Copia de Valderrama Cochachin Abby

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Manual de práctica
Inmunología básica
Unidad I
Docente: Dra Rocío Beltrán Torres
Alumna: Valderrama Cochachin Abby Paulina
ID: 000234675
NRC: 4479
Práctica 01: BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO
TAREAS DE LABORATORIO:

1. Esquematizar dos pictogramas de cada uno de los 5 tipos expuestos

Señales de Advertencia

Señales de Socorro

Señales de Prohibición

Señales de Lucha
contra incendios
Señales de Obligación
Práctica 01: BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO
TAREAS DE LABORATORIO:

2. De forma sencilla esquematice el laboratorio con sus pictogramas y diga el significado de cada uno.
Práctica 02: TOMA DE MUESTRA PARA LA OBTENCIÓN DE SUERO Y
CUESTIONARIO: PLASMA
1. ¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de venopunción?

En adultos se usan agujas de 0.9 - 1.1 mm de diámetro (20G - 21G)

2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción sanguínea?

Se usa principalmente para detener el flujo sanguíneo, de manera que las venas resalten lo cual
facilita que en el momento de extraer sangre, la persona que lo esté haciendo pueda diferenciar la
vena de la cual extraerá la sangre.

3. Como se debe introducir el bisel de la aguja y ¿por que?

Se debe introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en


el mismo sentido que el flujo sanguíneo venoso, con un ángulo
entre 15º - 30º sobre la superficie de la vena escogida.
4. Defina que es un anticoagulante

Los anticoagulantes son medicamentos que impiden que el Ca


actúe en la coagulación ya sea precipitándose como sal insoluble
o fijandolo en forma no ionizada, evitando formar coágulos
sanguíneos.

5. ¿Que diferencia hay entre suero y plasma?


6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción sanguínea?

– Cerrar el puño hace más prominente una vena.


– Colocar durante 30 segundos previos el compresor.
– Masajear el brazo desde la muñeca al codo.
– Golpear con el dedo índice el lugar de punción.
– Aplicar calor en dicha zona.
– Dejar colgar el brazo para dificultar el retorno y abrir y cerrar la mano a modo de bombeo.
– En caso las venas muy finas o apenas visibles, será necesario usar la aguja adecuada, que es más fina para
facilitar la extracción de sangre.

7. Componentes de los tubos vacutainer que se muestran y sus usos

Negro: Puede presentar dentro tanto citrato de sodio como EDTA.


Lila: Contiene EDTA-K2. Para determinaciones hematológicas con sangre total.
Rojo: Contienen activador de coagulación aplicado por aspersión.
Verde: Contiene heparina de sodio o litio, usada para análisis en plasma.
Gris: Estos contienen EDTA/Naf u Oxalato de Potasio/NaF, para determinaciones de
glucosa.
Amarillo: Contiene ACD. Para conservar las células vivas
Azul: Con citrato de sodio, para pruebas regulares de tiempos de coagulación.
Práctica 02: TOMA DE MUESTRA PARA LA OBTENCIÓN DE SUERO Y
PLASMA

Coloque sus fotos de la práctica toma de muestra


Práctica 03: EL HEMOGRAMA
CUESTIONARIO:

1. Explique el fundamento del colorante Wright

La tinción de Wright es una tinción de tipo


Romanowsky, que consiste en azul de metileno y sus
productos de oxidación, así como eosina Y o eosina B.
La acción combinada de estos colorantes produce el
efecto Romanowsky que da una coloración púrpura a
los núcleos de los leucocitos y a los gránulos
neutrofílicos y da color rosado a los eritrocitos. Los
componentes de este efecto son el azul B y la eosina
Y.
La tinción de Wright cuyo colorante está compuesto
de azul de metileno (que tiñe de color azul las partes
ácidas de las células) y eosina (que tiñe las partes
alcalinas) disueltos en metanol (que permite la fijación
de las células), adicionando a la preparación buffer de
fosfatos (que rehidrata a las células después de la
exposición con metanol).
La eosina Y, colorante ácido, se fija a los
agrupamientos básicos de las moléculas de
hemoglobina y a las proteínas básicas.
Práctica 03: EL HEMOGRAMA
CUESTIONARIO:

