Sentencia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


LUIS GONZALES N° 952,
Juez:GONZALES DELGADO VICTOR EDINSON /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 06/10/2022 15:26:48,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA DIGITAL
SETIMO JUZGADO DE TRABAJO DE CHICLAYO
PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
DEL PERU

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LAMBAYEQUE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

LUIS GONZALES N° 952,


Expediente Nº : 04709-2021-0-1706-JR-LA-07
Asistente De Juez:ROMERO
AMORETTI ANITA DE LOS Demandante : JOSÉ IANN CARLO SANCHEZ VALDERRAMA
MILAGROS /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 12/10/2022 16:17:43,Razón:
Demandado : NEGOC. AGRÍCOLA JAYANCA S.A.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: Materia : REPOSICION LABORAL
LAMBAYEQUE /
Juez : VICTOR E. GONZALES DELGADO

SENTENCIA N° -2022-7°JTCH

RESOLUCION NÚMERO: DOS.


Chiclayo, tres de octubre
de dos mil veintidós.

I. VISTOS:

1. ASUNTO:

Es materia del presente proceso la demanda interpuesta por don JOSÉ


IANN CARLO SÁNCHEZ VALDERRAMA contra NEGOCIACIÓN
AGRÍCOLA JAYANCA S.A. sobre Reposición laboral.

2. DELIMITACIÓN DEL PETITORIO:

La pretensión del accionante es la de reposición laboral derivada de un


despido incausado.

3. ANTECEDENTES:

3. 1. De la demanda:

El actor interpone su demanda señalando que: ingresó a laborar para la


demandada el 31 de enero del 2008, ocupando el cargo de obrero (electricista)
percibiendo como última remuneración la suma de S/. 2,845 soles, que laboró
hasta el día 12 de octubre del 2021 fecha en que se le impidió al ingreso a su
centro de trabajo; refiere que el 12 de julio del 2021 solicitó a la emplazada
licencia sin goce de haber por el plazo de 90 días, debido a haber sido afectado
por la pandemia covid-19 y por cuanto, la empresa le adeudaba la remuneración
de los meses de abril, mayo y junio; que esta petición se la hizo al administrador
de la empresa, Sr. Diego Diaz Grandez, a través de correo electrónico y mensajes
whatsapp que le envió a su número celular 979351164. Que con fecha 24 de
julio del 2021 se le notificó carta de preaviso de despido, imputándole la falta de
ausencia injustificada por más de 5 días en un período de 30 días calendarios -no
se precisaron los días-, otorgándosele un plazo de 7 días para presentar sus
descargos; que con fecha 03 de agosto del 2021 presentó carta de descargos,
reiterándola mediante carta del 12 de agosto del 2021, donde indicó que solicitó
licencia sin goce y que esta fue aceptada; que al término de la licencia, esto es el
día 12 de octubre del 2021, retornó a laborar impidiéndosele el ingreso por parte
del personal de vigilancia, quien indicó que se trataba de una disposición del
gerente; que el día 13 de octubre del 2021, vía Juez de Paz se le notificó la carta
de despido fechada el 1 de setiembre del 2021, por la causal de ausencias
injustificadas. Mediante escrito de ampliación de demanda señaló que, el jefe de
recursos humanos mediante correo virtual, informó la relación de personal que el
día 17 de julio del 2021 estaban con licencia sin goce de haberes, precisando la
fecha de vencimiento de esta licencia, dentro de los cuales se encontraba el
accionante.

3.2. De la resolución admisoria:

Mediante resolución número uno se admitió a trámite la demanda en la


vía del proceso abreviado, confiriéndose el traslado respectivo a la empresa
demandada y citándose a las partes a la audiencia única.

3.3. De la audiencia única:

La audiencia se realizó en la fecha programada con la asistencia de la


parte demandante, no habiendo sido posible que las partes arriben a una
conciliación debido a la inasistencia de la demandada, quedando
automáticamente en rebeldía; y luego, de agotadas las etapas respectivas, de
conformidad con el artículo 47° concordante con el artículo 49° de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo Ley N° 29497 (en adelante NLPT), difirió el fallo de la
sentencia, señalando fecha para la notificación con la misma.

