imperfecto puede ser simultáneo a otra acción que ocurrió en el pasado. Otras construcciones
nos hacen debutar de esa teoría. Cuando cuento un sueño utilizo el imperfecto que es llamado onírico,
lo de los niños llamado lúdico, los dos crean una realidad paralela.
He soñado- creo un contexto donde utilizo el imperfecto en el papel de imperfectivo. Tenemos otra
operación donde se afirma que no existe ni el aspecto verbal ni el tiempo verbal.
La lengua exprime lo que pensamos, entonces cuando describimos algo no se encuentra en el mundo
extra lingüístico, sino meta lingüístico. A través de los relatores, se puede crear la relación, junta una
oración a través de la actualización de el nexo nacional. El enunciado compuesto de sujeto y verbo
crea una relación que permite al mensaje ser descodificado. Matteo Bon dice que el pretérito indefinido
es el único que tiene un valor verbal, todos los otros tienen solo un valor discursivo. (Prospectiva
discursiva).

Leísmo
Los pronombres Le y Les –los cuales funcionan, como hemos dicho, como complemento indirecto-
pasan a utilizarse como complemento directo masculino, refiriéndose a personas. De forma que, en
vez de decir “Lo vi”, o “Los vi”, se dice “Le vi” (para él) o “Les vi” (para ellos). En vez de “A tus
compañeros los conocí ayer”, decimos “A tus compañeros les saludé ayer”, incurriendo en el fenómeno
que se ha denominado leísmo.
Si bien sí hay variaciones que son absolutamente aberrantes para el buen uso del idioma, como estas:

– El empleo de Le o Les como complemento directo femenino, de forma que digamos, en vez “Ayer la
ví” (a tu hermana, por ejemplo), digamos “Ayer le vi”.

– El uso de Le o Les para hacer referencia a animales o cosas: “¿Has visto al gato?”, Sí, le he visto ahí
fuera”. El uso correcto para este caso es, y debe seguir siendo, el uso de Lo.

Laísmo
En ocasiones, los pronombres La y Las (los que han de funcionar como formas del complemento
directo femenino), pasan a funcionar como complemento indirecto femenino. Así, no es extraño
escuchar “La cosí una falda” (a ella), o “Las dije unas palabras” (a ellas). Este error, al contrario que el
uso más extendido del leísmo, es sumamente grave, y se denomina laísmo.
Loísmo
De la misma manera, los pronombres Lo y Los (las que, como dijimos, han de formar parte del
complemento directo masculino) pasan a usarse como complemento indirecto masculino. “Lo dio una
bofetada” en lugar de “Le dio una bofetada”. Es el mismo caso que veíamos con el laísmo, pero
aplicado al género masculino, y se denomina loísmo, siendo igual de grave que el anterior.

La temporalidad es una cuestión compleja, algunos la ven en manera aspectual. Prospectiva