2. Como haría el recuento de G.B. si no se cuenta con la pipeta de Thoma

En su lugar, y por ser un procedimiento mucho más seguro actualmente,


podemos emplear una micropipeta provista de punta desechable para tomar
con ella un volumen determinado de sangre y mezclarlo con un volumen
conocido de diluyente.

3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25 plaquetas. Si se tiene el dato que el
paciente tiene 40 de Hto. ¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm3? Escriba sus cálculos

X = 25 plaquetas . 1 campo / 10 campos = 2,5 plaquetas


X = 2,5 plaquetas . 4400000 gr / 100 gr = 1100000 mm3
Hto 40 % = 4400000 glóbulos
Práctica 03: EL HEMOGRAMA
CUESTIONARIO:

4. Dibuje las células sanguíneas observadas en práctica, señalando su nombre

Monocito Linfocito Neutrófilo Basófilo

Eosinófilo Macrófago Eritrocito Plaquetas


Práctica 03: EL HEMOGRAMA
CUESTIONARIO:

4. Pegue fotos de células observadas en práctica, señalando su nombre y aumento

Basófilo Neutrófilos Eosinófilo

100x 100x 100x

Linfocito Monocito

100x 100x
Práctica 04: VÍAS DE INOCULACIÓN EN ANIMALES DE
EXPERIMENTACIÓN
FOTOS DE LA PRÁCTICA: Vías de inoculación en animales de experimentación

Inoculación o punción Inoculación


Inoculación subcutánea Punción cardiáca
intravenosa intraperitoneal

Inoculación intramuscular
Práctica 04: VÍAS DE INOCULACIÓN EN ANIMALES DE
CUESTIONARIO: EXPERIMENTACIÓN
1. Anote los usos de la inoculación

Se utiliza con respecto a la introducción de suero sanguíneo, una vacuna


o una sustancia dentro del cuerpo de un humano o de un animal,
especialmente para producir inmunidad a una enfermedad específica.

2. Anote los uso de la venopunción

La venopunción es un método que se utiliza para la recolección de sangre de una


vena, usualmente para pruebas de laboratorio.
Es la técnica por la cual se perfora una vena por vía transcutánea con un estilete
rígido de punta aguda o una cánula portadora de un catéter de plástico flexible
unido a una jeringa o un catéter.
Práctica 05: FAGOCITOSIS IN VIVO
TAREA DE LABORATORIO:

1. ¿Cuál es la finalidad de inocular primero el germen muerto?

La activación del sistema inmune.

2. ¿Cuál es papel de la saponina?

Actúa como un adyuvante, es decir, ayuda a que la bacteria


pueda permanecer antigénica por más tiempo.

3. ¿Por qué se inocula por segunda vez el germen vivo?

Se inocula el germen vivo por segunda vez, para poder activar la fase
desencadenante.
Práctica 05: FAGOCITOSIS IN VIVO
4. Coloque fotos del procedimiento
Práctica 05: FAGOCITOSIS IN VIVO
5. Dibujar las observaciones microscópicas, señalando lo que observa

Muestras microscópicas de neisseria gonorrhoeae


Práctica 05: FAGOCITOSIS IN VIVO
3. Colocar sus fotos de observaciones microscópicas

Macrófago Neutrófilos
Práctica 07: SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y FACTOR RH
TAREA DE LABORATORIO:

1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del grupo sanguíneo

La determinación del grupo sanguíneo se da por aglutinación por formar cúmulos visibles ante la reacción antígeno -
anticuerpo. Se utilizó entonces la Reacción Serológica de Aglutinación

2. Explique porque una persona del grupo A no puede ser donador para un receptor del grupo B

La razón de porque el grupo A no puede ser donador a un grupo B es porque tiene diferentes antígenos y diferentes
anticuerpos, en caso del grupo A tiene antígeno A y anticuerpo anti-B, mientras en grupo B tiene antígeno B y anticuerpo
anti-A, al combinarlos los anti-A del grupo B van a atacar a los antígenos A del grupo A, produciendo aglutinación.