II. FUNDAMENTOS

PRIMERO: El demandante don José Iann Carlos Sánchez Valderrama


sostiene básicamente que ha sido víctima de un despido incausado, toda vez que,
la empresa a pesar de haberle otorgado licencia sin goce de haber, procedió a
despedirlo con fecha 12 de octubre de 2021, impidiéndole el ingreso al centro de
trabajo, notificándole después de esa fecha -13 de octubre del 2021- la carta de
despido, imputándole la falta grave de abandono de trabajo. La empresa
demandada, a pesar de estar debidamente notificada no se apersonó al proceso.

SEGUNDO: Que el artículo 19° de la NLPT prescribe enfáticamente que: "Si el


demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la demanda, estos
son considerados admitidos", lo cual significa que ante la negativa de contradecir
los hechos, cualquiera fuese la circunstancia, se presumirá iuis tamtum que lo
expresado en la demanda es la verdad, pues conforme a la doctrina nacional "En
aras del principio de moralidad o conducta procesal, por el cual las partes
ajustan su comportamiento a los deberes de probidad, lealtad, veracidad y buena
fe procesal, el demandado está en la obligación de reconocer o desmentir
categóricamente los hechos afirmados en la demanda"1, lo cual significa que si
el demandado guarda silencio respecto de lo afirmado en el escrito de demanda,
el trabajador se encontrará liberado de acreditar sus afirmaciones por
considerarse admitidas. Debiendo precisarse además que la glosada norma
guarda relación con lo establecido en el artículo 29° del mismo cuerpo legal en
cuanto autoriza al juzgador a extraer conclusiones en contra de los intereses de
las partes atendiendo a su conducta asumida en el proceso.

TERCERO: Bajo el contexto legal enunciado, atendiendo a que la demandada


ha omitido ejercer su defensa en la etapa que correspondía, deben tenerse por
ciertas las situaciones fácticas contenidas en la demanda y oralizadas por el actor
en la audiencia respectiva, entre las que destacan: i) que ha mantenido una
relación laboral con la empresa demandada en el periodo del 31 de enero de 2008
hasta el 12 de octubre de 2021, habiendo desempeñado el puesto de electricista;
ii) que con fecha 12 de julio de 2021 solicito licencia sin goce de haber, solicitud
que fue aceptada por el representante de la empresa a través de un mensaje
enviado por whatsapp, haciéndola efectiva desde el 14 de julio del mismo año;
iii) que, con fecha 11 de octubre de 2021 se apersonó a laborar a la empresa –una
vez concluida la licencia- y no se le permitió el ingreso, dando por sentado el
despido, el cual fue regularizado de manera posterior por la emplazada, mediante
el envío de una carta de despido.

CUARTO: No obstante las inferencias que puedan derivarse del estado de


rebeldía de la emplazada, en el marco de la racionalidad y justificación propias
de la potestad jurisdiccional, y teniendo en cuenta la hipótesis principal esbozada
por el actor según el resumen expuesto en el primer considerando, se desprende
que el análisis de la cuestión controvertida en este caso radica en determinar si se
ha afectado el derecho al trabajo del demandante a consecuencia del despido
incausado que postula, ello a efecto de establecer si corresponde o no la tutela
restitutoria solicitada.

QUINTO: Que respecto del despido incausado el Tribunal Constitucional ha


precisado que se configura cuando: “3. El despido incausado consiste en
remover a un trabajador, sea de manera verbal, sea mediante comunicación
escrito, como en el caso de autos, sin expresarle causa alguna derivada de su
conducta o su labor que la justifique. 4. La extinción unilateral de la relación
laboral, fundada única y exclusivamente en la voluntad del empleador, está
viciada de nulidad -y, por consiguiente, el despido carece de efecto legal-
cuando se produce con violación de los derechos fundamentales de la persona,
reconocidos por la Constitución o los tratados relativos a la promoción, defensa
y protección de los derechos humanos.”2.

1
AVALOS JARA, Oxal Victor. "Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo". Jurista Editores. p.
307.
2
Exp. N.° 2252-2003-AA/TC
SEXTO: Nuestra legislación ha contemplado en el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, en adelante LPCL, sobre el
despido lo siguiente:

Artículo 22.- Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la


actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo
empleador, es indispensable la existencia de causa justa contemplada en
la ley y debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la
conducta del trabajador. La demostración de la causa corresponde al
empleador dentro del proceso Judicial que el trabajador pudiera
interponer para impugnar su despido.
(…)

Artículo 24.- Son causas justas de despido relacionadas con la conducta


del trabajador: a) La comisión de falta grave;
b) La condena penal por delito doloso;
c) La inhabilitación del trabajador.

Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes


esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la
subsistencia de la relación. Son faltas graves: (…)
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las
ausencias injustificadas por más de cinco días en un período de treinta
días calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta días
calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso,
la impuntualidad reiterada, si ha sido acusada por el empleador, siempre
que se hayan aplicado sanciones disciplinarias previas de amonestaciones
escritas y suspensiones (…)”

SÉTIMO: En relación a la falta grave de abandono de trabajo, prevista en el


literal h) del artículo 25° de la LPCL, se establece que esta causal se configura
cuando el trabajador, sin justificación alguna, deja de asistir a su centro de
trabajo por más de tres días consecutivos, o por más de cinco días no
consecutivos en un período de treinta días calendarios, o más de quince días en
un período de ciento ochenta días calendarios, lo que denota que el trabajador
tiene una conducta tendiente a incumplir el contrato de trabajo por sí mismo.
Igualmente, es conveniente anotar lo previsto en el artículo 37° del Decreto
Supremo N.° 001-96-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de Fomento al
Empleo, en cuanto indica que para que no se configure el abandono de trabajo,
toda ausencia al centro de labores deberá ser puesta en conocimiento del
empleador, exponiendo las razones que la motivaron, dentro del término del
tercer día de producida, más el término de la distancia. El plazo se contará por
días hábiles, entendiéndose como tales los laborables en el respectivo centro de
trabajo.

OCTAVO: En ese contexto, la ausencia al trabajo adquiere relevancia,


tipificándose como falta grave, únicamente cuando es injustificada, pues, de lo
contrario la justificación impide conceptuar las faltas de asistencia o puntualidad
como causa de despido. Por justificación habrá que entender la existencia de
hechos independientes a la voluntad del trabajador y de los cuales no sea, en
manera alguna, culpable, que le impiden asistir al trabajo o hacerlo puntualmente.
Sobre lo mismo, es pertinente señalar que si bien los empleadores tienen la
facultad para despedir al trabajador por haberse configurado una falta grave,
dicha infracción debe estar respaldada con pruebas suficientes, en concordancia
con lo dispuesto en el artículo 26° de la LPCL, que establece que las faltas graves
se configuran por su comprobación objetiva en el procedimiento laboral, con
prescindencia de las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos
pudieran revestir. En consecuencia, debe estar justificado mediante prueba
idónea que demuestre de forma indubitable el referido abandono

NOVENO: En ese contexto, es pertinente reseñar los principales hechos que se


extraen de los medios probatorios actuados en autos. Así, se tiene que:

i) Mediante solicitud de fecha 12 de julio del 2021, el demandante solicita al


gerente general de la emplazada licencia sin goce de haber de 90 días, por
el período del 14 de julio hasta el 11 de octubre del 2021, justificando su
pedido en la situación económica que atravesaba la empresa y los adeudos
remunerativos que mantenía con su persona, los cuales ascendían a dos
meses y medio.
ii) Mediante captura de pantalla se verifica una conversación sostenida entre
el demandante y el señor Diego Diaz, en los siguientes términos:
demandante: “Ing. Diego buenas tardes, le comunico que necesito
licencia sin goce de haber por un período de 90 días. Quedo a la espera
de su respuesta”; Ing. Diego Diaz: “José no hay problema la verdad las
cosas están muy complicadas. Espero poder solucionar esto. Pero por el
momento no alcanza para cumplir con ustedes”.
iii) Mediante carta de preaviso de despido de fecha 24 de julio del 2021, don
Salvador Nasri Giha Stagnaro, Gerente General de la demandada le
imputa al demandante la falta grave contemplada en el inciso h) del
artículo 61 del Decreto Legislativo N° 728, referido a ausencias
injustificadas por más de 5 días en un período de 30 días calendario,
otorgándole siete días para que realice descargos;
iv) Mediante carta de fecha 03 de agosto del 2021, el accionante presentó sus
descargos indicando que debido al incumplimiento de pago de
remuneraciones, CTS, gratificaciones y aportes a la AFP por parte de la
demandada, se ha visto afectado personal y familiarmente, solicitando con
fecha 12 de julio del 2021 al Sr. Diego Diaz, encargado del fundo “El
Vichayo”, licencia sin goce de haberes hasta por 90 días, enviando
también una copia, en la misma fecha, al correo electrónico del gerente,
dejando de asistir desde el 14 de julio del 2021, asimismo agregó que al
recibir el correo electrónico del 27 de julio del 2021, mismo correo al cual
envió su solicitud (sgiha@humagroperu.com) recibió como respuesta la
carta de preaviso de despido, señalando que hubo intención deliberada de
dejar transcurrir días sin contestar su solicitud;
v) A través de la carta de ampliación de descargos de fecha 12 de agosto del
2021, el demandante señaló que en la carta de preaviso de despido no se
han precisado los días de las faltas injustificadas, asimismo indicó que la
solicitud también fue comunicada a través de mensajes whatsapp.
vi) Mediante el Acta Policial, se deja constancia que la autoridad se apersonó
con fecha 11 de octubre del 2021 al local de la demandada, siendo
atendido por don Rojas Carlos José Antonio -encargado de seguridad-
quien manifestó que el gerente del fundo, Sr. Salvador Giha Stagnaro le
había ordenado que no deje ingresar al trabajador por no tener
autorización;
vii) Mediante carta de fecha 01 de setiembre del 2021, la demandada le
comunica al accionante su despido, indicándole que vía notarial se le
notificó carta de preaviso de despido y que debido a que no presentó
descargos, se le desvincula de la empresa, debiendo considerarse el 01 de
setiembre del 2021 como la fecha de despido;
viii) Asimismo, se verifica que mediante correo de fecha 17 de julio, la persona
de Noeline Campoverde le comunica al Sr. Salvador la relación de
personas que se encontraban con licencia sin goce de haber, verificándose
en un cuadro anexo los datos del demandante, cuya licencia iniciaba el 14
de julio del 2021 y culminaba el 13 de octubre del 2021.

