Está en la página 1de 11

Para comenzar, es importante que en la introducción de la clase se explique la importancia de una

alimentación saludable y cómo esta puede afectar el rendimiento físico. Es posible iniciar la sesión
con una breve charla sobre los diferentes grupos de alimentos y sus funciones en el cuerpo.

Durante el proceso de la clase, se pueden realizar actividades interactivas que permitan a los
estudiantes aprender de forma práctica. Por ejemplo, se pueden preparar algunas recetas
saludables en grupo o se puede realizar un juego de preguntas y respuestas sobre nutrición.

En la salida de la clase, es importante que se realice una retroalimentación sobre lo aprendido


durante la sesión. Se pueden hacer preguntas para evaluar el conocimiento adquirido y se pueden
proporcionar recomendaciones para mantener una alimentación saludable.

Espero que estas ideas te sean útiles para diseñar tu clase. Si necesitas más ayuda, no dudes en
preguntarme.

Inicio (50 minutos)

Bienvenida y presentación del objetivo de la clase (5 minutos)


Charla sobre la importancia de una alimentación saludable y sus beneficios en la
calidad de vida (15 minutos)
Presentación de los diferentes grupos de alimentos y sus funciones en el cuerpo
(20 minutos)
Actividad grupal para identificar alimentos de cada grupo (10 minutos)
Proceso (1 hora y 40 minutos)

Demostración de la preparación de recetas saludables (30 minutos)


Actividad grupal para preparar las recetas en equipo (45 minutos)
Charla sobre la importancia de la hidratación y los beneficios del agua para el
cuerpo (15 minutos)
Actividad grupal para identificar bebidas saludables y no saludables (10 minutos)
Salida (30 minutos)
Retroalimentación sobre lo aprendido durante la sesión (10 minutos)
Preguntas y respuestas para evaluar el conocimiento adquirido (10 minutos)
Recomendaciones para mantener una alimentación saludable y actividad física
regular (10 minutos)

MI INICIO
OBJETIVOS: En cuanto a los objetivos de la clase, te propongo los siguientes:

 Comprender la importancia de una alimentación saludable en el rendimiento


físico y la calidad de vida.
 Identificar los diferentes grupos de alimentos y sus funciones en el cuerpo.
 Aprender a preparar recetas saludables y a identificar bebidas saludables y
no saludables.
CHARLA:

Introducción: Título de la charla y presentación del objetivo de la misma.


 ¿Qué es una alimentación saludable?: Definición y explicación de los
diferentes grupos de alimentos.
 Los beneficios de una alimentación saludable: Descripción de los beneficios
que una alimentación saludable puede aportar a nuestro cuerpo.
 Hábitos saludables: Recomendaciones para adoptar hábitos saludables en
nuestra alimentación.
 Ejemplos de alimentos saludables: Imágenes y descripciones de alimentos
saludables que pueden ser incluidos en nuestra dieta diaria.
 Ejemplos de alimentos no saludables: Imágenes y descripciones de
alimentos no saludables que deben ser evitados en nuestra dieta diaria.
 Conclusión: Resumen de los puntos principales y motivación para adoptar
hábitos saludables en nuestra alimentación diaria.
Además, en las diapositivas es importante incluir imágenes atractivas y llamativas
que ayuden a ilustrar los puntos principales de la charla. También es importante
utilizar un lenguaje sencillo y fácil de entender para que la información sea clara
para todos los asistentes.
PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS Y SUS
FUNCIONES EN EL CUERPO:
( orientaciones para mi ppt)
 En la primera diapositiva, pondría el título de la presentación y una imagen
de una pirámide alimenticia para ilustrar los diferentes grupos de alimentos.

 En la segunda diapositiva, pondría el título "Carbohidratos" y una imagen de


alimentos ricos en carbohidratos, como el pan, el arroz y la pasta. Debajo
de la imagen, pondría un texto que explique los diferentes tipos de
carbohidratos y su función en el cuerpo.

 En la tercera diapositiva, pondría el título "Proteínas" y una imagen de


alimentos ricos en proteínas, como la carne, el pescado y los huevos.
Debajo de la imagen, pondría un texto que explique los diferentes tipos de
proteínas y su función en el cuerpo.

 En la cuarta diapositiva, pondría el título "Grasas" y una imagen de


alimentos ricos en grasas, como la mantequilla y el aceite vegetal. Debajo
de la imagen, pondría un texto que explique los diferentes tipos de grasas y
su función en el cuerpo.

