Está en la página 1de 6

Analisis Libro Diseño Estructural

Presentado por:

Deiber Fabian Jaimes Vera


1092528833

Universidad de Pamplona
Arquitectura

Norte de Santander
2023
Las Cascaras
Funcionan como los arcos desviando las fuerzas pero a diferencia de ellos las conducen no sólo
con esfuerzos directos de compresión en un plano, sino también con tracción o cizalla contenidos
en la superficie. Para eso necesita tener una forma muy definida pero al trabajar con esfuerzos
"directos el material es muy eficiente. En esté caso la forma y. por consiguiente. la flecha o altura
de la cáscara son los protagonistas, antes que el espesor de la cáscara. Lo que también las asimila
a los arcos

Sin embargo no debe caerse en la idea de asimilar la forma de la cáscara a la forma funicular,
aunque haya algunas similitudes. En las cáscaras la posibilidad de esfuerzos contenidos en la
superficie en las dos direcciones principales (en las que habría esfuerzos axiles solamente) hace
que mutuamente se estabilicen, repartiendo las acciones de modo que el funcionamiento sea
funicular para ambas. Este efecto es particularmente notable en las cáscaras de doble curvatura
en el mismo sentido (sinclásticas).

Los vinculos requieren un cuidado especial. Las reacciones deben ser orientadas en la dirección de
la tangente a la superficie. A su vez las deformaciones de la cáscara deben ser compatibles de los
vínculos. En caso contrario se originarán flexiones locales que desvirtuan el
funcionamiento de la cáscara.

Lo cierto es que el proyectista debe considerar que la esencia de la cáscara es funcionar libre de
flexiones, lo que permite desarrollar su eficiencia. Sin embargo las flexiones localizadas pueden ser
controladas y. si fuera el caso, requerirán mayores espesores. Cuando eso sucede en áreas
reducidas comparadas con la extensión de la estructura, la solución es aceptable.

Un caso paradigmático de la aparición de flexiones es el paraboloide hiperbólico apoyado en


bordes rectos. Analizado como membrana, es decir, libre de flexiones, resulta extremadamente
eficiente y permite espesores pequeñisimos. Sin embargo es imposible vincularlo de modo de
respetar las condiciones de deformación y equilibrio en los bordes sin introducir flexiones. Con el
agravante que, por tener curvatura en sentidos opuestos (es una superficie anticlástica) las
flexiones se propagan por toda la cáscara. Pese a ello la cáscara se comporta perfectamente, como
lo demuestran todas las construidas.

Los reticulados espaciales curvos


Son el equivalente de la cáscara o estructura laminar pero reticulados. Los esfuerzos, al igual que
en los reticulados planos, se descomponen en la dirección de las barras y permiten ahorrar
material que no es requerido para la resistencia. El frontón de Recoletos en Madrid, obra de
Torroja, es una cáscara cilíndrica parcialmente reticulada para permitir la lluminación. Para el
segundo hangar de Orvieto Nervi utiliza una estructura reticulada (bóveda "lamella") formada pos
segmentos prefabricados, reticulados a su vez. Las dimensiones son similares a la de La figura 35
37%1Er cono del pabellón de USA en la feria de Montreal es una cúpula geodésica de
Buckminster Fuller.

Las estructuras de masa

Son estructuras en las que una masa de material está sometida a esfuerzos por acciones propias y
externas. Un buen ejemplo son las pirámides de Egipto.

Generalmente en ellas no interesa la optimización del material, ya que muchas veces el peso es la
condición determinante para diseñarlas, como es el caso de las presas de gravedad, figura 3.49.
Por lo tanto se excluyen de este estudio.

La utilización de los tipos estructurales

El conocimiento de los tipos estructurales es condición indispensable para utlizarlos


apropiadamente, tal como expresa la cita que encabeza este capitulo. Es necesario abandonar
ideas esquemáticas. preconceptos y las que podemos ante "palabras mágicas, que son atajos
semánticos que ocultan el desconocimiento de la esencia de los tipos.