DÉCIMO: De acuerdo a lo anotado se extrae que, mediante solicitud de fecha 12


de julio de 2021 el demandante, debido a la situación económica que atravesaba
la empresa y los adeudos remunerativos que mantenía con su persona, solicitó a
la empresa demandada, licencia sin goce de haber de 90 días, por el período del
14 de julio hasta el 11 de octubre de 2021; que si bien no existe documento
alguno que acredite respuesta por parte de la demandada, la aceptación se extrae
del mensaje whatsapp enviado por el Ing. Diego Diaz, en donde no solo acepta la
solicitud de licencia sino también la situación que atravesaba la empresa, así
como del correo de fecha 17 de julio de 2021, mediante el cual la C.P.C. Noeline
Milagros Campoverde García le comunica al Sr. Salvador -se entiende Salvador
Giha Stagnaro, gerente general- las personas que se encontraban gozando de
licencia sin goce de haber, entre los cuales se encontraba el accionante y los
demás trabajadores que se encuentran en el Acta levantada por la autoridad
policial con fecha 11 de octubre de 2021. Hasta aquí se aprecia que,
efectivamente, el demandante solicitó licencia sin goce de haber a la empresa
demandada por un período de 3 meses, habiendo tomado conocimiento la
emplazada desde la fecha de su presentación. Esto conlleva a determinar que las
ausencias del trabajador durante el período del 14 de julio al 13 de octubre de
2021, no se trataron de faltas injustificadas.
DÉCIMO PRIMERO: Sin perjuicio de lo expuesto en el considerando
precedente, es preciso señalar que la carta de preaviso de despido por abandono
de trabajo, enviada vía correo electrónico al demandante con fecha 24 de julio del
2021, se verifica que en ella no se precisan los días en que han ocurrido las
supuestas faltas, indicando únicamente que se tratan de 05 faltas en un período de
30 días, situación que limitó el derecho de defensa del accionante; pese a ello,
éste presentó sus descargos en dos oportunidades, el 3 y el 12 de agosto del 2021,
sin que la empresa haya dado respuesta alguna; viniendo a actuar -conforme se
aprecia de los documentos aportados por el accionante- después de efectuada la
constatación policial, con la notificación de la carta de despido. Es preciso
advertir que en la entrevista que realizó el representante de la autoridad policial
al trabajador de la empresa, este únicamente mencionó que tenía órdenes del
señor Salvador Giha Stagnaro, gerente de la empresa, de no permitir su ingreso,
pero en ningún momento indicó que se trataba de un trabajador despedido. Lo
expuesto permite determinar que el trabajador conoció que la empresa había
decidido desvincularlo, al momento de su reincorporación, al no permitírsele el
ingreso, configurándose dicho acto como un despido incausado, toda vez que, al
momento de reincorporarse aún tenía vínculo laboral vigente, toda vez que, hasta
esa fecha no se le había notificado la carta de despido, sino de manera posterior.