discursiva. Los tiempos son señales discursivos y no nos dan informaciones, ni temporales y tampoco
aspectuales, simplemente nos da informaciones discursivas. En español hay tres conjugaciones que
son el producto de cuatros conjugaciones de origen latin: ARE (una con e corta y otra con e larga),
ERE, IRE. Ar es la conjugación más regular. Los verbos con las conjugaciones AR e IR tienen vocales
temáticas, A en la primera conjugación, E en la segunda, la I se encuentra solo en la segunda y tercera
persona plural, en las otras tenemos la E. La conjugación latin ARE con E corta, en español la
encontramos entre la segunda y tercera conjunción. Por eso la vocal temática E la encontramos en la
tercera conjugación. En el presente indicativo la primera y la segunda persona plural son siempre
regulares. Eso nos ayuda en los verbos diptongados como VENIR y TENER. En los verbos irregulares
la raíz casi siempre queda inalterada, en algunos casos no. Tenemos irregularidades en los verbos
porqué algunas de éstas lenguas se han utilizado durante milenios y es normal que han cambiado
forma y estructura. El verbo IR (Yo voy, tú vas, il va, nos vamos, vosotros vais, ellos van), desde el latin
verbo IRE. Verbo DECIR (Yo digo, tú dices, él dice, nosotros decimos, vosotros decís, ellos dicen) es
también particular porque la raíz es dec, pero cambia en la primera persona singular. El verbo pedir es
un verbo con alternancia vocalica y se porta así gracias al proceso de palatalizacíon (cuando traemos
un sonido hacia el paladar, no siempre ocurre, y se debe a que la presencia de otras vocales puede hacer
que el sonido varíe. En la cadena fonematica todos los sonidos componen a la realización, entonces es
normal que un sonido pueda influenciar lo anterior y lo que sigue. Es normal que cuando tenemos
determinados sonidos seguidos de una vocal que llevan tilde sobre el fin con el proceso de palatalizacíon la
lleva sobre la raíz. C e G en español son muy similares han tenido un proceso de sonoridad, T e D han
tenido el mismo proceso. Los verbos menos utilizados quedan inalterados pero pueden desaparecer. El
verbo HACER (Yo hago, tu haces, el hace, nos hacemos, vos hacéis, ellos hacen) tiene una particularidad
porqué en latín tenía la g en la primera persona. H e F se perecen mucho hondo/fondo. Betacización B e V
sonido similar. Hacer sonido interdental, la lengua se pone entre los dientes. Sonido de la C latín cuando se
encontraba cerca de I y E. Hacer imperativo haz misma pronunciación. Eso nos explica porque muchos de
los tiempos al pasado tienen una raíz distinta al infinito.
Organicidad sintáctica es cuando dos palabras están siempre juntas y entonces empiezan a volverse en un
solo elemento sintáctico y entonces en difícil romperlo. Eso es evidente con los verbos compuestos porqué
se utiliza siempre el participio con el verbo TENER en español. Siempre y nunca se ponen antes o después
el elemento. Hay una organicidad sintáctica mayor también con las proposiciones. Con voy se utiliza a y con
estar se utiliza en. El complemento es un argumento circunstancial. Voy a por ti(vengo a prenderti). En
español las proporciones se conectan con el verbo. En español es posible la doble preposición. La
direccionalidad es la direccionalidad que no existe en un verbo pero en diferentes verbos. IR y VENIR sono
deicticos, depende de el punto de vista de el parlante. Si el parlante se encuentra en un punto diferente de
la persona que escucha y tiene que llegar al punto del coenunciador se utiliza IR. Si en vez el parlante es
desde un punto donde no se encuentra hasta el punto donde el se encuentra se utiliza venir.

El presente se utiliza también para hablar del pasado y del futuro. Cuando hablamos de presente con valor
de futuro utilizamos marcadores temporales como mañana. El presente histórico no está relacionado con el
hoy. Presente descriptivo. Presente gnomico (pueden ser los proverbios). La información temporal siempre
tiene que concordar con el cuadro de referencia temporal en el que nos ponemos. El presente solo se puede
utilizar con marcadores temporales. El presente no tiene ningún valor temporal, por eso algunos lingüistas lo
definen atemporal, eso no es uno de los valores de el presente, es el valor de el presente. Se define
presente porqué el efecto expresivo es de el presente. El presente es apto a describir una relación objetiva
entre subjetivo y predicado. Significa que entre todas las varias relaciones que puedo crear el presente es la
básica. La noción a través de el proceso de enunciación se convierte en enunciado entonces se convierte
en producto. Cuando se convierte en producto se crea una relación entre elementos. Esta relación relación
se llama nexo nocional. Por otro lado tenemos su realización que pasa a través de la enunciación, que es la
relación predicativa. Los verbos se acordan no por género sino en número. PRO DROP es la caída de el
pronombre en las lenguas románicas. Gracias a las conjugaciones puedo entender género y número. El
sujeto es un acción verbalizada en el momento y en ese momento se convierte en sujeto. Por otro lado
tenemos el predicado. El español es una lengua fusional (es difícil distinguir la marca). El futuro y el
condicional son formas que nacen de las lenguas románicas. Las formas vienen de una paráfrasis
infinito+tener en el futuro y imperfecto, tiempo tener para el condicional, gracias a estas marcas entiendo la
conjugación. Haber es el único auxiliar en español. En latín se podía crear una relación de posesión con:
est+dativo (italiano) o HABER+ACUSATIVO. No significa que la cosa es mía sino que se encuentra cerca
de mi. Mi en latín significa aquí cerca mío hay algo. Habere se refiere al sujeto de la predicación. Haber es
un falso transitivo, porque la transitividad es la propiedad donde un acción realizada por el sujeto afecta el
objeto pero tenemos un objeto que se encuentra cerca el sujeto. Es un verbo asistencial habet ich= hay. El
futuro según Matte Bon crea una relación virtual. El futuro no exprime solamente futuro pero hablas de el
virtual. Con el presente de el indicativo intento crear una relación más objetiva posible entre sujeto y
predicado. La actitud de el parlante con el presente crea una relación directa. Con el futuro crea una relación
indirecta y el parlante no toma la responsabilidad de lo que dice. Benveniste dice que el presente se
encuentra entre una cosa pasada que ya no está y algo que aún no está y aún debe ser. Il nunc en el
momento de la enunciación no es presente entonces no tiene valor temporal. Los elementos son
operaciones. El presente es menos factual de el pretérito indefinido y es más factual de el futuro, Es más
modal es el pretérito indefinido y menos modal de el futuro.