3. Explique porque una persona del grupo A no puede ser donador para un receptor del grupo B

Porque no presenta antígenos ni para “A” ni para “B” y al no tenerlo se le hace másfácil combinarse con otro
tipo de sangre sin que los anticuerpos del receptor los ataque.
Práctica 07: SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y FACTOR RH
TAREA DE LABORATORIO:

4. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del grupo sanguíneo

Porque no presenta anticuerpos ni para “A” ni para “B”, y al no tenerlo se le hace más fácil recibir otro tipo
de sangre sin que ataque a estos con sus anticuerpos.

5. Usando el cuadro de Punnett, establezca la descendencia entre un padre grupo “A” y madre grupo “B”

IA IB

IB IAIB IBIB

IB IAIB IBIB

6. Usando el cuadro de Punnett, establezca la descendencia entre un padre grupo “A” y madre
grupo “B”

A B

O AO BO

O AO BO
Práctica 07: SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y FACTOR RH
7. Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal, proceso que puede presentarse en alguno embarazos
como consecuencia del factor Rh

Embarazo 1º 2º
Embarazo Embarazo
Madre
Rh-
Los anticuerpos Anti-Rh Anticuerpos anti-Rh Fetos con
Separadas Atacan
Sangre Placenta generados por la madre de la madre positividad Rh
por:
Bebé
Rh+
No tienen efecto
Inducen una hemólisis de los hematíes
sobre el feto
fetales con positividad Rh, y el feto sufre
El eritroblastosis fetal
En caso sistema No sufren los efectos de los anticuerpos
Anticuerpos
de inmune forma maternos
Anti-Rh Casos más graves, la bilirrubina liberada por los
contacto de la
madre hematíes que han sufrido lisis causa acumulación de
A menudo debido a que éstos no se líquidos en el feto (hidrops fetal), que se acompaña
forman en cantidades suficientes de ictericia y de lesiones cerebrales
Práctica 07: SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y FACTOR RH
FOTOS
8. Coloque
DE LA PRÁCTICA:
fotos de la práctica
Práctica 08: PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO:

1. Defina reacción serológica directa e indirecta

Son aquellas que basadas en el principio de la reacción antígeno anticuerpo investigan la presencia del
DIRECTA antígeno. En el caso de la enfermedad infecciosa equivale a decir que investigan la presencia del agente
etiológico o, uno de sus componentes.

Son aquellas que basadas en la reacción antígeno anticuerpo, ya no investigan el agente en sí, sino la huella
que dejó éste al pasar por su huésped en términos de una respuesta inmune puesta en evidencia por el
INDIRECTA hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente o alguno de sus componentes y que, indirectamente
permite suponer que el agente en cuestión estuvo presente en el huésped en algún momento.

2. Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación

Cuando un antígeno particulado reacciona Ocurre cuando se combina un


con su anticuerpo específico se observa la anticuerpo, por lo menos divalente,
AGLUTINACIÓN formación de grumos o agregados de estas PRECIPITACIÓN con un antígeno soluble y esto
partículas, esto se conoce como conlleva a la formación de
aglutinación. agregados que precipitan.
Práctica 08: PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO:

3. Defina que es una aglutinación pasiva

Se refiere a la aglutinación de las células recubiertas de antígeno o a las partículas inertes que son portadoras pasivas de
antígenos solubles. Se tienen ejemplos de lo anterior en la utilización de partículas de gelatina en la búsqueda de
anticuerpos contra Treponema pallidum por aglutinación pasiva (TPPA), la fijación del látex para VDRL en la sífilis y en la
utilización de eritrocitos en la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) en la búsqueda de anticuerpos contra
Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas. De manera alterna, el antígeno puede ser localizado
recubriendo partículas de látex o eritrocitos con anticuerpo purificado y practicando la llamada aglutinación inversa.