La eficiencia de los distintos tipos

Los distintos tipos tienen diferentes eficiencias, entendiendo por eficiencia el consumo de material
El consumo de material no es el único componente del costo. aunque es un componente
importante y su importancia creco con la luz de la estructura. Sin embargo hay un aspecto que
debe atenderse cuidadosamente: el peso propio. Si un tipo determinado requiere más material
que otro su peso será mayor.

Una conclusión inmediata es que al crecer la luz el tipo estructural en cuestión llega a agotar su
capacidad resistente en soportar el peso propio. Mucho antes de eso la estructura es demasiado
ineficiente como para que convenga utilizarla

Por eso los tipos mencionados más arriba, que se ordenan de menor a mayor eficiencia son
también utilizados para rangos de luces cada vez mayores. Los puentes proporcionan un buen
ejemplo. Así, para resolver una alcantarita o puente menor de hasta 10 o 20 metros de luz se
utiliza la estructura en flexión, primero la losa, luego la viga. Para un puente del orden de los 50 a
200 m aparecen las vigas reticuladas o las vigas continuas de alma llena. Para luces mayores
aparecen los puentes en arco y. cuando la luz crece más todavía, se usan los puentes suspendidos,
los de obenques primero y los de catenaria para las luces muy grandes.

Conceptos equivocados
Muchas veces se argumenta que ciertos tipos son apropiados para grandes luces. Es el caso de los
pórticos, de los reticulados espaciales, de las cáscaras... etc.

¿Qué hay de cierto en ello? nada. Porque el mismo concepto de gran luz es falso, o al menos
indefinido.

Estrictamente hablando la luz es grande para un cierto tipo en un cierto caso cuando el peso
propio está próximo a agotar su capacidad. En esas condiciones la gran luz no tiene un valor
definido, depende del contexto. Otro caso se presenta cuando la dimensión requerida excede la
disponible, aunque este es mucho menos definitorio que el anterior. Por último se puede
considerar que la luz es grande cuando el dimensionamiento es controlado por la rigidez antes que
por la resistencia, como se verá en el próximo capítulo.

Por ejemplo el caso de la viga soporte de la cubierta del estadio Malvinas

Argentinas en Mendoza. Tiene dos voladizos de 22 m y un tramo central de 80 m. Si se tratara de


un edificio convencional sería una luz grandísima, porque su altura no cabría en el edificio: sin
embargo en el estadio no hay problema para sus 6 m de altura. Otro caso es el ya mencionado
puente de Coblenza sobre el Rin. Se debe señalar, sin embargo, que en ambas estructuras el peso
propio es ya una parte muy importante de la capacidad y, por lo tanto, están muy cerca de
ser de luz grande.

Palabras mágicas

Trabaja por forma... todas los tipos estructurales trabajan por forma*, la que tienen, si es viga,
como viga. Si lo que se quiere decir es que la forma es protagonista. Como en los arcos o en las
cascaras, entonces la forma debe ser definida, dominante y. por consiguiente,
condicionante del proyecto.

Es una cala rígida... la condición de rigidez depende de la organización estructural y es válida para
determinados desplazamientos o deformaciones y las acciones relacionadas. Si falta explicitar las
deformaciones la caja puede no ser rígida o, lo que es igual. Puede ser muy rígida para algunas
deformaciones y muy poco para otras. Es frecuente el empleo de este "concepto en el caso de
estructuras sismo desasientas

Es un mángalo, por lo tanto es indeformable... en relación con qué? En muchos casos se trata de
un mero dibujo en planta, sin relación con la estructura propiamente dicha
La estructura está perfectamente modulada... generalmente asociada a una posible distribución
de vigas o de apoyos y a una forma geométrica regular: cuadrado o triángulo. Un esquema o
dibujo no es una estructura, si se aceptan los argumentos expuestos anteriormente.

También podría gustarte