 En la quinta diapositiva, pondría el título "Vitaminas y minerales" y una


imagen de alimentos ricos en vitaminas y minerales, como las frutas y
verduras. Debajo de la imagen, pondría un texto que explique los diferentes
tipos de vitaminas y minerales y su función en el cuerpo.

 En la sexta diapositiva, pondría el título "Conclusión" y un resumen de los


puntos principales. Debajo del resumen, pondría un texto que motive a la
audiencia a incluir todos los grupos de alimentos en su dieta diaria para
mantener una alimentación saludable.

 En todas las diapositivas utilizaría imágenes atractivas y claras para ilustrar


cada grupo y su función en el cuerpo, y utilizaría un lenguaje sencillo y fácil
de entender para que la información sea clara para todos los asistentes.
ACTIVIDAD GRUPAL
 Para la actividad grupal que propones, te sugiero lo siguiente:
 Divide a los asistentes en grupos pequeños de 3 a 4 personas.
 Entrega a cada grupo una hoja con los diferentes grupos de alimentos
(carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales).
 Pide a cada grupo que identifique alimentos de cada grupo y los escriba en
la hoja.
 Establece un tiempo límite para la actividad (por ejemplo, 10 minutos).
 Una vez que se haya acabado el tiempo, pide a cada grupo que comparta
los alimentos que identificaron y que los coloquen en una pizarra o en una
hoja grande.
 Comenta los diferentes alimentos que se han identificado y su importancia
para una alimentación saludable.
 Finalmente, pide a los asistentes que hagan preguntas o comentarios sobre
los diferentes grupos de alimentos y cómo pueden incluirlos en su dieta
diaria.

Esta actividad es una forma divertida y dinámica de permitir a los asistentes


aplicar los conocimientos adquiridos durante la presentación y fomentar la
interacción entre ellos. Además, permite aclarar dudas y preguntas sobre los
diferentes grupos de alimentos y cómo incluirlos en la dieta diaria.
PROCESO
Demostración de la preparación de recetas saludables (30 minutos)
Podrías mostrar imágenes de los ingredientes y explicar cómo se pueden preparar
cada una de las recetas. Además, podrías proporcionar a los asistentes una copia
impresa de las recetas para que puedan llevarlas a casa y prepararlas por sí
mismos.

También podrías considerar la posibilidad de mostrar algunos videos cortos de


recetas saludables que se encuentran en línea. De esta manera, los asistentes
pueden ver cómo se preparan las recetas y obtener ideas para su propia cocina.

Recuerda que lo importante es proporcionar información clara y útil sobre los


diferentes grupos de alimentos y cómo incluirlos en la dieta diaria. ¡Espero que
estos consejos te ayuden a realizar una presentación exitosa!
¡Claro! Aquí te propongo algunos casos con situaciones o historias para que los
docentes de educación física puedan proponer una rutina de ejercicio y un
recetario de alimentación saludable según el deporte que practican:

 Futbolista adolescente: Juan es un adolescente de 15 años que juega fútbol


en un equipo local. Él quiere mejorar su rendimiento en el campo y
mantener una buena nutrición. Los docentes de educación física podrían
proponer una rutina de ejercicios que incluya entrenamiento de resistencia y
velocidad, así como ejercicios de estiramiento para prevenir lesiones. En
cuanto al recetario, se podrían incluir opciones ricas en carbohidratos y
proteínas, como ensaladas con pasta integral, pollo a la parrilla y batidos de
proteínas.

 Nadador profesional: Ana es una nadadora profesional que entrena para


competencias internacionales. Ella necesita mantener una buena nutrición y
un régimen de entrenamiento riguroso para lograr sus metas. Los docentes
de educación física podrían proponer una rutina de ejercicios que incluya
entrenamiento de resistencia en el agua y ejercicios de fuerza en tierra
firme. En cuanto al recetario, se podrían incluir opciones ricas en proteínas
y grasas saludables, como ensaladas con salmón a la parrilla, aguacate y
nueces.

 Corredor principiante: María es una mujer de 40 años que quiere empezar a


correr para mejorar su salud y estado físico. Ella necesita una rutina de
entrenamiento adecuada para principiantes y una alimentación saludable
para apoyar su actividad física. Los docentes de educación física podrían
proponer una rutina de ejercicios que incluya caminatas rápidas y carreras
cortas, así como ejercicios de estiramiento para prevenir lesiones. En
cuanto al recetario, se podrían incluir opciones ricas en carbohidratos
complejos y proteínas magras, como ensaladas con quinoa, pollo a la
parrilla y frutas frescas.