4. Diga a qué tipo de reacción serológica corresponden las pruebas realizadas en el laboratorio

VDRL
Mide el nivel
Aglutinación de proteína C
Reacción de Pruebas no
antígeno- PCR reactiva en la
treponémicas
Widal anticuerpo sangre,
aglutinación.
rpr
Práctica 08: PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO:

5. Diga porque las pruebas de VDRL y RPR son consideradas no treponémicas. Menciones que
pruebas serológicas son del tipo treponémicas.

Porque están basadas en antígenos en solución alcohólica, que contienen cardiolipina, colesterol y lecitina purificada
en cantidad adecuada para producir reacciones estándares.
Se denomina reagina a una proteína similar a un anticuerpo, que se une a un antígeno, como pueden ser la cardiolipina
y la lecitina en las pruebas no-treponémicas, y se denomina anticuerpos reagínicos a anticuerpos no-treponémicos,
producidos por un individuo infectado con T pallidum, contra sus propios tejidos o contra células de mamíferos.

VDRL: Es una técnica de floculación que utiliza el


antígeno de cardiolipina para detectar anticuerpos PRUEBAS SEROLÓGICAS TREPONÉMICAS
antitreponémicos inespecíficos, del tipo reagina,
producidos por el individuo ante una infección sifilítica. ● Microhemaglutinación para anticuerpos de T.pallidum
(MHA-TP)
RPR: Prueba de floculación diseñada para detectar ● Aglutinación de partículas para la detección de
reagina en el suero de pacientes con sífilis de manera anticuerpos contra T.pallidum (TP-PA)
rápida. La muestra se mezcla con una suspensión que ● Absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
posee cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de (FTA-abs)
carbón. ● Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA)
Práctica 08: PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO:

6. Coloque fotos del material usado en práctica


Práctica 09: ELISA
TAREAS DE LABORATORIO:

1. Con esquemas explicar el fundamento de los distintos tipos de ELISA mencionados

1971 → Engvall y Perlman ● Pruebas directas

Reacción antígeno-anticuerpo ● Pruebas indirectas

● Pruebas inhibitorias
Antígenos o anticuerpos fijos en una superficie
VARIEDADES
o fase sólida (micropozos o esferas)
Prueba
ELISA Un anticuerpo conjugado a una enzima actúa
contra los Ags o Acs, que es capaz de catalizar
una reacción con sustrato

Un indicador de óxido-reducción se transforma


en un producto colorido para la detección de
Acs o Ags
Referencias:
1. Mercado-Martínez, Pedro. Guía de Prácticas de Laboratorio de Análisis Biológicos. Departamento de
Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. 8va. Edición. 2017.
2. Mercado-Martínez, Pedro. Guía de Prácticas de Fisiología y Genética Bacteriana. Departamento de
Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. 8va. Edición. 2017.
3. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manual de Prácticas de Laboratorio de Inmunología.
Universidad Autónoma de México. México 2015.
4. Rubio-Pedraza, Gonzalo. Manual de Prácticas de Inmunología Clínica. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular e Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. España 2014.
5. Martínez-Romero, Aurora y Ortega-Sánchez, José. Manual de Laboratorio de Inmunología Básica y Clínica.
Como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet). Abril, 2011
6. Paz-Morales, Ana y Gaitán-Fernández, Isabel. Manual de Prácticas de Laboratorio de Inmunología. Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Mariano Gálvez. Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Guatemala 2013.
Enlaces:
http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-07.pdf
http://anatobioterio.blogspot.com/2011/03/tecnicas-de-inoculacion.html
http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/04/20122BX040104234040104011/20122BX04010423404010401137640.p
df

También podría gustarte