Está en la página 1de 9

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LA CLASIFICACIÓN DE LAUBSCHER 1976 (MRMR)


En el rubro de la ingeniería de minas y geotécnica, Laubscher produjo la Clasificación
mecánica del Macizo Rocoso Minero, también llamado MRMR, el cual nació debido a
la variación del sistema de Clasificación Geomecánica de Bieniawski (RMR). Esta
variación está basada netamente en experiencias de explotaciones mineras, donde las
tensiones naturales producidas por la explotación en grandes profundidades o
comúnmente en roca dura tiene una importancia clara. Por otro lado, las aportaciones de
Laubscher no solo considera los campos tensionales, sino también al poder de la
meteorización frente a los macizos rocosos, además de los efectos y consecuencias de
las voladuras.
Para el índice de calidad del macizo rocoso se quiere cinco parámetros, los cuales son:
 R.Q.D. (Rock Quality Designation)
 I.R.S. (Resistencia de la roca intacta)
 Flujo de agua
 Índice del espacio entre juntas
 Estado y situación de las juntas
La modificación y variación están dadas por los factores de:
 Tensiones de campo
 Cambios tensionales producidas por la explotación
 Influencia de la meteorización
 Tipo de excavación y orientación respecto a la estructura geológica
 Efecto de las voladuras
MRMR = RMR * factores de ajuste
donde:
Factores de ajuste = Parámetros necesarios para compensar las tensiones de
campo, los cambios tensionales producidas por la explotación, los efectos de las
voladuras y el tipo de excavación y orientación con respecto a la estructura
geológica.
Tabla 1. Factores de ajuste

RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO (RMS)

RESISTENCIA DEL DISEÑO EN MACIZO ROCOSO (DRMS)

USO Y APLICACIÓN PARA EL MRMR


La clasificación de Laubscher o el MRMR fue desarrollado estratégicamente para los
usos y aplicaciones mineras, como son las operaciones de hundimiento. En la actualidad
el MRMR viene siendo una de las tres clasificaciones del macizo rocoso que se usa en
la industria minera. Esta clasificación ha generado de alguna manera una preocupación
por el uso y el desempeño que brinda este sistema frente a las vetas, las uniones
cementadas y las discontinuidades de un macizo rocoso articulado; es por eso que, en el
año 2000, Laubscher y Jakubec agregaron el IRMR (Sistema de clasificación de
macizos rocosos in situ) justamente para tratar esas preocupaciones. De acuerdo a
estudios se demostró que el sistema IRMR a comparación del sistema MRMR es más
eficaz y aplicable frente a un macizo rocoso articulado, sin embargo, en el caso de una
comparación cuantitativa entre MRMR e IRMR los resultados dicen que no hay una
gran diferencia entre los resultantes derivados de ambos sistemas en la clasificación del
macizo rocoso.
RMR
IRMR = P(BS) + P(JS) +
P(JC) Donde:
P(x): Es el puntaje asociado
al parámetro x
BS: Resistencia en
compresión uniaxial. Puntaje
asociado a BS puede variar
de 0 (si BS=
0MPa) a 25 (si BS ≥ 160
Mpa)
JS: Espaciamiento de las
estructuras abiertas. Puntaje
asociado a JS varía de 3 (3
sets de
estructuras con un
espaciamiento de
0.1m) a 35 (1 set de
estructuras con un
espaciamiento de 2m)
JC: Condición de las
estructuras. Puntaje asociado
a JC varía de 4 (estructuras
planas y
pulidas) a 40 (estructuras
onduladas en varias
direcciones)
RMR
IRMR = P(BS) + P(JS) +
P(JC) Donde:
P(x): Es el puntaje asociado
al parámetro x
BS: Resistencia en
compresión uniaxial. Puntaje
asociado a BS puede variar
de 0 (si BS=
0MPa) a 25 (si BS ≥ 160
Mpa)
JS: Espaciamiento de las
estructuras abiertas. Puntaje
asociado a JS varía de 3 (3
sets de
estructuras con un
espaciamiento de
0.1m) a 35 (1 set de
estructuras con un
espaciamiento de 2m)
JC: Condición de las
estructuras. Puntaje asociado
a JC varía de 4 (estructuras
planas y
pulidas) a 40 (estructuras
onduladas en varias
direcciones)
Figura 1.
Gráfico de hundibilidad de Laubscher (1988)

Figura 2.
Gráfico de estabilidad de Laubscher (1990)
https://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-
62532008001000001&lang=es

Los modelos de dilución que se utilizan actualmente en operaciones de


hundimiento de paneles son los de Laubscher (1994), quien postuló que la
dilución se debe al flujo gravitacional y depende de la altura de interacción,
la altura de la columna y la uniformidad del estiramiento.

https://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-
62532014000600011&lang=es

Susaeta (2004) basándose en un análisis de los datos de extracción de Codelco


postuló que el comportamiento de dilución dependería de la forma en que se realiza
la extracción en una mina, ampliando así el modelo de Laubscher y definiendo tres
mecanismos de dilución: interactivo, aislado-interactivo y aislado. Por lo tanto,
cuando se traza un punto de extracción de forma aislada, la entrada de dilución es
baja y la cantidad de dilución aumenta rápidamente durante la extracción. En el
sorteo interactivo aislado, la entrada de dilución es moderada y el contenido de
dilución también aumentará moderadamente. En el sorteo interactivo, que se
produce bajo un sorteo uniforme, el contenido de dilución sería bajo. Se postula
que la definición del mecanismo de flujo depende del valor del índice de
uniformidad (IU), índice que representa la uniformidad del control de extracción en
la mina.

Laubscher no considera: la orientación de las paredes no diferencia rocas con resistencia a la


compresión uniaxial mayores a 185 [MPa] y el factor de ajuste por esfuerzos inducidos por
minería, perjudica la clasificación del método, al estar los datos concentrados entre 60% a 65%.
Finalmente se prefiere el uso de Mathews por sobre Laubscher para el estudio de la
estabilidad de caserones ya que considera la orientación de las paredes y presenta mayor
variabilidad.

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149132

Laubscher utiliza un gráfico para el parámetro de espaciado. El parámetro


depende de un máximo de tres conjuntos de discontinuidades que
determinan el tamaño y la forma de los bloques de roca. El parámetro de
condición está determinado por el conjunto de discontinuidad con la
influencia más adversa sobre la estabilidad.
El concepto de factores de ajuste del macizo rocoso antes y después de la
excavación es muy atractivo. Esto permite compensar las variaciones
locales, que pueden estar presentes en la ubicación del macizo rocoso
observado, pero que podrían no estarlo en la ubicación de la excavación
propuesta o viceversa. Además, esto permite cuantificar la influencia de la
excavación y las tensiones inducidas por la misma; los métodos de
excavación y la influencia de la erosión pasada y futura del macizo rocoso.

También podría gustarte