Espero que estas situaciones o historias te ayuden a inspirar a los docentes de


educación física para proponer una rutina de ejercicio y un recetario de
alimentación saludable según el deporte que practican los estudiantes.
CHARLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN Y LOS
BENEFICIOS DEL AGUA PARA EL CUERPO;

 Diapositiva de introducción:

 Título: "Importancia de la hidratación y los beneficios del agua"


 Breve introducción sobre la importancia de mantenerse hidratado y
los beneficios que el agua brinda al cuerpo.
 Diapositiva de estadísticas:

 Presenta datos o estadísticas relevantes sobre la importancia de la


hidratación y cómo la falta de agua puede afectar al organismo.
 Utiliza gráficos o imágenes para hacerlo más visual y llamativo.

 Diapositiva sobre los beneficios del agua:

 Enumera y explica los beneficios que el agua proporciona al cuerpo,


como mantener la temperatura corporal, transportar nutrientes, eliminar
toxinas, etc.
 Puedes utilizar íconos o imágenes relacionadas con cada beneficio para
hacerlo más visual.

 Diapositiva sobre las señales de deshidratación:

 Muestra las señales y síntomas comunes de la deshidratación, como


sequedad en la boca, fatiga, mareos, etc.
 Proporciona consejos para reconocer y prevenir la deshidratación.

 Diapositiva sobre la cantidad recomendada de agua:

 Explica cuánta agua se recomienda beber al día y cómo puede variar


según la edad, el nivel de actividad física y otros factores.
 Proporciona consejos prácticos para ayudar a las personas a
mantenerse hidratadas a lo largo del día.

 Diapositiva sobre estrategias para mantenerse hidratado:


 Ofrece consejos prácticos para fomentar la hidratación, como llevar una
botella de agua siempre a mano, establecer recordatorios para beber
agua, consumir alimentos ricos en agua, etc.

 Diapositiva de cierre:
 Resumen de los puntos clave presentados.
 Motiva a los asistentes a mantenerse hidratados y aprovechar los
beneficios del agua para su bienestar.

 Recuerda utilizar un diseño limpio y legible en tus diapositivas, con un


equilibrio adecuado entre texto e imágenes. Mantén los puntos clave claros
y concisos para que tu audiencia pueda captar fácilmente la información.
¡Buena suerte con tu charla!

ACTIVIDAD GRUPAL SOBRE BEIBIDAS SALUDABLE Y NO SALUDABLE


Si la actividad debe durar no más de 10 minutos, te propongo lo siguiente:

Preparación:

Divide a los estudiantes en grupos pequeños y proporciona a cada grupo una lista
de bebidas para analizar.
Proporciona a cada grupo tarjetas o papeles de diferentes colores, por ejemplo,
verde para las bebidas saludables y rojo para las no saludables.
Identificación de bebidas:

Cada grupo debe clasificar las bebidas asignadas como saludables o no


saludables y justificar su elección.
Los estudiantes pueden escribir el nombre de cada bebida en las tarjetas
correspondientes (verde o rojo) y agregar una breve descripción de por qué
consideran que es saludable o no.
Presentación:
Invita a cada grupo a presentar sus hallazgos y conclusiones al resto de la clase
en un tiempo máximo de 2 minutos por grupo.
Durante las presentaciones, fomenta la participación y el debate entre los
estudiantes, animándolos a compartir sus opiniones y argumentos.
Reflexión y discusión:

Después de todas las presentaciones, promueve una discusión grupal sobre las
bebidas analizadas y los criterios utilizados para clasificarlas.
Anima a los estudiantes a reflexionar sobre su propia elección de bebidas y cómo
podrían tomar decisiones más saludables en su vida diaria.
Esta actividad es una versión más corta de la anterior, pero aún así permitirá a los
estudiantes identificar bebidas saludables y no saludables, fomentar la
investigación, el trabajo en equipo y la conciencia sobre la importancia de tomar
decisiones informadas en relación con la alimentación y la salud.
CONSIDERAR
Aquí te presento una lista de 10 bebidas, de las cuales 6 son saludables y 4 no
saludables, que generarán un análisis para su reconocimiento:

Bebidas saludables:

 Agua natural: Bebida esencial para mantenerse hidratado sin calorías


añadidas.
 Té verde: Contiene antioxidantes y puede tener beneficios para la salud.
 Leche descremada: Fuente de calcio y proteínas, baja en grasa.
 Jugo de naranja recién exprimido: Rico en vitamina C y otros nutrientes,
pero debe consumirse con moderación debido a su contenido de azúcar
natural.
 Smoothie de frutas casero: Preparado con frutas frescas y yogur bajo en
grasa, proporciona vitaminas y fibra.
 Infusión de hierbas: Como manzanilla o menta, sin calorías ni cafeína, ideal
para relajarse.
Bebidas no saludables:

 Refresco regular: Alta en azúcar, calorías vacías y aditivos artificiales.


 Bebida energética: Contiene altos niveles de cafeína, azúcar y otros
estimulantes.
 Batido de helado: Alto en azúcar, grasa saturada y calorías, con poco valor
nutricional.
 Chocolate caliente instantáneo: Puede contener altos niveles de azúcar y
grasas saturadas.
Al presentar estas bebidas a tus estudiantes, podrán analizar los componentes
nutricionales, el contenido de azúcar, la presencia de aditivos y grasas, y
reflexionar sobre las opciones más saludables para su consumo diario. Recuerda
fomentar el debate y la participación activa de los estudiantes durante el análisis.
SALIDA
Retroalimentación
Preguntas y respuestas para evaluar el conocimiento adquirido:
Caso 1: María es una atleta que se está preparando para una competencia.
Durante sus entrenamientos intensos, es fundamental que se mantenga hidratada.
A continuación, se presentan opciones de bebidas:

¿Cuál de las siguientes bebidas sería la mejor opción para María durante sus
entrenamientos?
a) Refresco de cola
b) Agua mineral con gas
c) Bebida deportiva
Caso 2: Juan está buscando una forma saludable de mantenerse hidratado
durante el día. A continuación, se presentan opciones de bebidas:

¿Cuál de las siguientes bebidas sería la mejor opción para Juan para mantenerse
hidratado?
a) Refresco regular b) Agua natural c) Jugo de frutas envasado
Caso 3: Laura está interesada en los beneficios del agua para el cuerpo. A
continuación, se presenta una afirmación:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los beneficios del agua es correcta?
a) El agua ayuda a regular la temperatura corporal y transportar nutrientes.
b) El agua no tiene ningún beneficio para el cuerpo.
c) El agua solo es importante para mantener la piel hidratada.
Caso 4: Carlos está aprendiendo sobre los grupos de alimentos y sus funciones
en el cuerpo. A continuación, se presenta una afirmación:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los grupos de alimentos es correcta?


a) Los carbohidratos son importantes para construir y reparar tejidos.
b) Las proteínas son la principal fuente de energía para el cuerpo.
c) Las grasas no tienen ninguna función en el cuerpo.
Caso 5: Ana está interesada en los beneficios de los carbohidratos. A
continuación, se presenta una afirmación:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los carbohidratos es correcta?


a) Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el cuerpo.
b) Los carbohidratos no son necesarios en la dieta.
c) Los carbohidratos solo se encuentran en alimentos dulces.
Caso 6: Juanita está aprendiendo sobre los beneficios de las proteínas. A
continuación, se presenta una afirmación:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las proteínas es correcta?


a) Las proteínas son importantes para regular el metabolismo.
b) Las proteínas no tienen ninguna función en el cuerpo.
c) Las proteínas solo se encuentran en alimentos de origen animal.
Recomendaciones
recomendaciones para mantener una alimentación saludable y actividad física
regular:

 Consumir una variedad de alimentos de todos los grupos alimentarios:


frutas, verduras, carbohidratos complejos, proteínas magras y grasas
saludables.
 Limitar el consumo de alimentos procesados y azúcares añadidos.

 Beber suficiente agua para mantenerse hidratado.

 Realizar actividad física regularmente, al menos 150 minutos de actividad


moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana.

 Establecer metas realistas y alcanzables para la alimentación y la actividad


física.

 Evitar dietas extremas o restricciones alimentarias que puedan ser


perjudiciales para la salud.

 Buscar apoyo en familiares, amigos o profesionales de la salud para


mantenerse motivado y enfocado en los objetivos de alimentación y
actividad física.

Recuerda que una alimentación saludable y la actividad física son fundamentales


para mantener un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas.
https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-las-
proteinas-y-cual-es-su-funcion-en-el-cuerpo

También podría gustarte