DÉCIMO SEGUNDO: En consecuencia, advirtiéndose que estamos ante un


evento lesivo del derecho al trabajo y a la protección contra el despido arbitrario,
amparados por los artículos 22° y 27° de la Constitución del Estado, debe
estimarse la demanda y requerirse a la empresa demandada que proceda a la
reincorporación laboral del accionante.

DECIMO TERCERO: Fijación de costos y costas procesales. Respecto al


primer rubro es pertinente que sea regulado en atención a las incidencias del
proceso, tales como: la naturaleza de la causa, la duración del proceso, el
esfuerzo procedimental de la defensa, el grado participación del abogado en el
estudio, planeamiento y desarrollo del asunto, la cuantía de la pretensión entre
otros, conforme así lo ha determinado el Tribunal Constitucional al señalar que
"... debe tenerse en cuenta otros criterios relevantes, tales como: a) el éxito
obtenido y su trascendencia, b) la novedad o dificultad de la cuestión debatida, y
c) si los servicios profesionales fueron aislados, fijos o constantes"3. Estos
lineamientos comportan que los costos no siempre están inexorablemente
supeditados a lo pactado por las partes, pues ello significaría que su aprobación
debe quedar librada al arbitrio de lo convenido o al importe estipulado en los
recibos de honorarios profesionales, los que pueden contener sumas exageradas
en detrimento de la parte vencida. En ese contexto, al evaluarse el presente
proceso con la finalidad aludida, se tiene: i) que la pretensión de naturaleza
laboral ventilada en autos, fue iniciada el 08 de noviembre del 2021 según auto
admisorio respectivo, habiendo transcurrido a la fecha aproximadamente de 10
meses lapso que se ha prolongado por motivos ajenos a las partes relacionados
3
Exp. N° 0052-2010-PA/TC, fundamento 5.
con la sobrecarga procesal del juzgado, entre otros factores; ii) que la pretensión
contenida en la demanda ha requerido un despliegue profesional regular de la
defensa técnica, cuya intervención durante la respectiva audiencia, en especial en
la fase de juzgamiento, se ha sujetado en parte a los parámetros del nuevo
modelo procesal laboral conforme consta en el registro de audio y video asociado
a este proceso; iii) que en el desarrollo del proceso no se han suscitado
circunstancias o articulaciones (cuestiones probatorias, nulidades, etc.) que hayan
complejizado la controversia y requerido de labor adicional por parte defensa
técnica del accionante. Estas afirmaciones no deben ser entendidas como
desconocimiento a la labor prestada por la abogada patrocinante, sino como la
apreciación de uno de los factores que conllevan a la presente regulación. Siendo
así, con criterio prudencial y equitativo, debe fijarse los costos procesales
reclamados correspondientes a esta instancia según autoriza el artículo 412° del
código adjetivo civil, en la suma de S/. 1 200.00.

DECIMO CUARTO: De otro lado, advirtiéndose de los considerandos


precedentes que la demandada ha incumplido sendas disposiciones legales
laborales, y resultando la parte demandada vencida, se le condena al pago de
costas procesales, extremo que de conformidad con el artículo 31° in fine de la
NLPT, será calculado en ejecución de sentencia.

III. DECISION:

Por estos fundamentos y consideraciones, al amparo de lo que dispone la


Constitución Política del Perú, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley N° 29497 y
demás normas pertinentes, Administrando Justicia a nombre de la Nación, EL
SETIMO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL DE CHICLAYO:
FALLA: declarando FUNDADA la demanda interpuesta por don JOSÉ IANN
CARLO SÁNCHEZ VALDERRAMA contra la empresa NEGOCIACIÓN
AGRÍCOLA JAYANCA S.A., en consecuencia:

1. Requiérase a dicha demandada que cumpla con reincorporar al


demandante en el puesto habitual de trabajo que desempeñaba antes del
despido u otro similar bajo las mismas condiciones laborales, en el plazo de
tres días, bajo apercibimiento de multa.

2. Condénese a la empresa demandada al pago de los costos procesales,


fijándose los mismos respecto a esta instancia, en la suma de mil
trescientos y cero céntimos (S/. 1 200.00), adicionándose el cinco por
ciento para el Colegio de Abogados de Lambayeque (S/. 60.00), más las
costas procesales que serán calculadas en ejecución de sentencia.

3. Notifíquese por casilla electrónica.

También podría gustarte