El enunciador es el arquitecto, único y solo responsable de el enunciado. En la lengua existe un sistema


binario: dos elementos que se oponen. Esto es el sistema del doble teclado. Hay elementos abiertos que
nos permiten crear operaciones entre los diferentes operadores. Los abiertos se unen a otros operadores en
manera más fácil, los cerrados se unen sólo a algunos tipos de operadores. Se traduce desde el punto de
vista de las informaciones en informaciones de primera mención y segunda mención. La primera mención es
el proceso de rematización, la segunda es el proceso de tematización. La lengua a menudo utiliza
elementos que nos permiten entender que nos estamos refiriendo a una determinada información sin
repetirla como los pronombres. Los sustantivos o pronombres son de segunda mención. Pero pueden serlo
también los otros operadores. En un texto cuando el elemento lo digo por primera vez puedo repetirlo.
Mientras hablamos nos referimos a elementos como si ya los hemos rematizado pero no es así. Tenemos
manifestaciones manifiestas que pueden ser introducidas o recuperadas, más adelante puedo recuperarlas
no con el proceso de rema sino de tema. Quien recibe las informaciones no la acepta men vez de tema
utiliza rema. El enunciador a través estás estrategias según su intención comunicativa utiliza los elementos
para crear el efecto comunicativo. La interpretación de el enunciado pasa a través diferentes canales que
son elementos contextuales y su actitud. Desde el punto de vista de el enunciador las informaciones pueden
ir hacia el sujeto o informaciones que pueden ir hacia el objeto de el enunciado que no es necesariamente el
sujeto de la predicación. El enunciado puede hablar de la predicación, de el sujeto de la predicación y de el
sujeto de el enunciado. El enunciador dimensión extra lingüística. Extra lingüística lo que no podemos ver
porque está en la cabeza de el enunciador. Habla de las operaciones entre los diferentes elementos y
gracias a estos entendemos las intenciones del parlante. Ser habla de las propiedades permanentes y estar
de las que no lo son. Con SER el enunciador se distancia y simplemente describe un enlace entre la
propiedad y el sujeto de la predicación. Realidad objetiva pero no significa que vale en todos casos. Con
estar la participación de el enunciador es mayor. Es ciego=é cieco está ciego=che non vede la realtà o
ubriaco. Es bueno=è una persona buona Está bueno=bono Está muerto=è morto no se utiliza es Soy
feliz=essere felice no se utiliza estar. Estar=no se encontramos en la situación de encontrarse en un lugar.
Perífrasis progresiva estar+gerundio es impersonal porque no crea una relación entre sujeto y predicado
pero nos habla del verbo en su desarrollo. El imperfecto es imperfectivo y es uno de los tiempos que nos da
más problemas. No por su aspecto imperfectivo sino porque es difícil encerrarlo en un sistema bien definido.
El imperfecto y el condicional son dos verbos particulares porqué se mueven entre un modelo de factualidad
y modalidad medio eso significa que por una parte tiende a lo indicativo pero su alto nivel modal lo lleva
hacia el conjuntivo. El subjuntivo tiene una modalidad marcada. Tempora perfecta=casi todos los tiempos
verbales Tempora infecta=imperfecto. El imperfecto depende de el tipo de conjugación. El imperfecto es
pretérito perfecto, no es un pasado y no se refiere al pasado, se refiere a algo que viene de antes y no
significa que ya pasó. Viene de antes significa que ya está en la cabeza de el enunciador. No se trata de
pretérito, es una forma anaforica. Anaforica se refiere a algo que viene de antes y no algo que ya ha
pasado. Matte Bon dice que el único tiempo verbal que exprime la temporalidad sobre todo la temporalidad
pasada es el pretérito indefinido. Las otras formas verbales tiene valor discursivo y no vehicular las
informaciones temporales. El imperfecto exprime la intensión de hacer algo. Nosotros tendemos a explicar el
imperfecto con valor imperfectivo. No vemos la acción en la totalidad pero la vemos en su progreso. Si
vemos la acción en su globalidad es un tiempo perfectivo, si vemos el intervalo donde no se ve ni cuando
empieza ni cuando acaba es una acción imperfectiva. La línea de el aspecto verbal no existe en las lenguas
románicas. Estás son formas verbales que nos permiten entender la intención de el parlante, lo que está
atrás de las palabras y la voluntad de el parlante llamada fuerza ilocutiva. Se pone en duda el hecho que
nuestra forma verbale se llame imperfecto. Eso crea una falsa expectativa, así como no podemos llamarlo
