Está en la página 1de 6

1

Introducción

. La corrupción ha sido un problema persistente a lo largo de la historia del Perú.

En el capítulo 6 del libro sobre la historia de la corrupción en el Perú se analiza cómo este

fenómeno permeó las instituciones políticas y económicas del país durante el periodo de

1963 a 1989, bajo los gobiernos de Fernando Belaunde, el régimen militar de Velasco y

Morales Bermúdez, y Alan García, este capítulo es clave para entender cómo en distintos

contextos políticos e institucionales surgieron oportunidades para diversas formas de

corrupción, desde redes de contrabando y sobornos hasta malversación de fondos

públicos. Asimismo, examina los efectos nocivos de la corrupción para el desarrollo

democrático y económico del Perú.

Desarrollo.

I. Primer gobierno de Belaunde (1963-1968)

Fernando Belaúnde llegó al poder en 1963 con el apoyo de los militares, a cambio

de permitir la corrupción dentro de las Fuerzas Armadas mediante favores en las

adquisiciones y otros privilegios. Esta alianza con los mandos militares sería una de las

principales causas de la caída de su gobierno.

1.1. La férrea oposición del APRA

En el Congreso bloqueó y diluyó muchas de las reformas planteadas por

Belaúnde, como la reforma agraria y tributaria, obstaculizando la modernización del país.

Esta situación facilitó que prosperara la corrupción, pues no existían suficientes

contrapesos institucionales, uno de los escándalos más graves fue el contrabando masivo

de mercancías, en el que estuvieron involucrados altos oficiales militares,

funcionarios de aduanas y
2

empresarios. Este caso de corrupción erosionó aún más la débil legitimidad del gobierno

de Belaúnde, cuando el Congreso creó una comisión investigadora parlamentaria para

indagar este escándalo de contrabando, los mandos militares interrumpieron el proceso

democrático dando un golpe de Estado en 1968, sepultando así cualquier posibilidad de

revelar la participación de oficiales castrenses en las redes ilegales de contrabando.

II. Régimen militar (1968-1980)

Los militares justificaron el golpe de Estado de 1968 acusando corrupción en el

gobierno de Belaúnde, especialmente por el escándalo con la International Petroleum

Company (IPC). Sin embargo, este argumento encubrió su verdadero interés por enterrar

la investigación parlamentaria sobre el contrabando que involucraba a altos oficiales, el

régimen militar eliminó los precarios contrapesos democráticos e institucionales

existentes, facilitando la proliferación de la corrupción sin control. Se crearon numerosas

e ineficientes empresas públicas que acumulaban abultados déficits cubiertos con nueva

deuda externa, tanto grupos de izquierda como de derecha buscaron el favoritismo del

régimen para acceder a puestos, contratos y otras prebendas. Los altos costos estimados

de la corrupción, que llegaron a representar 42% del gasto público en la década de 1970,

muestran que este fue el gobierno más corrupto del periodo analizado.

III. Segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985)

Al iniciar su segundo mandato, Belaúnde pactó con los militares garantizándoles

autonomía interna y amnistía a cambio de no intervenir en política. Esto permitió que el

gasto militar se disparara, mientras crecían aceleradamente la deuda externa, el terrorismo

y el tráfico ilícito de drogas, la rampante corrupción judicial posibilitó la impunidad de


3

poderosos narcotraficantes. Por otro lado, el manejo irregular del gasto público, la deuda

externa y los subsidios a exportaciones también propiciaron diversos casos de corrupción.

IV. Gobierno de Alan García (1985-1990)

El gobierno de Alan García, que se extendió de 1985 a 1990, marcó una etapa

significativa en la historia política y económica de Perú. Durante su mandato, se

observaron una serie de prácticas políticas y económicas que dejaron una huella duradera

en el país, Uno de los aspectos destacados de su gobierno fue el nombramiento de

miembros del Partido Aprista Peruano (APRA) en puestos gubernamentales clave. Esta

estrategia de "apristización" se tradujo en una amplia distribución de cargos públicos

entre los militantes del partido, lo que contribuyó a la consolidación de redes de lealtad

política, pero también generó críticas sobre nepotismo y favoritismo en la administración

pública, además, el gobierno de García mantuvo una relación ambigua con el sistema

judicial. Aunque se esperaba una mejora en la independencia y la eficacia del poder

judicial, en la práctica persistieron problemas relacionados con jueces sobornables y falta

de transparencia en la administración de justicia. Estos problemas minaron la confianza

en el sistema legal y facilitaron la corrupción, otro aspecto controvertido fue la política

económica implementada durante su mandato. García llevó a cabo políticas de control de

cambios, como el "dólar MUC" (Moneda Única de Cambio), que otorgaba acceso

preferencial a dólares a ciertos sectores económicos. Esto generó críticas y acusaciones

de favoritismo hacia grandes grupos económicos que se beneficiaron de estas políticas,

mientras que otros sectores enfrentaron dificultades económicas, uno de los mayores

escándalos de corrupción que se produjeron durante el gobierno de García fue el caso del

Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI). Este banco estuvo involucrado en

el pago de sobornos
4

millonarios a funcionarios del gobierno peruano. La revelación de este escándalo arrojó

luz sobre las prácticas corruptas en el ámbito financiero y su vinculación con altos

funcionarios gubernamentales, tras la conclusión de su mandato, comenzaron a surgir

evidencias de redes de corrupción vinculadas directamente a Alan García. Se

descubrieron cuentas bancarias millonarias pertenecientes a su ex ministro del Interior, lo

que aumentó las sospechas de enriquecimiento ilícito y corrupción en su gobierno.

V. APENDICE

Se realizan estimaciones de los costos anuales de la corrupción en Perú durante el

período de 1960 a 1989. Estos cálculos revelan una preocupante tendencia de corrupción

que tuvo un impacto significativo en las finanzas públicas y la economía peruana durante

estas décadas, durante la década de 1970, la corrupción alcanzó niveles alarmantes,

representando el 42% del gasto público y el 4.9% del Producto Interno Bruto (PBI). Estos

números reflejan una corrupción sistémica y generalizada que afectó gravemente la

capacidad del gobierno para invertir en el desarrollo del país y la economía en general,

uno de los hallazgos más destacados es la identificación de dos períodos como los más

corruptos en términos comparativos: el régimen militar y el gobierno de Alan García.

Estos períodos se destacan por su alto nivel de corrupción y su impacto negativo en la

economía peruana, el régimen militar que gobernó Perú durante la década de 1960 y 1970

se caracterizó por su autoritarismo y su participación activa en prácticas corruptas.

Durante este período, la corrupción alcanzó niveles alarmantes, contribuyendo

significativamente a la erosión de las instituciones democráticas y al debilitamiento de la

economía. La corrupción militar socavó la confianza en el gobierno y dificultó la

inversión en proyectos de desarrollo, el gobierno de Alan García, que ocupó la

presidencia en dos mandatos,


5

durante la década de 1980 y principios de la década de 1990, también se destaca como

uno de los más corruptos en términos comparativos. Durante su gobierno, la corrupción

se disparó a niveles alarmantes, y la economía peruana se vio gravemente afectada. La

gestión económica deficiente y las políticas económicas distorsionadas contribuyeron al

agravamiento de la corrupción durante este período, estas estimaciones de costos de

corrupción arrojan luz sobre la magnitud del problema en Perú y su impacto en el

desarrollo económico y social del país. La corrupción no solo debilitó las finanzas

públicas, sino que también minó la confianza en las instituciones gubernamentales y

socavó la inversión en proyectos de desarrollo crucial.

VI. Conclusión

El período que abarca desde 1963 hasta 1989 en la historia de la corrupción en

Perú revela una triste y persistente realidad. La corrupción, en sus diversas formas y

manifestaciones, se infiltró en las instituciones políticas y económicas del país,

socavando el desarrollo democrático y económico. Durante estos años, se observaron

casos de corrupción que abarcaron desde el contrabando de mercancías hasta

malversación de fondos públicos, dejando un rastro de impunidad y debilitamiento

institucional, fernando Belaúnde, el régimen militar de Velasco y Morales Bermúdez, y

Alan García se destacan como figuras clave en este panorama de corrupción. La alianza

con los militares, la falta de contrapesos institucionales y las políticas económicas

distorsionadas fueron algunos de los factores que permitieron la proliferación de la

corrupción en diferentes momentos de esta historia, las estimaciones de los costos de la

corrupción son alarmantes, especialmente durante la década de 1970, cuando representó

un asombroso 42% del gasto público y el 4.9% del Producto Interno Bruto (PBI). Estos

números reflejan la magnitud del problema


6

y su impacto negativo en la capacidad del gobierno para invertir en el desarrollo del país,

en conclusión, la corrupción sistémica y generalizada en Perú durante este período tuvo

efectos perniciosos en la economía y la confianza en las instituciones gubernamentales.

Estos episodios oscuros en la historia del país subrayan la importancia de abordar de

manera enérgica y efectiva la corrupción, no solo para garantizar un desarrollo sostenible

y democrático, sino también para prevenir que estas sombras del pasado sigan afectando

el futuro de Perú.

VII. Bibliografía

 HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU. EDICION POPULAR –

Fondo Editorial del IEP. (s. f.).

https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/historia-de-la-corrupcion-en-el-

peru-edicion-popular/

También podría gustarte