pretérito porqué ahora en las gramáticas no se llama más imperfecto significa que la etiqueta no
correspondía. Porqué la teoría aspectual no funciona no debería llamarse imperfecto. El valor anaforico de
el imperfecto es probablemente la b que tenemos también en el futuro latín. El futuro y el condicional no
existían en latín y fueron inventados más adelante, nacen como perífrasis y se convierten en futuro. En el
futuro latín en las primeras dos conjugaciones hay la b y eso significa que hay una conexión entre
imperfecto y futuro que sería la intención de hacer algo en el futuro. La 3 y 4 conjugación del latín por el
futuro utilizaban el subjuntivo. Un lingüista empezó de una serie de textos literarios y habló de los tiempos
verbales y afirmó que hay tiempos verbales aptos a describir y otros aptos a comentar. La formas simples
son descriptivas y las compuestas comentan. El imperfecto se pone entre las dos formas. Benveniste habla
de tiempos de la narración y tiempos aptos a comentar y se encuentra con el mismo problema con el
imperfecto. El imperfecto es un tiempo narrativo porque puedo utilizarlo para introducir una historia. Con el
imperfecto recuerdo conceptos donde un elemento se conecta con otros. El imperfecto no es ni modal ni
factual porqué está en el centro. Matte Bon dice que el pasado simple es muy factual y que es el único
tiempo verbal que puede ser llamado tiempo verbal porqué es el tiempo más factual. El subjuntivo es modal
pero el presente subjuntivo es más factual respecto al imperfecto subjuntivo. El futuro tiene un valor modal
más bajo de el imperfecto y más alto de el presente. El condicional es un verbo particular porqué se crea
con infinito + terminación de el imperfecto. El condicional tiene una sinergia con el futuro. El futuro exprime
algo potencial. El condicional se utiliza para crear una perspectiva por el futuro pero de algo meno realizable
respecto al futuro. Infinito + terminación del imperfecto pertenece a todas las lenguas románicas excepto el
italiano. El imperfecto sirve para simplificar el subjuntivo y el condicional porqué entre todos los tiempos del
indicativo es lo que tiene el valor modal más alto. En español se utiliza una forma más sencilla porqué
utilizan el doble subjuntivo. El condicional tiene los mismos problemas del imperfecto porqué tiene la misma
marca. Algunas gramáticas lo ponían en el indicativo y otras en el subjuntivo hasta que se adaptaron a las
otras lenguas románicas y decidieron crear un tiempo diferente que es el condicional. Las mayorías de las
gramáticas lo ponen como indicativo potencial y también el futuro lo llaman así. Indicativo es de primera
mención y el subjuntivo de segunda mención. Matte Bon llama virtual éste indicativo porq9se firma algo que
se creé posible “Marco estará en casa". Porqué generalmente está ahí. Si digo seguramente está en casa
no es porqué estoy segura de de eso sino para desviar la atención al enunciador. Estos elementos nos
dicen que el enunciador se encarga de lo que dice. Los elementos son: pienso que y creo que, se utiliza
también tener e deber que. Estos son elementos diferentes: tener que no se puede conjugar en todos los
tiempos y los españoles tienden a utilizar deber con el condicional. Con deber el enunciador aconseja algo.
tener que es basado sobre la experiencia personal y propone la oración en manera objetiva. Deber es de
segunda mención y tener es de primera mención. Deber algunas veces se acompaña con de pero no es
muy utilizado. Tener se acompaña con que, que es de segunda mención. El si afirmativo lo utiliza el
coenunciador cuando entiende el mensaje de el enunciador. Junto a cierto, claro y vale confirman lo que se
ha dicho. Si que=afirma el contrario de lo que te habían dicho. Crea oposición y es muy modal. La
modalidad puede ser idéntica, epistémica y dinámica. Deontica= obligación o negación del permiso.
Epistémico = probabilidad, posibilidad o imposibilidad. Generalmente cuando hay un nivel de modalidad alto
el enunciador puede bajarlo pero no se puede elevar. Tener que generalmente se utiliza al pasado porqué
es más factual. El modo desencadena el proceso de modalización. La modalización es el proceso y la
modalidad es el resultado. Con los adverbios la presencia del enunciador es muy fuerte. Las formas
impersonales ocultan la modalidad. Si tenemos un elemento epistémico como preferentemente o según mi
punto de vista el elemento epistémico neutraliza el valor deportivo aunque si después hay tener que.

También podría gustarte